Attachment

10
ProMDyA 2014 ESQUEMA DE INFORME FINAL --------------------------------------------------------------------------- Debe ser realizado en WORD, común y corriente (versión 97-2003), para que cualquier persona pueda acceder a él, incluyendo las Artesanas y los Artesanos participantes. El formato debe estar listo para imprimirse en papel blanco, tipo bond, tamaño carta. Los textos serán escritos en letra ARIAL, preferentemente. La diagramación de las hojas deberán tener las siguientes medidas de margen: A la izquierda: 2.5 cms. A la derecha: 2.0 cms. Arriba: 2.5 cms. Abajo: 2.0 cms. -------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------ A - Portada: Encabezado: Logo y nombre completo del Programa y posteriormente la palabra “Proyecto”, la palabra “mañana” en la Lengua local y por último el nombre del Estado y año. Todo alineado a la derecha. Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías / Proyecto XUDI Hidalgo 2014 Título En la parte superior con letra grande el nombre del lugar (COMUNIDAD, Municipio y Estado) Ejemplos: EL BOTHO Cardonal, Hidalgo En letra Arial Black de 36 puntos más o menos, de acuerdo al tamaño del título. Incluso puede ser en dos o tres líneas, centrado, como por ejemplo: SAN ILDEFONSO Tepeji del Río de Ocampo Hidalgo Imágenes En el centro colocar un mosaico de fotos reducidas propias del lugar y/o personas, en tamaños de sellos o estampillas elegidas por uds.

description

at

Transcript of Attachment

ProMDyA2014ESQUEMA DE INFORME FINAL---------------------------------------------------------------------------Debe serrealizadoen WORD,comny corriente(versin97-2003),paraqe calqierpersonapeda acceder a !l, inclyendo las "rtesanas y los "rtesanos participantes#$l %ormato debe estar listo para imprimirse en papel blanco, tipo bond, tama&o carta#'os te(tos ser)n escritos en letra ARIAL, pre%erentemente#'a dia*ramacin de las +o,as deber)n tener las si*ientes medidas de mar*en-" la izqierda-2#. cms#" la derec+a-2#0 cms#"rriba-2#. cms#"ba,o-2#0 cms#--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A - Portada: Encabezado:'o*oynombrecompleto del/ro*ramayposteriormentela palabra 0/royecto1,lapalabra0ma&ana1 en la 'en*a localy por ltimo elnombre del$stado y a&o# 2odo alineado a laderec+a# Programa Multidisciplinario Diseo y Artesanas//royecto XUDI Hidalgo2014 Ttlo$n la parte sperior con letra *rande el nombre del l*ar (345678D"D, 5nicipio y $stado)$,emplos- EL BOTHOCardoa!" H#da!$o$n letra A!ial "lac# de $% &nto' m)s o menos, de acerdo al tama&o del t9tlo# 8nclso pede ser en dos o tres l9neas, centrado, como por e,emplo- SAN ILDEFONSOT%&%'# d%! R(o d% O)a*&oH#da!$o I()gene'$n el centro colocar n mosaico de %otos redcidas propias del l*ar y:o personas, en tama&os de sellos o estampillas ele*idas por ds#$n la parte in%erior se coloca-ProMDyA 2014 EL BOTHO*--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------B - P+$#a: Encabezado: Programa Multidisciplinario Diseo y Artesanas//royecto XUDI Hidalgo2014 Dato' gene!ale':'o*o de la 6"5-", nombre completo de la 6"5-""dem)s escribir el nombre de las or*anizaciones locales qe colaboraron en los traba,os de campo# /or e,emplo- A'ociaci+n ,i-il .AT ,HIT/ ,o(it)n de Do(ngez/ ,0ia&a'1($scribir en letra color ne*ro) 2!o3D4A:/oner el nombre y lo*o del /ro5Dy", *rande, centrado; as9- Ttlo$scribir entre dos l9neas 087it)cora *rpal,or da* an$lisis y re)le>iones personales* as como orientaciones por disciplina pro)esional si lo consideran pertinenteActi-idade' de'a!!ollada' 4 !e'ltado' obtenido' Aitaciones problem)ticas detectadas y potenciales de desarrollo lo*rados 4b,etivos *enerales y espec9%icos lo*rados en terreno /ro*rama de actividades desarrolladas,or semana* por da 3+arlas y talleres desarrollados-aller de )undamentos del dise4o* c%arla sobre ecologa* salud* %igiene en el traba2o* calidad* marcas colecti(as* asesoras t+cnicas* organizacionales* administrati(as* legales* comerciales* cursos de matem$ticas? 2aller para dib,os de ni&os'edactar una presentacin de la e>periencia y una re)le>in por parte del e=uipo. Digitalizar cada uno de los dibu2os* acompa4ando a cada uno de ellos con el nombre*edad* g+nero* de cada autora o autor. (#i es pertinente indicar cada Comunidad de origen del autor). @ la re)erencia descripti(a de cada dibu2o. Desarrollo de nevos prodctosDescripcin* )ic%as t+cnicas y dibu2o t+cnico b$sico de cada uno. Modelos* ma=uetas*dibu2os* )otos* gr$)icas* renders* etc.An la )ic%a t+cnica deben (enir3 nombre del producto* uso/)uncin* dimensiones generales* materiales y todos los datos =ue se estimen con(enientes. Desarrollo de proyectos : prodctos paralelos (A2emplos3 .a(adora de barro* %orno para carrizo* telar de cintura de carrizo* cuc%illaspara torno de barro* moldes para barro* plantillas de corte y con)eccin* composta* )iltros de agua* etc.?)Asto se re)iere al traba2o realizado. Construccin de instrumentos de traba2o y/o para el desarrollo local. Descripcin bre(e de los proyectos* ob2eti(os* metas alcanzadas* materiales realizados (diagramas* in)ormes* planos* (ideos* modelos* dibu2os* bocetos* entre(istas* )otos* renders* etc.?) =escate de ideas propestas para el desarrollo de 0'9neas de 8nvesti*acin1#A=u nos re)erimos al traba2o posible de realizar* asociados con la /AM (y otras instituciones). ,roponer acciones necesarias para el desarrollo local y sus gentes. /resentacin y e(posicin %inal ante la comnidad local7rganizacin y descripcin de la e>periencia* repercusin en la gente participante* pblico asistente y si es el caso tambi+n de autoridades,oncl'ione'Del traba2o de campoReco(endacione''ecomendaciones* sugerencias* crticas* autocrticas y e(aluaciones de todo el traba2o desarrollado desde el mes de Abril (proceso de Bdesc%ilanguizacinC)* traba2o de campo en DulioEAgosto y propuesta para e>poE(enta en Diciembre por comunidad y para el ,roMDyA 856;.-ambi+n proponer me2oras para el desarrollo del ,roMDyA y la e>periencia de campoF lo mismo para el desarrollo de #er(icio #ocial en la /AM y sus interlocutores."ibliog!a?a.istado de )uentes bibliogr$)icas utilizadas.- ,ara re)erencias bibliogr$)icas3 Apellido* 0ombre / A4o / -tulo / .ugar de publicacin / Aditor o editorial- ,ara re)erencias electrnicas3 Apellido* 0ombre / A4o / -tulo del te>to y/o nombrede la p$gina / Direccin electrnica / &ec%a de consulta--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ane@o'Ane>os al in)orme* los =ue se estimen con(enientes (material complementario t+cnico* terico* metodolgico* etc. ,ro(eedores de materiales o puntos de (enta en las ciudades cercanas o en el D&* mapas* planos* etc.)/or otro lado, tambi!n 'e ane@a!)n en el ,D qe stedes van a *rabar- 3arpeta de o >lo** creado para cada 3omnidad#AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA24D4 $A2$ 5"2$=8"' A$ $72=$H"=" $7 67 03D1 /4= 3"D" 345678D"D, /"=" A6 =$I8A847, $' D8"- LUNES 2/ DE OCTUBRE '4A 36"'$A A$=L7 D$I6$'24A =$I8A"D4A /"=" M6$ /4A2$=84=5$72$ 6DA# $72=$H6$7 $' D$