AUDITORIA AMBIENTAL

download AUDITORIA AMBIENTAL

of 38

description

Auditoria ambiental y EMAS.

Transcript of AUDITORIA AMBIENTAL

21

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZASAUDITORA AMBIENTAL

CTEDRA: CONTABILIDAD AMBIENTALDOCENTE: C.P.C.C. CARLOS S. BORJA MUCHAALUMNOS: ERGUETA PACHECO, GADDI ISABEL FABIN CALDERON, CINTHYA HUAYRA ESPINOZA, ISABELTURNO: MAANACICLO: IXSECCIN: A2

HUANCAYO - 2015

DEDICATORIADedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo, cuidndome y dndome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educacin sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

INDICEPG.

DEDICATORIA02

INDICE03

INTRODUCCION04

CAPITULO I: PROCESO DE LA AUDITORIA AMBIENTAL05

1.EL PLANEAMIENTO O PRE AUDITORIA

05-11

2.LA EJECUCCION DE LA AUDITORIA

11-20

3.ELABORACION DE INFORMES

20-28

4.SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS

28

CAPITULO II: SISTEMA COMUNITARIO DE ECOGESTION Y AUDITORIA

29

1.SISTEMA COMUNITARIO DE ECOGESTION Y AUDITORIA

29-32

2.FASES DE UNA IMPLEMENTACION

32-36

CAPITULO III: APLICACIN DEL REGLAMENTO COMUNITARIO DE GESTION Y AUDITORIA37-39

CONCLUSIONES40

RECOMENDACIONES41-42

BIBLIOGRAFA43

INTRODUCCIN

El presente trabajo se elabor con el concepto de tratar lo referente al proceso de la auditora ambiental y al Sistema Comunitario de Ecogestin y Auditora. Para tal efecto se ha dividido la presente entrega en tres captulos desarrollado de la siguiente manera:En el PRIMER CAPITULO se trata los procesos de la auditora ambiental: la pre auditora, la ejecucin, la post auditoria y el seguimiento de medidas correctivas.El SEGUNDO CAPITULO habla sobre el Sistema Comunitario de Ecogestin y Auditora y las fases de una implantacin del sistema.En el TERCER CAPITULO, trata sobre la aplicacin del Reglamento Comunitario de Gestin y Auditora Ambiental.POR ULTIMO, se expone las conclusiones y recomendaciones de los temas tratados.

CAPITULO IPROCESO DE LA AUDITORIA AMBIENTAL1. EL PLANEAMIENTO O PRE AUDITORIAEl planeamiento es la primera fase de la auditora, en sta se determinan los objetivos, alcance, criterios, reas y/o componentes ambientales crticos, as como los recursos econmicos, logsticos, de personal, y tiempo para su ejecucin; elementos necesarios para asegurar que la auditora ambiental logre su propsito. Se forman los equipos de auditora multidisciplinarios designndose al Supervisor, Auditor Encargado e integrantes, respondiendo a las necesidades del alcance del rea a auditar, con apoyo de especialistas.

1.1. REVISIN GENERALSe efecta en gabinete y comprende el conocimiento de la entidad a auditar, es decir, su naturaleza, actividades y operaciones; identificando aspectos tales como fines, objetivos, metas, competencias ambientales, recursos asignados y controles gerenciales claves (de operaciones y de cumplimiento). Para ello se realizan las coordinaciones y requerimientos de informacin general, revisin de documentacin, normativa aplicable, archivo permanente, informes anteriores de auditora, entre otros; como resultado de esta fase, se emite un Plan y Programa de Auditora preliminar.Para el planeamiento general se realizan las siguientes actividades:

a. Recopilacin de la informacin existente en el archivo permanente correspondiente a auditoras anteriores, informes de auditoras internas y externas, denuncias, INTERNET (densidad poblacional, principales empresas ubicadas en la zona, problemtica ambiental de la zona, produccin, estudios de investigacin de entidades pblicas y privadas, entre otros), as como, cualquier otra documentacin relacionada; adems, para conocer la normativa aplicable se obtiene entre otras, informacin del Sistema Peruano de Informacin Jurdica - SPIJ.b. La informacin complementaria es requerida a la entidad directamente o a travs de las sedes regionales de auditora y de los rganos de auditora interna; utilizando medios telefnicos, fax, correo electrnico y el documento formal. c. De la revisin a la documentacin obtenida se identifican los aspectos siguientes: Naturaleza de la entidad. Principales actividades, funciones y procesos. Conocimiento e identificacin de las fuentes de criterio de auditora. Problemtica ambiental del sector (zonas crticas).

d. En funcin a los aspectos identificados en el punto anterior se definen los objetivos preliminares de la auditora, procedindose a la elaboracin tambin preliminar del Plan y Programa de Auditora.e. Se establece el perfil de los especialistas y su participacin, inicindose los contactos y requirindose la presentacin de las propuestas tcnicas y econmicas.

1.2. REVISIN ESTRATGICAEn ella se enfatiza el conocimiento adquirido durante la revisin general mediante la realizacin de una visita interina, de preferencia en compaa de especialistas, a las instalaciones de la entidad por auditar, para recopilacin de informacin, entrevistas a funcionarios y pobladores, exposiciones por parte de los funcionarios, asimismo, observar fsicamente las actividades y operaciones en la zona previamente sealada, emitindose un Informe del resultado de esta visita. Concluida la etapa de planeamiento, se formula el Plan y el Programa de Auditora, teniendo como anexos, entre otros, el cronograma y los costos de la auditora. Dichos documentos sern elaborados por el encargado e integrantes del equipo auditor con la participacin permanente del supervisor, a fin de lograr una visin de conjunto en torno al desarrollo de la auditora con un enfoque de grupo.El Plan y Programa sern suscritos por el supervisor, el auditor encargado e integrantes y revisado por el Jefe del rea de Auditora Ambiental, para luego ser elevado por ste al Despacho del Subcontralor y luego al Despacho del Contralor General para su aprobacin final.

1.3. ESTRCUTURA Y CONTENIDO DEL PLAN Y DEL PROGRAMA DE AUDITORIA1.3.1. Origen de la auditora ambientalSe hace referencia a que la auditora se realiza en cumplimiento del Plan Anual de Auditora Gubernamental y de acuerdo a la Ley N 27066 de 13.FEB.99, que incorpora el inciso ll) al Artculo 19 del Decreto Ley N 26162, otorgando la atribucin de realizar auditoras ambientales y de los recursos naturales, y de acuerdo a facultades legales del Contralor General de la Repblica.

1.3.2. Revisin EstratgicaDescribe los antecedentes y finalidad general de la entidad o entidades a ser auditadas, su estructura orgnica y funciones ambientales.

1.3.3. Objetivo de la auditoraEnunciado de lo que se desea lograr como resultado de la auditora y est orientado principalmente a determinar en qu medida se est cumpliendo la gestin y logrando las metas ambientales de la entidad, as como a detectar los impactos ambientales.

1.3.4. Alcance de la auditora y metodologaSe seala las entidades, reas, actividades, componentes, programas o proyectos a ser revisados en la fase de ejecucin, teniendo en cuenta las Normas Internacionales de Auditora, Normas de Auditora Generalmente Aceptadas, las Normas de Auditora Gubernamental y el Manual de Auditora Gubernamental, asimismo, se precisa el perodo de auditora.Se menciona la metodologa utilizada, permitiendo conocer los procedimientos generales que sern aplicados para cumplir con los objetivos de auditora.En el Plan de Auditora se tiene en cuenta los lineamientos de la auditora de gestin, para evaluar los controles gerenciales y recoge herramientas aplicables utilizadas por la Auditora de Valor por Dinero; durante el proceso de la auditora se desarrollan las actividades siguientes: Recopilacin de informacin de la entidad, utilizando diferentes fuentes como: archivos permanentes, INTERNET, tele directorio con funcionarios de las Sedes Regionales de la Contralora General de la Repblica. Conocimiento e identificacin de las fuentes de criterio. Visita previa a instalaciones de las entidades. Entrevista a directivos, funcionarios y personal de la entidad, revisin de instrumentos de gestin y documentos administrativos. Comprensin de los procesos operativos de la entidad, referido al componente a auditar. Aplicacin de herramientas para reunir y analizar evidencias como: inspeccin fsica, filmaciones, toma fotogrfica, opinin sustentada de expertos, encuestas de opinin y bibliografa de investigaciones o estudios, entre las ms importantes. Participacin de los especialistas contratados. De ser el caso, se menciona la participacin de los auditores invitados miembros de la OLACEFS. Promocin y difusin en la entidad auditada de la normativa ambiental. Presentacin de resultados obtenidos a los directivos y funcionarios de la entidad auditada.

1.3.5. Criterios de auditora a utilizarseEn este rubro se describen normas, acuerdos, convenios y compromisos que sern utilizados para determinar si la entidad, programa o proyecto cumple con sus objetivos y metas ambientales, la efectividad del control o proteccin del medio ambiente, y el desempeo ambiental correspondiente de las entidades bajo su mbito de control, los mismos que comprenden principalmente: los convenios y acuerdos internacionales, normativa ambiental nacional, sectorial, lmites permisibles nacionales e internacionales (si los hubiera), normativa interna de la entidad y compromisos ambientales asumidos, as como los criterios sobre controles gerenciales.

1.3.6. Recursos de personalRelacin del equipo auditor multidisciplinario con detalle de nombres y apellidos, categora y profesin; los especialistas, sean personas jurdicas o naturales, indicando el tipo de servicio que van a desempear dentro del equipo de auditora.

1.3.7. reas o componentes a auditarSe describen las reas o componentes a auditar relacionadas con los objetivos de la auditora, revelando las actividades, programas, proyectos, procesos, entre otros, que generan implicancias ambientales.Identificados los impactos ambientales significativos, se determina la muestra preliminar para el programa de inspeccin y pruebas de campo, dependiendo de las particularidades de las entidades y en funcin de los factores de seleccin tales como: actividades o servicios cuyos efluentes o emisiones generan contaminacin en el ambiente, niveles importantes de produccin e importancia econmica, poblacin de riesgo, que se encuentren ubicados cerca de fuentes de agua, de zonas agrcolas o ganaderas, que hayan sido sancionados por infracciones ambientales, entre otros.

1.3.8. Informacin administrativaComprende: Informes a emitir y documentos flmicos y fotogrficos. Presupuesto estimado de tiempo. Costo de la auditora. Cronograma de actividades.

1.3.9. Programa de auditoraContiene los objetivos, procedimientos a ser aplicados en el trabajo de campo, de acuerdo a la naturaleza, oportunidad y alcance de su ejecucin, as como el personal encargado de su desarrollo.El programa tiene la siguiente estructura:a. Objetivo general.b. Procedimientos de auditora generales.c. Objetivos especficos.d. Procedimientos de auditora especficos: Direccin y Polticas. Organizacin. Planificacin. Ejecucin y Funcionamiento. Control y Revisiones. Pruebas e Inspecciones.

2. LA EJECUCCION DE LA AUDITORIAEl trabajo de campo consiste en la ejecucin del Programa de Auditora y la supervisin de su desarrollo, se realiza en los ambientes de la entidad o entidades seleccionadas, teniendo en cuenta los objetivos generales y especficos considerados en el Plan y Programa de Auditora Ambiental, tenindose en consideracin lo siguiente.

2.1. ACREDITACION E INSTALACION EN LA ENTIDAD Presentacin del equipo de auditora y entrega del documento de acreditacin al titular. Durante la presentacin se exponen brevemente los objetivos, alcance y naturaleza de la auditora a ejecutar, se hace la presentacin de los miembros del equipo. Aplicacin de entrevistas estructuradas con el titular y funcionarios comprendidos. Las entrevistas tienen como objetivo obtener y complementar la informacin necesaria para profundizar el conocimiento de la entidad, las reas a ser auditadas, los procesos o actividades operativas que realizan stas y confirmar los principales problemas ambientales lo que permite formular el programa de inspecciones. El formato utilizado en las entrevista debe ser firmado y sellado por los funcionarios de la entidad. Al trmino de la entrevista, debe resumirse brevemente la informacin considerada importante en cdulas de trabajo. Instalacin del equipo de auditora en la entidad (oficina y equipos). Requerimiento de la documentacin para la evaluacin y complemento del archivo permanente e inicio del desarrollo del programa de auditora, como: estructura orgnica, Reglamento de Organizacin y Funciones, Manual de Organizacin y Funciones, planes estratgicos, diagnsticos ambientales, polticas ambientales de la entidad, plan de trabajo institucional y presupuestos de los dos ltimos aos, estudios e investigaciones en materia ambiental, informes de auditora, informes de supervisin o monitoreo, relacin de empresas con actividades cuyos efluentes contaminan el ambiente, Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental - PAMA, Estudios de Impacto Ambiental - EIA, informes ambientales, normativa interna, memoria, entre otros. 2.2. EVALUACION DE LA GESTION ADMINSITRATIVA AMBIENTALEl equipo de auditora de acuerdo a la asignacin de tareas se orientar a la obtencin de evidencia, fsica, testimonial, documental y analtica y a realizar pruebas sobre las mismas, aplicar procedimientos y tcnicas de auditora, con la finalidad de revelar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas ambientales de la entidad, su capacidad e infraestructura y si cuenta con los instrumentos de gestin ambiental correspondientes, desarrollando hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones, para lo cual se seguirn las fases siguientes conforme al contenido del programa:

2.2.1. Direccin y PolticasLa finalidad es evaluar si la alta direccin tiene pleno conocimiento de su responsabilidad ambiental y si ste se ha traducido en polticas y compromisos ambientales formales que sirven como gua para la formulacin de los objetivos y metas, para lo cual debe determinarse si existen dichas polticas, si han sido difundidas y si comprenden el compromiso por la mejora continua y de prevencin de la contaminacin y del cumplimiento de la normativa ambiental principalmente.2.2.2. OrganizacinEn esta parte se evala si se cuenta con un rea responsable del ambiente, si sta cuenta con la capacidad operativa e infraestructura necesarias, con la normativa interna ambiental que facilite su actividad, y con los recursos humanos necesarios y calificados, para lo cual se utiliza la informacin del archivo permanente como Reglamento de Organizacin y Funciones, Manual de Organizacin y Funciones, Cuadro Analtico de Personal, entre otros.

2.2.3. PlanificacinSe evala si la entidad cuenta con instrumentos de gestin ambiental como: diagnsticos, planes estratgicos, planes de trabajo institucional y presupuestos del perodo a auditar, si cuenta con objetivos y metas ambientales, y si stos han sido formulados en funcin de las polticas y/o prioridades establecidas en el diagnstico ambiental. Para lo cual se revisa los mencionados documentos que forman parte del archivo permanente.

2.2.4. Ejecucin y FuncionamientoSe determina si los objetivos y metas ambientales se han cumplido o no y en qu medida durante los perodos de evaluacin. Asimismo, si los compromisos ambientales asumidos en los instrumentos de gestin ambiental como Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental - PAMA, Estudio de Impacto Ambiental - EIA, Diagnstico Ambiental Preliminar - DAP, Declaracin de Impacto Ambiental - DIA, proyectos, programas, campaas y otros, con relacin al manejo ambiental, teniendo en cuenta plazos, inversin, grado de cumpliendo y si se estn logrando los resultados esperados. Se revisa las evaluaciones presupuestales y los instrumentos de gestin ambiental, as como los informes de supervisin correspondientes, preparando las cdulas de trabajo correspondientes.Forma parte de esta fase el programa de inspecciones y pruebas, el mismo que por su importancia se considera como una fase especfica.

2.2.5. Control y revisinSe evala los controles gerenciales y de supervisin establecidos por la autoridad ambiental pertinente con la finalidad de determinar la efectividad de dichos controles, para lo cual se revisa los informes de las auditoras anteriores, estudios e investigaciones, informes de supervisin y monitoreo, extractando los aspectos relevantes referidos a los objetivos de auditora, realizando el seguimiento de los mismos y determinando si se han tomado las acciones correctivas correspondientes. Adicionalmente, se revisar los informes de auditora interna o externa, informes de supervisin o monitoreo, estudios o investigaciones referidos al componente o rea a ser auditada, los mismos que sirven como evidencia sobre la problemtica ambiental.

2.2.6. Evaluacin de Control InternoSe considerar la evaluacin del control interno establecido por el rea ambiental pertinente, para lo cual se utilizar cuestionarios de control interno y flujogramas.

2.3. EVALUACION Y DETERMINACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOSEn esta etapa se realiza la inspeccin fsica del mbito geogrfico y empresas seleccionadas en la muestra con la finalidad de evidenciar los impactos ambientales significativos que generan los proyectos, programas y actividades, cuyos efluentes y/o emisiones afectan o contaminan el ambiente, los recursos naturales (flora, fauna, agua suelos) y la salud del ser humano, con la finalidad de contrastarlos con los compromisos ambientales asumidos y con los lmites mximos establecidos, a fin de revelarlos.

2.3.1. Determinacin de la muestraSe analiza la informacin relativa a los componentes a auditar como: relacin de empresas, proyectos, programas, actividades que comprende el sector, de cuyo universo se seleccionar y/o validar la muestra teniendo en cuenta los criterios siguientes: Actividades que generan contaminacin ambiental. Procesos o aspectos ambientales crticos que implican riesgo ambiental. Importancia econmica o materialidad. Impacto social del programa o proyecto. Poblacin de riesgo. Denuncias sobre contaminacin ambiental. Ubicacin fsica respecto a los recursos naturales. Magnitud o tamao. Otros, dependiendo del sector a auditar.

Analizar la informacin a fin de conocer e identificar los procesos crticos, impactos ambientales significativos, compromisos ambientales asumidos, con la finalidad de formular el programa de inspeccin, en funcin de la muestra seleccionada.

2.3.2. Inspeccin Fsicasta comprende la descripcin y confirmacin o validacin de las actividades y procesos crticos de la muestra de: empresas, entidades, programas, proyectos, entre otros, cuyos efluentes y emisiones afectan el ambiente (flora, fauna, agua, suelo, aire) y la salud de la poblacin de riesgo (trabajador y lugareo).Posteriormente se inspecciona fsicamente el mbito de la muestra (empresas, lugares, entidades), evidenciando los problemas de afectacin o contaminacin del ambiente, mediante filmaciones, tomas fotogrficas, manifestaciones y actas, entre otras evidencias. Las Actas de Inspeccin fsica, se formulan y suscriben con la participacin de los funcionarios comprendidos.De ser el caso, efectuar encuestas de opinin a la poblacin interesada utilizando formatos elaborados para tal efecto.

2.3.3. Toma de pruebas y anlisis de laboratorioDurante esta etapa los especialistas toman las pruebas de efluentes lquidos, emisiones gaseosas, material particulado, sangre y orina en los seres humanos, de calidad de agua, aire, suelos y flora derivndose al laboratorio respectivo para su anlisis; yLos auditores coordinan previamente con los funcionarios de la entidad para la toma de muestras, asimismo, con los especialistas para la emisin del informe tcnico correspondiente.El informe tcnico de los especialistas se formular de acuerdo al formato del informe de auditora (instructivo sobre: cartula, mrgenes, encabezados, entre otros) debiendo ser suscrito y sellado por el responsable del equipo de especialistas y/o representante institucional; contendr bsicamente lo siguiente:

Sntesis Gerencial. Antecedentes. Descripcin de la empresa, proyecto, programa, mbito geogrfico y los procesos productivos de la entidad destacando los que generan impactos ambientales negativos. Aplicacin de pruebas (procedimiento, protocolo de monitoreo, estndares, desviaciones, caractersticas y calibracin de equipos); Ubicacin de los puntos de monitoreo o pruebas, flujogramas, mapeo, etc. Resultados y anlisis comparativo (tendencias, otros estudios efectuados por otras entidades). Causas y efectos. Conclusiones. Recomendaciones. Anexos.

2.3.4. Aplicacin de procedimientos alternativosSe aplicar procedimientos adicionales en la medida que se encuentren situaciones relevantes no consideradas en la planificacin y que tengan relacin con el objetivo de auditora; y en cada una de las fases deber elaborarse las cdulas de trabajo correspondientes.

2.4. SUPERVISION Y COMUNICACIN DE HALLAZGOS2.4.1. Formulacin y emisin del hallazgoComo resultado de la aplicacin de los procedimientos se obtendrn los hallazgos de auditora, los mismos que se formularn teniendo en cuenta los atributos: condicin, criterio, causa y efecto.La supervisin se realizar durante todo el trabajo de campo, evidencindose en los papeles de trabajo, con la finalidad de contribuir con la calidad del trabajo de auditora, y comprende: Revisin de la ejecucin del programa y del cronograma con la finalidad de informar sobre el avance del trabajo de campo. Se realizan reuniones de coordinacin diarias a fin de facilitar el trabajo de supervisin.

2.4.2. Comunicacin de hallazgos Elaboracin de la cdula que contenga la relacin de los funcionarios y ex funcionarios involucrados, cargo, perodo, domicilio y el hallazgo; Preparacin de los documentos de comunicacin de hallazgos y sus respectivos anexos, indicando la direccin donde se remitirn las aclaraciones pertinentes y un prrafo sobre el carcter reservado de los mismos, para lo cual se tendr en cuenta el cargo, perodo, direccin consignada en la relacin requerida; informacin que forma parte del archivo permanente. El documento de comunicacin es firmado solamente por el Auditor Encargado. Exposicin y argumentacin de los hallazgos ante los funcionarios y servidores de la entidad: Para tal efecto sern convocados a una reunin en la cual se les expondrn los hallazgos encontrados, otorgndoles la oportunidad de realizar los comentarios pertinentes. Al culminar dicha reunin se procede a entregar las respectivas comunicaciones. Para el caso de los ex funcionarios y/o ex servidores se sugiere efectuar la entrega de los hallazgos en su domicilio, de no ser ubicados se proceder a la publicacin en el diario oficial El Peruano o en otro de mayor circulacin, fijando plazos.

2.4.3. Reportes peridicos del avance del trabajoSe deber establecer la periodicidad de los reportes a emitir sobre los avances del trabajo con la finalidad de que los niveles gerenciales de Contralora General se informen oportunamente de los resultados y facilite su supervisin.

2.4.4. Carta de RepresentacinSe coordina para la entrega al Titular del modelo y obtencin de la carta de representacin con la finalidad de revelar que la entidad ha entregado la informacin requerida, entre otros aspectos, que sean del caso consignar.

2.4.5. Entrega y Difusin de la Normativa AmbientalDe comprobarse la falta de conocimiento sobre la normativa ambiental en los funcionarios de las entidades involucradas se entregarn las normas pertinentes contribuyendo a la difusin de stas.

2.4.6. Organizacin y elaboracin de los papeles de trabajoEl desarrollo de las actividades antes descritas tendr su respaldo en los respectivos papeles de trabajo, emitindose cdulas por cada procedimiento las cuales contiene lo siguiente: Descripcin del procedimiento. Tareas realizadas. Conclusin del procedimiento. Concordancia con el hallazgo obtenido.

2.5. MODELO DE ESTRUCTURA DE ARCHIVO DE PAPELES DE TRABAJODichas cdulas formarn parte del archivo de los papeles de trabajo, el cual tiene la estructura siguiente:

a. Informe de auditora Sntesis gerencial. Informe final. Informe borrador (diferentes versiones, especificando la hora y fecha). Informes de los especialistas. Carta de representacin.b. Plan y programa de auditora y modificacionesc. Conocimiento de la entidad Entrevistas. Flujogramas.d. Correspondencia Recibida. Remitida.e. Comunicacin de hallazgos.f. Descargos recibidos, evaluacin de descargos y comentarios de la entidad Componente o rea a auditar (Conclusiones, observaciones y recomendaciones; y pruebas de auditora). Archivo permanente

3. ELABORACION DE INFORMES3.1. ASPECTOS GENERALESEl Informe es el producto final del trabajo de auditora ambiental, en el cual se presentan comentarios, conclusiones, observaciones y recomendaciones. El informe de auditora debe contener la expresin de razonamientos o juicios fundamentados en las evidencias obtenidas en relacin a los objetivos de la auditora. Los principales objetivos de un informe de auditora ambiental son:Evaluacin de la gestin ambiental, recomendando las mejoras correspondientes:a. Determinar el grado de cumplimiento de objetivos y metas, as como la ejecucin de actividades con relacin a las polticas, lineamientos e instrumentos de gestin.b. Determinar los efectos ambientales significativos.La auditora debidamente planeada, con la aplicacin de procedimientos apropiados, con evidencias suficientes en trminos de cantidad y calidad, no est completa, ni resulta til, si no se aprueba y remite oportunamente el informe a la entidad examinada.El informe contendr en el encabezado la referencia a la Contralora General de la Repblica del Per, el rea y el nmero de pgina; y en el pie de pgina: el sector auditado, la hora y fecha de elaboracin, as como el nmero de versin (de acuerdo a las modificatorias del informe debido a los aportes del Despacho del Subcontralor se vara dicho nmero) y el tipo de auditora. Cada pgina consigna los sellos y firmas del auditor encargado y del supervisor.

3.2. CARACTERSTICAS DEL INFORME DE AUDITORA AMBIENTALEl Informe de calidad tiene en cuenta lo siguiente:a. Significacin del contenido.b. Utilidad y oportunidad.c. Exactitud y beneficios de la informacin sustentatoria.d. Calidad de convincente.e. Objetividad y perspectiva.f. Concisin.g. Claridad y simplicidad.h. Tono constructivo.i. Organizacin de los contenidos del informe.j. Positivismo.

3.3. REDACCIN Y REVISIN DEL INFORMELa redaccin del borrador del informe es un proceso que se realiza en el campo, siendo responsabilidad del auditor encargado y el supervisor, contando con la participacin de los integrantes del equipo de auditora, hasta llegar a consideracin de la autoridad superior de la Contralora General de la Repblica, para su aprobacin. Para lograr que la revisin del informe de auditora ambiental sea efectiva y propenda a la preparacin de documentos de calidad, se establecen dos niveles de revisin.

3.3.1. Revisin por el SupervisorEl supervisor responsable de la direccin del equipo de auditora, como parte de su funcin, revisa la primera versin del informe; preferentemente, en las oficinas de la entidad auditada. Durante su trabajo el supervisor comenta y discute con el auditor encargado del examen las situaciones que emerjan como consecuencia de su revisin con los papeles de trabajo; la misma que, no slo se limita a la redaccin del informe, sino tambin se extiende a todos los aspectos relacionados con la sustentacin documentaria de los juicios emitidos por el auditor.En el desarrollo de la auditora el supervisor ha venido revisando el trabajo de los equipos de auditora, en esta revisin verifica que los papeles de trabajo renan evidencias suficientes, competentes y pertinentes (relevantes), en respaldo de los comentarios, observaciones, conclusiones y recomendaciones incluidas en el informe. Por lo tanto, el supervisor es responsable que el informe revele, todos los aspectos de inters y materialidad, que contribuyan al objetivo fundamental de la auditora efectuada. La revisin debe estar dirigida a que el informe convenza, con los criterios utilizados, a los funcionarios de las entidades auditadas, de adoptar acciones en base a las situaciones observadas; dependiendo ello del tono que adopte para la redaccin de los hechos presentados, las conclusiones derivadas de su anlisis y recomendaciones para promover mejoras importantes.

3.3.2. Revisin por el jefe de reaEl Jefe de rea tiene como funcin la revisin y el control de calidad de los informes, as como su elevacin al Despacho del Subcontralor General y luego al Despacho del Contralor General, el mismo que incluir las sntesis correspondientes, informes tcnicos y dems documentacin, resultante de las auditoras realizadas conforme a las disposiciones internas especficas. 3.4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORMEDebe contener la cartula, ndice y sntesis general. La sntesis gerencial tiene como objetivo hacer que el informe sea de inmediata utilidad para los usuarios. Es importante que sta refleje de manera breve, clara, precisa y exacta los aspectos ms importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretacin. Por lo tanto, es recomendable que la extensin de la sntesis sea lo ms corta posible. Se insertan alguna toma fotogrfica representativa para mayor comprensin de las observaciones y conclusiones.

Estructura de la Sntesis: Ttulo. Breve descripcin de objetivos y alcance de la auditora. Observaciones y conclusiones ms significativas. Recomendaciones ms importantes. Comentarios de la entidad o acciones adoptadas. Asuntos de importancia pendientes de solucin.

Estructura del informe:TTULOI. INTRODUCCINComprende la informacin general concerniente al examen y a la entidad examinada.A. INFORMACIN RELATIVA AL EXAMEN1. Antecedentes del examenEstn referidos al origen de la accin de control, tales como: planes anuales de auditora, denuncias, pedidos del Congreso, etc.2. Naturaleza y ObjetivosEn este rubro se precisa la naturaleza o tipo de examen a efectuar y lo que se espera lograr como resultado del mismo.3. AlcanceSe expresa que el trabajo se realiz de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditora, Normas de Auditora Generalmente Aceptadas, las Normas de Auditora Gubernamental y el Manual de Auditora Gubernamental. Se indica claramente la cobertura y profundidad del trabajo que se haya realizado para cumplir los objetivos de la auditora, precisndose el perodo examinado, el mbito geogrfico donde se hayan practicado la Auditora, el sector y las reas, materia de examen.Asimismo, se expresa la metodologa utilizada, la misma que tiene como base a la auditora de gestin, ciertas orientaciones de las Normas ISO 14000 y recoge algunas herramientas utilizadas por la Auditora de Valor por Dinero (VFM Value For Money); entre ellas se utilizan: el Enfoque de Grupo, inspeccin fsica, filmaciones, tomas fotogrficas, as como la promocin y difusin de normas ambientales.De ser el caso, el auditor revelar las limitaciones al alcance del examen que se presenten en el proceso del trabajo.4. Relacin de las personas comprendidas en las observacionesEst referida a los funcionarios, ex funcionarios, servidores y ex servidores de la entidad auditada, comprendidos en las observaciones, la cual se consignar en un anexo del informe, conteniendo nombres, apellidos, cargo, condicin laboral, domicilio y perodo de gestin.5. Comunicacin de hallazgosSe menciona la comunicacin de los hallazgos determinados a los funcionarios, ex funcionarios, servidores y ex servidores de la entidad comprendidos en los mismos. Asimismo, se precisa las personas que no dieron respuesta a la comunicacin de hallazgos.II. CONCLUSIONESLas conclusiones son las opiniones de carcter profesional que los responsables de la auditora emiten respecto a cada uno de los objetivos (generales y especficos) establecidos en el Plan de Auditora, sustentados en los resultados determinados para cada objetivo, cualquiera sea el tipo de auditora.En la opinin emitida ha de hacerse referencia a los objetivos examinados en su conjunto, evitando as mencionar con detalle los datos que la sustentan o las observaciones detectadas, pero facilitando a los destinatarios un conocimiento general de la apreciacin del auditor sobre la materia examinada. Esta presentacin evita formular conclusiones por cada observacin.III. COMENTARIOS Y OBSERVACIONESEn esta parte del informe, se revelan los comentarios y observaciones derivadas del resultado de la auditora ambiental.Comentarios Con la finalidad que la informacin que presenta el auditor guarde la debida objetividad y equilibrio, podrn revelarse bajo el rubro comentarios, aquella informacin importante y constatada por el auditor, comprendida en los objetivos y alcance de la auditora que permita conocer hechos o circunstancias que incidan en la situacin evidenciada en la entidad y que no constituyan observaciones.ObservacionesLos aspectos principales al redactar las observaciones son:a) Las observaciones estarn referidas a impactos ambientales significativos, relacionados con los resultados de la evaluacin efectuada a la gestin de la entidad examinada, de acuerdo con los objetivos previstos.b) El trmino observacin est referido a cualquier situacin deficiente y relevante que se determine en la aplicacin de los procedimientos de auditora, estar estructurada de acuerdo con los atributos: condicin, criterio, causa y efecto; que se considere significativo y de inters para la entidad examinada.Cada observacin es redactada siguiendo los criterios de la NAGU 4.30, teniendo en cuenta para su presentacin los aspectos siguientes:a) Sumillab) Condicinc) Criteriod) Causae) Efectof) Comentario de la entidadg) Opinin del auditorAl trmino del desarrollo de cada observacin, se indican de modo sucinto las aclaraciones o comentarios que presenten las personas comprendidas en la misma, as como la opinin tcnica del auditor despus de evaluarlos, sustentando los argumentos invocados, entre otros con tomas fotogrficas.IV. RECOMENDACIONESLas recomendaciones constituyen medidas claras indicadas a la administracin de la entidad, orientadas a promover la superacin de las causas y las observaciones evidenciadas durante el examen. Sern dirigidas al Titular o en su caso a los funcionarios pblicos que tengan competencia para disponer su aplicacin.El informe contiene recomendaciones constructivas que, fundamentadas en las observaciones, propicien la adopcin de correctivos que posibiliten mejorar significativamente la gestin y/o el desempeo de los funcionarios y servidores pblicos. Las recomendaciones debern contener la descripcin de cursos de accin para optimizar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales, sectoriales y nacionales.Las recomendaciones se presentarn siguiendo el orden jerrquico de los funcionarios y servidores responsables de su implantacin, y referenciando a las observaciones que le correspondan.V. ANEXOSA fin de lograr el mximo de concisin y claridad en el informe de auditora ambiental, se presentan como anexos, los informes emitidos por los especialistas que debido a su importancia constituyen el soporte tcnico de las observaciones contenidas en el mismo. As tambin, se incluye un Cuadro como anexo, en el que se consignen a los funcionarios y ex funcionarios comprendidos en las observaciones con indicacin de sus domicilios, nombre y nmero de observacin.El glosario de trminos tcnicos empleados en el informe de auditora ambiental forma parte de los anexos.FIRMAEl informe es firmado por el auditor encargado, el supervisor y los niveles gerenciales correspondientes de la Contralora General de la Repblica.

3.5. ELEVACION Y ENTREGA O REMISION DEL INFORMEConcluido el procesamiento del informe, ste es elevado al Despacho del Subcontralor (por ser rea que depende orgnicamente del mismo) y luego al Despacho del Contralor General para su aprobacin final. Seguidamente, se convoca a los titulares de las entidades auditadas para la exposicin de resultados y entrega oficial del informe, a travs de una reunin en la sede de la Contralora General, en la cual se realiza la difusin de los correspondientes videos y tomas fotogrficas antes de proceder a la entrega del indicado informe que tiene el carcter de confidencial (se consigna el sello Confidencial, en cada pgina).A los Jefes de las Oficinas de Auditora y/o Inspectora Interna se les entrega copia del informe para el seguimiento de medidas correctivas, ello contribuye a reforzar el compromiso de los responsables de ejecutar las recomendaciones que conducirn a una mejor gestin ambiental.Excepcionalmente, se realiza la remisin del informe a los funcionarios de la entidad auditada responsables de adoptar acciones correctivas, respecto a sus observaciones, conclusiones y recomendaciones y, a las dems personas autorizadas para ese efecto.

4. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVASLa auditora ambiental no sera de utilidad, si no se lograran concretar y materializar las recomendaciones incluidas en el informe, las mismas que deben traducirse en mayores conocimientos y gestin de las entidades involucradas que permita mejorar las condiciones ambientales y la disminucin de los niveles de contaminacin.El seguimiento de medidas correctivas a cargo de los rganos del Sistema Nacional de Control incluye los resultados de las acciones adoptadas por la entidad que fuera examinada con anterioridad, a efecto de establecer en qu medida fueron implantadas las recomendaciones y superadas las observaciones consignadas en el informe de auditora. Sin perjuicio de lo cual, la Comisin Auditora efectuar in situ las verificaciones de la implantacin de medidas correctivas si el resultado de la evaluacin de los informes de los OAI as lo ameritan.Los resultados de la evaluacin de medidas correctivas, se presentan en un cuadro resumen que incluya, lo siguiente:a. Detalle de las observaciones y recomendaciones comprendidas en el informe anterior.b. Acciones adoptadas por la entidad.c. Evaluacin del auditor sobre las acciones adoptadas por la entidad.d. Consideracin si la recomendacin fue implantada y la observacin superada.Proporcionar la informacin y efectuar las coordinaciones con el rea de Supervisin del Sistema Nacional de Control para el seguimiento de las medidas correctivas de los informes de auditora ambiental realizados.

CAPITULO IISISTEMA COMUNITARIO DE ECOGESTION Y AUDITORIA1. SISTEMA COMUNITARIO DE ECOGESTION Y AUDITORIAEl Sistema Comunitario de Gestin y Auditora Medio- ambientales (Eco-Management and Audit Scheme [EMAS]) es un sistema puesto a disposicin de organizaciones que de forma voluntaria deseen: Evaluar y mejorar su comportamiento medioambiental. Difundir la informacin pertinente relacionada con su gestin medioambiental, al pblico y a otras partes interesadas.

EMAS es smbolo de la gestin medioambiental moderna, de la transparencia y de la participacin medioambiental, y est concebido como un sistema de mercado. EMAS est gestionado por los Estados Miembros de la Unin Europea. El objetivo especfico de EMAS es promover la mejora continua del comportamiento medioambiental de las organizaciones mediante: La implantacin de Sistemas de Gestin Medioambiental. La evaluacin sistemtica, objetiva y peridica del funcionamiento de los sistemas de gestin. La difusin de la informacin sobre el comportamiento medioambiental de la organizacin. El dilogo abierto con el pblico y otras partes interesadas. La formacin del personal de la organizacin, de forma profesional y permanente, que conlleve a la implicacin activa en la mejora del comportamiento medioambiental.

1.1. VENTAJAS Y BENEFICIONES QUE OFRECE LA IMPLANTACION Y ADHESION A EMASLas ventajas para las organizaciones participantes son fundamentalmente: Una Gestin medioambiental de calidad. Un Cumplimiento de la legislacin medioambiental existente: favoreciendo la obtencin de ayudas, permisos y licencias.

Pero aparte de estas ventajas, la adhesin al Reglamento EMAS conlleva una serie de beneficios asociados a la implantacin de Sistemas de Gestin, que pueden agruparse en dos tipos: Beneficios fcilmente cuantificables. Beneficios sin costes asociados.

De entre los beneficios fcilmente cuantificables destacan, tras la experiencia adquirida en la implantacin de Sistemas de Gestin en Centros Industriales, fundamentalmente la reduccin de costes. Esta reduccin de costes se produce fundamentalmente gracias a: Reduccin de los consumos de recursos naturales (energa, agua y materias primas). Minimizacin de los residuos generados. Recuperacin de subproductos, mediante el nuevo empleo en el proceso propio, o en otros procesos.

Sin embargo la mayor parte de los beneficios que una organizacin puede encontrar en la adhesin a EMAS, son difciles de calcular y estimar por los procedimientos habituales, son los denominados beneficios sin costes asociados. Estos beneficios intangibles suelen estar relacionados con: Mejora de las relaciones con las autoridades, permitiendo acceder a subvenciones, ayudas fiscales, etc. y garantizando el cumplimiento con la legislacin. Ventajas competitivas: mejora la imagen de la organizacin de cara a clientes, accionistas, socios, etc. Motivacin de los empleados: aumento de la sensibilizacin y mayor formacin e informacin de los trabajadores. Nuevas oportunidades de negocio. Mejora en las relaciones con los consumidores y aumento de la confianza del consumidor. Ventajas en la contratacin pblica. Puede vincularse a la normativa ambiental simplificando obligaciones o trmites administrativos.

1.2. COSTES ASOCIADOS A LA IMPLANTACIN Y ADHESIN EMASLa adhesin al Reglamento EMAS conlleva necesaria- mente un esfuerzo para las empresas que participen en l, necesitarn disponer de: Recursos humanos. Tiempo. Recursos econmicos.

Estos medios se hacen imprescindibles para poder cumplir con cada uno de los requisitos EMAS. La experiencia demuestra que para conseguir la implantacin del Sistema de Gestin se requiere de una dotacin de recursos propios de la organizacin y en muchos casos, la colaboracin externa, ya sea tcnica o econmica (obtenida a partir de subvenciones, ayudas, etc.). La dotacin y dedicacin de los recursos humanos depender del tipo y tamao de la organizacin.Por tanto, la certificacin llevar asociados unos costes, que son variables de unas organizaciones a otras, dependiendo en gran medida del tamao, complejidad de la organizacin y situacin de partida.Los costes se pueden desglosar de la siguiente forma: Medidas tcnicas y organizativas para la solucin de incumplimientos legales. Dotacin de recursos econmicos para la implantacin del sistema (costes que incluyen la forma del personal, realizacin de la evaluacin medioambiental inicial, informes y anlisis de vertidos emisiones atmosfricas, acsticas, etc.). Costes de gestin ambiental (gestin de residuos, depuracin de emisiones atmosfricas y vertido, etc.). Auditora del Sistema. Verificacin Medioambiental.

Como puede observarse la implantacin del Sistema de Ecogestin y Eco auditora tiene dos repercusiones fundamentales, por un lado la aparicin y deteccin de nuevos costes, y por otro unos beneficios asociados a la implantacin de EMAS, y derivados de una reduccin de los consumos, ahorro de costes de gestin, mejora de la imagen, acceso a mercados restringidos, etc.

1.3. REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EMASPara que una organizacin pueda ser incluida en EMAS deber: Realizar un Anlisis Medioambiental de sus actividades. Implantar un Sistema de Gestin Medioambiental. Realizar Auditoras Medioambientales. Elaborar una Declaracin Medioambiental. Hacer examinar el Anlisis Medioambiental, el Sistema de Gestin Medioambiental, el Procedimiento de Auditora y la Declaracin Medioambiental y hacer validar la Declaracin Medioambiental. Presentar la Declaracin validada a la Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y ponerla a disposicin de pblico.

2. FASES DE UNA IMPLEMENTACIONLa aplicacin de un sistema de gestin ambiental supone una serie de condiciones: Es necesario un compromiso en el nivel de direccin ms alto. Es necesario cumplir la legislacin ambiental. Toda la organizacin, medios y personal en la medida de las necesidades, debe implicarse en la aplicacin del sistema.

El resultado final debe ser la mejora continua del comportamiento ambiental de la organizacin. La aplicacin del sistema permite que sean las propias empresas las que decidan en gran medida cules mejoras y objetivos han de aplicar y a qu ritmo, adaptndose a las condiciones propias de la empresa.

2.1. PASO 1: ANLISIS AMBIENTALEs el anlisis preliminar de actividades, productos y servicios, para identificar aspectos ambientales como base para el establecimiento del sistema de gestin ambiental de la organizacin.Fruto de este anlisis, se elabora el informe en torno a 5 mbitos clave: Identificacin de los requisitos legislativos y de otro tipo en materia de medio ambiente aplicables a la empresa. Identificacin de todos los aspectos ambientales (por ejemplo consumo de agua, consumo energtico, produccin de residuos, etc.), calificada y cuantificada; compilacin de los aspectos ambientales catalogados como significativos. Evaluacin de la significacin de los aspectos ambientales. Identificacin de prcticas de gestin ambiental ya existentes. Investigacin sobre incidentes previos, que puedan tener relacin con el medio ambiente.

2.2. PASO 2: POLTICA AMBIENTALEs la herramienta calve para la comunicacin pblica de las prioridades e intenciones ambientales de la empresa, se debe poner por escrito y de debe adoptar al mximo nivel directivo. 2.3. PASO 3: PLANIFICACIN Identificacin y evaluacin de aspectos. Identificacin de los requisitos legales. Establecimiento de objetivos e hitos. Establecimiento del programa de gestin ambiental.Se debe establecer un programa que debe estar de acuerdo con la poltica y con el anlisis ambiental. El programa debe comprender la determinacin de responsabilidades en cuanto los objetivos fijados en la poltica para cada funcin y nivel de la empresa, y los medios humanos y materiales para conseguir los citados objetivos, as como los plazos para su aplicacin. 2.4. PASO 4: IMPLANTACIN Y FUNCIONAMIENTO Organizacin y personal (estructura y responsabilidades). Formacin, sensibilizacin y competencia profesional. Comunicacin. Documentacin del sistema de gestin ambiental. Control de la documentacin. Control operacional. Planes de emergencia y capacidad de respuesta. 2.5. PASO 5: COMPROBACIN Y ACCIN CORRECTORA Seguimiento y medida. No-conformidad, accin correctora y accin preventiva. Auditora del SGMA. Una vez el sistema ya est diseado e implantado, slo queda auditarlo. La auditora interna es un control a efectos internos de la organizacin para evaluar el funcionamiento correcto del sistema. 2.6. PASO 6: REVISIN PARA LA DIRECCIN Redefinicin de objetivos. Modificacin de la poltica, si es necesario. Modificacin de la documentacin.Una vez el sistema est en funcionamiento, la organizacin debe elaborar la Declaracin ambiental y verificar el sistema. 2.7. PAS 7: LA DECLARACIN AMBIENTALLa Declaracin ambiental es un documento que tiene por objeto facilitar al pblico y otras partes interesadas informacin ambiental sobre: El impacto y el comportamiento ambiental de la organizacin. La mejora permanente del comportamiento en materia de medio ambiente en el marco de la organizacin.El contenido mnimo es: Resumen de las actividades, productos y servicios de la organizacin. La poltica ambiental y una breve descripcin del sistema de gestin ambiental de la organizacin. Descripcin de todos los aspectos ambientales directos e indirectos significativos. Descripcin de los objetivos y los hitos ambientales en relacin con los aspectos e impactos ambientales significativos. Resumen de los datos sobre los aspectos ambientales que permita hacer una comparacin interanual de la evolucin del comportamiento ambiental. Informacin del comportamiento de la organizacin respecto a la legislacin ambiental aplicable. Nombre, nmero de acreditacin del verificador y fecha de validacin.La mayora de organizaciones deben actualizar anualmente la informacin de la Declaracin ambiental, y hacer validar cada ao por un verificador ambiental los cambios que se produzcan. 2.8. PASO 8: LA VERIFICACINLa verificacin es el control externo que realiza una entidad acreditada, por la cual se comprueba el correcto funcionamiento del sistema y se valida la Declaracin Ambiental.Estas comprobaciones se deben realizar peridicamente, generalmente cada tres aos. El verificador debe estar acreditado por una entidad oficialmente reconocida. 2.9. PASO 9: PROCESO DE INSCRIPCIN EN EL REGISTRO EMASLa organizacin que se quiere adherir al sistema EMAS debe verificar su sistema con un verificador debidamente acreditado y presentar la solicitud de adhesin al sistema y la Declaracin Ambiental validada en el organismo competente.

CAPITULO III1. APLICACIN DEL REGLAMENTO COMUNITARIO DE GESTION Y AUDITORIAEl Reglamento Comunitario de Gestin y Auditora es una normativa voluntaria que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un Sistema de Gestin Medioambiental y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditoras independientes.La Unin Europea tiene como principal objetivo promover medidas que conduzcan a una mejora del comportamiento medioambiental de las organizaciones.En este sentido, la Unin Europea promulg, en 1993 el Reglamento (CEE) n 1836/1993, por el que se permita a las empresas del sector industrial adherirse con carcter voluntario a un sistema comunitario de gestin y auditoras ambientales. Este sistema, llamado Sistema Comunitario de Ecogestin y Ecoauditora, se conoce tambin como EMAS (EcoManagement and Audit Scheme). Tras haber demostrado la eficacia de esta herramienta en promover una mejora continua del comportamiento medioambiental de las industrias, con la revisin del Reglamento EMAS se pretende ampliar el alcance del sistema a todo tipo de organizaciones sin referirse a ningn sector en concreto, que se propongan mejorar su rendimiento ambiental.Como resultado de la publicacin del Reglamento (CE) n 761/2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carcter voluntario a un sistema comunitario de gestin y auditoras ambientales, la Comunidad Autnoma de Madrid ha considerado necesario la publicacin de este manual de ayuda para que las organizaciones ubicadas dentro de la Comunidad puedan elaborar, implantar, mantener y evaluar un Sistema conforme a los requisitos del EMAS.

1.1. VENTAJASVentajas para la organizacin: Refuerzo y mejora de la imagen empresarial. Mayor credibilidad y confianza frente a las partes interesadas, es decir, autoridades pblicas, ciudadanos, accionistas, empleados y otros clientes. Incremento de negocio en el mbito europeo. Beneficios econmicos a medio y largo plazo, gracias a la optimizacin de la gestin de los aspectos ambientales. Nuevas oportunidades de negocio en los mercados con procesos de compra verde. Promueve la participacin de los trabajadores en la gestin ambiental de la empresa, lo que incentiva al personal y estimula el trabajo en equipo. Comunicacin del compromiso medioambiental y de prevencin de riesgos en un sector estratgico.

Ventajas para los clientes Al demostrar el compromiso de la organizacin con el respeto del medioambiente que nos rodea a todos. Al trabajar de acuerdo a un esquema reconocido en el mercado.

Ventajas para el mercado Mejora de la gestin ambiental reduciendo los impactos ambientales. Estmulo de la innovacin ecolgica en los procesos de produccin. Mejora de las relaciones con la comunidad local al ser pblica la Declaracin Ambiental.

1.2. SECTORES DE APLICACINLa implantacin y verificacin segn EMAS, tiene vocacin universal y se aplica a cualquier organizacin: Alimentacin, Madera, Papel, Edicin y artes grficas, Qumica, Productos plsticos, Extractivas y fabricacin de hormign, cemento y productos similares, Productos metlicos, Maquinaria y automocin, Electricidad y Electrnica, Naval, Construccin y actividades relacionadas, Mantenimiento de vehculos, Comercializacin y servicios varios, Hostelera, Transporte, Informtica y telecomunicaciones, Actividades financieras y seguros, Formacin, Sanitario, Medioambiental, Textil, Pblico, Farmacia, Automocin, Servicios, etc.

CONCLUSIONES

La auditora ambiental constituye son una herramienta de vigilancia y control dirigido a evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia ambiental. Este instrumento se aplica, aunque no necesariamente debera restringirse, a las corporaciones industriales o mineras. A pesar de que el pas ha entrado a la corriente Internacional de la Preservacin del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, los componentes micros como son las empresas an se encuentran en una fase incipiente de preparacin para integrar la visin ambiental al desarrollo de sus operaciones y productos, lo cual frena el campo de aplicacin donde pueda actuar el profesional de la contadura pblica. Las empresas industriales, en su mayora no tienen un sistema de Gestin Ambiental dado que no existe en el pas un marco legal que obligue a las empresas a poner en prctica, programas, polticas y proyectos que se orienten a la preservacin del medio ambiente, adems esto implicara un costo adicional que para muchos empresarios no representa beneficio adicional. La mayora de los auditores internos de las empresas industriales carecen de los conocimientos bsicos acerca de cmo realizar una planificacin idnea de auditora ambiental, debido al desconocimiento casi total del tema y la falta de requisitos legales a que estn sujetas las entidades, a pesar de trabajar en empresas que por su actividad tienen un alto ndice de contaminantes e incidencia directa con el medio ambiente.

RECOMENDACIN

Los gremios que agrupan a profesionales de la contadura pblica y auditora, deben tomar un papel ms agresivo y organizar actividades como: conferencias, seminarios o congresos sobre auditora ambiental en general; como tambin realizar esfuerzos para obtener literatura relacionada con dicha rea, a travs de organismos internacionales que agrupen a profesionales de contadura pblica, poniendo a disposicin de todos los profesionales, estudiantes e interesados esta informacin con el propsito de que puedan conocer los elementos bsicos y aspectos tcnicos acerca de este tipo de auditoras. Implementar por parte del sector privado y gobierno programas y cursos de actualizacin en materia ambiental, dirigidos al sector industrial, ya que ste es el sector que ms incidencia directa tiene en la contaminacin activa al medio ambiente. Los gerentes o jefes administrativos de las empresas industriales o mineras deberan poner especial atencin, a las normativas y disposiciones legales que en materia de proteccin del medio ambiente se estn llevando a cabo en la actualidad, ya que estas pueden influir grandemente en los resultados esperados por las industrias, por otra parte deberan considerarse las exigencias que a nivel nacional e internacional deben cumplir sus productos o servicios para que stos sean de aceptacin general. Todos los profesionales que se dedican a ejercer la profesin de la auditoria y aquellos profesionales que se desempean como auditores internos en empresas industriales, deberan contar con un documento que los gue u oriente en la realizacin de planeaciones para auditoras ambientales, por lo que se ha considerado necesario contar con un documento que pueda servir de base para llevar a cabo dichas planeaciones. Los centros de educacin superior deberan incorporar materias afines a la auditora ambiental y actualizar los planes de estudio, con el fin de preparar profesionales que posean un mayor conocimiento y alto grado de competitividad que respondan a las exigencias o cambios que experimenta la sociedad, con el objeto de minimizar el uso de servicios o consultaras extranjeras, las cuales no conocen adecuadamente la realidad nacional. Las empresas industriales deberan invertir en la capacitacin de su personal de auditora y otros si fuera necesario, para que estos conozcan aspectos de preservacin del medio ambiente y puedan ser aplicados en su desarrollo diario de actividades, lo cual evitara inconvenientes legales o de otro tipo a la misma entidad.

BIBLIOGRAFIA Bojrquez Tapia, Luis Antonio, Ao 2000, Aspectos metodolgicos de la auditora ambiental El Peruano, Ao 2000, Metodologa de auditoria de gestin ambiental Reglamento (CEE) N 1836/93 del Consejo, de 29 de junio de 1993.21