Auditoría energética del Hospital Metropolitano de...

36
Autor: Pablo David Rueda Salgado Tutor: Miguel Villarrubia López Curs acadèmic: 2015-2016 Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quito Màster en Energies Renovables i Sostenibilitat Energètica

Transcript of Auditoría energética del Hospital Metropolitano de...

Page 1: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

Autor: Pablo David Rueda Salgado

Tutor: Miguel Villarrubia López

Curs acadèmic: 2015-2016

Auditoría energética del Hospital Metropolitano

de Quito

Màster en Energies Renovables i Sostenibilitat Energètica

Page 2: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

Agradecimientos:

Agradezco todo el apoyo brindado por mis padres y mi familia durante la realización del Máster. A la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador por auspiciar mis estudios, y un agradecimiento especial al Profesor Miguel Villarrubia por toda su ayuda en el desarrollo del presente proyecto.

Page 3: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

2.- ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................... 1

3.- OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3

4.- ALCANCE .................................................................................................................................. 4

5.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN ......................................................................... 4

6.-CONDICIONES CLIMÁTICAS ...................................................................................................... 6

7.- METODOLOGÍA UTILIZADA ..................................................................................................... 8

7.1 PREAUDITORÍAS ENERGÉTICAS .......................................................................................... 8

7.2 AUDITORÍA ENERGÉTICA .................................................................................................... 8

7.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................................... 10

8.- CONTABILIDAD ENERGÉTICA ................................................................................................ 11

8.1 CONSUMOS ENERGÉTICOS ............................................................................................... 11

8.1.1 ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................................................. 11

8.1.2 GAS ............................................................................................................................. 17

8.1.3 DERIVADOS DEL PETRÓLEO PARA USOS TÉRMICOS ................................................ 18

8.1.4 AGUA DE LA RED ........................................................................................................ 19

8.2 DISTRIBUCIÓN DE CONSUMOS ENERGÉTICOS ANUALES ................................................ 21

8.3 INDICADORES ENERGÉTICOS ............................................................................................ 23

8.4 RATIO CALOR-ELECTRICIDAD ........................................................................................... 25

9.- PROPUESTAS DE MEJORA ..................................................................................................... 26

9.1 REEMPLAZO DE LUMINARIAS........................................................................................... 26

9.2 PROPUESTAS PARA CUBRIR LA DEMANDA DE CALOR DEL EDIFICIO .............................. 27

9.2.1 COLECTORES FOTOTÉRMICOS ................................................................................... 28

9.2.2 MOTORES DE COGENERACIÓN ................................................................................. 28

10.- CONCLUSIONES .................................................................................................................... 30

11.- BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 30

12.- ANEXOS ................................................................................................................................ 31

12.1 ANEXO 1: CATÁLOGO COLECTOR FOTOTÉRMICO PLANO ............................................. 31

12.2 ANEXO 2: CATÁLOGO MOTOR DE COGENERACIÓN ...................................................... 33

Page 4: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

1

1.- INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico durante la última década en Ecuador ha generado un incremento sustancial en el consumo energético a nivel nacional. Las fluctuaciones de los precios de los combustibles fósiles han incentivado un cambio en la matriz energética como una de las grandes apuestas del gobierno de turno con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico a todo el país. No obstante, el sector industrial conjuntamente se ha visto en la necesidad de racionalizar los recursos energéticos para mantenerse dentro de un mercado nacional que es cada vez más competitivo.

La elaboración de planes de ahorro y eficiencia energética es una de las principales herramientas para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las auditorías energéticas son cada vez más comunes dentro de la industria ecuatoriana ya que permiten establecer, a través de diagnósticos de consumo energético, diversas actuaciones para el uso racional de los recursos beneficiando las economías de las empresas y reduciendo su impacto ambiental sin afectar su nivel de producción.

El Hospital Metropolitano de Quito es el complejo de salud privado más grande del Ecuador y es catalogado como uno de los mejores dentro de Latinoamérica. Además de poseer tecnología pionera en el sector hospitalario, dispone de distintas certificaciones de calidad que acreditan su excelencia en servicios de salud a nivel nacional e internacional.

El Hospital Metropolitano de Quito, como gran consumidor energético es consciente del impacto ambiental que implica el desarrollo de sus actividades, y por esta razón ha expresado su compromiso con el uso racional de sus recursos. Así pues, conforme a sus responsabilidades y a sus objetivos como empresa, se le ha planteado al hospital realizar una auditoría energética de su edificio principal a fin de valorar sus niveles de consumo energético actuales, estableciendo propuestas de ahorro y eficiencia energética que le permitan aprovechar sus recursos de manera más sostenible y a partir de estas medidas obtener un beneficio económico que incentive a su crecimiento como empresa.

2.- ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

El suministro energético ecuatoriano tiene una gran dependencia de los combustibles fósiles especialmente en el sector de transporte, en el uso industrial y en el residencial (figuras 1 y 2). Ecuador a pesar de exportar grandes cantidades de crudo, produce muy pocos derivados del petróleo, esto sumado al flujo incontrolado de combustible con sus países fronterizos debido a las subvenciones (subsidios) de los mismos, produce una volatilidad del suministro y una alta dependencia a las importaciones energéticas.

Page 5: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

2

Figura 1. Evolución del consumo de energía por sectores 1970-2012 [1]

Figura 2. Evolución del consumo de energía por fuentes 1970-2012 [1].

En los últimos años, la producción de energía eléctrica dentro de Ecuador ha ido reemplazando las antiguas centrales termoeléctricas consumidoras de combustibles fósiles por la creación de ocho grandes centrales hidroeléctricas. En el presente año, la inauguración de estas centrales aportarán 2773 MW a la potencia instalada en el país, lo que representa un incremento de más del 50 % de la capacidad instalada en referencia al año 2014. Por primera vez el Ecuador se ha convertido en exportador de energía eléctrica y con la puesta en marcha de las nuevas centrales hidroeléctricas transformará su matriz energética en una de las más eficientes y más amigables con el medio ambiente en el mundo, debido que tendrá más del 90% de energía renovable de origen hidráulico (figura 3).

Page 6: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

3

Figura 3. Potencia eléctrica instalada en Ecuador.

El cambio de la matriz energética viene acompañado de un plan de ahorro y eficiencia energética. Mediante el art. 413, de la Constitución Política de la República del Ecuador, se establece que “el Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de la prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua”. Para cumplir con el presente artículo, el Estado mediante el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, ha planteado una variedad de instrumentos e incentivos en eficiencia energética para los sectores residenciales, públicos e industriales que se resumen a continuación:

Sector residencial:

Sustitución de bombillas incandescentes por focos ahorradores.

Sustitución de refrigeradores y sistemas de aire acondicionado por tecnologías de la mayor eficiencia disponible.

Reemplazo de las cocinas de GLP por sistemas de inducción.

Sector público:

Cambio de luminarias por lámparas de alumbrado público más eficiente.

Auditorías energéticas a edificios públicos.

Sector industrial:

Capacitaciones para la implementación de sistemas de gestión de energía.

Optimización de procesos térmicos y eléctricos.

3.- OBJETIVOS

General:

Llevar a cabo una auditoría energética del edificio principal del Hospital Metropolitano de Quito en Ecuador.

Page 7: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

4

Específicos:

Analizar los datos de consumo energético de los últimos años del edificio auditado.

Identificar las principales áreas y equipos de mayor consumo energético.

Evaluar técnica y económicamente los contratos con las compañías distribuidoras de recursos energéticos.

Determinar los ratios (o indicadores) de consumos energéticos.

Proponer medidas de ahorro y eficiencia energética.

4.- ALCANCE

De acuerdo a la información enviada por el Hospital Metropolitano de Quito, en el presente proyecto se realiza una auditoría energética simplificada (preauditoría) de su edificio principal. Para cumplir con el objetivo se han considerado los consumos mensuales de electricidad, GLP, gasóleo y de agua de red de los años 2013,2014 y 2015 a fin de establecer el diagnóstico energético actual del hospital. En los casos de electricidad y agua de red, se ha dispuesto de datos de facturación (costes mensuales) para los tres años mencionados, pero solo se disponen de los datos de consumo del año 2015 por lo cual este último año se ha considerado como validado mientras que para el periodo 2013-2014 sólo se calcularon consumos estimados. Para el caso del GLP y del gasóleo, se dispone de los datos de facturación y de consumo para los tres años.

Los cálculos de los consumos energéticos se obtienen mediante los costes mensuales enviados por hospital y de acuerdo a la estructura tarifaria vigente en Ecuador. A partir de esta información se calculan los distintos ratios de eficiencia energética que permiten comparar el nivel de consumo del edificio con otros hospitales de características similares. Finalmente se establecen las propuestas de mejora para ahorro y eficiencia energética del edificio.

5.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

El edificio auditado tiene una superficie de 23000 m2 y está compuesto por seis plantas distribuidas de acuerdo al siguiente orden (figuras 4, 5 y 6):

Tabla 1. Distribución de las plantas del edificio auditado.

No. Planta Nombre

1 Subsuelo

2 Planta baja

3 H1

4 H2

5 C2

6 C1

Page 8: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

5

Figura 4. Distribución plantas “Subsuelo” y “Planta baja”.

Figura 5. Distribución plantas “H1” y “H2”.

Page 9: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

6

Figura 6. Distribución plantas “C2” y “C1”.

Dentro del edificio, de manera general, se mantiene una temperatura promedio de 20°C y una humedad relativa media de 50%. Sin embargo, estos valores pueden variar en determinadas zonas del hospital. El área de imagen es una de las principales consumidoras de energía dentro del edificio, debido a que está compuesta por los equipos de mayor potencia como el de resonancia magnética nuclear, el tomógrafo, “rayos x” y el ecocardiógrafo.

6.-CONDICIONES CLIMÁTICAS

La ciudad de Quito se encuentra a 2850 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en medio de un valle cuyo tipo de clima corresponde a subtropical de tierras altas. Quito presenta dos estaciones durante el año. Un invierno que se caracteriza por un periodo prolongado y constante de lluvias, y el verano donde predomina el clima templado con temperaturas máximas de 27 °C.

Debido a su cercanía a la línea ecuatorial, Quito mantiene condiciones primaverales durante todo el año.

Page 10: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

7

Figura 7. Temperaturas medias mensuales en Quito [3].

Como se puede constatar (figura 7), la temperatura de Quito independientemente de la estación, es muy estable durante todo el año.

Figura 8. Humedades relativas medias mensuales en Quito [4].

La humedad relativa de la ciudad de Quito también es muy uniforme a lo largo del año. En la figura 8, se puede observar que durante los meses de Junio hasta Septiembre, que corresponde al periodo más seco durante el año, se alcanzan los valores más bajos de humedad relativa.

Resumen características climáticas Quito

Temperatura cuasi constate a lo largo del año (temperatura mínima: 10°C, temperatura máxima: 20°C y temperatura media: 14°C).

Humedad relativa anual elevada (humedad relativa mínima: 60% y humedad relativa máxima: 80%).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0Te

mp

erat

ura

[°C

]

Temperaturas medias mensuales en Quito

Temperatura media Temperatura mínima media Temperatura máxima media

0

20

40

60

80

100

Hu

med

ad r

elat

iva

[%]

Humedad relativa mensuales en Quito (%)

Page 11: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

8

7.- METODOLOGÍA UTILIZADA

7.1 PREAUDITORÍAS ENERGÉTICAS

Es un estudio previo que se lo realiza con el objetivo de determinar la factibilidad de llevar a cabo una auditoría energética en una determinada industria. Consiste en un análisis de la situación energética de la empresa mediante la recolección de datos que permiten estimar la distribución de consumos por fuente de energía y por sistema de la industria. Sus resultados se ven reflejados en un informe en el que el autor, ya sea el ingeniero auditor o la empresa encargada, plantea una serie de actuaciones enfocadas en la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, especificando el potencial ahorro energético y económico que estas representarían a la empresa. A diferencia de una auditoría energética, en un pre-auditoría no se realiza un análisis exhaustivo de los procesos dentro de la industria; no obstante, se realiza un diagnóstico energético global a fin obtener una idea general de los flujos de energía y los puntos potenciales susceptibles a la optimización y el ahorro de energía en la industria estudiada [5].

Preferentemente una pre-auditoría energética debe realizarse de manera presencial por parte del auditor dentro de la industria interesada con el objetivo de constatar el comportamiento activo y pasivo de las instalaciones en un día de trabajo común. También existe la posibilidad de que el mismo cliente sea el encargado de recolectar la información, en cuyo caso es responsabilidad del mismo la presentación de información de manera fiable y verídica al auditor.

Para un estudio previo de auditoría se requiere de la siguiente información:

Recolección de los datos de consumos energéticos referentes a los dos últimos años de operación como mínimo.

Identificación de las áreas de proceso y de los principales equipos consumidores energéticos dentro de la industria.

Analizar si se está utilizando las mejores tecnologías disponibles.

Evaluar técnica y económicamente los contratos vigentes con las compañías distribuidoras de recursos energéticos (electricidad, gas natural, GLP, agua, etc).

Valorar si la relación entre consumos energéticos y sus costes respectivos se encuentran dentro de un rango aceptable.

Realizar un diagnóstico inicial del estado energético de la empresa y analizar si es adecuado proceder con una auditoría energética.

Proponer las primeras actuaciones para el ahorro y la eficiencia energética, realizando conjuntamente, de manera general, un análisis de la inversión y del ahorro de cada una de las propuestas [6].

7.2 AUDITORÍA ENERGÉTICA

Una auditoría energética es un análisis integral de los aspectos técnicos y económicos que afectan de manera directa e indirecta el consumo energético de la instalación estudiada. La auditoría energética, a diferencia de una preauditoría, es un estudio exhaustivo de cada una de las áreas de proceso que conforman la línea de producción. Este estudio tiene como objetivo obtener un conocimiento lo suficientemente fiable del consumo energético de la empresa, detectar los factores que influyen en el consumo energético y finalmente identificar, evaluar y ordenar las distintas oportunidades de ahorro de energía en función de su rentabilidad.

Page 12: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

9

Las auditorías energéticas, de acuerdo a su alcance, pueden ser parciales cuando se enfocan a determinadas áreas dentro de la instalación, o totales, en caso de que se incluya la totalidad del edificio. El estudio puede llevarse a cabo durante la fase proyecto, analizando el diseño de obra, o puede desarrollarse en un edificio en servicio [7].

Fases de una auditoría energética:

Preauditoría o estudio energético básico:

Como se explicó anteriormente, se trata de un estudio que tiene como objetivo establecer la conveniencia de realizar una auditoría energética, estableciendo su alcance y sus objetivos a través de una visita técnica al edificio a auditar para diagnosticar el estado energético actual y proponer las primeras medidas básicas de ahorro y de eficiencia energética.

Análisis del estado actual:

El análisis del estado actual tiene como objetivo establecer la situación energética del edificio auditado, conocer la estructura de su consumo energético y ponderar la eficiencia tanto de los procesos como de los equipos. En esta fase de la auditoría se generan ratios energéticos y económicos con la finalidad de comparar la eficiencia técnica y económica del uso de la energía en distintos momentos y también contrastarlos con respecto a otras empresas cuyas instalaciones se asemejen y que brinden las mismas prestaciones. El análisis del estado actual está compuesto por dos etapas: las bases de partida y el análisis del estado actual propiamente dicho.

a) Bases de partida: Conformada por las siguientes etapas:

Solicitud y recolección de datos necesarios de los procesos energéticos.

Estudio y análisis de la documentación técnica.

Visita a la industria auditada para corroboración de datos.

b) Análisis del estado de la situación actual: Conformada por las siguientes etapas:

Análisis energético de la situación actual.

Análisis económico de la situación actual.

Diagnóstico de la situación actual.

Definición de la situación prevista o situación de referencia.

Validación de los resultados.

Preauditoría o estudio

energético básico.

Análisis del estado actual.

Propuestas de mejora.

Informe final de auditoría.

Page 13: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

10

Propuestas de mejora:

Las propuestas de mejora se establecen de acuerdo a los objetivos y al alcance de la auditoría. Estas acciones de mejora deben ser viables técnica y económicamente, deben ser compatibles con las disponibilidades del centro auditado y tienen que estar en armonía con los objetivos de la organización.

Las propuestas de mejora se centran en el proceso productivo, en las tecnologías disponibles, en el tipo de energía consumida y pueden también estar dirigidas en buenas prácticas de gestión y mantenimiento. Finalmente una vez propuestas las acciones de mejora, se debe realizar un análisis energético y económico de las mismas con el objetivo de simular y prever los futuros consumos energéticos y sus respectivos costes asociados a las propuestas. El análisis económico debe complementarse con análisis de rentabilidad donde se justifique la viabilidad económica de las propuestas de mejora.

Informe final de auditoría:

El informe final de auditoría es el documento donde se reúne como mínimo la siguiente información:

Consumos energéticos y costes actuales.

Diagnóstico energético actual haciendo énfasis en la eficiencia energética de los procesos y del rendimiento de los equipos-sistemas.

Propuestas de las actuaciones de mejora energética, estableciendo el orden de prioridad de las mismas de acuerdo a la magnitud de los resultados esperados.

Análisis de viabilidad técnica y económica de las propuestas de mejora que conjuntamente debe incluir un estudio de inversiones y de rentabilidad de las actuaciones propuestas [6].

7.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

El alcance del presente proyecto se ha limitado a la información enviada por el hospital. La imposibilidad de estar presente en las instalaciones ha obligado a realizar simplificaciones en el proceso como se detalla a continuación.

La primera etapa consistió en el análisis de contabilidad energética para lo cual se clasificaron los consumos según su tipo de fuente. Así pues, se separaron los consumos de electricidad, gasóleo, GLP y agua de red del edificio. La recolección de los datos de los consumos y costes energéticos se lo realizó mediante el personal del hospital. Para el caso de electricidad y agua de red, la información enviada desde Quito consistió en tablas de costes energéticos mensuales de los años 2013,2014 y 2015, y facturas de los últimos meses del año 2015 de cada fuente. Para establecer la energía consumida mensual, se investigó la estructura tarifara para cada uno de los insumos, estableciendo expresiones matemáticas que permitieron desglosar los costes asociados mensuales y su consumo energético respectivo. Las facturas enviadas sirvieron para validar los resultados de los cálculos durante el periodo 2015. Sin embargo, para los años 2013 y 2014 no se dispone de facturas por lo cual se realizaron cálculos “estimados” de los consumos de electricidad y agua de red. Por otro lado, tanto para el GLP como para el gasóleo, se enviaron datos de facturación y de consumo para los años 2013,2014 y 2015.

Page 14: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

11

En la segunda etapa se obtuvieron los ratios de eficiencia energética. Como referencia, para la obtención de los ratios, se utilizó el número de camas dentro de la instalación y la superficie de construcción del edificio. Para obtener los valores de los ratios de eficiencia energética, se calcularon los valores medios de consumo energético mensuales de cada fuente y se los dividió para los valores de referencia antes mencionados. Estos valores permiten comparar el nivel de eficiencia energética del edificio auditado con respecto a otros hospitales de similares características.

La última fase del presente proyecto consistió en establecer las propuestas de mejora de acuerdo al diagnóstico energético realizado. En este proceso se evaluaron las diversas propuestas que tienen una mayor incidencia en el ahorro económico-energético del hospital.

Como se puede notar, el presente proyecto presenta limitaciones y simplificaciones debido a la dificultad de la obtención de datos del hospital. De manera estricta, se puede considerar este proyecto como un estudio de preauditoría energética ya que no se ha analizado energéticamente de manera detallada cada una de las áreas que conforman el edificio. Sin embargo, las aproximaciones obtenidas permiten conocer de manera general el estado energético del hospital y proponer las acciones de ahorro y eficiencia energética más evidentes para la optimización del uso de recursos del edificio.

8.- CONTABILIDAD ENERGÉTICA

8.1 CONSUMOS ENERGÉTICOS

8.1.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

Datos generales:

Nombre de la compañía distribuidora/comercializadora: Empresa Eléctrica Quito SA.

Tensión de acometida: 6000 V.

Potencia contratada: 1147,5 kVA.

Tipo de contrato con la Empresa Eléctrica (a tarifa, potencia contratada, discriminación horaria): Media Tensión con registrador horario.

Especificaciones equipos de autoproducción / cogeneración eléctrica: No disponen.

Equipos consumidores: Iluminación y varios equipos hospitalarios.

En las siguientes gráficas se representa la demanda media mensual de potencia y la energía eléctrica consumida mensualmente durante los años 2013,2014 y 2015. El personal responsable del edificio auditado envió los valores de los costos eléctricos mensuales facturados de los años detallados y las facturas de los últimos meses del año 2015. Para el cálculo de los consumos, se obtuvieron expresiones matemáticas de acuerdo a la estructura tarifaria eléctrica vigente en Ecuador. Los resultados del 2015 fueron validados de acuerdo a las facturas enviadas; sin embargo, a falta de información para contrastar los resultados de los años 2013 y 2014, a ambos periodos se los considera como análisis dudoso o no verificable.

Page 15: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

12

Figura 9. Potencia media mensual demandada.

Figura 10. Potencia media mensual demandada en horas pico.

Figura 11. Potencia media mensual demandada en horas valle.

Page 16: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

13

Figura 12. Potencias máximas registradas.

Figura 13. Energía mensual total consumida.

Figura 14. Energía mensual consumida en horas pico.

Page 17: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

14

Figura 15. Energía mensual consumida en horas valle.

En la tabla 2 y 3 se detallan la demanda de potencia y los consumos energéticos para el año validado (2015). El edificio auditado posee un equipo de registro de potencia y energía por franja horaria. Se considera “horas pico” al periodo comprendido entre 07h00-22h00, y “horas valle” al periodo entre 22h00-07h00.

En la tabla 4 se desglosan los costes de acuerdo a la estructura tarifaria vigente en el Ecuador. Los costes totales facturados son la suma de los costes de potencia más los costes de energía consumida en horas pico y en horas valle, y los recargos sobre estos valores. Este último valor está compuesto por una tasa alumbrado público y otra de recolección de basura. En la tabla 5 se detallan los costes unitarios por potencia y energía para el año validado 2015. Los costes de potencia se facturan de acuerdo a la máxima potencia demandada en horas pico, mientras que los costes de energía están sujetos a un coste unitario regulado por franja horaria que lo establece mensualmente la Empresa Eléctrica Quito. El coste unitario total, que se detalla en la última columna, es el resultado de dividir la energía total consumida mensual por el coste total facturado respectivo.

Los consumos de energías activa y reactiva de los últimos meses han sido obtenidos directamente de las facturas enviadas por el responsable del hospital (tabla 6). El valor medio del factor de potencia es de 0,97 el cual está por encima del valor mínimo penalizado de 0,92.

Page 18: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

15

Tabla 2. Potencia mensual demandada durante el año 2015.

Tabla 3. Energía mensual consumida durante el año 2015.

AÑO 2015 ENERGÍA MENSUAL [kWh]

Mes Horas pico Horas valle Total

Enero 200570 85959 286528

Febrero 203057 87024 290081

Marzo 187463 80341 267805

Abril 209318 89708 299026

Mayo 202161 86640 288801

Junio 208659 89425 298084

Julio 201466 86342 287808

Agosto 206901 88672 295573

Septiembre 206811 88633 295444

Octubre 199828 85640 285468

Noviembre 207413 88891 296304

Diciembre 200053 85737 285791

Energía media 202808 86918 289726

Tabla 4. Costes eléctricos mensuales durante el año 2015.

AÑO 2015

Mes Horas pico Horas valle Total Horas pico Horas valle Total Horas pico Horas valle

Enero 465 279 744 431 308 385 467 563

Febrero 420 252 672 483 345 432 473 557

Marzo 465 279 744 403 288 360 437 593

Abril 450 270 720 465 332 415 487 543

Mayo 465 279 744 435 311 388 471 559

Junio 450 270 720 464 331 414 486 544

Julio 465 279 744 433 309 387 469 561

Agosto 465 279 744 445 318 397 482 548

Septiembre 450 270 720 460 328 410 482 548

Octubre 465 279 744 430 307 384 465 565

Noviembre 450 270 720 461 329 412 483 547

Diciembre 465 279 744 430 307 384 466 564

445 318 397 472 558

POTENCIA MEDIA MENSUAL [kW] POTENCIA MÁXIMA REGISTRADA [kW]HORAS AL MES [h]

Potencia media

Horas pico Horas valle Total energía [$]

Enero 1930 15644 5329 20974 4082 26985

Febrero 1954 15838 5396 21234 4103 27291

Marzo 1804 14622 4981 19603 3968 25375

Abril 2014 16327 5562 21889 4158 28060

Mayo 1945 15769 5372 21140 4095 27181

Junio 2008 16275 5544 21820 4152 27979

Julio 1938 15714 5353 21068 4089 27095

Agosto 1991 16138 5498 21636 4137 27763

Septiembre 1990 16131 5495 21626 4136 27752

Octubre 1923 15587 5310 20896 4075 26894

Noviembre 1996 16178 5511 21689 4141 27826

Diciembre 1925 15604 5316 20920 4077 26922

Coste medio 1951 15819 5389 21208 4101 27260

Año 2015 Coste potencia [$] Recargos [$] Total [$]Coste Energía [$]

Page 19: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

16

Tabla 5. Costes unitarios mensuales durante el año 2015.

Tabla 6. Consumos de energías activa y reactiva en los últimos meses del 2015.

AÑO 2015 Energía activa [kWh] Energía reactiva [kWh] Factor de potencia

Julio 281648 70588 0,97

Agosto 289746 72617 0,97

Septiembre 287404 72030 0,97

Octubre 283298 71001 0,97

Noviembre 292692 73356 0,97

Diciembre 282677 70846 0,97

Valor medio 286244 71740 0,97

En la figura 16 se desglosan cada uno de los costes que conforman la estructura tarifaria eléctrica vigente en Ecuador y se indica su valor porcentual medio respectivo.

CONSUMO TOTAL COSTE UNITARIO

Horas pico Horas valle Total

Mes [$/kW] [$/kWh] [$/kWh] [$/kWh]

Enero 4,13 0,078 0,062 0,14 286528 9,4

Febrero 4,13 0,078 0,062 0,14 290081 9,4

Marzo 4,13 0,078 0,062 0,14 267805 9,5

Abril 4,13 0,078 0,062 0,14 299026 9,4

Mayo 4,13 0,078 0,062 0,14 288801 9,4

Junio 4,13 0,078 0,062 0,14 298084 9,4

Julio 4,13 0,078 0,062 0,14 287808 9,4

Agosto 4,13 0,078 0,062 0,14 295573 9,4

Septiembre 4,13 0,078 0,062 0,14 295444 9,4

Octubre 4,13 0,078 0,062 0,14 285468 9,4

Noviembre 4,13 0,078 0,062 0,14 296304 9,4

Diciembre 4,13 0,078 0,062 0,14 285791 9,4

Coste medio 4,13 0,08 0,06 0,14 289726 9,4

[kWh] [ctv.$/kWh]

AÑO 2015 COSTE POTENCIACOSTE ENERGÍA

Page 20: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

17

Figura 16. Estructura media tarifa eléctrica en el año 2015.

Conclusiones parciales:

La potencia contratada es de 1147,5 kVA. Tomando en cuenta que la máxima potencia registrada es de 593 kW, se identifica un exceso de alrededor de 400 kW.

Durante las horas pico, la demanda de potencia media mensual es superior que en las horas valle. Sin embargo, las máximas potencias registradas se encuentran durante las horas valle. Esto se debe a que el área de imagen, que contiene los equipos de mayor potencia dentro del edificio, trabaja durante horarios nocturnos.

El factor de potencia mensual para todos los casos está por encima del valor mínimo penalizado; por tanto, los niveles de consumo de energía reactiva son adecuados y no representan una carga económica adicional.

8.1.2 GAS

Datos generales:

Nombre de la compañía distribuidora/comercializadora: ENI ECUADOR.

Tipo de gas: GLP (no canalizado, tanque de almacenamiento propio).

Poder calorífico inferior: 12,77 kWh/Kg.

Equipos consumidores: cocinas.

Los datos de los volúmenes consumidos mensuales de GLP fueron enviados por el personal del hospital junto con los costes mensuales facturados y sus costes por unidad de volumen respectivos. Para el cálculo del consumo mensual medio se consideró que tanto en el mes de septiembre del año 2014 como en febrero del 2015 existieron consumos atípicos por lo que se volvió calcular en base a la tendencia normal de consumo.

58%

20%15%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Energía en horas pico Energía en horasvalle

Recargos Potencia

Estructura media de costes eléctricos

Page 21: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

18

Figura 17. Consumos mensuales de GLP.

Tabla 7. Consumos y costes medios mensuales del GLP para el periodo 2013, 2014 y 2015.

Consumo mensual medio [m3/mes] 495

Coste unitario medio [$/m3] 0,68

Coste mensual facturado medio [$] 338

Consumo energético mensual medio [kWh/mes] 3,4

8.1.3 DERIVADOS DEL PETRÓLEO PARA USOS TÉRMICOS

Datos generales:

Tipo de derivado: Diesel 2 industrial.

Nombre de la compañía distribuidora/comercializadora: Exxon Mobil.

Poder calorífico inferior: 12 kWh/kg.

Equipo consumidor: caldera de gasóleo.

Los volúmenes mensuales de gasóleo consumidos, los costes mensuales facturados y los costes por unidad de volumen respectivos para el periodo 2013,2014 y 2015 fueron enviados por el personal del hospital.

Figura 18. Consumos mensuales de gasóleo.

Page 22: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

19

Tabla 8. Consumos y costes medios mensuales del gasóleo para el periodo 2013, 2014 y 2015.

Consumo mensual medio [gal/mes] 8141

Consumo mensual medio [L/mes] 30814

Coste unitario mensual medio [$/gal] 0,89

Coste mensual facturado medio [$/mes] 7311

Consumo energético mensual medio [MWh/mes] 310

8.1.4 AGUA DE LA RED

Datos generales:

Nombre de la compañía distribuidora/comercializadora: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento.

El personal del hospital envió los costes mensuales facturados del agua de la red. Los consumos mensuales se calcularon utilizando la estructura tarifaria vigente en Quito. Al igual que en los consumos eléctricos, solo se pudo validar los resultados del último año debido a que el cliente envió las facturas de los últimos meses del año 2015.

Figura 19. Consumos mensuales de agua de red.

Page 23: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

20

Tabla 9. Consumos y costes mensuales de agua de red durante el año 2015.

En la tabla 9 se detallan los consumos mensuales y los costes unitarios durante el año 2015. El coste total facturado, que se encuentra en la última columna, es la suma del coste del consumo de agua más los recargos. Este último valor consiste en una tasa fija que se cobra por motivo del servicio de alcantarillado. En la figura 20 se muestra la estructura media de los costes de agua de red según la tarifa vigente en Ecuador junto con sus valores porcentuales medios con respecto al valor total facturado.

Figura 20. Estructura media tarifa agua de red en el año 2015.

AÑO 2015 Consumo [m3] Coste unitario [$/m3] Coste agua [$] Recargos [$] Total facturado [$]

Enero 5980 0,72 4306 1677 5982

Febrero 6466 0,72 4656 1812 6467

Marzo 6370 0,72 4586 1785 6371

Abril 6463 0,72 4653 1811 6464

Mayo 6374 0,72 4589 1786 6375

Junio 6274 0,72 4517 1758 6276

Julio 5926 0,72 4267 1662 5928

Agosto 5588 0,72 4023 1568 5591

Septiembre 6428 0,72 4628 1801 6429

Octubre 5884 0,72 4237 1650 5887

Noviembre 5699 0,72 4103 1599 5702

Diciembre 5329 0,72 3837 1496 5332

Valor medio 6065 0,72 4367 1700 6067

72%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Coste consumo de agua Recargos

Estructura media tarifa del agua de la red

Page 24: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

21

8.2 DISTRIBUCIÓN DE CONSUMOS ENERGÉTICOS ANUALES

A continuación (figuras 21,22 y 23) se presenta el desglose de consumos energéticos anuales

en términos porcentuales con respecto al consumo energético anual total del edificio.

Figura 21. Distribución de consumos energéticos en el año 2013.

Figura 22. Distribución de consumos energéticos en el año 2014.

49,7% (Consumo estimado) 50,3%

0,0004%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Electricidad Gasóleo GLP

Consumos energéticos 2013

49,9% (Consumo estimado) 50,1%

0,0005%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Electricidad Gasóleo GLP

Consumos energéticos 2014

Page 25: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

22

Figura 23. Distribución de consumos energéticos en el año 2015.

En términos energéticos, el edificio auditado mayoritariamente consume electricidad y gasóleo. La energía eléctrica es el insumo de mayor coste absoluto y unitario entre ambos insumos (figuras 24 y 25). Notar que pese a que el GLP tiene el coste unitario más alto, su consumo dentro del edificio no es representativo.

Tabla 10. Costes energéticos absolutos y unitarios del edificio.

Energía Año Consumos [MWh] Coste [$] Coste unitario [$/MWh]

Electricidad

2013 3572 233758 65

2014 3855 299775 78

2015 3477 327124 94

Media 3635 286886 79

Gasóleo

2013 3615 80515 22

2014 3878 86374 22

2015 3650 96315 26

Media 3714 87735 24

GLP

2013 0,030 4505 150167

2014 0,042 5626 133952

2015 0,043 3964 92186

Media 0,038 4698 125435

48,8% (Consumo validado) 51,2%

0,0006%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Electricidad Gasóleo GLP

Consumos energéticos 2015

Page 26: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

23

Figura 24. Distribución costes energéticos absolutos medios del edificio.

Figura 25. Costes energéticos unitarios medios.

8.3 INDICADORES ENERGÉTICOS

Datos de referencia para la elaboración de los indicadores de eficiencia energética del edificio auditado:

Superficie del edificio hospitalario auditado: 23000 m2.

Número de camas dentro del edificio hospitalario auditado: 147.

Como el edificio está compuesto mayoritariamente de habitaciones para hospitalización de pacientes, el número de camas disponibles es equivalente al número de personas dentro de las

75,5%

23,3%

1,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Electricidad Gasóleo GLP

Costes energéticos absolutos medios del edificio

79

24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Electricidad Gasóleo

Co

ste

un

itar

io [

$/M

Wh

]

Costes energéticos unitarios medios

Page 27: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

24

instalaciones. La elaboración de índices mensuales carece de importancia debido a la regularidad de las condiciones climáticas en la ciudad de Quito.

Los índices de eficiencia energética de electricidad y de agua de la red para los años 2013 y 2014 han sido calculados a partir de los consumos estimados, mientras que el año 2015 ha sido validado como se explicó previamente.

Tabla 11. Consumos energéticos anuales de electricidad, gasóleo y electricidad.

CONSUMO ANUAL [MWh/año]

Año 2013 2014 2015

Electricidad 3572 3855 3477

Gasóleo 3615 3878 3650

GLP 0,030 0,042 0,043

Tabla 12. Consumo de agua de la red anual.

CONSUMO ANUAL [m3/año]

Año 2013 2014 2015

Agua 69583 69668 72781

Tabla 13. Índices de eficiencia energética por unidad de superficie.

ÍNDICES POR UNIDAD DE SUPERFICIE [MWh/m2]

Año 2013 2014 2015

Electricidad 0,16 0,17 0,15

Gasóleo 0,16 0,17 0,16

GLP 0,000001 0,000002 0,000002

Tabla 14. Índice de consumo de recursos por unidad de superficie.

ÍNDICES POR UNIDAD DE SUPERFICIE [m3/m2]

Año 2013 2014 2015

Agua 3,0 3,0 3,2

Tabla 15. Índices de eficiencia energética por cama del edificio auditado.

ÍNDICES POR CAMA DEL EDIFICIO [MWh/cama]

Año 2013 2014 2015

Electricidad 24,3 26,2 23,7

Gasóleo 24,6 26,4 24,8

GLP 0,0002 0,0003 0,0003

Page 28: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

25

Tabla 16. Índice de consumo de recursos por cama del edificio auditado.

ÍNDICES POR CAMA DEL EDIFICIO [m3/cama]

Año 2013 2014 2015

Agua 473,4 473,9 495,1

8.4 RATIO CALOR-ELECTRICIDAD

Los ratios de calor-electricidad se calcularon en base a los consumos energéticos de gasóleo y electricidad para el año validado 2015 (figura 25).

Figura 25. Ratios calor-electricidad año 2015.

Horas equivalentes eléctricas a plena carga durante el año validado 2015:

𝐻𝐸 =𝐸

𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

Horas pico 07h00-22h00: 𝐻𝐸 =2433700 𝐾𝑊ℎ

487 𝐾𝑊= 4997 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Horas valle 22h00-07h00: 𝐻𝐸 =1043014 𝐾𝑊ℎ

593 𝐾𝑊= 1759 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

A partir del número de horas pico y valle totales en un año, se calculan las potencias medias demandadas (tabla 17). El alto factor de carga durante las horas pico, indica que la potencia media demandada varía muy poco en relación a la máxima potencia registrada. Por otro lado, durante las horas valle la potencia media demandada varía considerablemente en relación a la máxima registrada. Esto se debe a que los equipos de mayor potencia, ubicados en el área de imagen, trabajan durante las horas valle.

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

Q/E

Ratio calor electricidad en el año 2015

Page 29: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

26

Desde un punto de vista económico, no tiene sentido realizar un traslado de cargas entre las franjas horarias, debido a que los equipos de mayor potencia se encuentran trabajando durante las horas valle donde el coste unitario eléctrico es menor en relación a las horas pico.

Tabla 17. Potencias demandadas en horas pico y valle durante el año 2015.

9.- PROPUESTAS DE MEJORA

9.1 REEMPLAZO DE LUMINARIAS

La iluminación representa el 30% del consumo eléctrico total del edificio auditado. De acuerdo a la información enviada por el encargado del hospital, en la tabla 18 y 19, se presenta la distribución de potencia instalada de acuerdo al tipo de bombilla y el ahorro previsto si se reemplaza las bombillas actuales que trabajan más de ocho horas diarias por bombillas tipo LED. La situación prevista permitiría ahorrar un 52% de la energía consumida en iluminación actualmente, lo que representaría un ahorro anual de 48664 dólares (tabla 20 y 21).

Tabla 18. Potencia instalada de las luminarias del edificio auditado.

Tabla 19. Ahorros de potencia por reemplazo con bombillas tipo LED.

Horas Potencia media demandada [kW] Potencia máxima demandada [kW] Factor de carga

Pico 445 487 0,91

Valle 318 593 0,54

MÁS DE 8 HORAS MENOS DE 8 HORAS

Tipo de bombilla Potencia total instalada [kW] Potencia instalada [kW] Potencia instalada [kW]

Incandescente normal 2,2 2,2 0

Incandescente halógena 3,6 1,2 2,4

Fluorescente normal 132,4 132,1 0,3

Fluorescente bajo consumo 39,8 30,5 9,3

TOTAL 178 166 12

HORAS DE USO DIARIAS

Potencia instalada Potencia LED Potencia total

reemplazable [kW] equivalente [kW] prevista [kW]

Incandescente normal 2,2 0,3 0,3 1,9 14

Incandescente halógena 1,2 0,2 2,6 1,0 72

Fluorescente normal 132,1 59,8 60,1 72,3 45

Fluorescente bajo consumo 30,5 17,7 27,0 12,8 68

TOTAL 166 78 90 88 51

Tipo de bombilla Ahorro potencia [%]Ahorro de potencia [kW]

Page 30: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

27

Tabla 20. Ahorros de energía diaria por reemplazo con bombillas tipo LED.

Tabla 21. Valoración ahorro económico mensual por reemplazo por bombillas LED.

9.2 PROPUESTAS PARA CUBRIR LA DEMANDA DE CALOR DEL EDIFICIO

En la tabla 22 se resumen los consumos medios mensuales de gasóleo del edificio auditado. A

partir de estos datos se dimensionan los siguientes sistemas que permitirán, en cada caso, cubrir

la demanda térmica del edificio:

Opción A: Colectores foto térmicos.

Opción B: Motores de cogeneración.

Tabla 22. Demanda de calor del edificio auditado.

Consumo de energía Consumo de energía Ahorro diario Ahorro diario

diario actual [kWh] diario previsto [kWh] [kWh] [%]

Incandescente 36,7 4,4 32,3 88

LFC 499,7 293,2 206,5 41

Halógena 18,9 3,9 15,1 80

Fluorescente 2304,7 1070,3 1234,4 54

TOTAL 2860 1372 1488 52

Tipo de bombilla

Consumo de energía Costes energía Consumo de energía Costes energía Ahorro mensual Ahorro mensual

actual mensual [kWh] consumida actual [USD] prevista mensual [kWh] consumida prevista [USD] [USD] [%]

Enero 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

Febrero 28 80080 7175 38416 3442 3733 52

Marzo 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

Abril 30 85800 7688 41160 3688 4000 52

Mayo 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

Junio 30 85800 7688 41160 3688 4000 52

Julio 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

Agosto 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

Septiembre 30 85800 7688 41160 3688 4000 52

Octubre 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

Noviembre 30 85800 7688 41160 3688 4000 52

Diciembre 31 88660 7944 42532 3811 4133 52

TOTAL 365 1043900 93533 500780 44870 48664 52

DíasMes

Mes CONSUMO [gal/mes] Demanda de calor [kWh/mes] Número de días Potencia térmica [kW]

Enero 8297 315423 31 424

Febrero 7494 284896 28 424

Marzo 8297 315423 31 424

Abril 8030 305273 30 424

Mayo 8297 315423 31 424

Junio 8030 305273 30 424

Julio 8297 315423 31 424

Agosto 8297 315423 31 424

Septiembre 8030 305273 30 424

Octubre 8297 315423 31 424

Noviembre 8030 305273 30 424

Diciembre 8297 315423 31 424

Page 31: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

28

9.2.1 COLECTORES FOTOTÉRMICOS

La instalación de colectores fototérmicos en la terraza del edificio para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) reduciría el consumo de gasóleo en la caldera y evitaría la emisión de gases de efecto invernadero por combustión del mismo. A continuación se presentan los datos generales para el cálculo del volumen de producción de ACS por cada 100 m2 de colectores fototérmicos ubicados en la terraza del edificio:

Irradiancia anual media en Quito: 200 𝑊

𝑚2∗𝑎ñ𝑜

Irradiación anual media en Quito: 1752 𝐾𝑊ℎ

𝑚2∗𝑎ñ𝑜

Temperatura anual media en Quito: 15 °𝐶

Temperatura del agua de la red de suministro: 17 °𝐶

Temperatura del agua caliente sanitaria a producir: 40 °𝐶.

La tecnología seleccionada (anexos I) es un colector plano cuya eficiencia y flujos de producción de acuerdo a las condiciones antes descritas se resumen en la tabla 23.

Tabla 23. Producción y ahorros anuales generados por la instalación de 100 m2 de colectores fototérmicos.

Eficiencia media del colector [%] 39

Potencia térmica generada por el sistema [KW] 7,8

Caudal medio anual de agua 40 °C producida [m3/año] 2556

Ahorro gasóleo, caldera con eficiencia 85% [gal/año] 2115

Ahorro gasóleo, caldera con eficiencia 85% [L/año] 8005

El edificio auditado tiene una terraza con una superficie de 3400 m2. Para cubrir la demanda de calor del hospital de 424 KW se necesitarían de 5436 m2 de colectores fototérmicos. Por tanto, la opción de cubrir la demanda de calor del edificio en base a este sistema no resulta viable.

9.2.2 MOTORES DE COGENERACIÓN

Para cubrir la demanda térmica del edificio auditado se seleccionaron tres motores de cogeneración (anexos II), que producen una potencia calórica total de 414 kW y una potencia eléctrica total de 300 kW (tabla 24). El déficit de 10 KW térmicos será cubierto con la caldera del hospital, mientas que la demanda eléctrica restante será consumida directamente de la red.

Page 32: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

29

Tabla 24. Producción de calor y electricidad con tres motores de cogeneración.

Los motores de cogeneración propuestos trabajan con una potencia total de entrada de 837 KW que será suministrada en base al consumo de gas natural. En la tabla 25 se resumen los costes mensuales debido al consumo de gas natural junto con los ahorros económicos relacionados con la producción de calor y electricidad de los motores de cogeneración. Anualmente se estima un ahorro neto de 144049 dólares debido a la instalación de los motores.

Tabla 25. Valoración ahorro económico obtenido a partir de la instalación de tres motores de cogeneración.

La instalación de motores de cogeneración resulta una posibilidad viable. Cabe señalar que para

el cálculo de los ahorros eléctricos no se contempló la posibilidad del reemplazo de las

luminarias por bombillas tipo LED. Es decir, en caso de que el hospital opte por reemplazo de las

luminarias junto con la instalación de los motores de cogeneración se obtendría un ahorro

económico mayor.

Consumo Consumo Producción Producción Balance Balance

de calor [kWh] eléctrico [kWh] de calor [kWh] eléctrico [kWh] calor [kWh] eléctrico [kWh]

Enero 315423 286528 308016 223200 -7407 -63328

Febrero 284896 290081 278208 201600 -6688 -88481

Marzo 315423 267805 308016 223200 -7407 -44605

Abril 305273 299026 298080 216000 -7193 -83026

Mayo 315423 288801 308016 223200 -7407 -65601

Junio 305273 298084 298080 216000 -7193 -82084

Julio 315423 287808 308016 223200 -7407 -64608

Agosto 315423 295573 308016 223200 -7407 -72373

Septiembre 305273 295444 298080 216000 -7193 -79444

Octubre 315423 285468 308016 223200 -7407 -62268

Noviembre 305273 296304 298080 216000 -7193 -80304

Diciembre 315423 285791 308016 223200 -7407 -62591

TOTAL 3713950 3476714 3626640 2628000 -87310 -848714

Mes

HOSPITAL MOTORES DE COGENERACIÓN

Consumo energético Costo mensual consumo Ahorro mensual Ahorro mensual Ahorro total

mensual motor [MJ/mes] gas natural [USD/mes] eléctricidad producida [USD/mes] calor producido [USD/mes] [USD/mes]

Enero 2241821 14975 19999 7211 12234

Febrero 2024870 13526 18063 6513 11050

Marzo 2241821 14975 19999 7211 12234

Abril 2169504 14492 19354 6978 11840

Mayo 2241821 14975 19999 7211 12234

Junio 2169504 14492 19354 6978 11840

Julio 2241821 14975 19999 7211 12234

Agosto 2241821 14975 19999 7211 12234

Septiembre 2169504 14492 19354 6978 11840

Octubre 2241821 14975 19999 7211 12234

Noviembre 2169504 14492 19354 6978 11840

Diciembre 2241821 14975 19999 7211 12234

TOTAL 26395632 176323 235469 84903 144049

Mes

Page 33: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

30

10.- CONCLUSIONES

Se identifica un exceso de potencia contratada en el servicio eléctrico del orden de 400

kW sin incidencia económica directa para el hospital.

El reemplazo de las bombillas actuales que trabajan más de 8 horas diarias por bombillas

tipo LED, ahorraría un 52% del consumo anual de energía en iluminación, lo que

representa un ahorro anual de 48664 USD.

La implementación de colectores térmicos en la superficie disponible de la terraza del

hospital no cubriría la demanda térmica del edificio por lo que se considera como una

opción no viable.

La implementación de tres motores de cogeneración permitiría cubrir 98% de la

demanda térmica anual y un 75,5% del consumo eléctrico anual del edificio. En términos

económicos esto representaría un ahorro anual de 144049 USD.

Las propuestas de mejora mencionadas permitirían la optimización de recursos

reduciendo el consumo de energía primaria y tendrían un menor impacto ambiental

debido a la reducción de emisiones que representaría utilizar motores de cogeneración

a gas natural en lugar de la caldera de gasóleo para la producción de calor.

11.- BIBLIOGRAFÍA

[1] Balance Energético Nacional 2015 Parte I. Ecuador: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015. [Consulta: 20 de Abril de 2016]. Disponible en: <http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/Balance-Energe%CC%81tico-Nacional-2015-parte1.pdf.>

[2] Introducción al estudio de fuentes renovables de energía. Ecuador: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015. [Consulta: 20 de Abril de 2016]. Disponible en: <http://escritura.proyectolatin.org/introduccion-al-estudio-de-fuentes-renovables-de-energia/estudio-de-la-matriz-energetica-del-ecuador/.>

[3] Temperaturas medias mensuales en la ciudad de Quito. Ginebra: World Meteorological Organization, 2015.

[4] Humedades relativas medias mensuales en la ciudad de Quito. Copenhague: Danish Meteorological Institute, 2015.

[5] Manual de Auditorías Energéticas. Madrid: Comunidad de Madrid, Cámara oficial de Comercio Industria Madrid 2003, p. 23-27.

[6] Villarrubia, Miguel. Apuntes Gestión, eficiencia, ahorro y planificación energética. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015.

[7] Otero, Daniel. Metodología para auditorías energéticas en el sector terciario: Centros hoteleros, docentes, hospitalarios y comerciales. Barcelona: Proyecto Final Máster Ingeniería de la Energía, Universidad Politécnica de Cataluña, 2011.

Page 34: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

31

12.- ANEXOS

12.1 ANEXO 1: CATÁLOGO COLECTOR FOTOTÉRMICO PLANO

Page 35: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

32

Page 36: Auditoría energética del Hospital Metropolitano de Quitorepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4279/1/T... · de Quito en Ecuador. 4 ... Evaluar técnica y económicamente

33

12.2 ANEXO 2: CATÁLOGO MOTOR DE COGENERACIÓN