Aula1-ZoologiaNomenclatura

18
07/10/2015 1 ZOOLOGÍA Prof. Dr. Ricardo Britzke Conceptos fundamentales de la zoología Zoología proviene del griego Zoo = animal y logos = estudio, doctrina, discurso. Es la ciencia dedicada al estudio de los animales en relacion a su biología, la genética, la fisiología, la anatomía, la ecología, la geografía y la evolución. Pero, lo que es un animal ? Características en común: multicelular, heterótrofos, Locomoción, La ausencia de pared celular (Plantae y Fungi) Pero, lo que es un animal ? Unicelular: ser viviente formado por una sola célula Pluricelular (Multicelular): ser viviente formado de múltiples células Unicelular x Pluricelular Pero, lo que es un animal ? Seres Heterótrofos - organismos que son incapaces de producir sus propios alimentos - necesitan consumir recursos del medio ambiente! Seres Autótrofos - organismos capaces de producir su propio alimento (fotosíntesis y Quimiosíntese)

description

Nomenclatura de zoología

Transcript of Aula1-ZoologiaNomenclatura

Page 1: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

1

ZOOLOGÍA

Prof. Dr. Ricardo Britzke

Conceptos fundamentales de la zoología

• Zoología proviene del griego Zoo = animal y logos = estudio, doctrina,

discurso.

• Es la ciencia dedicada al estudio de los animales en relacion a su

biología, la genética, la fisiología, la anatomía, la ecología, la geografía

y la evolución.

Pero, lo que es un animal ?

• Características en común:

• multicelular,

• heterótrofos,

• Locomoción,

• La ausencia de pared celular (Plantae y Fungi)

Pero, lo que es un animal ?

• Unicelular: ser viviente formado por una sola célula

• Pluricelular (Multicelular): ser viviente formado de

múltiples células

Unicelular x Pluricelular Pero, lo que es un animal ?

• Seres Heterótrofos - organismos que son incapaces de

producir sus propios alimentos - necesitan consumir

recursos del medio ambiente!

• Seres Autótrofos - organismos capaces de producir su

propio alimento (fotosíntesis y Quimiosíntese)

Page 2: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

2

Autótrofos x Heterótrofos Pero, lo que es un animal ?

• Y qué pasa con las plantas carnívoras?

• Viven en suelos pobres,

• Con falta de nitrógeno,

• La digestión de los

animales para satisfacer

sus necesidades.

Pero, lo que es un animal ?

• Locomoción - la capacidad de los animales moverse por

su cuenta en el hábitat en que viven.

• Movimiento – Movimiento de las piernas para la

locomoción, el crecimiento de plantas

Movimiento x Locomoción

• Y qué pasa con los animales sésiles?

Movimiento x Locomoción

• Animales sésiles no se mueven cuando adultos, pero

durante la etapa larval realizan movimiento.

• Cuando adultos realizan movimientos de apéndices.

Hábitos Alimenticios - General

• Herbívoros - los organismos que se alimentan de plantas

vivas (toda o parte de ellas - semillas, frutos, raíces, etc.)

• Carnívoros - organismos que se alimentan de animales

vivos (toda o parte de ellos - vísceras, músculos, huevos,

sangre, etc.)

Page 3: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

3

Hábitos Alimenticios - General

• Omnívoros - organismos que se alimentan de los recursos

de diversas fuentes (protozoos, plantas, hongos,

animales, etc.)

• Detritívoros - organismos que se alimentan de materia

orgánica muerta. Muchos descomponedores tienen este

hábito.

Hábitos Alimenticios - Específicos

• Frugivore - organismos que alimentan de frutas (dispersores de semillas)

• Fitófagos - organismos que se alimentan de plantas

• Xilófagos - organismos que se alimentan de madera

• Insectívoros - organismos que se alimentan de insectos

• Hematófago - organismos que se alimentan de la sangre

• Coprófagos- organismos que se alimentan de heces

Divisiones de la Zoología

• Reino Animalia – 34 Filos de organismos multicelulares

• 1,3 millones de especies

• Se estima que entre 10 y 200 millones de las especies

aun no han sido descritas.

Divisiones de la Zoología

• Protozoología - La ciencia que estudia los protozoos,

• Espongología - La ciencia que estudia las esponjas,

• Celenterología - La ciencia que estudia los cnidarios,

• Anelidología - La ciencia que estudia los anélidos,

Divisiones de la Zoología

• Helmintología - La ciencia que estudia los gusanos (la mayoría de los parásitos),

• Malacología - La ciencia que estudia los moluscos,

• Entomología - La ciencia que estudia los insectos,

Divisiones de la Zoologia

• Carcinología - La ciencia que estudia los crustáceos,

• Aracnología - La ciencia que estudia los arácnidos,

• Equinodermatología - La ciencia que estudia los

equinodermos

Page 4: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

4

• Ictiología – Peces

• Anfibiología - La ciencia que estudia los anfibios,

• Herpetología - reptiles y anfibios

• Mastozoología – Mamíferos

Divisiones de la Zoología

• Ornitología – Pájaro

• Etología - comportamiento animal

• Mirmecología - estudio de las hormigas

• Primatología - Estudio de los primates

Divisiones de la Zoología

Nociones de Sistemática y Taxonomía Nociones de Sistemática y Taxonomía

John Ray (1627 – 1705)

• Estableció la especie como la unidad fundamental de la

clasificación.

• Fue el primer sistema para dividir las plantas con

florescencia en monocotiledóneas y dicotiledóneas, con

divisiones adicionales hechas basado en tipos de hojas,

flores y frutas.

Carolus linnaeus (1707 – 1787)

Lanzó las bases de la clasificación biológica en

su obra ―Sistema Naturae‖.

Page 5: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

5

1758 Carolus linnaeus publica el Sistema Naturae

1898 (Congreso Internacional de Zoologia)

1901 → Entraron en vigor las normas del Código

Internacional de Nomenclatura Zoológica

Las bases de la moderna nomenclatura zoológica

Creación del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica

www.iczn.org

Categorías taxonómicas

Obligatorio

Phylum

Classe

Orden

Família

Género

Espécie

Opcionales

Subphylum

Superclasse Infraclasse

Superorden Suborden Infraorden

Superfamília Tribo

Subgénero

Subespécie

Subtribo

Y luego tenemos....................

Principales reglas de nomenclatura zoológica:

Los nombres científicos deben ser escritos en las

raíces griegas o latinas (o, en su falta, con las

palabras latinizadas).

• Anthropoidea (gr.: anthropus → hombre)

• Marsupialia (lat.: marsupium → bolsa)

• Homo (lat.: homo → hombre)

Page 6: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

6

La nomenclatura se estructura a partir

del nombre de la especie, formada por

nombre "genérico" y "específico".

•Homo habilis

•Astyanax fasciatus

•Apistogramma ortegai

• Gorilla

• Canidae

• Mollusca

Los nombres usados para referirse a las categorías

taxonómicas de género hasta arriba son siempre

uninominales (escrito con mayúscula).

Los nombres de los taxons pueden ser:

Uninominales

Binominales

Trinominales

Tetranominales

Uninominales

"Expresado por una sola palabra, un nombre plural o

adjetivo usado como sustantivo. Se escriben con

mayúscula y no están subrayados, excepto en los

nombres de género"

-Reino: Animalia

-Filo: Chordata

-Clase: Actinopterygii

-Orden: Perciformes

-Família: Cichlidae

-Género: Apistogramma

“Se utiliza para la categoría taxons de especies.

Nombre del género en que la especies se

clasifica, seguido de un

segundo término, referente a la propia especie "

Binominales

Ex.: Apis mellifera

Observación

“Cuando el nombre genérico se ha mencionado anteriormente en

el texto de un trabajo, no hay necesidad de citar en su totalidad,

siempre que aparece; sólo tiene que utilizar la primera letra

seguida de punto.”

Así, en un estudio sobre lo género Oncideres, después de una

primera citacion, la especie se pueden mencionar:

O. impluviata y O. singulata.

Page 7: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

7

Trinominale

s

1. Taxons de la categoría de Subgénero

Se inserta en paréntesis entre el nombre del género y de la

especie. Ex.: Glenea (Paraglenea) triglinata

Cuando el subgénero es el subgénero tipo, o sea, que termina

en la especie tipo del Género, y tiene el mismo nombre que el

género se utiliza abreviado

Ex.: Glenea (Glenea) viridis , o, Glenea (G.) viridis

2. Taxons de categoria de Subespécie

Se muestra el nombre de la especie que ha sido reportados,

seguido por un tercer término, en relación con la subespecie.

Ex.: Hypsioma gibbera amazônica

Cuando el 2º y el 3º término del nombre subespecífico son

iguales, se puede acortar el segundo termino.

Ex.: Hypsioma g. gibbera

Tetranominales

Formado por cuatro términos, cuando se combina

junto a las categorías de subgénero y subespecies.

Ex.: Taricanus (Microcanus) truquii mexicanus * Gorilla gorilla

* Smilodon populator populator

* Rattus rattus

* Paranthropus robustus robustus

Ley de la Tautonomia

Los nombres específicos, genérico, subespecífico y

subgenérico (en el nombre de la composición) pueden

repetirse.

Nombre de los autores

“Los nombres de los autores deben ser después de la

citacion de la clase taxonómica, y después se separa

con una coma y el año de la publicacion.”

Ex.:

Krobia xinguensis Kullander, 2012

Autores en colaboración: Cuando la publicación tiene dos

o más autores

Al presentar un máximo de tres autores, se debe mencionar los

nombres de todos, y cuando supera esta cantidad, es acepto la

definición et al. Separados por comas con la fecha de publicación.

Ex.: Pseudancistrus zawadskii Silva et al., 2014

Page 8: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

8

Apistogramma ortegai Britzke, Oliveira & Kullander, 2014

El símbolo ― & ― entre los nombres de los dos

últimos autores.

Nombre de los autores separados por “in”

“El nombre científico tiene como

el autor principal citado inicialmente, pero fue publicado en una

obra cuyo autor de la obra esta en la segunda citación”

Fecha de publicación

La fecha (año) en la que apareció el

trabajo por la primera vez.

Citación de los nombres de los autores entre paréntesis

Trichomycterus amazonicus Steindachner, 1882

Ituglanis amazonicus (Steindachner, 1882)

“Cuando una especie es reclasificada en otro género, el nombre

de la primera clasificación del autor debe aparecer en paréntesis

después del nombre nuevo "

Incertae Sedis → Grupo con la posición taxonómica aún

por determinar.

Nomina Nuda (nombre nulo) → Nombre no está en conformidad

con el Código Internacional de Nomenclatura Zoolólogica

Homonímia → El nombre elegido ya ha sido utilizado

para denotar otro taxón.

Sinonímia → El mismo animal recibe dos denominaciones

distintas.

Clases de nomenclatura Ley de Prioridad

Esta ley afirma que entre todos los nombres propuestos para un

mismo taxón, el más antiguo es el válido. Todos los nombres

referentes al mismo taxón son sinónimos;

Page 9: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

9

Fabricius en 1798, describió el género Prionus.

El mismo género fue descrito de nuevo en 1840 por Dalman,

como Saperda, y una vez más, por Bates en 1900 como

Tomopter.

Se encontró que todos estos nombres se aplican al mismo

taxón, por lo tanto, sinónimo.

El nombre válido es Prionus Fabricius, 1798

Lei da Homonímia

“Cuando dos organismos completamente diferente reciben,

casualmente, nombres idénticos (homónimos), que de acuerdo a

la ley de la homonímia, los homónimos mas recientes deben ser

rechazados y reemplazados”

“Recordando que sólo se aplica a la denominación

de género, no de la especie”

En 1810, Buck llama Tulcus como un género de peces;

en 1940, Pizarro describió un género de insectos

también con el nombre Tulcus.

Por la ley de homónimos, Tulcus Pizarro, 1940 debe ser

rechazada en favor de Tulcus Buck, 1810.

El homónimo junior debe recibir un nuevo nombre

Orígenes de la teoría de la evolución

darwiniana • Ideas evolucionistas pre-darwinianas

• Antes del siglo XVIII, la especulación sobre el origen de

las especies se basaba en la mitología y la superstición,

no en algo parecido a una teoría científica comprobable.

• Mitos de la creación veían el mundo permanece constante

después de su creación. Sin embargo, algunas personas

se acercaron a la idea de que la naturaleza tiene una

larga historia de cambio perpetuo e irreversible.

Orígenes de la teoría de la evolución

darwiniana

• Los primeros filósofos griegos, especialmente Jenófanes,

Empédocles y Aristóteles, desarrollaron una idea

temprana de cambio evolutivo.

• Reconocieron fósiles como evidencia de vida pasada que

creían que había sido destruida por una catástrofe natural.

A pesar de su investigación intelectual, los griegos no

lograron establecer un concepto evolutivo.

Page 10: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

10

Orígenes de la teoría de la evolución

darwiniana

• La oportunidad para el pensamiento evolucionista se hizo

aún más restringido que el relato bíblico de la creación de

la tierra llegó a ser aceptada como un dogma de fe.

• El año 4004 a.C. fue fijado por el arzobispo James Ussher

(mediados del siglo XVII) como la fecha de la creación de

la vida.

Orígenes de la teoría de la evolución

darwiniana

• Vistas evolutivos eran considerados rebeldes y herejes. Aún

así, algunas especulaciones continuó.

Orígenes de la teoría de la evolución

darwiniana

• El naturalista francés Georges Louis Buffon (1.707 hasta

1.788) hizo hincapié en la influencia del medio ambiente

sobre las modificaciones del tipo de animal.

Lamarckismo: La primera explicación

científica de la evolución

• Biólogo francés Jean Baptiste de Lamarck

(de1744 hasta 1829) fue autor de la primera

explicación completa de la evolución en 1809.

Hizo un caso convincente de que los fósiles eran

restos de animales extintos.

• Propuesta de mecanismo evolutivo: herencia de

los caracteres adquiridos: los organismos, al

esforzarse por satisfacer las demandas de su

entorno, adquirir adaptaciones y pasarlos por la

herencia a sus descendientes.

Lamarckismo: La primera explicación

científica de la evolución

• Durante muchas generaciones, estos

cambios se acumularon para producir

los largos cuellos de las jirafas

modernas.

• Según Lamarck, la jirafa evolucionó su largo cuello porque

sus antepasados alargan sus cuellos por el estiramiento de

obtener comida y luego pasan el cuello alargado a su

descendencia.

Page 11: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

11

Lamarckismo: La primera explicación

científica de la evolución • Rechazamos la teoría de las transformaciones porque los

estudios genéticos muestran que los rasgos adquiridos

por un organismo durante su vida útil, como los músculos

fortalecidos, no son heredadas por la descendencia.

La teoría de Darwin

• Charles Robert Darwin postuló que todas las

especies de seres vivos han evolucionado con

el tiempo a partir de un antepasado común, la

teoría del origen común.

• La diversidad que se observa en la naturaleza

se debe a las modificaciones acumuladas por la

evolución a lo largo de las sucesivas

generaciones mediante un proceso denominado

selección natural.

La teoría de Darwin

• Darwin parte de las ideas, del economista Thomas Malthus.

• Malthus postulaba que la población crece en forma geométrica y se preguntaba qué sucedería con el crecimiento de la población humana en un habitat cerrado, como por ejemplo una isla.

• Conclusión – el crecimiento estaría limitado por la cantidad de alimento, que crece en proporción aritmética.

• Cantidad de alimento es restringida - llegará un momento en que existirán más animales con necesidad de alimentarse que alimento disponible.

• Competencia entre los individuos por el alimento - algunos individuos resultarán vencedores y los otros morirán de hambre.

La teoría de Darwin

• De esta idea, Darwin concluye que sobrevivirán aquellos individuos con características más favorables.

• Variaciones que Darwin había observado en las islas Galápagos (Pinzones y las tortugas).

• Características más favorables - la selección natural; los más aptos ocupan todo el habitat y los menos ―adaptados‖ desaparecen.

La teoría de Darwin La teoría de Darwin

Page 12: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

12

La teoría de Darwin

• Comparando con la teoría de Lamarck

• Según la teoría de Darwin las jirafas que tenían el cuello y

las patas más largos que las otras, podrían alimentarse de

hojas de acacia, (las otras se desnutrían) lo que les

ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía.

• Actuó de esta manera la selección natural, que permitió a

los mejor adaptados, los más altos, reproducirse.

Neodarwinismo o teoría sintética

• Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950: denominada así

porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas

diferentes: la genética, la sistemática y la

paleontología.

Neodarwinismo o teoría sintética

• Marcado por tres obras:

• La primera, relativa a los aspectos genéticos de la

herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su

autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones

genéticas implicadas en la evolución son

esencialmente mínimas y heredables, de acuerdo con

las teorías de Mendel.

Neodarwinismo o teoría sintética

• Ernest Mayr desarrollará en sus obras Systematics and

the origin of the species (1942) y Animal species evolution

(1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el

concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr

plantea que la variación geográfica y las condiciones

ambientales pueden llevar a la formación de nuevas

especies.

De este modo, se pueden originar dos

especies distintas como consecuencia del

aislamiento geográfico.

Neodarwinismo o teoría sintética

• En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera

obra clave para poder comprender esta corriente de

pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece

la unión entre la paleontología y la genética de

poblaciones.

La selección actuaría conservando los

alelos mejor adaptados a estas

condiciones y eliminando los menos

adaptados.

Neodarwinismo o teoría sintética

• Principios de la síntesis moderna

• Variación genética de las poblaciones surge por errores

en la replicación del ADN y la recombinación (mezcla de

los cromosomas homólogos durante la meiosis).

La evolución consiste

básicamente en los cambios en

la frecuencia de los alelos entre

las generaciones, como

resultado de la deriva genética,

el flujo genético y la selección

natural.

Page 13: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

13

Neodarwinismo o teoría sintética

• Principios de la síntesis moderna

• La especiación podría ocurrir gradualmente cuando las

poblaciones están aisladas reproductivamente, por

ejemplo por barreras geográficas (especiación alopátrica),

o por cambios dentro de una misma población

(especiación simpátrica).

Diferenças entre o Darwinismo e a

Teoria Sintética da Evolução:

• Darwinismo: Variações → Fixação das variações

favoráveis → Espécie adaptada

• Teoria Moderna: Variações com mutações e

recombinações → Fixação das variações favoráveis

→ Espécie adaptada

Pruebas de la Evolución

• Pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía

comparada.

• Homología y analogía.

Pruebas de la Evolución

• Se entiende por estructuras homólogas aquellas que

tienen un origen común pero no cumplen necesariamente

una misma función; por el contrario, las estructuras que

pueden cumplir una misión similar pero poseen origen

diferente, serían análogas.

Page 14: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

14

Pruebas de la Evolución Clasificación de los Animales

• Descendiente común: toda vida desciende de un ancestro

común a través de las ramas de los linajes.

• El estudio de estos linajes evolutivas se llama

FILOGENIA.

• La filogenia proporciona información acerca de las

relaciones entre los grupos y sobre los cambios que han

ocurrido en el pasado.

Clasificación de los Animales

Entendiendo filogenias

Entender una filogenia se parece mucho a leer un árbol

genealógico. La raíz del árbol representa el linaje ancestral,

y los extremos de las ramas representan los descendientes

de ese antepasado. Al moverte desde la raíz a las puntas,

estás avanzando en el tiempo.

Clasificación de los Animales

Cuando un linaje se divide (especiación), se representa

como una ramificación en la filogenia. Cuando hay un

suceso de especiación, un único linaje ancestral da lugar a

dos o más linajes descendientes.

Clasificación de los Animales

• Las filogenias siguen la pista a los patrones de

ascendencia compartidos por los linajes. Cada linaje tiene

una parte de historia que es única y otras partes que son

compartidas con otros linajes.

Clasificación de los Animales

• De igual manera, cada linaje tiene antepasados únicos de

ese linaje y antepasados compartidos con otros linajes —

los antepasados comunes.

Page 15: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

15

Clasificación de los Animales

Principal escuela

• Cladística o la sistemática filogenética

El entomólogo Willi

Hennig (1913 - 1976)

se considera

generalmente como el

fundador de cladística.

Cladística

• Los árboles filogenéticos deben mostrar a través de ramas

dicotómicas, en qué secuencia los organismos

aparecieron.

• Considera que todas las categorías anteriores de las

especies son monofilético (es decir, todos los miembros de

cada género, familia, orden, etc. tienen un único

antepasado).

• Los cladistas estudian el número de caracteres que son

compartidos entre las categorías para determinar cuáles de

ellos son primitivos y que tardaron en aparecer.

Cladística - Cladogramas

• Nomenclatura específica para describir la relación entre

los taxons

Cladística - Cladogramas

La agrupación de los reptiles y las aves se considera que es monofilético.

Cladística - Cladogramas

El grupo parafilético de los réptiles, destacado en azul

Cladística - Cladogramas

El grupo de "animales de sangre caliente" es polifilético.

Page 16: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

16

Cladística

Cómo conseguir una hipótesis de relación filogenética?

• Paso 1: Identificar caracteres

• Hipotese de homología

Cómo conseguir una hipótesis de relación filogenética?

• Paso 1: Identificar caracteres

• Hipotese de homología

Homología = Griego

• Homo = similar

• logos = relación

• Equivalencia entre las

partes

Cladística - Cladogramas

• Apomorfía: carácter derivado - un carácter derivado es aquel que se ha originado a partir de un carácter primitivo.

• Autopomorfía: carácter derivado encontrado en un solo taxón

• Sinapomorfía: carácter derivado compartido por múltiples taxons

• Plesiomorfia: carácter primitivo

• Simplesiomorfia: carácter primitivo compartido por múltiples taxons

Cladística - Cladogramas

Page 17: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

17

Princípio de la parcimonia

• Mostrar el número mínimo de pasos en el

cladograma,

• El princípio de la parsimonia sugiere que una

característica derivada debe haber surgido sólo

una vez en la evolución.

Clasificación Evolutiva

• Destaca el registro fósil y depende menos de las reglas y

más en la opinión personal de cada investigador.

• Sus árboles evolutivos también se basan en la secuencia

evolutiva, pero tienen en cuenta el tamaño relativo de los

grupos y el grado de divergencia de las categorías de

anuncios, en busca de comodidad y máxima utilidad por

sus calificaciones.

Cladogramas

Page 18: Aula1-ZoologiaNomenclatura

07/10/2015

18