AUSENCIA

36
DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADA AL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL JULIO CRIOLLO RIVAS

description

DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADA AL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL JULIO CRIOLLO RIVAS. AUSENCIA . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of AUSENCIA

DIAGNSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADA AL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL JULIO CRIOLLO RIVAS

DIAGNSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADA AL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL JULIO CRIOLLO RIVAS

AUSENCIA El estudio diagnstico realizado al Hospital Julio Criollo Rivas sobre higiene y seguridad industrial demuestra que hay una ausencia en cuanto a la instruccin correspondiente de lo que son las normas de higiene y seguridad industrial y de las normas de bioseguridad que se puedan establecer en el rea de emergencia del Hospital Julio Criollo Rivas, asimismo a nivel del ambiente laboral ya que no cuentan con las condiciones y los implementos apropiados para las funcin en el rea. CAUSAS Como causas del estudio diagnstico de higiene y seguridad industrial en el Hospital Julio Criollo Ribas es que el departamento de recursos humanos no han establecido un buena poltica administrativa, no han tenido el tiempo suficiente para instruir y capacitar a los trabajadores de la importancia de contar con los implementos de seguridad correspondientes a la hora de ejercer sus funciones.CONSECUENCIAS La elaboracin del estudio diagnstico sobre higiene y seguridad industrial realizado al hospital demuestra que la consecuencia generada por el desconocimiento ha hecho que los trabajadores laboren sin preocupaciones de los riesgos existente a la hora de ejecutan sus funciones por lo que se sigue generando cada da ms accidentes, as como tambin afecta al deterioro del mismo por descuido de parte del departamento.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION El objetivo de esta investigacin es garantizar que se cumplan con sumo seguimiento las normas de higiene y seguridad industrial y a su ves establecer normas de bioseguridad, con el fin de que se instruya al personal que aqu labora de los riesgos que pueden ocasionar el no contar con la medidas preventivas de seguridad, con una informacin completa de todos los riegos medidas y normas que puedan ocurrir en esta rea ya que es de gran importancia para ambosOBJETIVO GENERAL Diagnosticar las caractersticas de higiene y seguridad industrial existente en el rea de emergencia del Hospital Julio Criollo Rivas para la determinacin de los aciertos y desaciertos frecuentes Objetivos especficos Analizar los fundamentos tericos, que sustentan el diagnstico, de higiene y seguridad existente en el rea de emergencia del hospital Julio Criollo RivasDeterminar los procedimientos metodolgicos segn los que se efectuar el estudio diagnstico sobre la higiene y seguridad industrial existente en el rea de emergencia del Hospital Julio Criollo Rivas Establecer las posibles recomendaciones que podran aplicarse para la superacin de la problemtica existente en el rea de emergencia del Hospital Julio Criollo Rivas HOSPITAL JULIO CRIOLLO RIVAS Este centro de salud opera desde 1962, exclusivamente con atencin peditrica y actualmente cubre el 85% del rea Metropolitana, pues atiende un promedio de 150 pacientes diarios por emergencia y consultas. Cuenta con 32 mdicos pediatras y 12 residentes. Tambin dispone para los usuarios las reas de Emergencia, Neumonologa, Laboratorio, Odontologa, Radiologa, Pediatra General y Hospitalizacin.Misin:

Proporcionar una atencin centrada en el paciente, con criterios de oportunidad, equidad, seguridad y eficiencia, en un ambiente de colaboracin docente, como medio para alcanzar la excelencia.

Visin: Ser un hospital clnico consolidado, lder en gestin de salud y tecnologa, con un slido compromiso de sus integrantes por brindar una atencin clida personalizada y oportuna, que lo proyecte ante la sociedad como una opcin segura.

Teora y Normativa Analizada

Higiene y seguridad industrial Riesgo y sus Factores

laborales

causasIluminacin y ruido

Condiciones atmosfricastemperaturahumedadObjetivos Definicin Actos inseguros Condiciones laboralesMedidas preventivas Bioseguridad Seguridad laboral Enfermedad profesional

Qumicos

FsicosBiolgicos

Ergonmicos

PsicosocialesGUANTESTAPA BOCAGORROSCAPITULO IIIMARCO TERICO diseo de la investigacin MARCO METODOLOGICO DISEO DE LA INVESTIGACION TIPO DE LA INVESTIGACION UNIVERSO MUESTRATECNICASINSTRUMENTOCAPITULO IVANALISIS DE LOS RESULTADOSGrfica #1

como considera el nivel de riesgo en la sala de emergencia? Nivel de riesgoN de personasPorcentajeAlto1173 %Bajo17 %Medio320 %Total15100 %Grfica #2 Personal N de personasPorcentajeCamarera 00 % Mdicos 00 %Enfermeras 15100 %Total 15100 %

Cul del personal que labora en el rea de emergencia presenta mayor riesgo?Grfica #3Iluminacin artificialN de personaPorcentajeEficiente1067 %deficiente533 %Total15100 %

Con respecto a la iluminacin artificial en la sala de emergencia como considera usted para el desarrollo de sus labores? Grfica #3Qu tipo de qumicos utiliza en su lugar de trabajo? Qumicos N de personas PorcentajeAlcohol (etlico)1493 %Cloro17 %Desinfectante00 %Total15100 %

Grafica #4 Qumico N de personas PorcentajeAlcohol (etlico)00 %Cloro1493 %Desinfectante17 %Total15100 %

Cual cree usted que sea el qumico usado en su sitio de trabajo que cause mas dao a la salud ?Grfica #5Tipos de riesgosN de personasPorcentaje Riesgo Fsico427 %Riesgos Qumicos17 %Riegos Ergonmicos213 %Riesgos Psicosociales00 %Riesgos Biolgicos853 %Total 15100 %

De los siguiente tipos de riesgos Cul es el que ataca con mayor frecuencia al personal que labora en la sala de emergencia?Grfica #6Nivel de informacinN de personasPorcentajeSi1067 %No533 %Total15100 %

Usted considera que esta bien informado sobre los riesgos laborales y los efectos sobre su salud ?Grfica #7EPPN de personasPorcentaje SI 567 %NO 1033 %Total 15100 %

El personal cuenta con los equipos de proteccin personal?Grfica # 8AccidentesN de personasPorcentaje Golpe y tropiezos320 %Pinchazos 1173 %Cortaduras 17 %Total 15100 %

Cules accidentes son los mas comunes en la sala de emergencias?Grfica # 9 Uso de EPPN de personasPorcentaje Si960 %No640 %Total 15100 %

Usa usted correctamente los equipos de proteccin individual? Grfica #10 Cursos de capacitacinN de personalPorcentaje Si00No15100Total 15100Ha recibido usted algn tipo de induccin dictado por el hospital ?Grfica # 11Clasificacin de desechosN de personasPorcentajeSi960 %No640 %Total15100 %

Realiza usted la clasificacin de los diferentes desechos dentro de la sala de emergencia? Grfica # 12 Uso de los guantes de ltexN de personasPorcentajeSi1493 %No17 %Total15100 %Tiene conocimiento de que los guantes de ltex no deben ser reutilizados porque pierden la calidad como barrera de proteccin?

Grfica #13 Infraestructura N de personasPorcentajeSi213 %No1387 %Total 15100 %

Considera usted que es adecuada la infraestructura y diseo del rea de emergencia? Grfica # 14InmunizadoN de personaPorcentajeGripe00 %Fiebre Amarilla 213 %Hepatitis17 %Todas las Anteriores1280 %Total15100 %

Esta usted inmunizado contra?Grfica # 15 Enfermedades ms comunesN de personasPorcentajeEnfermedades Respiratorias320 % Alergia427 %Estrs17 %Enfermedades Virales213 %Todas las Anteriores 5 33 %Total15100 %

Que tipo de enfermedad ha padecido usted en la sala de emergencia?Grfica # 16 Normas de bioseguridadN de personasPorcentajeSi1387 %No213 %Total15100 %

Conoce usted las medidas y normas de bioseguridad ?Grfica # 17 Higiene hospitalariaN de personalPorcentaje Si 1387 %No 213 %Total15100 %

Conoce usted las recomendaciones a seguir con respecto a la higiene hospitalaria? Grfica # 18 Plan de higiene y seguridadN de personasPorcentaje Si427No 1173Total Total 100

Existe un plan de higiene, seguridad y salud ocupacional para la sala de emergencia ?Grfica # 19 Comit de Bioseguridad N de personasPorcentajeSi15100 %No00 %Total15100 %

Considera usted que es importante y necesario la existencia de un comit de bioseguridad ?Capitulo VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Esta investigacin de diagnstico nos ayud a establecer los verdaderos riesgos por el cual el personal de la sala de emergencia del Hospital Julio Criollo Rivas pueden estar expuestos, tambin para que el personal administrativo tome precauciones de los mismos, teniendo la manera de establecer seguridad reglas y precaucin para prevenir dichos accidentes, pero tambin asegurarse de estudiar las leyes de seguridad estableciendo normas de higiene y seguridad laboral para poder llevar un control de los accidentes y riesgos que pueden ocurrir en el rea de trabajo as mismo llevar un control de futuros riesgos y poder contar con la informacin para poder encontrar las posibles soluciones y tomar las medidas preventivas para ellos. Recomendaciones

Recomendaciones A travs de los resultados obtenidos por la presente investigacin:1 mejorar el mantenimiento de todas las reas, contra agente biolgicos tales como; virales, bacterianos, micticos y parasitarios, dicho mantenimiento se logra a travs de un proceso continuo de saneamiento bsico y esto a su vez, evitar enfermedades laborales2 instruir a su personal en cuanto a las normas de prevenciones de accidentes, mediante campaas educativas, comunicativas e informativas, por medio de charlas, foros, peridicos, carteleras, afiches, informacin de planes a realizar y concientizar a los trabajadores, para reducir o eliminar accidentes de trabajo3 evitar accidentes ocasionados por actividades o trabajos para los que no se est debidamente autorizado, en este sentido se comprende supervisar peridicamente la labor del capital humano4Se recomienda colocar como sealizacin lminas de material acrlico las cuales son lavables y en estas no proliferan muchas bacterias en sustitucin de lminas de papel o cartulina, las cuales son foco de contaminacin

5Adoptar medidas de proteccin individual, cuando la exposicin no pueda evitarse por otros medios.6Solicitar a las autoridades competentes, informacin sobre bioseguridad de modo que se disponga del contenido necesario para la capacitacin continua del personal en esta materia. 7Garantizar la educacin continua al personal, sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos, las medidas de proteccin; la definicin y aplicacin de normas de bioseguridad y las sanciones aplicadas a quienes no cumplan las disposiciones establecidas.