Autism o

download Autism o

of 14

description

autismo

Transcript of Autism o

Diapositiva 1

TEA:trastorno espectro autista

Cuadro clnicoLorna Wing Trast. Evolutivo que se caracteriza por:

- Alt. Cualitativa en la interaccin social reciprocaAlt. Comunicacin verbal y no verbalPresencia de patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de la conducta.

La gravedad del cuadro depende de factores como la comorbilidad medica, cantidad de sntomas asociados y CI.

Las alteraciones se clasifican de leves a severas.

Un TEA se asocia a diversos niveles del sujeto que pueden estar acompaados de alteraciones asociadas como:

Deficiencia cognitivaEpilepsiaTrast. Sensorial Nivel auditivo y somato sensorial Problemas gastrointestinalesTrast. SueoDispraxia motorasAlt. AuditivaAlt. MotoraAlt. Conductual

Epidemiologa Los TEA afectan en mayor medida al genero masculino en una proporcin de 4:1

En Chile no existe un registro diagnostico, sin embargo, al tomar la prevalencia internacional y nacional, se estima que para 240.569 nacidos vivos en el 2007, el n diagnsticos con TEA en Chile serian de 2156 nios aprox.

Actualmente existe un total de 589 de estudiantes con autismo en escuelas especiales:55 nivel pre bsico445 nivel bsico89 nivel laboral

Clasificacin

Trast. AutistaTrast. AspergerTrast. Desintegrativo de la infancia o niezSndrome de RettTGD NE

El nuevo Instrumento chileno para la Valoracin del Desempeo en Comunidad (IVADEC CIF), rene los 33 cdigos CIF que, segn el anlisis multisectorial y multidisciplinario, son los ms importantes de evaluar y calificar a la hora de determinar el grado de discapacidad que posee una persona.

Seales de alertaLos signos son detectables, a travs, de la observacin de la conducta y seguimiento psicomotor:

Retraso o ausencia del habla.

No presta atencin a las otras personas.

No responde a las expresiones faciales o sentimientos del resto.

Falta de juego simblico, ausencia de imaginacin.

No muestra inters por los nios de su edad.

No respeta la reciprocidad en las actividades de toma y dame

Incapaz de compartir el placer.

Alteracin cualitativa en la comunicacin no verbal.

No seala objetos para dirigir la atencin de otra persona.

Falta de utilizacin social de la mirada.

Falta de iniciativa en actividades o juego social.

Estereotipas de mano y dedos.

Reacciones inusuales o falta de reaccin a estmulos sonoros.

DiagnosticoPosee muchas finalidades, no tan solo la deteccin temprana de la patologa, sino que tambin un despistaje orgnico, detectar enfermedades como psiquitricas asociadas, evaluar las necesidades familiares y realizar las recomendaciones y orientaciones teraputicas.

El profesional a cargo deber monitorear todo el proceso de evaluacin y recopilar informacin obtenida en la anamnesis.

Historia clnicaManuales de diagnosticoEvaluacin multidisciplinariaPruebas especificas de diagnostico

Habilitacin y rehabilitacin Al hablar del trabajo de habilitacin y rehabilitacin, en concreto, de los patrones comunicativos, cognitivos, sociales y adaptativos que realizan los profesionales, los enfoques teraputicos a seguir son muy importantes.

Los enfoques de tratamiento pueden clasificarse en diversos tipos:

Sensorio motrizPsicolgico o psicoeducativoModificador de la comunicacin

ProfesionalesMedico

Psiclogo

Terapeuta ocupacional

Kinesilogo: Detectar y valorar los posibles retrasos en el desarrollo motor tanto grueso como fino.

Desarrollar un plan individual destinado a disminuir el retraso en el desarrollo motor cuando ste exista.

Rol fonoaudiolgico Observacin de los aspectos lingsticos, social y comunicativos a temprana edad.

Anlisis de las fortalezas y debilidades de cada nio.

Evaluar motricidad oral y deglucin, tono muscular, control postural, sensibilidad y existencia de reflejos a nivel facial, perioral e intraoral

Evaluacin auditiva

Intervenir en las habilidades socio comunicativas, neuropsicolgicas, psicolingsticas, proceso auditivo, adecuada motricidad oral y deglucin.

Participa junto al equipo multidisciplinario en la modificacin de las alteraciones conductuales y desadaptativa

Gua constante de los padres

Guiar planes de estimulacin temprana del lenguaje en el contexto familiar.

Orientar en las adaptaciones curriculares en el ambiente preescolar y escolar

Conclusiones