AUTOCONOCIMIENTO 7

2
AUTOCONOCIMIENTO DEBER N° 7 EDISON BURGA 00132495 RESUMEN: LO QUE EL BUDDHA ENSEÑÓ (! 1 " 19# Primeramente conocerem os acerca de quién es Buddha, su nombre es conocido en sánscrito como Siddhartha Gautama quien vivió en la india en el siglo VI antes de Cristo. Su padre ue Suddhona ! su madre la reina "a!a. Contra#o matrimonio a los $% a&os con 'a sodhara. ( los )* a&os abandono su palacio de#ando a su hi#o ! su esposa para poder encontrar una solución a los surimientos de las personas. +urante seis a&os intento buscar esta solución a través de la consulta de amosos maestros religiosos ! a varios e#ercicios ascéticos, pero llegó a ningn resultado. (s - que de#o de un lado todo lo religioso para seguir con su propio camino. (lcano la iluminación a los /0 a&os de edad a los pies del árbol de la 1sabidur-a2 desde ese entonces se lo llego a conocer como Buddha el 1Iluminado2. Su primer sermón ue predicado a sus cinco primeros miembros que lo a!udaron en el camino de la Verdad. +esde ese entonces ense&o a toda clase de personas sin la más m-nima distinción con la nica condición de que estarán dispuestas a comprenderla ! seguirla. Buddha murió en 3usinara a los 40 a&os de edad. ( continua ción hablaremos sobre la acti tud ment al Buddh ista. Primero cabe se&alar que Buddh a ue solamente una persona quien quer-a encontrar el sentido de la Ve rdad ue considerado como un ser puro al ser simplemente un hombre. 5o que nos trata de transmitir es que el hombre puede llegar al estado de Buddha si lo desea ! se esuera ! que el hombre mismo es su nico amo ! no depende de un ser o una uera superior que sea #ue de su destino. 6l termino de la libertad segn Buddha habla acerca de que la emancipación del hombre depende de su apreciación con lo que es verdadero ! no por alguien que se cree que tiene el poder sobre las personas !a sea dios o un ente e7terno. 8n gran conse#o que nos transmite Buddha es que ante cualquier duda que tengamos no debemos hacer caso a lo que digan los demás o por las ideas de segundos, siempre debemos guiarnos por lo que nosotros pensemos ! acorde a lo que creemos que esta bien debemos ormar nuestro propio camino. ' que la duda viene a ser uno de los cinco impedimentos de la clara comprensión de la verdad ! del progreso espiritual. 6n el budismo no e7iste el pecado solo se considera como un mal innegable la ignorancia ! las opiniones erróneas. 5o que siempre e7istirá es la duda ! para librarse de ella tenemos que ver las cosas con claridad. Podem os menciona r acerca del esp-ritu de mutua compren sión se deber-a poner en práctica !a que esta signiica respeto a varias doctrinas religiosas ! a otros campos. 6ste esp-ritu de tolerancia ! compresión es un gran ideal de la cultura ! civiliación bddhica.  9ormalmente se pregunta si el Buddhismo es una religión o una iloso-a pero cabe se&alar que no importa como sea nombrada !a que al inal nos seguirá transmit iendo los mismos conocimie ntos. 5o mismo sucede con los conceptos de la Verdad, el amor de una madre, la caridad, etc. Se piensa que estos términos tienen que ver con un poder en especiico pero tenemos que tener en cuenta solo en lo que transmite no a quien o que  pertenece. Buddha nos ense&a mas cua ndo habla ace rc a de las perso nas por e#emplo lle gad o el moment o de relacionarnos con varias personas no debemos #ugarlas sin antes conocerlas. Segn (sanga el gran ilósoo describe tres aspectos del  sraddha:

Transcript of AUTOCONOCIMIENTO 7

Page 1: AUTOCONOCIMIENTO 7

7/25/2019 AUTOCONOCIMIENTO 7

http://slidepdf.com/reader/full/autoconocimiento-7 1/2

AUTOCONOCIMIENTO

DEBER N° 7

EDISON BURGA

00132495

RESUMEN: LO QUE EL BUDDHA ENSEÑÓ (! 1 " 19#

Primeramente conoceremos acerca de quién es Buddha, su nombre es conocido en sánscrito como Siddhartha

Gautama quien vivió en la india en el siglo VI antes de Cristo. Su padre ue Suddhona ! su madre la reina"a!a. Contra#o matrimonio a los $% a&os con 'asodhara. ( los )* a&os abandono su palacio de#ando a su hi#o! su esposa para poder encontrar una solución a los surimientos de las personas.

+urante seis a&os intento buscar esta solución a través de la consulta de amosos maestros religiosos ! avarios e#ercicios ascéticos, pero llegó a ningn resultado. (s- que de#o de un lado todo lo religioso para seguir con su propio camino. (lcano la iluminación a los /0 a&os de edad a los pies del árbol de la 1sabidur-a2desde ese entonces se lo llego a conocer como Buddha el 1Iluminado2.

Su primer sermón ue predicado a sus cinco primeros miembros que lo a!udaron en el camino de la Verdad.+esde ese entonces ense&o a toda clase de personas sin la más m-nima distinción con la nica condición deque estarán dispuestas a comprenderla ! seguirla. Buddha murió en 3usinara a los 40 a&os de edad.

( continuación hablaremos sobre la actitud mental Buddhista. Primero cabe se&alar que Buddha uesolamente una persona quien quer-a encontrar el sentido de la Verdad ue considerado como un ser puro al ser simplemente un hombre. 5o que nos trata de transmitir es que el hombre puede llegar al estado de Buddha silo desea ! se esuera ! que el hombre mismo es su nico amo ! no depende de un ser o una uera superior que sea #ue de su destino. 6l termino de la libertad segn Buddha habla acerca de que la emancipación delhombre depende de su apreciación con lo que es verdadero ! no por alguien que se cree que tiene el poder sobre las personas !a sea dios o un ente e7terno.

8n gran conse#o que nos transmite Buddha es que ante cualquier duda que tengamos no debemos hacer caso alo que digan los demás o por las ideas de segundos, siempre debemos guiarnos por lo que nosotros pensemos! acorde a lo que creemos que esta bien debemos ormar nuestro propio camino. ' que la duda viene a ser uno de los cinco impedimentos de la clara comprensión de la verdad ! del progreso espiritual. 6n el budismono e7iste el pecado solo se considera como un mal innegable la ignorancia ! las opiniones erróneas. 5o quesiempre e7istirá es la duda ! para librarse de ella tenemos que ver las cosas con claridad.

Podemos mencionar acerca del esp-ritu de mutua comprensión se deber-a poner en práctica !a que estasigniica respeto a varias doctrinas religiosas ! a otros campos. 6ste esp-ritu de tolerancia ! compresión es ungran ideal de la cultura ! civiliación bddhica.

 9ormalmente se pregunta si el Buddhismo es una religión o una iloso-a pero cabe se&alar que no importacomo sea nombrada !a que al inal nos seguirá transmitiendo los mismos conocimientos. 5o mismo sucedecon los conceptos de la Verdad, el amor de una madre, la caridad, etc. Se piensa que estos términos tienen quever con un poder en especiico pero tenemos que tener en cuenta solo en lo que transmite no a quien o que

 pertenece.

Buddha nos ense&a mas cuando habla acerca de las personas por e#emplo llegado el momento derelacionarnos con varias personas no debemos #ugarlas sin antes conocerlas. Segn (sanga el gran ilósoodescribe tres aspectos del sraddha:

Page 2: AUTOCONOCIMIENTO 7

7/25/2019 AUTOCONOCIMIENTO 7

http://slidepdf.com/reader/full/autoconocimiento-7 2/2

$: ;otal ! irme convicción que e7iste en una cosa.): Serena alegr-a para por las buenas cualidades./: (spiración o deseo de lograr algo en lo que se ha puesto a la mira.

5a e ! la creencia tiene que ver mu! poco con el buddhismo nos reerimos que la creencia surge cuando noe7iste una visión sobre algo ! en el instante que lo vemos esta creencia desaparece. 6sto que nos ense&a

Buddha es conocido como ehipassika es decir nos invita a 1venir ! ve2 ! no a 1venir ! creer2.

Seguimos con las ense&anas de Buddha en la que menciona que 1apegarse a una cosa ! desapegarse de otrassegn dicen los sabios es una ligadura2 esta ve nos ense&a a comprender que e7isten cosas buenas quesurgirán por nuestras acciones empleando nuestra astucia e inteligencia pero al igual que cosas buenastambién e7istirán cosas malas entonces nos dice que debemos aprovechar las cosas buenas ! las cosas malasde#arlas a un lado. <racias a ello queda totalmente claro que todo lo que transmite Buddha conduce al hombreal nirvana es decir al lugar seguro, a la pa, a la elicidad.

=l no habla para satisacer la curiosidad intelectual, sino que ue un maestro práctico ! solo ense&o todoaquello que podr-a traer pa ! dicha al hombre. Podemos decir que Buddha no compart-a demasiado interésen el área de la meta-sica !a que el estudio de esto generaba problemas imaginarios a la persona en s-. Sin

embargo una ve uno de sus seguidores hab-a le hab-a preguntado cuestiones meta-sicos por e#emplo le preguntaba sobre la e7tensión del universo si es inito o ininito, si es o no e7tenso, también sobre el alma pertenece al cuerpo ! varias cosas como esas, en donde si Buddha no contestaba el saldr-a de la >rden !continuar-a una Vida Santa, Buddha mu! astuto pudo contradecir todo lo que su seguidor le hab-acuestionado.

5a vida santa no depende de cualquier saber, sino de la sabidur-a, por lo tanto no es lo mismo conocer quesaber, la sabidur-a coniere la pa el conocimiento no. 5a undamental e7plicación trata acerca de latranquilidad ! el desapego.

?eerencia@

?ahula, A. enero del )$D:. Lo que el Buddha enseñó. Capitulo $@ 5a actitud mental Buddhista. 6ditorial3ier S.(. Buenos (ires. pp. $ E $*: