Autoestima en jóvenes pewenche

download Autoestima en jóvenes pewenche

of 97

Transcript of Autoestima en jóvenes pewenche

Universidad de Concepcin Unidad Acadmica Los ngeles Departamento de Educacin

Autoestima de jvenes pewenche de Educacin Media de la Provincia de Bo Bo e inclusin de la cultura ancestral en el currculo de Educacin Bsica y Media

Seminario para optar al Grado acadmico de Licenciado en Educacin y al ttulo de

Profesor de Educacin General Bsica: Maringel lamos Escobar Fernando Bravo Valdebenito Evelyn Cartes Monsalve Sylvia Espinoza Montoya Mara Paz Espinoza Ortz Andrea Marn Carrasco Daniela Martnez Ziga Profesora gua: Sra. Irma Lagos H., Mag. Ed. U. de C., Dr. Ed. (c) Profesor asesor: Sr. Domingo Carilao Huiriqueo, Especialista en EIB

Los ngeles, agosto de 2007

INDICE

Agradecimientos Pgina Resumen Summary 5 5

CAPTULO I. INTRODUCCIN 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Justificacin de la Investigacin Definicin del Problema Objetivos de la Investigacin Preguntas de Investigacin Limitaciones del estudio 6 6 7 7 8

CAPTULO II. MARCO DE ANTECEDENTES 2.1 Cultura 2.2 Multiculturalismo 2.3 Interculturalidad 2.4 Pueblos originarios 2.5 Identidad cultural 2.5.1 Identidad cultural mapuche/pewenche 2.6 2.7 2.8 2.9 2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.9.5 2.9.6 2.10 Discriminacin La interculturalidad en el mbito escolar Desarrollo y evaluacin de la personalidad: autoconcepto y autoestima Autoestima Desarrollo del autoconcepto a travs del tiempo Caractersticas de la autoestima Factores de la autoestima Dimensiones de la autoestima Autoestima y nivel socioeconmico Metacognicin y autoestima Estrategia de enseanza

9 10 10 10 10 12 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 22

2

CAPTULO III. MTODO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.8 3.9 3.10 Tipo de estudio Diseo de la investigacin Universo, Poblacin y Muestra Variables de la investigacin Definicin operacional de las variables Hiptesis de trabajo Instrumentos de evaluacin Descripcin del Inventario de autoestima de Coopersmith Descripcin del Test de autoestima TAE - alumno Descripcin del Test de conocimientos especficos de la cultura mapuche pewenche Metodologa de la intervencin pedaggica para enseanza Media Metodologa de la intervencin pedaggica para enseanza Bsica Procedimiento y Anlisis de Datos recabados 28 28 29 33 33 34 36 37 39 41 51 57

CAPTULO IV. ANLISIS DE LOS RESULTADOS Anlisis Cualitativos y Cuantitativos CAPTULO V. Discusin de los Resultados Conclusiones Sugerencias Bibliografa Linkografa Anexos

58 87 90 92 95

3

Agradecimientos

Quisiramos dar las gracias a todas las personas que nos han apoyado en la realizacin de este seminario. En primer lugar, a la ayuda otorgada por la docente de la Universidad de Concepcin y profesora gua del seminario Seora Irma Elena Lagos Herrera, quien aport sus conocimientos y su experiencia en el tema, adems de contribuir leyendo y revisando los sucesivos borradores, ofrecindonos referencias bibliogrficas y materiales idneos. En segundo lugar, queremos agradecer el apoyo constante e incondicional al seor Domingo Carilao Huiriqueo, quien enriqueci nuestro estudio con sus conocimientos y aportes sobre la cultura mapuche, siendo el nico referente inserto dentro de la misma con el cual contamos durante todo el proceso. El presente seminario es una obra colectiva, ya que sin el apoyo de las escuelas, liceos, directores, profesores y alumnos no se hubiese logrado cumplir nuestro objetivo. Como no poda ser de otro modo, este seminario est dedicado a nuestras familias y seres queridos, que con su apoyo y cario han hecho posible la realizacin de este importante paso en nuestras vidas.

Gracias a todos por su cario y comprensin.

4

RESUMEN Investigacin en dos etapas. En la primera, es un estudio descriptivo de los y las jvenes pewenche de la provincia de Bo- Bo que cursan su Ed. Media, con el fin de conocer su nivel de autoestima y sus conocimientos sobre la cultura mapuche-pewenche. En la segunda, con un diseo cuasi-experimental de GC y GE, con pre-test- talleres de inclusin cultural y post-test a nivel de Educacin Bsica y de Ed. Media, se analiza la incidencia del taller en el nivel de conocimientos sobre su cultura. Se concluye que los y las jvenes pewenche de Ed. Media tienen un nivel de autoestima similar a sus pares sin ascendencia indgena, sin diferencia significativa entre las mujeres y los hombres; su puntaje ms bajo est en autoestima familiar y en la social. Quizs estos jvenes que pueden cursar sus estudios secundarios son los que tenan mejor nivel de autoestima en Ed. Bsica Los estudiantes pewenche confinados en una comuna distante tienen ms alta autoestima y conocimientos sobre su cultura que los otros. Los GE de Bsica y de Ed. Media logran resultados superiores en conocimientos sobre la cultura local. Las limitaciones del estudio son no haber incluido el Liceo de Ralco y de haberse hecho desde la cultura global. SUMMARY Investigation in two stages. In first, it is a descriptive study of and the young people pewenche of the province of Bo- Bo that attends their Average Ed., with the purpose of knowing his level self-esteem and knowledge of the culture mapuche-pewenche. In second, with an cuasi-experimental design of GC and GE, with pretest factories of cultural inclusion and post-test at Basic level of Education and Average Ed., the incidence of the factory in the level of knowledge is analyzed on its culture. One concludes that and the young people pewenche of Average Ed. have a level of self-esteem similar to their pairs without indigenous ancestry, significant difference between the women and the men; its lower puntaje is in familiar self-esteem and the social one. Perhaps these young people who can attend their secondary studies are those that had better level of self-esteem in Basic Ed. the confined students pewenche in a distant commune have more high selfesteem and knowledge on their culture that the others. GE de Bsica and of Average Ed. obtains superior results in knowledge on the local culture. The limitations of the study are not to have including the Grammar school of Ralco and of to have done from the global culture.

5

CAPTULO I: INTRODUCCIN

La educacin intercultural se ha convertido en la respuesta a las necesidades de las sociedades multiculturales, ya que promueve la valoracin, el respeto por la diversidad y el desarrollo en igualdad de condiciones. Sin embargo, an hoy, a menudo encontramos que la diversidad es entendida como un problema ms que como una valiosa oportunidad de aprender acerca de la vida de otras personas, lo que provoca que las minoras tnicas sean obligadas a adaptar la estructura y los valores de la cultura dominante, olviden sus tradiciones, pierdan su herencia cultural, y logren un escaso desarrollo en las relaciones interpersonales y una falta de dominio de la lengua, que finalmente influyen de manera negativa en la autoestima de los individuos pertenecientes a minoras tnicas o grupos no dominantes. La motivacin de este estudio surge el segundo semestre del ao 2006, producto del inters creciente generado por la participacin de dos alumnas seminaristas en el Taller de de lengua y cultura mapuche, impartido por el Sr. Domingo Carilao Huiriqueo, especialista en EIB, supervisor del programa orgenes EIB y docente de la Universidad de Concepcin. Desde el ao 2006 el taller se ha impartido oficialmente, como parte de las asignaturas complementarias del currculo de formacin de profesores, antes se imparti como actividad de Extensin. La idea de incluir esta asignatura viene de varios aos atrs, pero en el 2003 la profesora I. Lagos que dise el currculo de la especialidad de EIB para profesores de Ed. Bsica, de modo que jvenes pehuenche pudieran estudiar esta carrera en la U, de Concepcin Sede Los ngeles y as en las escuelas con mayor poblacin pehuenche, se pudiera contar con profesores conocedores de su lengua y cultura, lo que influira en una educacin ms pertinente y de mejor calidad. Como el proyecto no se aprob por falta de financiamiento (no rentable), la docente insisti en que se incluyera en la malla curricular, al menos como complementario; por lo que el Depto. de Educacin gestion su inclusin. Pero debera ser una asignatura de mayor estatus curricular y comn a las carreras de Educacin. Estas asignaturas complementarias tienen el programa que elabor esta docente con la colaboracin y revisin del experto D. Carilao y el kimche pehuenche Pedro Aguilera Milla (Carrera de Ed. Bsica con mencin en E.I.B., archivos prof. Lagos)

6

1.1 Justificacin del Estudio Vivimos en un mundo cambiante, en una sociedad llena de estereotipos, en donde todo lo forneo se acepta de manera, muchas veces irreflexiva, lo que ha implicado una desvalorizacin, en todo orden de cosas, de lo propio. Como chilenos tenemos una identidad cultural propia, identidad que se ha conformado no slo gracias a los aportes recibidos por nuestros colonizadores espaoles, sino tambin a los aportes recibidos por nuestros pueblos originarios. Es fundamental entonces que conozcamos a nuestros propios grupos tnicos, con sus particulares formas de ver el mundo y de relacionarse l, para que as podamos valorarlos en todas sus dimensiones. Estamos insertos en un medio multicultural, por tanto, debemos estar abiertos a la interculturalidad, especialmente a lo que respecta a la Educacin Intercultural Bilinge. En la cultura escolar se habla de baja autoestima de los y las estudiantes indgenas. En el 2006, se investig la autoestima de los escolares pehuenche y se concluy que desde 1 a 8 ao bsico tienen menor autoestima que sus pares sin ascendencia y que el nivel de autovaloracin est relacionado con la situacin familiar (Acua, S. 2007). Pero no se sabe cmo es la autoestima de las y los jvenes. Dado que esta variable influye en los aprendizajes, como futuros y futuras docentes, nos ha surgido la inquietud de conocer los niveles de autoestima de este nivel en la provincia de Bo-Bo, junto con tratar de incluir elementos de su cultura en el currculo escolar en Ed. Bsica y Ed. Media. 1.2 Definicin del Problema Dentro de nuestra sociedad intercultural, la incorporacin de elementos culturales bilinges es tan importante como la autoestima de estudiantes mapuche-pewenche y de hecho en todos los escolares para un mayor conocimiento y valoracin de esta etnia. Se sabe que la incorporacin de elementos interculturales en educacin es un tema que exige saber, comprender, valorar, rescatar, lo propio de esta cultura en el proceso de formacin de las generaciones, para exponer una nueva visin que permita considerarla vigente, activa y con una identidad propia. Muchos son los factores que afectan el proceso educativo de nios y nias. Uno de los factores que consideramos fundamentales es la autoestima de los escolares. Por tanto hemos querido ahondar en este aspecto, especficamente en la relacin que tiene con la cercana o lejana de los lugares de origen con los centros de estudio de escolares mapuche y en cmo puede verse modificada al incorporar elementos de la cultura mapuche en la educacin formal de los alumnos y alumnas pertenecientes a este grupo tnico.

7

Tambin se hace urgente un anlisis cuantitativo y cualitativo de cmo se est trabajando en la actualidad con escolares mapuche y de otras etnias, pues aunque se haya avanzado implementado la Educacin Intercultural Bilinge, es mucho lo que falta por hacer para obtener resultados concretos, es decir, jvenes que logren adquirir aprendizajes significativos, que no se avergencen por su origen y que se sientan orgullos y dispuestos a transmitir su cultura. 1.3 Preguntas de investigacin 1. Cmo es la autoestima de escolares de Ed. Media con ascendencia indgena de la provincia de Bo-Bo en relacin a sus pares sin ascendencia indgena? Qu factores influyen en su autoestima? 2. Qu nivel de conocimiento de su cultura ancestral tienen los escolares de Ed. Bsica y de Ed. Media con ascendencia de la muestra? Qu relacin hay entre los niveles de conocimiento cultural y de autoestima de los escolares de enseanza bsica y media con ascendencia indgena? 3. Cmo incide la inclusin de elementos culturales mapuche-pewenche en el nivel de conocimiento especfico de esta etnia de escolares de educacin bsica y media con y sin ascendencia indgena? 1.4 Objetivos de la investigacin 1. Conocer el nivel de autoestima de los y las jvenes de Ed. Media con ascendencia indgena de liceos de la provincia de Bo-Bo y el nivel de conocimientos de la cultura mapuche-pewenche de escolares de Ed. Bsica y de Ed. Media con ascendencia de la muestra. 2. Analizar la influencia de la inclusin de elementos culturales propios de la etnia mapuche - pewenche en el nivel de conocimientos de los escolares con ascendencia de Ed. Bsica y Ed.Media.

8

1.5 Limitaciones del estudio

El desarrollo de este estudio se vio afectado por diversos factores: 1. Se hace desde la cultura global y no desde la cultura mapuche-pehuenche.

2. No se tiene un precedente bibliogrfico de investigaciones sobre la autoestima de los jvenes pewenche realizado desde dentro de su cultura. 3. No existen instrumentos estandarizados creados por especialistas mapuche pewenche, para medir el nivel de conocimientos especficos de la cultura y la autoestima de jvenes con ascendencia. 4. No fue posible, por las inclemencias climticas acceder a la comuna de Ralco, donde estn los estudiantes que viven ms cerca de sus comunidades de origen. 5. Ante la imposibilidad de acceder a los y las jvenes pehuenche, que demandara un tiempo y recursos imposibles de solventar, el estudio se centra en los y las jvenes pehuenche que cursan la Ed. Media en el 2007, que quizs representan slo al porcentaje de jvenes que tienen los apoyos suficientes para estudiar tanto a nivel familiar como de redes sociales.

9

CAPITULO II: MARCO DE ANTECEDENTES No existen precedentes bibliogrficos acerca de la autoestima de jvenes mapuchepewenche realizados desde el interior de la cultura. Sin embargo desde la cultura global se destaca la investigacin realizada por Susana Acua (2007) cuyo objetivo se centra en medir los niveles de autoestima y factores relacionados, de nios y nias de Ed. Bsica de 1 a 8 ao con ascendencia indgena de tres escuelas de la comuna de Alto Bo Bo y una perteneciente a la comuna de Santa Brbara. Las conclusiones de esta investigacin estn orientadas a la diferencia significativa que existe entre los promedios obtenidos por los nios con ascendencia indgena, los cuales son considerablemente bajos en relacin a los promedios obtenidos por los alumnos sin ascendencia indgena y a los promedios nacionales obtenidos por escuelas de nivel socioeconmico bajo en el Test de autoestima escolar (TAE). Por otra parte, esta investigacin demuestra que, si bien no existen diferencias significativas en los niveles de autoestima de hombres y mujeres con ascendencia indgena, en dos escuelas las mujeres logran promedios inferiores a los de los hombres. Sin embargo se desconoce la existencia de investigaciones que hayan estudiado los niveles de autoestima de jvenes mapuche pewenche pertenecientes a Ed. Media, por lo cual el objetivo de esta investigacin se centra en conocer los niveles de autoestima de jvenes con ascendencia indgena de Ed. Media de la provincia de Bo Bo, considerando factores como la inclusin de elementos culturales mapuche pewenche en el currculo escolar y la cercana o lejana del lugar de origen de los alumnos y alumnas con ascendencia indgena en relacin a su residencia escolar. 2.1 Cultura La cultura o civilizacin, tomada en su sentido etnogrfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (Edward B. T. 1998: 64). En esta amplia definicin del trmino se concibe a la cultura como un conjunto de elementos ideolgicos y materiales, presentes en toda sociedad, que se imbrican e interrelacionan entre s, moldeando la vida del hombre miembro de una sociedad.

10

2.2 Multiculturalismo El concepto de multiculturalismo hace referencia a las diferencias culturales que existen dentro de una sociedad. Sin embargo, aunque hay un reconocimiento de estas diferencias y se busca propiciar entre ellas una actitud de respeto, no existe un dilogo abierto y enriquecedor que permita una integracin mayor de los saberes culturales. 2.3 Interculturalidad Se debe entender como interculturalidad el respeto y reconocimiento mutuo de las diferencias, la aceptacin del otro como legtimo otro en la convivencia, el dilogo respetuoso y permanente, la comunicacin y la negociacin para la bsqueda del bien comn (Caulef, E., 1998:206) 2.4 Pueblos originarios Se reconoce entonces como pueblos originarios a aquellas minoras tnicas que han logrado mantener una continuidad histrica, fsica y cultural en el territorio, resistiendo y/o adaptndose a las invasiones sufridas. Estos grupos no dominantes buscan preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales, y su identidad tnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales. (http://www.serindigena.org/territorios/mapuche/territorio_mapuche.htm). Uno de los pueblos originarios ms numerosos que sobrevive en la actualidad en Chile es el pueblo mapuche. Esta constituido por diversas familias regionales o ramas, una de las que actualmente sobrevive en el pas es la rama de los pewenche, que se ubica en sectores cordilleranos en la VIII regin, en el cajn del Queuco y el Cajn del Bo-Bo. Histricamente este pueblo se caracteriz por ser nmada y por subsistir gracias a actividades como la recoleccin de frutos y la caza. 2.5 Identidad cultural La identidad cultural viene a ser todos aquellos rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a su nivel cultural () se sientan iguales culturalmente. (Kottak, 1994).

11

Siguiendo la idea de Kottak, nos atrevemos a sealar que la identidad cultural es un constructo que hace que los miembros de un grupo determinado se sientan culturalmente iguales a partir de los componentes de la cultura que comparten. Saiz, Gonzlez, Gempp y Mladinic, 1996 presenta el concepto de identidad del chileno como:

IdentidadNacin

Desarrollo de una identidad El modelo de identidad del chileno Mito del origen del chileno El mestizaje

Herencia mapuche

+

Herencia espaola

Las creencias sobre el propio origen

Atribucin

del

estereotipo

valientes

Atribucin

del

estereotipo

valiente

guerreros al de mapuche pretrito

guerrero en el estereotipo patriota

Conciencia pertenencia Valoracin (evaluativa) de la pertenencia

subjetiva al

de

grupo Experiencia de emociones

(afectivo) ligada a la pertenencia

12

En la memoria colectiva an queda la herencia de un pueblo guerrero, sin embargo se le ve como un pueblo muerto sin identidad, al cul la sociedad actual no pertenece, sino ms bien, nos apropiamos de una identidad cultural ajena (espaola) que nos aleja de nuestras races, del origen al cual realmente pertenecemos; en definitiva , no vemos al mapuche/pewenche en la actualidad o no queremos verlo conservando en nuestra memoria el recuerdo del pueblo que luch contra los espaoles en el perodo de conquista. 2.5.1 Identidad cultural mapuche/pewenche La identidad cultural del pueblo mapuche-pewenche, se encuentra determinada por diversos factores (nombre, religin, discurso, territorio, entre otros) que se interrelacionan con factores de la sociedad no mapuche. Actualmente, muchos mapuche/pewenche se autoidentifican como tal, aunque reconocen ser miembros de una cultura que no lo es, debido a las caractersticas intertnicas que se han establecido los indgenas se han visto en la necesidad imperiosa de reorientar sus estilos de vida y adaptarse a la cultura dominante (Caulef 1998). 2.6 Discriminacin Una de las causas por las cuales el pueblo mapuche/pewenche ha ido ocultando su identidad adaptndose progresivamente a la cultura hegemnica es la discriminacin. La discriminacin es una situacin en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categora social distinta; debe distinguirse de la discriminacin positiva (que supone diferenciacin y reconocimiento). Entre esas categoras se encuentran la raza, la orientacin sexual, la religin, el rango socioeconmico, la lengua, la edad y la discapacidad (Van Dijk, 2003). Es posible distinguir, dependiendo del punto de vista y de razonamiento que se utilice, dos tipos de discriminacin: Una positiva que busca exaltar o reconocer las caractersticas favorables; y otra negativa que busca segregar arbitrariamente. Otro tipo de discriminacin es aquella entendida como una falta de oportunidades de desarrollo referida aquellas personas que son objeto de distinciones, ya sea por su raza, color, religin, u otro aspecto ajeno a las caractersticas de la cultura dominante, la cual es entendida como discriminacin tnica

13

2.7 La Interculturalidad en el mbito escolar Segn Zimmermann (2005), se pueden distinguir tres modos de interrelacin entre las culturas en el currculo escolar: a) El modo agregativo introduce elementos mapuches en el currculo sin alterar los ya existentes. En lo que respecta a la lengua, este modo aade a la enseanza del castellano -que sigue el mismo patrn didctico que antes- la enseanza de las lenguas vernculas como el mapudungn, entre otras. b) El modo confrontativo parte del conocimiento de que las culturas concernientes son bastante diferentes. Los protagonistas deben ser concientes de que no slo deben limitarse a agregar elementos indgena al currculo existente, sino que tienen que compararlos explcitamente como un paso didctico constitutivo, respetando el espritu de reconciliacin y el nivel de reflexin del alumnado segn la capacidad relativa a su edad. Adems, deben fomentar el mutuo entendimiento requerido tanto para hoy como para maana, pero sin ocultar los acontecimientos histricos y las estructuras de discriminacin todava existente (). Esta confrontacin no es de ninguna manera fcil. Por el simple hecho de tratarse de relaciones conflictivas, pero tambin porque el saber sobre las dos partes, la cultura indgena por un lado y la cultura occidental por el otro, estn distribuidas de manera desigual. Tenemos conocimientos explcitos, ms o menos elaborados cientficamente, acerca de la cultura occidental en grado mucho mayor que acerca de las culturas indgenas c) El modo integrativo parte de una nueva visin de la interculturalidad, que da cabida y promueve a todas las manifestaciones culturales. Requiere un anlisis previo de los aportes culturales de cada etnia. Respeta tambin patrones de pensamiento menos modernos e integra principios de educacin mapuche para elaborar una filosofa educativa mapuche, bien sobre una base de tradicin, bien de elaboracin nueva. sta debe ser intercultural y, por razones de tiempo, se tendran que sacrificar algunos contenidos firmemente establecidos de los currculos existentes, ya que la EIB supone una revisin bastante amplia de estos. El modo integrativo no se contenta con un curso de lengua mapuche, sino que implica tambin la enseanza de una parte de las materias escolares en esa lengua.

14

Por razones psicopedaggicas, este modo tambin implica la necesidad de atribuir ms importancia a la lengua materna (mapudungn), por lo menos en la secuencia temporal. La segunda, el castellano, lengua vehicular del pas, no debera ensearse antes de que la alfabetizacin en la lengua materna se hubiera consolidado. (Zimmermann. K, 2005). 2.8 Desarrollo y evaluacin de la personalidad: Autoconcepto y Autoestima Al hablar de desarrollo es fundamental tomar en cuenta el desarrollo de la personalidad del individuo, y al hablar sobre su personalidad tiene gran importancia hablar sobre la valoracin que las personas hacen de si mismas. Al referirnos a esta valoracin es necesario describir dos conceptos asociados: autoestima y autoconcepto. Pero cules son las definiciones planteadas para uno y para otro?, cules son sus semejanzas y diferencias? La necesidad de distinguir entre autoconcepto y autoestima, se basa en que el primer constructo correspondera a los componentes cognitivos (lo que una persona piensa de si mismo) y el segundo, a los afectivos (como la persona se evala a si misma) (Mayberrry, W., 1990). Podemos ver que si bien ambos trminos tienen en teora grandes similitudes, tienen tambin una diferencia, la que radica en la connotacin intelectual de uno y en la connotacin afectiva del otro. No obstante, ambos trminos no son excluyentes entre s, sino muy por el contrario, se relacionan ntimamente llegando a complementarse y tanto el autoconcepto como la autoestima se forman como resultado de la interaccin del individuo con su medio ambiente. En la formacin del autoconcepto el escolar cuenta con mecanismos de reversibilidad operatoria que le permiten una reflexin sobre s mismo, pero exenta de autocrtica independiente del juicio de los otros. Su autoconcepto no pasa de ser un espejo que refleja lo que l cree que los otros piensan de l. Se trata de un si mismo ingenuo, no autnomo respecto de la opinin de los otros, que conforma un ncleo alrededor del cual se ir ampliando y objetivando el autoconcepto en las sucesivas confrontaciones en el colegio, familia, pares, etc.. (Piaget. 1975). A medida que se va diferenciando ms la autocomprensin de los nios, tambin se va integrando mejor, lo que permite a los nios en edad escolar verse a s mismos en trminos de varias competencias al mismo tiempo. Por ejemplo se pueden reconocer a s mismos como flojos en el deporte, buenos para tocar un instrumento musical y geniales para jugar al Nintendo.

15

En suma, la comprensin que tienen los nios sobre s mismos durante los aos escolares se hace ms compleja a nivel psicolgico y adquiere una mayor capacidad de discernimiento y una textura ms densa. (Harter, 1983 citado en Drr, A. 2005) El escolar formara su autoconcepto basndose en lo que l cree que los dems piensan sobre l. Posteriormente y a medida que vaya ampliando su mundo y sus relaciones con l y las personas que le rodean, su autoconcepto se ir volviendo ms amplio y objetivo. En la medida en que nios y nias van desarrollando sus capacidades para comprenderse mejor y para comprender mejor al resto, van logrando integrar estos nuevos conocimientos y van formando una visin de s mismos como un todo ms estructurado y objetivo. Se piensa entonces que la personalidad del individuo se va formando sobre la base del autoconcepto y a la autoestima que el sujeto vaya desarrollando en su crecimiento. (Zarza 1994) En el desarrollo del autoconcepto y autoestima y por ende de la personalidad, influirn una serie de factores ambientales, tales como el contexto sociocultural en cual est inserto y las relaciones que establezca con las personas que le rodean, por nombrar algunos. 2.9 Autoestima Ahondando en la autoestima, esta puede definirse como el conjunto de actitudes de un individuo hacia s mismo. Entendindose por actitud una pauta ms o menos estable y coherente de percepcin, pensamiento, evaluacin, sentimientos y accin dirigida hacia un objeto, una persona, un ideal (Bonet, J.V. 1994). Segn Bonet, la autoestima de una persona se forma de acuerdo a lo que sea capaz de percibir sobre s misma y de las respuestas propias a esa percepcin, las que son consecuentes con su sentir. Hablamos de nuestra actitud como seres reflexivos, hacia nosotros mismos. El ser humano se percibe a nivel sensorial: es capaz de pensar sobre s mismo y sobre sus comportamientos; reflexionar y evaluarse, de sentir emociones relacionadas consigo mismo, obteniendo como respuesta conductas coherentes a sus percepciones, pensamientos, evaluaciones y sentimientos. As pues, estos conjuntos de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias conductuales dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, hacia los rasgos de nuestro cuerpo y de nuestro carcter, configuran las actitudes que, globalmente, llamamos autoestima. La autoestima, en suma, es la percepcin evaluativa afectiva de uno mismo. (Bonet, J.V. 1994).

16

La autoestima segn Barksdale (TAE, Teresa Marchant) es un sentimiento de valoracin y de aceptacin de la forma de ser de cada persona, la que se construye y se desarrolla desde la infancia. De acuerdo a Milicic (2001) La autoestima incluye el sentimiento del propio valer, de ser querido y apreciado por uno mismo y por los dems. Supone el conocimiento de s mismo, el aprecio de los propios intereses, la valoracin de los xitos y de las habilidades, caractersticas de cada uno. Segn la autora, las diferencias en los niveles de autoestima tienen una repercusin importante en los estilos de vida, comportamiento y en el desarrollo personal. La autoestima se desarrolla a partir del concepto de s mismo, entendindola como la valoracin positiva o negativa que el individuo hace respecto a caractersticas, atributos y rasgos de su personalidad, incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que tiene respecto de s. Por tanto, la autoestima rene los juicios que una persona tiene de s misma, constituyndose en la dimensin afectiva de la imagen personal, que indica la valorizacin y el grado de satisfaccin consigo mismo. Entonces podramos decir que la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos, del yo interior, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad y que nos hacen ser persona, un buen nivel de autoestima nos permite querernos, valorarnos, respetarnos, es algo que se construye y reconstruye interiormente. Todo, a travs del ambiente familiar, social y educativo en el que nos desenvolvemos y a los estmulos que el ambiente que nos rodea nos brinda. 2.9.1 Desarrollo del autoconcepto a travs del tiempo: (Milicic 2001) La valoracin de la imagen que el nio va hacindose de s mismo depende, de alguna manera, de la forma en que va percibiendo que cumple las expectativas de sus padres, en relacin a las metas y a las conductas que se esperan de l o ella. Si el nio o nia siente que sus logros estn de acuerdo a lo esperado se ir percibiendo as mismo como eficaz, capaz, competente. Si siente que no logra lo que esperan de l, va a pensar que no es como debera se sentir poco capaz y poco valioso, lo que ir menoscabando sus autoestima. (Acua, Susana, 2007) Al ir formndose el autoconcepto, surge la necesidad de ser estimado por los dems y de estimarse a s mismo. Segn Gourney (1988:143), el autoconcepto es aprendido y se construye a partir de las percepciones que se derivan de la experiencia y que van hacindose progresivamente ms complejas; en tres etapas :

17

Existencial : o del s miso primitivo abarca desde el nacimiento hasta los 2 aos : desde el momento que nace el ser humano se relaciona en forma interactiva con sus padres , especialmente con su madre, a partir de esas relaciones va desarrollndose el proceso de percibirse a s mismo como una realidad diferente de los dems, cada da es un poco ms autoconciente. Del s mismo externo: comprende de los dos hasta los doce aos: el nio a esta edad ya puede dar informacin acerca de s mismo, paulatinamente va agregando elementos y precisin a su visin de s mismos, comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo. Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la ms abierta a la entrada de la informacin, aqu las experiencias de xito y de fracaso as como la forma en que se desarrolla su interaccin con los adultos, son decisivas, por eso es tan importante que los educadores sean lo ms positivos posibles al dar al nio retroalimentacin acerca de s mismo (Acua S, 2007). Al principio de esta etapa, el nio se define a s mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos fsicos. Entre los ocho y los nueve aos, comienza la definicin personal, basndose en rasgos psicolgicos; a esta edad se hacen evidentes los sentimientos de vergenza y orgullo de s mismo. El sentimiento de s mismo que se adquiere en esta etapa resulta difcil de modificar posteriormente. Del s mismo interior de los doce aos en adelante: en esta etapa el adolescente busca describirse a s mismo en trminos de identidad y esta definicin se va haciendo cada vez ms diferenciada y menos global. En relacin a esta ltima etapa nios y nias van desarrollando una identidad propia que los defina como personas, buscan un modelo ideal al cual representar. Las caractersticas personales fsicas y psicolgicas los diferencian del resto de las personas y a su vez les hace nicos. 2.9.2 Caractersticas de la autoestima Todos los individuos son capaces de desarrollar una autoestima ya sea positiva o negativa, tomando en cuenta los aspectos buenos y malos de nuestra propia personalidad con el fin de poder mejorar estos ltimos y convertirlos en una fortaleza para el desarrollo de la misma.

18

La persona que se autoestima suficiente posee, en mayor o menor grado, las siguientes caractersticas (Bonet, J.V. 1994). Aprecio genuino y saludable de lo positivo que pueda haber en uno mismo. Aceptacin tolerante y esperanzada de las propias limitaciones. Afecto: una actitud positiva, amistosa, comprensiva y cariosa hacia s mismo. Atencin y cuidado fraternal a sus necesidades reales fsicas, psquicas, intelectuales y espirituales. Autoconciencia: darse cuenta del mundo interior, escuchndose a s mismo de manera amistosa. Apertura; y una caracterstica que incluye todas las anteriores. Afirmacin. 2.9.3 Factores de la autoestima Segn Reasoner (1982 citado por Mckay 1991 Pg. 34) los siguientes factores: la autoestima depende de de

Sentido de seguridad: se forma poniendo lmites realistas y fomentando en los alumnos el auto respeto y la responsabilidad. El sentido de identidad: se logra demostrando afecto y aceptacin y entregando retroalimentacin a travs del reconocimiento de las fortalezas del estudiante. Sentimiento de pertenencia: se desarrolla fomentando la aceptacin, las relaciones entre los alumnos del curso, la incorporacin de todos al trabajo y la estructuracin de un ambiente adecuado. El sentido del propsito: se logra permitiendo y ayudando a los alumnos a fijarse metas, a travs de la comunicacin de las expectativas y de establecer una relacin de confianza y fe con ellos. El sentido de competencia: se favorece ayudando a los estudiantes a realizar sus propias opciones y decisiones permitindoles e incitndolos a realizar auto evaluaciones y entregndoles seales de reconocimiento de sus logros.

19

2.9.4 Dimensiones de la Autoestima De acuerdo a los planteamientos de Bracken las dimensiones que componen la autoestima son las siguientes (Marchant. T, Haeussler. I, Torreti. A, 2002): Dimensin Acadmica: es la propia percepcin que la persona posee con relacin a sus habilidades y esfuerzo en las actividades acadmicas en general y temas especficos. Dimensin Social: es la percepcin de la persona respecto a sus relaciones sociales y vnculos establecidos con sus amigos y personas en general. Dimensin Familiar: es la percepcin de la persona respecto a su relacin familiar. Dimensin competencia personal o tica: es la percepcin de la persona en lo que respecta a las habilidades generales para tener xito en diferentes contextos. Incluyendo caractersticas de su personalidad. Dimensin Afectiva: es la percepcin de la persona respecto de los sentimientos y respuestas emocionales referidas a sus habilidades y experiencias. Dimensin fsica: es la percepcin de la persona respecto a su apariencia fsica y a las habilidades que posea. 2.9 5 Autoestima y nivel socioeconmico Existen escasas investigaciones acerca de los aspectos sociales, culturales y econmicos asociados a la variable autoestima, sin embargo, en nuestro pas existen tres investigaciones que han estudiado la relacin entre autoestima y nivel socioeconmico. Una de ellas fue la realizada por Milicic y Gorostegui en 1993, cuya investigacin se centra en los niveles de autoestima de nios y nias en edad escolar, considerando la incidencia del gnero en los niveles de la misma. Las conclusiones de la investigacin estn orientadas a la diferencia significativa que existe entre los niveles de autoestima de los nios de diferentes estratos socioeconmicos, puesto que concluyeron que los nios de estratos socioeconmicos altos, presentaban niveles de autoestima ms altos que sus pares de estratos socioeconmicos ms bajos. (Drr, A. 2005). A su vez, los nios de estrato socioeconmico alto consideraban que su comportamiento y rendimiento acadmico eran mejores, y que eran socialmente aceptados y capaces de ejercer un liderazgo dentro del grupo.

20

Otra investigacin que aborda este tema es el estudio realizado por F. Prez Fuentes, I. Y Truffello (1998). Ellos dieron a conocer cmo en una escuela de nivel socioeconmico bajo, en la que la forma de ejercer docencia se caracterizaba por un aprendizaje impuesto versus uno ms participativo influy en la autoestima de los alumnos. El objetivo consista en llevar a la prctica la teora y demostrar que era posible conducir a los jvenes desde una estrategia de aprendizaje memorstica a una elaborativa y profunda. Los liceos en los cuales se llev a cabo la investigacin eran centros a los cuales acudan nios y jvenes de extrema pobreza. Al iniciar la investigacin los jvenes no se diferenciaban del resto de los nios de estrato socioeconmico bajo y exista una diferencia significativa en cuanto a los jvenes de estratos socioeconmico alto y medio alto, en cuanto a la forma de procesar la informacin. Al finalizar el tercer ao medio, estos alumnos haban superado los parmetros nacionales igualando las puntuaciones obtenidas por los estudiantes de niveles alto y medio en los test que miden los estadios de procesamiento de la informacin y los niveles de autoestima. Por lo cual concluyeron que la brecha determinada por el factor pobreza haba desaparecido, por otra parte; la activa participacin de los alumnos permiti elevar los niveles de autoestima, el cual se midi a travs de la prueba de autoestima de Coopersmith que fue adaptada para Chile por la Universidad de Concepcin (Sgure, T. y Ma. I. Solar, 2005). Este estudio refleja claramente que las diferencias econmicas y culturales repercuten directamente en el nivel de autoestima desarrollado por las personas, sin embargo, implementando buenos programas educativos es posible revertir esta situacin. En este caso podemos apreciar como antes de la intervencin realizada los nios y jvenes de estratos sociales ms bajos presentaban una menor autoestima que sus pares de estratos sociales ms altos. Cabe preguntarse entonces, qu pasa con los niveles de autoestima de aquellos nios y jvenes pertenecientes a minora tnicas, pues generalmente se ubican en los estratos socioeconmicos ms bajos de nuestra sociedad. (Drr, A. 2005). 2.9.6 Metacognicin y Autoestima El autoconcepto y la autoestima se van construyendo desde la ms temprana infancia, esta valoracin que las personas van construyendo de s mismas, est condicionada por las relaciones que van estableciendo con su medio y con las personas que le rodean, por el desarrollo de aptitudes y conductas valoradas por el resto, definidas en gran medida por la aceptacin que sientan por parte del grupo al cual pertenecen.

21

A medida que nios y nias van creciendo sus procesos mentales se van haciendo ms complejos, as tambin, idealmente, las estrategias que utilicen para procesar la informacin que reciben. En estos complejos procesos adquiere gran importancia la enseanza de tcnicas y estrategias para que nios y nias logren procesar la informacin a niveles ms profundos, para que aprendan a seleccionar lo relevante y a conectarlo con la informacin ya existente, utilizando los medios ms efectivos para ello. En este sentido, es necesario que a nios y nias se les entreguen las herramientas adecuadas para que puedan trabajar en la construccin de su propio conocimiento, desarrollando aprendizajes significativos para la vida. Slo si los docentes propician en sus educandos el desarrollo de la metacognicin se podr influir de manera positiva en el nivel de autoestima de ellos (as), no slo en su autoestima en el aspecto acadmico, sino en todos sus aspectos, pues si nios y nias son capaces de descubrir y utilizar estrategias adecuadas de procesamiento de la informacin a un nivel profundo estarn logrando aprendizajes relevantes, podrn hacerse concientes de sus propias fortalezas y debilidades, por lo que podrn potenciar unas y trabajar en la superacin de otras, sern capaces de conocerse tal cual son y de definir y planificar sus acciones a seguir en base al control que son capaces de ejercer sobre ellos(as) mismos(as) para la consecucin de sus objetivos. Slo teniendo un conocimiento ptimo de las estrategias de procesamiento de la informacin nios y nias sern capaces de establecer metas y objetivos claros y podrn seleccionar los pasos a seguir y las estrategas adecuadas para el logro de stos. El conocimiento de estrategias de procesamiento de informacin, de las propias fortalezas y debilidades implicar un mayor conocimiento y valoracin de s mismo, pues slo se puede querer lo que se conoce. Garner (1989) seala que existe consenso en el grupo de investigadores acerca de algunos conceptos fundamentales. Uno de ellos sugiere que la metacognicin abarca dos aspectos claramente diferenciables -aunque interdependientes. Estos son el conocimiento metacognitivo y el control (o la regulacin) metacognitivo (Brown, 1987). Adems, existe un acuerdo sobre diversos tipos de conocimiento metacognitivo planteados por Flavell (1985). De esta manera puede hablarse de un conocimiento acerca de los sujetos (en cuanto seres cognoscentes), de las tareas (o finalidades de los procesos cognitivos) y de las estrategias cognitivas (acciones ms adecuadas para lograr los objetivos fijados). A decir verdad, si se avanza hacia una mayor precisin comienzan a surgir las discrepancias (Peronard, 1999).

22

Metacognicin Metacognicin Definida como

Cognicin sobre la cognicin Conocimiento sobre el conocimiento Pensamiento sobre el pensamiento (Flavell, 1971) Considera tres Modalidades de Metacognicin

Metamemoria

Metalenguaje Definido como

Metapensamiento

Definido como

Definido como

Nuestro conocimiento y conciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperacin de la informacin.

Un lenguaje de segundo orden, que no se refiere a la modalidad extralingstica, sino a los smbolos y reglas lingstica de acuerdo a la teora en la jerarqua de lenguajes (Rusell, 1922)

Manipulacin del conocimiento, puesto que incluye inherentemente la reflexin, el volver sobre s mismo y el autocontrol (Gillieron 1984)

2.10 Estrategias de enseanza Las estrategias de enseanza son procedimientos que la gente que ensea utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Daz Barriga, Frida y Hernndez, Gerardo, 2001).

23

Es de gran importancia que los educadores instruyan a sus educandos sobre las diversas estrategias de procesamiento de la informacin que existen, pues se deben considerar las diferencias individuales, los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y alumnas y los objetivos a alcanzar en cada situacin de aprendizaje. Las estrategias de procesamiento que resulten tiles para unos pueden no serlo para otros. Es necesario que alumnos y alumnas tomen conciencia de sus fortalezas y debilidades y en base a ellas puedan decidir las acciones a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Si un nio o nia no utiliza estrategias adecuadas a su estilo de aprendizaje, o no selecciona la estrategia apropiada para la consecucin de determinado objetivo, podra obtener resultados acadmicos poco gratificantes lo que podra ir en detrimento de su autoestima a nivel acadmico, repercutiendo negativamente en otros aspectos de la valoracin que realice de s mismo(a). Ensear estrategias implica ensear al alumno a decidir concientemente los actos que realizar, ensearle a modificar concientemente su actuacin cuando se oriente al objetivo propuesto y evaluar concientemente el proceso de aprendizaje, ensear a reflexionar sobre su propia manera de aprender, con el fin de mejorar los procesos cognitivos que pone en accin. Conociendo el origen de sus dificultades, habilidades y preferencias en el momento de aprender, el alumno o alumna compensar sus carencias durante el aprendizaje, conseguir un mejor ajuste en sus expectativas y favorecer la adaptacin de las actividades (Monereo, 1997). Estrategias de Enseanza Objetivos Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluacin del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas Sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios y argumento central. Informacin de tipo introductoria y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la informacin nueva y la previa

Resmenes

Organizadores

24

Ilustraciones

Representaciones visuales de objetos y situaciones sobre una teora o tema especfico (fotografas, dibujos, dramatizaciones, etc.) Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de informacin (cuadros sinpticos, C-Q-A) Proposiciones que indican que una cosa o eventos (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo) Preguntas insertadas en la situacin de enseanza o en un texto. Mantienen la atencin y favorecen la prctica, la retencin y la obtencin de informacin relevante. Sealamientos que se hacen en un texto o en la situacin de enseanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Representaciones grficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones) Organizaciones retricas de un discurso que influyen en la comprensin y al recuerdo

Organizadores grficos

Analogas

Preguntas intercaladas

Sealizaciones

Mapas y redes conceptuales

Organizadores textuales

Estrategias de enseanza, Daz Barriga, Frida y Hernndez, Gerardo 2001. (Citado en Bravo, Inostroza, Escalona 2005)

25

El cuadro presentado nos muestra la definicin de una serie de estrategias de procesamiento de la informacin que contribuyen directamente a la consecucin de aprendizajes significativos para los alumnos y alumnas, la efectividad de unas y otras estar determinada en gran medida por el estilo de aprendizaje que presente el alumno o alumna. Por tal razn es conveniente instruir a los educandos en el conocimiento de ellas para que puedan seleccionar y utilizar las que le resulten ms efectivas. Ejemplificacin de las estrategias de enseanza: Estrategia y efectos esperado en el aprendizaje de los alumnos Estrategias de enseanza Objetivos Efectos esperados en el alumno Dan a conocer la finalidad y alcance del material y cmo manejarlo. El alumno sabe qu se espera de l al terminar de revisar el material. Ayudan a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido

Actividades que generan y activan Activan sus conocimientos previos. Crean informacin previa foco introductoria, un marco de referencia comn. discusin guiada, etc.) Facilitan la codificacin visual de la * Ilustraciones informacin Permiten que practique y consolide lo que ha aprendido. Mejora la codificacin de la informacin relevante. El alumno se autoevala gradualmente Le orientan y guan en su atencin y aprendizaje. Identifican la informacin principal; mejoran la codificacin selectiva Facilitan que recuerde y comprenda la informacin relevante del contenido por aprender

* Preguntas intercaladas

* Sealizaciones

* Resmenes

26

* Organizadores previos

Hacen ms accesible y familiar el contenido. Con ellos, se elabora una visin global y contextual

* Analogas

Sirven para comprender informacin abstracta. Se traslada lo aprendido a otros mbitos Son tiles para realizar una codificacin visual y semntica de conceptos, proposiciones y explicaciones Contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones

* Mapas y redes conceptuales

* Organizadores textuales

Facilitan el recuerdo y la comprensin de las partes ms importantes del discurso

* Estrategias de procesamiento profundo de la informacin Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje Daz Barriga, Frida y Hernndez, Gerardo 2001. (Citado en Bravo, Inostroza, Escalona 2005). La seleccin de una determinada estrategia de procesamiento de la informacin no slo estar condicionada por el estilo de aprendizaje de los alumnos y alumnas, sino tambin por el objetivo a alcanzar, vale decir, el objetivo planificado tambin es un punto de gran importancia dentro de la eleccin de una estrategia de aprendizaje, pues que no todas las estrategias persiguen los mismos fines. Es por ello que al realizar la eleccin de una o varias de ellas se deben considerar ambos aspectos. Por todos es sabido que el ser humano es un todo indivisible, cada persona presenta sus propias particularidades, cada individuo presenta sus propias diferencias individuales, a pesar de las similitudes que puede presentar con otros.

27

El ser humano como un todo complejo est conformado por diversos aspectos y la educacin debera reconocer y respetar cada uno ellos en el proceso educativo, vale decir, debera estar conciente la complejidad y diversidad del ser humano, a la vez que debera incitar a sus alumnos y alumnas esta complejidad y diversidad como fuentes de enriquecimiento personal y cultural. La educacin debera abrir el mundo de los educandos, animndolos a considerar otros puntos de vista, y a respetar los aportes que otros puedan realizar. McCarthy y Schmeck argumentan que los educadores deberan considerar el desarrollo de una persona en su conjunto (incluyendo el sistema nervioso de la persona) como uno de los legtimos propsitos de la educacin. Ellos argumentan, as como Entwistle, que incluso los hechos se pueden almacenar y tomar como referencia de forma ms efectiva al fijarlos fuertemente al sistema conceptual del estudiante en vez de simplemente repetirlos hasta que sean memorizados. Marton, 1983 sugiere que los educadores pueden mejorar el aprendizaje estimulando a que los estudiantes y profesores lo definan en forma ms extensa, por ejemplo, incluyendo desarrollo personal o una auto-actualizacin como parte del proceso. Tambin sugiere ayudar a los estudiantes a mejorar sus caracterizaciones internas de la realidad ayudndolos a ver esa realidad desde ms de una perspectiva. Biggs, describe importantes conexiones entre las maneras en las que los estudiantes ven el aprendizaje (o estudio) y los mtodos para lograr el objetivo de escribir ensayos; Kirby, sugiere similares conexiones teniendo como objetivo la lectura. Histricamente ni nuestro currculo formal, ni los docentes en la prctica pedaggica real han considerado que en nuestras aulas estn presentes tanto alumnos sin ascendencia como con ascendencia indgena, vale decir no se han considerado ni las diferencias individuales, ni las diferencias culturales, desaprovechando una valiosa oportunidad para enriquecer las visiones de mundo de todos los educandos. Desde siempre los escolares con ascendencia indgena se han encontrado en una clara desventaja frente a sus pares, por ser objeto de constantes discriminaciones, ya sea por parte de sus propios compaeros (as), de sus propios profesores o bien parte de la sociedad en general. Cabe preguntarse entonces, de qu manera se evidencia la discriminacin de que han sido vctimas estos alumnos y alumnas en las aulas?

28

segn informacin recabada por medio de entrevistas informales; en primer lugar, los profesores que tienen en sus aulas alumnos y alumnas con ascendencia indgena no hacen distincin en el lenguaje para realizar sus clases, dificultando al alumno o alumna con ascendencia realizar un procesamiento profundo de la informacin que se le est proporcionando, puesto que los profesores hablan la lengua castellana sin considerar la lengua verncula de sus educandos, vindose ellos forzados a tener que traducir mentalmente la informacin que les estn entregando sin alcanzar a procesarla en un nivel ms profundo. En segundo lugar los alumnos con ascendencia optan por excluir de su memoria los conocimientos de su cultura ancestral y asimilar los de la cultura global en la que estn insertos, pues interiormente piensan que de esta manera estarn aminorando las diferencias existentes con los jvenes sin ascendencia indgena, con lo que lograran insertarse de manera ms exitosa en la sociedad global, evitando la discriminacin de la que han sido objeto por siglos. Por tales motivos, esta investigacin se centra en rescatar los elementos de la cultura mapuche pewenche, disminuyendo de alguna manera, el etnocentrismo que genera discriminacin. CAPITULO III: MTODO 3.1 Tipo de estudio Es un estudio exploratorio comparativo que permite abordar un tema no investigado en los escolares pewenche de la provincia de Bo-Bo, como lo es el nivel de autoestima y el nivel de conocimiento cultural mapuche. Se intenta relacionarla con variables que pudieran ayudar a comprender el tema en estudio, tales como; el gnero, la distancia del lugar de origen en relacin a la residencia escolar, la implementacin de talleres en educacin bsica y educacin media y el nivel escolar o edad de alumnos (as). Es comparativo (Coolican, 1994: 174), porque se comparan dos grupos: con ascendencia indgena y sin ascendencia indgena respecto del puntaje obtenido en el test de autoestima escolar, TAE para alumnos de enseanza bsica, y COOPERSMITH para alumnos de enseanza media. 3.2. Diseo de la investigacin La primera parte posee un diseo de investigacin Descriptiva Ex post facto puesto que en la primera etapa no se manipula ninguna variable, slo se diagnostica el nivel de autoestima y de conocimientos especficos sobre la cultura mapuche-pewenche de escolares de enseanza bsica y media de la provincia de Bo-Bo.

29

En la segunda parte, se usa el diseo cuasi-experimental con pretest, intervencin pedaggica en conocimiento de la cultura mapuche pewenche y postest; con grupo control y experimental en Educacin Bsica y en Educacin Media. 3.3 Universo, Poblacin y Muestra Universo: Escuelas y liceos con alumnos y alumnas con y sin ascendencia indgena de la provincia de Bo-Bo. Poblacin: Alumnos y alumnas con y sin ascendencia indgena de dos escuelas bsicas de la comuna de Santa Brbara y alumnos y alumnas con y sin ascendencia indgena de dos liceo de enseanza cientfico humanista; uno de la comuna de Santa Brbara, y otro de la comuna de Antuco y dos liceos de enseanza Tcnico Profesional de la comuna de Los ngeles. Muestra Intencionada: Tanto para enseanza bsica como para enseanza media se seleccionaron establecimientos educacionales con una alta concentracin de poblacin con ascendencia indgena. En Enseanza Bsica se consideraron dos cursos de 3 ao bsico de dos escuelas bsicas municipalizadas, que contaban alumnos y alumnas con ascendencia mapuche pewenche. Del total de 51 escolares de la muestra 19 presentaban ascendencia indgena. En Enseanza Media tras seleccionar los liceos se procedi a seleccionar a un nmero similar de alumnos y alumnas con y sin ascendencia indgena de 1, 2, 3 y 4. Del total de 182 escolares de Educacin Media, 75 presentaban ascendencia indgena.

Caracterizacin de la muestra para la primera etapa: estudio descriptivo Para la primera etapa; estudio descriptivo, se consideraron alumnos con sin ascendencia de cuatro liceos de la provincia de Bo -Bo, cuyas caractersticas se describen en los siguientes cuadros.

30

Curso Establecimiento Liceo C Liceo D Liceo E Liceo F TotalC/A: Con ascendencia 1 2 C/A M 12 1 9 8 30 1 2 S/A M 28 1 8 13 50 1 2 C/A H 8 12 5 25 1 2 S/A H 5 9 5 19 3 4 C/A M 3 10 13

1 2 C/A 12 9 21 13 55

1 2 S/A 28 6 17 18 69

3 4 C/A _ 4 6 13 23

3 4 S/A _ 7 6 22 35

Total 40 26 50 66 182

S/A: Sin ascendencia 3 4 S/A M 2 12 14 3 4 C/A H 4 3 3 10 3 4 S/A H 7 4 10 21 40 26 50 66 182 Total

Establecimiento Liceo C Liceo D Liceo E Liceo F Total

C/A M: Con ascendencia mujeres S/A H: Sin ascendencia hombres

C/A H: Con ascendencia hombres S/A M: Sin ascendencia mujeres

Caracterizacin de la muestra para la segunda etapa estudio Cuasi experimental Para llevar a cabo una intervencin pedaggica en Educacin Media, se seleccionaron igual cantidad de alumnas del liceo que presenta mayor proporcin de alumnas con ascendencia pewenche. Para conformar el grupo experimental de la investigacin se consideraron 20 estudiantes, dentro de las cuales 6 presentaban ascendencia indgena. Para conformar el grupo control se consider el mismo nmero de alumnas del grupo experimental, manteniendo las mismas caractersticas en relacin a la cantidad de alumnos con y sin ascendencia.

31

Tanto los alumnos(as) con ascendencia indgena como los alumnos(as) sin ascendencia indgena pertenecientes a la muestra, provienen de los liceos municipales de Los ngeles, Antuco y Santa Brbara. Los alumnos(as) con ascendencia en general pertenecen a familias hablantes de lengua verncula, sin embargo cuando llegan a la escuela se les impone la adquisicin del espaol como lengua oficial. Adems, en su mayora se encuentran lejos de sus hogares y del afecto familiar ya que durante el ao escolar se encuentran internos en hogares o internados. La situacin socioeconmica de estos alumnos es baja: en su mayora los padres no han concluido la enseanza bsica por lo cual se desempean en empleos de baja calificacin no pudiendo optar a mejores oportunidades laborales; viven de subsidio estatal y poseen una cultura significativamente distinta al grupo sin ascendencia. Los alumnos(as) sin ascendencia pertenecen a un estrato socioeconmico medio bajo y bajo, pero a diferencia de los alumnos con ascendencia, estos pueden optar a mejores oportunidades laborales. La mayor parte de estos alumnos no se encuentran alejados de sus hogares durante el ao escolar y asisten a escuelas municipalizadas hasta 8 ao bsico. Por lo general se mantienen en una sola escuela y finalmente eligen un Liceo Cientfico Humanista o Tcnico Profesional, en donde deben rendir pruebas de seleccin de ingreso de acuerdo a sus intereses y aspiraciones futuras. Descripcin de la muestra para Enseanza Bsica Para llevar a cabo una intervencin pedaggica intercultural, se seleccion la escuela que tiene mayor nmero de escolares con ascendencia mapuche-pewenche, curso de un total de 28 estudiantes, 14 de ellos eran pewenche, conformaron el grupo experimental de la investigacin y otro tercer ao, de otra escuela, de un total de 23 estudiantes, con 5 pewenche conformaron el Grupo Control. Llamamos Escuela A a la del GE y Escuela B a la del GC. En el GE, los alumnos son heterogneos: hay hijos de profesionales como profesores; tambin hijos de secretarias, auxiliares paramdicos, oficinistas y empleadas domsticas; todos con trabajo; en cambio, los estudiantes con ascendencia tienen un nivel socioeconmico bajo y muy bajo; pocos tienen un trabajo estable (21%=3), como empleada domstica o escritor y adems viven allegados. En la escuela del GE se caracteriza por implementar una Educacin Intercultural Bilinge, tanto en actividades del mismo establecimiento como en las aulas de clases.

32

Esta escuela da mucha relevancia e importancia a la forma y recursos para educar a nios y nias indistintamente de su condicin, pues su lema es recibir y acoger al pewenche y al distinto con fe y esperanza sin discriminar. Es una escuela de excelencia, con docentes formados en universidades tradicionales y reconocidas por su calidad; el cuerpo directivo realiza una gestin de calidad y con trabajo de todos en pos del PEI escolar. Participan en proyectos y trabajan motivando a los estudiantes en el propio Proyecto autnomo de lectura. Adems en el ao 2007 obtuvieron el ms alto puntaje en el SIMCE de la comuna. Como bien se sabe la comuna de Alto Bo-Bo presenta un 65 % de cesanta (Diario El Sur, 2007), lo que incide directamente en los antecedentes de los alumnos con ascendencia indgena de esta muestra, pues ellos al igual que sus padres y familiares provienen de este sector. Todo esto se ve afectado tambin por las condiciones difciles, extremas y distintas a las de los alumnos que viven en los sectores ms urbanizados y con mayores recursos y condiciones ms adecuadas y necesarias para vivir. Los alumnos con ascendencia considerados en esta investigacin, durante el perodo acadmico residen en el Hogar Indgena de la comuna de Santa Brbara y existen alumnos que por el dficit econmico para su subsistencia participan en el Programa Puente, donde apoyan a las familias muy pobres y en riesgo social con aporte monetario.Establecimiento 3 C/A Colegio A GE Colegio B GC Total C/A: Con ascendencia Establecimiento 3 HC/A Escuela A Escuela B Total HC/A: Con ascendencia HS/A: Sin ascendencia 8 4 12 3 HS/A 3 7 10 14 5 19 S/A: Sin ascendencia Curso 3 MC/A 6 1 7 3 MS/A 11 11 22 28 23 51 Total Curso 3 S/A 14 18 32 28 23 51 Total

MC/A: Con ascendencia MS/A: Sin ascendencia

3.4 Variables de la investigacin33

Variables que intervienen en la primera etapa de la investigacin Variables Independientes: Alumnos con ascendencia, alumnos sin ascendencia,

distancia del lugar de origen con relacin a la residencia escolar y aos de escolaridad de los alumnos pertenecientes a la muestra. Variables dependientes: Nivel de autoestima, nivel de conocimiento especfico de la

cultura mapuche pewenche de los alumnos de enseanza bsica y media. Variables Intervinientes: Gnero, Nivel educacional de los padres. Variables que intervienen en la segunda etapa de la investigacin Variables independiente Implementacin de Talleres de inclusin de elementos culturales mapuche pewenche en Educacin Bsica y Educacin Media. Variables dependientes: Nivel de autoestima y nivel de conocimiento cultural de los alumnos y alumnas pertenecientes a la muestra. Variables Intervinientes: Gnero, distancia del lugar de origen en relacin a la residencia escolar de los alumnos y alumnas pertenecientes a la muestra 3.5 Definicin operacional de las variables Autoestima para los alumnos de enseanza bsica pertenecientes a la muestra es el puntaje obtenido en el TAE (Test de autoestima escolar). Para los alumnos y alumnas de enseanza media pertenecientes a la muestra, la autoestima es el puntaje obtenido en el inventario de autoestima de Coopersmith. Nivel de conocimiento cultural: es el puntaje obtenido por los alumnos y alumnas de enseanza bsica y media pertenecientes a la muestra en la prueba de conocimientos especficos sobre la cultura mapuche pewenche.

34

Sin ascendencia indgena: aquellos nios y nias en situacin de escolares de educacin bsica, cuyas familias residen habitualmente en territorio de comunidades pewenche (Acua, 2007) Con ascendencia indgena: uno o dos apellidos indgenas o aunque tenga apellidos espaoles es reconocido por CONADI como pewenche o hablan en su casa el chedngun o asisten y practican a ceremonias y ritos de la cultura pewenche (Acua, 2007) Gnero (masculino o femenino) de los alumnos y alumnas pertenecientes a la muestra. Distancia del lugar de origen en relacin al lugar de residencia escolar de los alumnos y alumnas pertenecientes a la muestra. Variable independiente: Implementacin de taller terico prctico sobre la inclusin de elementos culturales mapuche-pewenche; realizado en seis sesiones, que tiene por objetivos generales conocer, comprender y valorar los conocimientos de la cosmovisin mapuche, desde la relacin hombre naturaleza y de las relaciones sociales y culturales, para fortalecer la identidad cultural y autovaloracin, por medio del desarrollo de la autoestima, de los alumnos y alumnas con ascendencia mapuche del establecimiento educacional; respetando y valorando los aportes de la cosmovisin mapuche a la sociedad no mapuche, fortaleciendo en alumnos y alumnas actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad cultural. 3.6 Hiptesis Hiptesis de trabajo para Enseanza Media Primera etapa1. Ha: El promedio en el inventario de autoestima de escolares de Educacin Media ascendientes de esta etnia, se ve afectado por la distancia del lugar de origen. Ho: El promedio en el inventario de

autoestima de escolares de Educacin Media ascendientes de esta etnia, no se ve afectado por la distancia del lugar de origen.

35

2. Ha: El nivel de conocimientos especficos sobre la cultura mapuche pewenche de escolares de educacin media con ascendencia indigena, se ve afectado por la distancia del lugar de origen.

Ho: El nivel de conocimientos especficos sobre la cultura mapuche-pewenche de escolares de educacin media ascendientes de esta etnia, no se ve afectado por la distancia del lugar de origen.

3. Ha: Los hombres con ascendencia tienen mejor nivel de autoestima que las mujeres con ascendencia en la muestra de Ed. Media.

Ho: Los hombres con ascendencia no tienen mejor nivel de autoestima que la mujeres con ascendencia en la muestra de Ed, Media.

Segunda etapa4. Ha: El promedio del post-test en el test de conocimientos especficos de la cultura mapuche- pewenche de las alumnas con ascendencia es superior al promedio del pretest. Ho: El promedio del post- test en el test de conocimientos especficos de la cultura mapuche- pewenche de las alumnas con ascendencia es superior al promedio del pretest.

5. Ha: Existe correlacin entre el nivel de conocimientos especficos de la cultura mapuche- pewenche y el nivel de autoestima de las alumnas con ascendencia indgena.

Ho: Existe correlacin entre el nivel de conocimientos especficos de la cultura mapuche- pewenche y el nivel de autoestima de las alumnas con ascendientes indgena.

Hiptesis de trabajo para Enseanza Bsica

1. Ha: Los escolares del G.E de 3 de Ed. Bsica incrementan significativamente su promedio en el post-test sobre conocimientos especficos de la cultural mapuche-pewenche en relacin al pre-test.

Ho: Los escolares del G.E de 3 de Ed. Bsica no incrementan significativamente su promedio en el post-test sobre conocimientos especficos de la cultural mapuche-pewenche en relacin al pre-test.

36

2.Ha: Los escolares de enseanza bsica de tercer ao del G.E logran mejor promedio en el post-test sobre conocimientos especficos de la cultura mapuche-pewenche que los escolares del G.C.

Ho: Los escolares de enseanza bsica de tercer ao del G.E no logran mejor promedio en el post-test sobre conocimientos especficos de la cultura mapuche-pewenche que los escolares del G.C.

3. Ha: Existe diferencia significativa entre el pre-test y pos-test del Test de Autoestima de los escolares del G.E.

Ho: No hay diferencia significativa entre el pre-test y pos-test del Test de Autoestima de los escolares del G.E.

3.7 Instrumentos de evaluacin 3.7.1 Descripcin Inventario de Autoestima de Coopersmith El Inventario de Autoestima de Coopersmith corresponde a un instrumento de medicin cuantitativa de la autoestima. Este fue presentado originalmente por Stanley Coopersmith en 1959. El autor describe el instrumento "como un inventario consiste en 50 tems referidos a las percepciones del sujeto en cuatro reas: sus pares, padres, colegio y s mismo" (Brinkmann, 1989, pg. 64).Corresponde a una adaptacin para Chile realizada por la Universidad de Concepcin, y hecha sobre la base de una traduccin al espaol, utilizada y aprobada por J. Prewitt-Daz, en Puerto Rico. La descripcin del instrumento por parte de Prewitt-Daz (1984) es " El instrumento es un inventario de autorreporte de 58 temes, en el cual el sujeto lee una sentencia declarativa y luego decide si esa afirmacin es "igual que yo" o "distinto a mi". El inventario est referido a la percepcin del estudiante en cuatro reas: autoestima general, social, hogar y padres, escolar acadmica y una escala de mentira de ocho temes". En el caso del inventario de autoestima de Coopersmith, cada respuesta marcada conforme a la siguiente pauta, es computada con 1 punto. Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del instrumento: G = autoestima general; S = autoestima social; E = autoestima escolar-acadmica; H = autoestima familiar (con relacin al hogar) y M = escala de mentira. Si este ltimo puntaje resulta muy superior al promedio (T = 67 ms), significara que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la aplicacin del inventario.

37

Por ltimo, se suman todos los puntajes (menos la escala M), para obtener un indicador de la apreciacin global que el sujeto tiene de s mismo. Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptacin con que la persona valora sus conductas autodescriptivas. Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptacin con que la persona valora sus conductas autodescriptivas en relacin con sus pares. Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptacin con que la persona valora sus conductas autodescriptivas, en la relacin con sus familiares directos. Autoestima Escolar Acadmica: Corresponde al nivel de aceptacin con que la persona valora sus conductas autodescriptivas, en la relacin con sus condiscpulos y profesores. La escala de mentira est estructurada en 8 temes, si el puntaje obtenido en dicha escala resulta igual o superior a 6 puntos en puntaje bruto, las respuestas del sujeto no son confiables, por lo que el test queda invalidado. La confiabilidad del inventario: Coopersmith (1967) informa que la confiabilidad testretest en un grupo de quinto y sexto bsico fue de 0,88. Prewitt-Daz (1979) informa de un coeficiente de confiabilidad de 0,84 para la versin en espaol utilizada en Puerto Rico. La aplicacin del inventario a la muestra de estudiantes de Concepcin, la confiabilidad medida, de los coeficientes KR-20 de las cinco escalas, fue de 0,87 (Brinkmann, Sgure y Solar, 1989). 3.7.2 Descripcin Test de autoestima TAE Marchant Haeussler y Torretti, 2002 Sirve para medir mediante una evaluacin gruesa el nivel de autoestima general de nios de 3 a 8 ao bsico, en relacin con una norma establecida por curso y por edad y as determinar si esta est bajo o sobre lo esperado. Consta de 23 temes que tiene dos opciones a las cuales el nio o nia debe responder S o No.

38

De la estandarizacin realizada en 1997, se establece que es un instrumento confiable y vlido para la poblacin de escolares de Educacin Bsica chilena: su consistencia interna con el alfa de Cronbach es de 0,79 y el Coeficiente K-R20 cuyo valor es de 0,7856; la validez concurrente calculada con el ndice de correlacin de Pearson entre el TAE alumno y el TAE profesor es de r=0,22 muy significativo (p 0,0000) y que cada uno de los 23 temes tiene un adecuado nivel de discriminacin, de acuerdo al coeficiente de correlacin biserial puntual (rbp) entre tem y test, pues todos los temes tienen un rbp superior a 0,25. (Marchant y otras, 2002: 52-55) Los enunciados del TAE estn estratificados en distintos mbitos: Conducta, Estatus Intelectual, Apariencia Fsica y Atributos, Ansiedad, Popularidad, Felicidad y Satisfaccin y Neutro, que sin duda, miden Autoestima en el perodo escolar.TABLA N 1 Aspectos I. Conducta II. Estatus intelectual III. Apariencia fsica y atributos IV. Ansiedad V. Popularidad VI. Felicidad y satisfaccin Neutros N de temes 4 6 5 5 6 6 2 temes 6- 8-17-23 3-5-6-9-21-22 3-4-11-18-22 4-7-12-13-16 1-10-14-16-20-22 2- 4- 7- 12- 18-23 15-19

Conducta: se refiere a como el nio o la nia es o se comporta con otros y consigo mismo. Estatus Intelectual: se refiere a la percepcin que hace el nio o nia al mbito de desarrollo intelectual frente a sus pares y en forma general. Apariencia fsica: en este aspecto el nio o nia manifiesta su autopercepcin en relacin con sus capacidades, cualidades y destrezas fsicas. Ansiedad: referido a lo que el nio o nia siente y considera de s mismo como lo que piensa que esta frente a los dems. Popularidad: como se siente frente al conjunto de personas que lo rodean.

39

Felicidad y Satisfaccin: es el conjunto de sentimientos y sensaciones experimentadas por el nio o la nia en distintos contextos escolares. Niveles de autoestima para puntajes brutos obtenidos por alumnos(as)Puntajes brutos 0-7 8-12 13-23 Niveles de autoestima Muy baja autoestima Baja autoestima Autoestima normal

3.7.3. Descripcin Test de conocimientos especficos sobre la cultura mapuche pewenche Para Educacin Media Test de evaluacin sobre conocimientos especficos sobre la cultura mapuche pewenche. Su aplicacin puede llevarse a cabo de manera individual o grupal. Consta de 11 temes de preguntas abiertas, las que deben ser respondidas por escrito y de manera individual. El puntaje ideal del test asciende a 21 puntos. Los puntajes por preguntas se detallan a continuacin:Preguntas 2, 3 y 9 1, 5, 6, 7, 8, 10 y 12 4 y 11 Puntaje Ideal 1 ptos c/u 2 ptos c/u 3 ptos c/u

El instrumento fue elaborado en abril de 2007, por el grupo de investigadores, para ser aplicado a escolares de enseanza media de la provincia del Bo -Bo, considerando los temas que seran abordados en las sesiones del taller de inclusin de elementos culturales mapuche pewenche en el Liceo Tcnico de la ciudad de Los ngeles y los saberes generales de la cosmovisin mapuche pewenche, especficamente en lo referido a conocimientos de aspectos significativos de la vida cotidiana y de las creencias religiosas de este grupo cultural.

40

La supervisin del proceso de construccin del test de conocimientos generales sobre lengua y cultura mapuche - pewenche estuvo a cargo del asesor cultural del grupo de investigadores, especialista en EIB, docente de la Universidad de Concepcin y supervisor del Programa de EIB Orgenes, Sr. Domingo Carilao Huiriqueo, quien adems proporcion la informacin necesaria sobre las respuestas que deberan considerarse o adecuadas. La validacin del instrumento fue realizada en agosto de 2007 por el Magster en Estadstica y docente de la Universidad de Concepcin Sr. Sixto Martnez, quien tras realizar el anlisis correspondiente de los test aplicados a una muestra de 183 alumnos y alumnas de enseanza media de la provincia del Bo-Bo, determin que el test de conocimientos generales sobre la cultura mapuche pewenche presenta una confiabilidad de 0,85%.(alfa de Cronbach). El instrumento original constaba de 16 preguntas, pero luego de ser sometido al proceso de validacin se eliminaron 5 temes quedando el instrumento definitivo en 11 preguntas, cabe destacar que las 5 preguntas que se eliminaron eran las ms especficas y significativas de acuerdo a la cosmovisin mapuche, mientras que las preguntas que quedaron apuntaban a conocimientos ms generales. En el proceso de validacin se aplic la frmula correspondiente para establecer correlaciones entre las preguntas, determinando si las correlaciones eran significativas o no. Los objetivos establecidos para el test se presentan en la siguiente tabla:Objetivo Medir el grado de conocimientos sobre tipos y formas de saludo de la cultura mapuche. Medir el grado de conocimiento sobre la religiosidad y celebraciones mapuche. Medir el grado de conocimientos sobre objetos de uso cotidiano de la cultura mapuche. Medir el grado de conocimientos sobre la relacin hombre - naturaleza Medir el conocimiento de vocabulario mapuche bsico. 7 11 356 4 9 10 Preguntas 12

Para Educacin Bsica Instrumento de medicin cuantitativa sobre el conocimiento especfico que poseen los alumnos de tercer ao bsico, est a referido a contenidos o temas concernientes a la cultura mapuche- pewenche. Si bien esta prueba no obtiene el grado de confiabilidad para ser estandarizado (est en estudio), si posee validez de constructo, ya que mide

41

aspectos puntuales sobre el conocimiento especfico que poseen los alumnos y alumnas sobre esta cultura. El objetivo principal es medir y recopilar antecedentes en relacin con el conocimiento especfico de la cultura mapuche-pewenche en estudiantes de tercer ao bsico. Este instrumento fue diseado por Cartes con la asesora del experto D. Carilao. Segn su autora, lo hizo de respuesta de seleccin mltiple dadas las dificultades de escritura de los escolares con ascendencia pewenche. Tena 15 enunciados, pero luego de un anlisis en su construccin y formato quedaron slo 10 porque los otros 5 temes resultaron muy fciles de contestar. Este instrumento se aplica en forma grupal y cada alumno debe responder en forma silenciosa e individual siguiendo instrucciones previas afirmndoles que es sin nota. La prueba de conocimientos especficos de la cultura mapuche-pewenche consta de 10 preguntas referidas a:Preguntas o enunciados N 1 y N 10 N 2 N 3, N 6 y N 7 N 5 y N 8 N 4 N 9 Objetivo Medir el conocimiento global de esta cultura. Medir el conocimiento mapuche-pewenche en relacin a su vestimenta. Medir el conocimiento relacionado con la espiritualidad y religiosidad de la cultura mapuche-pewenche Medir el vocabulario activo. Medir el conocimiento sobre una actividad realizada y practicada por mapuches-pewenches. Medir el conocimiento en relacin con instrumentos tpicos de la cultura

El nio o nia debe contestar encerrando en un crculo una de las tres alternativas por cada pregunta y/o enunciado. Si contestaba adecuadamente se le asignaba un punto. 3.8 Metodologa de la intervencin pedaggica en Enseanza Media La realizacin de los talleres de inclusin de elementos culturales mapuche pewenche se llev a cabo durante los meses de mayo y junio del presente ao en el establecimiento educacional de enseanza media Tcnico Profesional Juanita Fernndez Solar B-63 de la comuna de Los ngeles. El grupo estaba integrado por 20 alumnas de nivel medio 1 y 2, de las cuales 6 son alumnas con ascendencia indgena y 14 sin ascendencia indgena. El escaso nmero de alumnas con ascendencia indgena se explica por el reducido inters por parte de las alumnas mapuche pewenche en participar en esta instancia.

42

El taller fue desarrollado en seis sesiones de 90 minutos cada una, guadas por los investigadores, bajo la supervisin de un asesor cultural mapuche, especialista en Educacin Intercultural Bilinge, docente de la Universidad de Concepcin y supervisor del programa Orgenes de EIB, Domingo Carilao Huiriqueo. En las sesiones realizadas se abordaron temas concernientes a la cosmovisin del pueblo mapuche, los que fueron seleccionados por su relevancia y representatividad dentro de la cultura. Los temas analizados fueron: Saludos y presentacin personal en mapudungn, Cosmovisin mapuche y mito de creacin, Religiosidad mapuche, Ceremonias mapuche, Vestuario, alimentacin, instrumentos musicales y bailes tpicos mapuche, familia y sistema de enseanza. Los objetivos generales formulados fueron: conocer, comprender y valorar los conocimientos de la cosmovisin mapuche, desde la relacin hombre naturaleza y de las relaciones sociales y culturales, para fortalecer la identidad cultural y autovaloracin, por medio del desarrollo de la autoestima, de los alumnos y alumnas con ascendencia mapuche del establecimiento educacional; respetando y valorando los aportes de la cosmovisin mapuche a la sociedad no mapuche, fortaleciendo en alumnos y alumnas actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad cultural. En cuanto a los objetivos especficos podemos mencionar: Permitir mayor acercamiento entre los alumnos y alumnas mapuche y no mapuche a la lengua y cosmovisin de esta etnia originaria del pas, Conocer, comprender y valorar los contenidos culturales mapuche de uso cotidiano en el mbito de las relaciones sociales y con la naturaleza, Influir positivamente en la autoestima de las alumnas con ascendencia mapuche, por medio del conocimiento y valoracin de la identidad cultural, Aminorar el etnocentrismo que provoca discriminacin cultural. En lo referente a la modalidad de trabajo con las alumnas se realizaron actividades tericas y prcticas, con el fin de lograr aprendizajes ms significativos. Las actividades desarrolladas durante la realizacin del taller, se presentan detalladas en las siguientes tablas:

43

Fecha Tema N 1 Objetivo

07 de Mayo de 2007 Saludos y presentacin personal mapuche Conocer las formas, normas de saludo y de presentacin personal utilizados en cotidiana segn la cultura mapuche. Actividades Monitores Alumnas Cantan en mapudungun, con ayuda de los monitores la cancin Trawn l (Cancin de Encuentro). Comentan sus opiniones sobre la forma de presentacin personal de la cultura mapuche. Practican con sus compaeras, formas de presentacin personal material entregado. apoyndose en el la vida

Se saluda a las alumnas, luego se da una explicacin general de lo que ser el taller, los temas que se abordarn y la manera de hacerlo. Se copia en la pizarra una cancin en mapudungun llamada Trawn l (Cancin de Encuentro), cantndola para que las alumnas aprendan la letra y meloda y luego se canta junto con ellas. Cada uno de los monitores se presenta en mapudungn. Se hace entrega de material escrito a las alumnas con la forma correcta de presentarse en mapudungn para que practiquen y cada una se presente en la lengua. Explicacin sobre las principales formas de saludo utilizadas en al cultura mapuche dependiendo de la situacin en la que se de cada una de ellas (entre hombre, hombre mujer, mujer- mujer, nio anciano y al entrar a una ruka). Se ejemplifica las distintas formas de saludo con materia visual y de manera oral. Sntesis de la clase. Despedida en mapudungn Materiales

Presentacin personal en mapudungn, ante todo el grupo de cada una de las alumnas. Comentan las formas de saludo en mapudungn y las practican entre ellas. Establecen y comentan las diferencias

existentes en la forma de saludar entre la cultura mapuche y la nuestra. Despedida en mapudungn.

Informacin escrita y multicopiada sobre la forma de presentacin personal y saludos mapuche. Lmina explicativa sobre la forma correcta de saludar al entra a una ruka. Power point sobre las principales formas de saludo utilizadas n la cultura mapuche.

44

Fecha Tema N 2 Objetivos

14 de mayo de 2007 Cosmovisin mapuche y mito de creacin del mundo. Conocer de manera global la cosmovisin mapuche, identificando caractersticas fundamentales, como la ubicacin geogrfica y sus estratos csmicos. Conocer el mito de creacin del mundo desde la propia cosmovisin mapuche. Actividades Monitores Alumnas Saludo en mapudungn. Las alumnas comentan algunos mitos que pueden relacionarse con el mito de creacin del mundo mapuche. Lectura compartida del mito de creacin del mundo. Comentarios sobre la lectura realizada. Comentarios sobre la pregunta a qu asocian la palabra cosmovisin? Realizacin de inferencias sobre los dibujos y divisiones presentes en el kultrun. Comentarios sobre la divisin fsica y espiritual mapuche, estableciendo diferencias entre las culturas mapuche y no mapuche. Despedida en mapudungn.

Saludo en mapudungn. Comentarios sobre la clase anterior. Comentarios sobre el tema de la sesin. Entrega de material escrito sobre el mito mapuche de creacin del mundo. Se responden algunas dudas de las alumnas respecto al mito de creacin y se realiza una sntesis del tema. Se pregunta a las alumnas que entienden por cosmovisin. Se explica en concepto de cosmovisin. Se muestra a las alumnas un kultrun y se les pide que infieran lo que representa y que expliquen lo que saben respecto a los smbolos y divisiones presentes en l. Explicacin de la cosmovisin mapuche a partir del kultrun: divisin del espacio fsico, dejando en claro que el referente de esta divisin es la salida del sol. Luego se explica los estratos csmicos utilizando la forma que posee el kultrun y que significa cada uno de ellos. Sntesis de la clase.

Despedida en mapudungn. Materiales Material escrito sobre el mito de creacin para cada una de las alumnas. kultrun. Presentacin en power point sobre cosmovisin mapuche. Lmina explicativa sobre la divisin fsica del espacio territorial y nombre que reciben los grupos mapuche segn su ubicacin geogrfica.

45

Fecha Tema N 3 Objetivo

28 de mayo de 2007 Religiosidad mapuche Conocer la importancia de la relacin hombre naturaleza creador, de acuerdo a la cosmovisin mapuche. Actividades Monitores Alumnas Saludo en mapudungn. Las alumnas comentan lo que piensan sobre la religiosidad mapuche y las ideas preconcebidas que tiene de ella. Comentarios, preguntas y reflexiones de las alumnas sobre lo expuesto por los monitores, estableciendo diferencias entre las culturas mapuche y no mapuche. Comentarios sobre el valor que otorga la cultura mapuche a la relacin hombre naturaleza creador y lo destacable de este respeto a la naturaleza. Formacin de cuatro grupos de trabajo que debern investigar y exponer distintos temas. Despedida en mapudungun.

Saludo en mapudungn. Comentarios sobre la sesin anterior y sobre la relacin de sta con el tema a tratar. Las alumnas comentan sus ideas sobre la religiosidad mapuche. Sntesis de las ideas entregadas por las alumnas. Explicacin sobre la religiosidad mapuche, aclarando los mitos que pesan sobre la cultura, como su supuesto politesmo. Dando a conocer al creador Chaw Nguechen y sus particularidades. Explicacin sobre la importancia de la relacin hombre naturaleza creador, y cmo ste creador entrega al pueblo mapuche todo lo necesario para subsistir a travs de la naturaleza Se responden preguntas de las alumnas respecto del tema. Sntesis de la clase. Se les pide a las alumnas que conformen grupos de trabajo para la realizacin de una exposicin sobre elementos culturales tpicos mapuche: vestimenta tpica, bailes, instrumentos musicales y alimentacin. Despedida en mapudungn. Materiales

Presentacin en power point sobre religiosidad mapuche.

46

Fecha Tema N 4 Objetivo

04 de junio de 2007 Ceremonias mapuche Conocer las principales ceremonias mapuche, el por qu de la realizacin de cada una y su importancia dentro de la cultura. Actividades Monitores Alumnas Saludo en mapudungn. Comentario sobre algunas

Saludo en mapudungn. Comentarios sobre la sesin anterior. Se explica brevemente de que tratar la sesin y se realizan preguntas a las alumnas para saber si conocen algunas ceremonias mapuche y su significado. Se explican las principales ceremonias mapuche: matrimonio, machitun, nguillatun y We Tripantu, dejando en claro que actividades se realizan en cada una de ellas y las importancia de stas dentro de la cultura, enfocndose principalmente en el We Tripantu y su sentido para el pueblo mapuche. Se responden preguntas aclarando dudas. Sntesis de la sesin. Apoyo a las alumnas en la preparacin de su exposicin, entrega de material a cada grupo para facilitar la bsqueda y resolucin de dudas. Despedida en mapudungn.

ceremonias

conocidas y que aspectos se conoce de ellas. Las alumnas expresan sus opiniones y dudas sobre cada una de las ceremonias mapuche explicadas y las relacionan con las de las de la cultura no mapuche a partir de sus semejanzas y diferencias, como por ejemplo el hecho que la cultura mapuche celebre el We Tripantu o ao nuevo en invierno y no en verano como lo hace la cultura no mapuche. Las alumnas se organizan en grupos de

trabajo y preparan su exposicin con apoyo de los monitores. Despedida en mapudungun.

Materiales

Presentacin en power point con las principales ceremonias mapuche.

47

Fecha Tema N 5 Objetivos

11 de junio de 2007 Exposiciones sobre elementos culturales tpicos mapuche: vestimenta, alimentacin instrumentos musicales y bailes. Conocer la vestimenta tpica mapuche, instrumentos musicales y sus principales caractersticas, adems de algunos bailes y su significado segn la cosmovisin mapuche. Conocer los principales alimentos consumidos por el pueblo mapuche y su vigencia en la dieta actual. Actividades Monitores Alumnas Saludo en mapudungun. Exposicin de cada uno de los grupos de trabajo: Instrumentos musicales. Bailes tpicos. Vestimenta tpica, y Alimentacin. Se concluye las exposiciones con este tema para llevar a cabo una degustacin de alimentos tpicos preparado por las alumnas y los

Saludo en mapudungun. Sntesis de la sesin anterior y relacin con esta sesin, ya que todos o la gran mayora de los elementos culturales tpicos a exponer por las alumnas estn presentes en las ceremonias ya vistas. Sntesis de cada tema expuesto, desarrollados en el siguiente orden: Instrumentos musicales. Bailes tpicos. Vestimenta tpica, y

Alimentacin. monitores. Se concluyen las exposiciones con este tema para llevar a Comentarios de las alumnas sobre las cabo una degustacin de alimentos tpicos preparado por las alumnas y los monitores. Sntesis general de los temas expuestos. Despedida en mapudungn. exposiciones realizadas. Despedida en mapudungn.

48

Materiales

Materiales preparados por a las alumnas para las exposiciones: Lminas con imgenes de vestimenta tpica mapuche. Lminas con imgenes de instrumentos musicales mapuche. Lmina con los principales bailes mapuche y breve explicacin de su significado. Lmina con platos tpicos mapuche. Alimentos tpicos mapuche: sopaipillas, catutos, tortillas, mate, piones, chancho en piedra, entre otros.

Materiales aportados por los monitores para apoyar las exposiciones: - Instrumentos tpicos mapuche: trompe, kultrun, kullkull, trutruka, pifilka, entre otros. Alimentos tpicos mapuche: sopaipillas, catutos, tortillas, mate, p