autoevaluacion

10
Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Diseño y evaluación de proyecto Profesor: Integrantes: Gomez Luis Wuillianny Ramos C.I. 24.304.788 Lexil sequera C.I. 21.201.573 Ana Montaña C.I. 14.970.516

description

autoevaluacion del estudio de mercado

Transcript of autoevaluacion

Page 1: autoevaluacion

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Contaduría Pública

Diseño y evaluación de proyecto

Profesor: Integrantes:

Gomez Luis Wuillianny Ramos C.I. 24.304.788

Lexil sequera C.I. 21.201.573

Ana Montaña C.I. 14.970.516

Puerto cabello; mayo de 2016

Objetivo del estudio de mercado

El estudio de mercado es funcional para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender y

Page 2: autoevaluacion

comercializar, dentro de un espacio definido, durante un periodo de tiempo corto, mediano, o largo plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo los consumidores finales.

Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente y las necesidades que podemos cubrir con este producto. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio y a un límite de cantidades por producir. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada que generalmente se realiza como una estrategia de mercado para captar clientes.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.

Tipo de información para el estudio de mercado

Existen dos tipos de información para un estudio de mercado, información primaria e información secundaria.

Esta información se releva directamente para un propósito específico, sin que existieran anteriormente datos.

La información primaria, por lo tanto, construye, obtienen datos originales hasta entonces desconocidos.

la información secundaria ya existe en algún lugar y se recolecto para otro propósito.

Por lo general este tipo de información es menos costosa que la primaria y en ocasiones basta con la revisión de internet o con una visita a la biblioteca local.

Clasificación de bienes y servicios

A) Bienes propiamente dichos.

Page 3: autoevaluacion

-Son los bienes de libre disponibilidad en la naturaleza y que no cuestan nada obtenerlos. Por ejemplo: el aire, el sol, los paisajes, etc.

B) Bienes Económicos.

-Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos .Por ejemplo: los alimentos, la vestimenta, vivienda, muebles y enseres, maquinarias, herramientas, materias primas, etc.

Los bienes económicos se clasifican en:

a) Bienes de Consumo.- Son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas y se subdividen en:

Bienes de Consumo de Uso Único.- Son aquellos que se agotan en un solo uso, es decir se extinguen inmediatamente de satisfacer la necesidad, tales como los alimentos.

Bienes de Consumo de Uso Durable.- Son aquellos que al ser usados y brindar satisfacción de las necesidades, no se consumen o extinguen inmediatamente, sino son durables en el tiempo y tienen un período de vida útil, tales como los muebles, artefactos del hogar, vestimenta, etc.

b) Bienes de Producción.- Son los bienes que sirven para producir otros bienes, sean éstos de consumo o producción. Estos bienes se subdividen en:

Bienes de Producción de Uso Único.- Son los bienes que en el proceso de producción pasan a formar parte del nuevo bien, perdiendo su cualidad inicial. Entre estos bienes tenemos las materias primas y los insumos en general.

Bienes de Producción de Uso Durable.- Son aquellos bienes que en el proceso productivo son durables y tienen un tiempo de vida útil, tales como las maquinarias, los equipos de producción, las herramientas, etc.

Demanda actual

La demanda es cuando los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del consumo de bienes y servicios, esto logra su efecto luego de de una oferta de mercado. Algunos bienes otorgan mas satisfacción que otros a un mismo consumidor, su demanda refleja las preferencias que tenga este sobre las alternativas que le ofrece el mercado, todo dentro del marco de las restricciones presupuestarias que le imponen un consumo limitado En el ambiente en que

Page 4: autoevaluacion

pueden desenvolverse los proyectos en caso de ser implantado, estos pueden adquirir una de las siguiente formas:

Competencias perfectas Monopolio La competencia monopolística Mercado oligopolista

Importancia de la segmentación del estudio de mercado

La segmentación del mercado es el proceso en el cual se divide o segmenta un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra.

Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.

La importancia radica en que nos es funcional para determinar los rasgos básicos y generales que tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para todo público.

Calculo del consumo nacional aparente

Calculamos el consumo aparente de un país de la siguiente manera: 

CONSUMO APARENTE= producción nacional - IMPORTACIONES + EXPORTACIONES

En toda fórmula de economía siempre exportaciones menos importaciones, porque lo que nos interesa es cuanto ingresa al país.

Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial:

Page 5: autoevaluacion

Es la forma en que el producto se establece desde el fabricador hasta el consumidor.

Son las distintas empresas o individuos quienes obtienen los productos de bien o servicios de producción industrial al consumidor o usuario final.

Es el traspaso de circulación de flujo de mercaderías, propiedad, medios de pagos, de información entre otros.

Canal Recorrido

Directo

Fabricante

  --------------------------------------------------------------------------------->   Consumidor

Corto Fabricante

  ------------------------------------------------------------->  Detallista ----->

  Consumidor

Largo Fabricante

  ------------------------------>  Mayorista --------------->

 Detallista ----->

  Consumidor

Doble Fabricante

 -----> Agente exclusivo ----->

 Mayorista --------------->

 Detallista ----->

  Consumidor

Cinco pasos que un analista de proyecto sigue para el análisis de la estructura de mercado:

Paso no. 1.- Aclarar tu rol como Analista de Negocio.- Define claramente desde el principio del proyecto el alcance del trabajo que realizarás. ¿Cuál es mi rol en el proyecto? ¿Cuál es mi nivel de responsabilidad? ¿Que otros recursos estarán disponibles para mí? ¿Cuál será mi línea de reporte jerárquico? ¿Cuál es el objetivo o meta del proyecto? ¿Cuáles son los entregables esperados específicos? ¿Cuales otras tareas debo de considerar? (Además de aquellas que manejaré

como BA) ¿Cuál es la expectativa de tiempo para el proyecto? ¿Cuáles son los riesgos relacionados al proyecto, conocidos hasta el

momento?

Paso no. 2.- Define un plan de actividades de Análisis de Negocios y un Proceso de Administración de Cambios. Considera tiempo suficiente dentro del plan global del proyecto, para incluir las siguientes actividades: Llevar a cabo un análisis de stakeholders

Page 6: autoevaluacion

Desarrolla plantillas o formatos para guías de entrevistas y retroalimentación de los stakeholders

Prepara tus reuniones de recolección de requerimientos y estructúralas adecuadamente

Implementa un proceso de administración de cambios.Paso no. 3.- No te enfoques tanto en la ejecución de tus tareas, que descuides tu relación con los Stakeholders. Alimenta tus habilidades para construir relaciones: Incorpora actividades sociales periódicas lo más pronto posible Date tiempo para aprender algo no relacionado con el  trabajo, acerca de tus

stakeholders más críticos Lleva a cabo algunas sesiones fuera del ámbito de trabajo Proporciona la mayor información posible a los stakeholders Considera las inquietudes o preocupaciones de los stakeholders Sé honesto con los stakeholders

Paso. 4.- Agudiza tus sentidos para reconocer que las necesidades establecidas por los usuarios no siempre son las reales. Considera que:

El usuario realmente no sabe que es lo que necesita por lo que solicita lo que cree que requiere

Los usuarios solicitan más de lo que realmente requieren El usuario se enfoca en la solución que desea en lugar de plantear sus

necesidades realesUsa tus habilidades de investigación para poder distinguir entre un requerimiento y una solución.

Enfoca al usuario en la necesidad (que es lo que trata de solucionar), y no necesariamente en la solución (como será solucionado)

Inicia con preguntas generales. No reducirlas con demasiada rapidez o algunos elementos clave pueden ser pasados por alto

Pregunta tanto preguntas abiertas como cerradas (respuestas amplias o cortas) Considera el “porque, que, donde, quien, cómo y cuándo” Pregunta al entrevistado si hay algo más que se debió haber preguntado pero

no se hizo

Paso no. 5.- Califica los beneficios del proyecto tanto como sea posible. Utiliza la práctica de generar un Business Case para posicionar los beneficios en relación al tiempo, costo y calidad de manera que proporcione una perspectiva concreta del impacto al negocio: Utiliza frases que sean contundentes, Por ejemplo:

Page 7: autoevaluacion

En lugar de decir… “incremento en la satisfacción del cliente”, Cuantificar el beneficio diciendo… “reducción de quejas de los clientes en un 30%”

En lugar de decir…”incremento en la moral de los empleados”, Cuantificar el beneficio diciendo…”reducción en la rotación de empleados en un 25%”

En lugar de decir…”incremento en la eficiencia”, Cuantificar el beneficio diciendo…”reducción del ciclo promedio de producción en un 20%”

EXPLIQUE Los márgenes de comercialización La comercialización es el proceso que permite que el consumidor final pueda disponer de los productos en la forma, tiempo y lugar apropiados, además de la realización de todas las transformaciones y servicios asociados con el flujo de un producto desde el punto de producción inicial hasta el consumidor final, sea éste el público o un comprador de materia prima  Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.

Los costos son de dos formas, fijos y variables.Los costos fijos son los que no varían con el nivel de producción o de ventas, de manera que independientemente de lo que produzca, tendrá que pagar la renta, calefacción, intereses y sueldos de sus ejecutivos; son independientes de la producción.Los costos variables están en función directa de los niveles de producción.Los costos totales son la suma de los fijos y los variables en cualquier nivel de producción. Los administradores pretenden fijar un precio que cuando menos cubra los costos de producción.

Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.

Estudia la cantidad que suministra los proveedores del bien que se van a ofrecer en el mercado. Determinando las condiciones de producción de la empresa de manera que se evalué la situación actual futura para fundamentar las bases de prever las posibilidades del proyecto en las condiciones existentes.