AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

download AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

of 4

Transcript of AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

  • 8/17/2019 AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

    1/4

     

     AUTOEVALUACIÓN NEUMOLOGÍA PLUS MEDIC A   www.plus-medica.com 

    1

    OF: Las siguientes enfermedades son endémicas en la selva peruana, EXCEPTO: 

    A. Malaria.

    B. Hepatitis viral tipo B

    C. Leishmaniosis

    D. Fiebre amarilla

    E. Bartonelosis

    ENFERMEDAD DE CHAGAS

    OF:  Adolescente de 12 años de edad, procedente de un valle costero de la región suroccidental del Perú.

    Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la conjuntiva ydacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:A. Loxocelismo

    B. Enfermedad de Chagas crónicaC. Enfermedad de Chagas aguda

    D. Latrodectismo

    E. Escorpionismo

    OF: La enfermedad metaxénica de alta prevalencia en la región sudoccidental del Perú es:

    A. Leishmaniosis

    B. Paludismo

    C. Enfermedad de Carrión

    D. Dengue

    E. Enfermedad de Chagas

    DENGUE

    OF:  En zonas endémicas el recojo de inservibles y la búsqueda activa de aguas estancadas (botellas,

    floreros, tanques) se realiza para detectar la presencia del vector del:A. Plasmodium vivax

    B. Virus del dengue

    C. Virus de la hepatitis B

    D. Clostridium tetani

    E. Vibrion choleare

    OF: La fiebre hemorrágica por virus del dengue está asociada a:

    A. Mayor virulencia de unas cepas que otras

    B. Infección previa por otra cepa del mismo virusC. Plaquetas en sangre normales

    D. Convulsiones tónico clónicas

    E. Secuela neurológica

    AUTOEVALUACIÓN de INFECTOLOGÍA ASPEF-CONARE

  • 8/17/2019 AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

    2/4

     

     AUTOEVALUACIÓN NEUMOLOGÍA PLUS MEDIC A   www.plus-medica.com 

    2

    OF: La fiebre hemorrágica por virus del dengue está asociada a:

    A. Mayor virulencia de unas cepas que otras

    B. Infección previa por otra cepa del mismo virus

    C. Plaquetas en sangre normales

    D. Convulsiones tónico clónicas

    E. Secuela neurológica

    MALARIA

    OF: Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a Hospital de la capital porque tiene

    fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:A. Malaria

    B. Hepatitis C

    C. Fiebre tifoidea

    D. Brucelosis

    E. Bartonelosis

    OF: En gestantes, el fármaco antipalúdico indicado es:

    A. Primaquina

    B. Dapsona

    C. Sulfadoxina

    D. Cloroqulna

    E. Pirimetamina

    OF: En el programa de Control de Malaria, la actividad de prevención secundaria más factible de cumplir

    por los agentes comunitarios es:A. Eliminación de criadero de vectores

    B. Verificación de cumplimiento de tratamientosC. Notificación de casos febriles

    D. Colaboración con el entomólogo

    E. Tomar gota gruesa

    OF: El método de laboratorio de elección para el diagnóstico del paludismo es:

    A. Detección de anticuerpos por inmunofluorescencia

    B. Detección de antígenos mediante inmunocromatografia

    C. Examen microscópico de muestras de sangre

    D. Hemocultivo

    E. Reacción en cadena de la polimerasa

  • 8/17/2019 AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

    3/4

     

     AUTOEVALUACIÓN NEUMOLOGÍA PLUS MEDIC A   www.plus-medica.com 

    3

    BARTONELOSIS

    OF: Paciente de 40 años de edad, que viene directamente desde Abancay al servicio de Emergencia, en

    donde se evidencia paciente soporoso, con fiebre de 40°C. Severa palidez de piel y mucosas, subictérico.Hepatoesplenomegalia. Análisis: Hemoglobina: 4 g%; leucocitos: 18.000, reticulocitos: 15%; test deCoombs: negativo; test de Ham: negativo; gota gruesa: negativo. La posibilidad diagnóstica es:A. Infección por Clostridium perfringens

    B. Anemia hemolítica autoinmune

    C. Hemoglobinuria paroxística nocturna

    D. Malaria falciparum

    E. Bartonelosis

    OF: De acuerdo al Manual del MINSA, el medicamento de elección para el tratamiento de la bartonelosis

    aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos (» 4S kg) es: A. CiprofloxacinaB. Penicilina procaínica

    C. Estreptomicina

    D. TetraciclinasE. Cloranfenicol

    OF:¿Qué diagnóstico consideraría para el siguiente cuadro clínico: Fiebre, escalofríos, trastorno mental,

    artralgías, mialgias, anemia severa, lesiones cutáneas purpúreas?:

    a) Septicemia

    b) Sepsis por S. Aureus

    c) Brucellosis

    d) Malaria

    e) Bartonelosis

    OF: Vector de la bartonelosis 

    a.Aedes

    b.Anopheles

    c.Lutzomia

    d.Leishmania

    e.Bartonella

    OF:  Además de la salmonelosis, ¿Qué otras infecciones secundarias acompañan frecuentemente a la

    fiebre de la Oroya?:

    A. Sarna costrosa - encefalitis viralB. Hepatitis viral - influenza

    C. Paludismo - tuberculosis

    D. Micetoma -Ieishmaniosis

    E. Criptococosis - dengue

  • 8/17/2019 AUTOevaluación de Enf metaxénicas PLUS.pdf

    4/4

     

     AUTOEVALUACIÓN NEUMOLOGÍA PLUS MEDIC A   www.plus-medica.com 

    4

    LEISHMANIOSIS

    ENAM 03-A ( 84): La prueba de oro en leishmaniosis es : 

    A. Prueba de ELlSA

    B. Hallazgo de amastigotes en el frotis

    C. Análisis de isoenzimas

    D. Buena respuesta al tratamiento con glucantime

    E. Reacción intradérmica de Montenegro positiva

    OF: Clínicamente las lesiones de Leishmaniosis cutánea se caracterizan porque: 

    A. Son muy dolorosas .

    B. No dan adenopatía regional

    C. Curan espontáneamente sin reactivación

    D. Evolucionan a úlceras o nódulos

    E. Su período de incubación es menor de 7 días

    OF: El vector transmisor de la fiebre amarilla urbana es

    A) AnophelesB) Lutzomya verrucarum

    C) Aedes aegypti

    D) Haemagogus spegazzinil

    E) Triatoma infestans

    OF: Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a hospital de la capital porque tiene

    fiebre intermitente y palidez ¿Cuál es el diagnóstico más probable ?

    A) Hepatitis C

    B) Fiebre tifoidea

    C) Malaria

    D) Brucelosis

    E) Bartonelosis