Autoevalucion

18
Universidad Capitán General Gerardo Barrios Facultad de Ciencias y Humanidades DIDACTICA GENERAL II VERONICA NOHEMY SOMOZA AVELAR. JIMMY ALEXANDER CAÑAS ZELAYA. KARLA ELIZABETH GUEVARA GUZMÁN. ERIKA SARAÍ RÍOS LUNA ISMAEL ANTONIO PACHECO.

Transcript of Autoevalucion

Universidad Capitán General Gerardo Barrios

Facultad de Ciencias y Humanidades

DIDACTICA GENERAL II

VERONICA NOHEMY SOMOZA AVELAR. JIMMY ALEXANDER CAÑAS ZELAYA. KARLA ELIZABETH GUEVARA GUZMÁN. ERIKA SARAÍ RÍOS LUNA ISMAEL ANTONIO PACHECO.

Es la técnica de evaluarse a sí mismo, y es un proceso reflexivo sobre la marcha del proceso enseñanza-aprendizaje que debe hacer tanto el alumno como el docente, para encaminarlo, corregirlo, reforzarlo, adaptarlo, todo en vistas a mejorar su calidad.

¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN?

Para el alumno, la autoevaluación es una técnica que promueve su autonomía y responsabilidad, siempre que sea hecha bajo la supervisión y guía del docente, quien sin darle las respuestas a su valoración debe explicarse cómo se evalúa, los aspectos cuantitativos y cualitativos a tener en cuenta, dejando también en claro que eso no tendrá influencia en la promoción de curso o materia, ya que eso atentaría contra la objetividad de la valoración.

AUTOEVALUACIÓN

El propio educando deberá ser quien aprecie sus tareas en cuanto a su calidad y oportunidad de presentación, su participación en clase, el grado de solidaridad hacia sus compañeros, su empeño, etcétera lo que podrá calificar como malo, regular, bueno o muy bueno o con una escala numérica.

AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

También conviene que reflexione sobre sus conocimientos previos y los nuevos que ha adquirido, a lo que se debe agregar, lo que falta por aprender.

No es tarea fácil, y por ello debe estar la guía del adulto que lo ayude a verse a sí mismo, dialogar sobre las apreciaciones vertidas en la evaluación, pero cuidado, sin imponer el punto de vista personal del maestro, sino invitándolo a repensar.

AUTOEVALUACIÓN

Si el alumno vertió sobre sí mismo sólo consideraciones negativas hay que mostrarle aspectos positivos, para reforzar su autoestima, y sólo vio aspectos positivos, se debe mostrar que no es malo descubrir los propios errores, que todos tenemos, como única forma de mejorar.

AUTOEVALUACIÓN

Un buen alumno no es el que cree saberlo todo sino el que tiene conciencia de lo que le falta saber, y se esfuerza por conseguirlo, lo mismo que no es buen docente aquel que cree saberlo todo sino el que cada día se propone añadir, corregir sus estrategias, conocer más a sus educandos, y mejorar en calidad y cantidad la educación de sus alumnos.

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación escolar es muy conveniente dentro del proceso educativo, para que el alumno conozca sus debilidades y fortalezas, y ser protagonista de sus propios avances cognitivos. Hace parte de su formación como estudiante dotado de autonomía.

AUTOEVALUACIÓN

El docente ayuda a la autoevaluación dando técnicas para saber hacerlo. Pueden aportarse cuestionarios que ayuden a reflexionar sobre uno mismo y a repensarse, sin necesidad de esperar la crítica ajena.

Es un balance que se hace de lo positivo y lo negativo.

AUTOEVALUACIÓN

También los docentes y autoridades deben autoevaluarse para saber si la marcha dada al proceso de enseñanza va en el camino adecuado revisando los objetivos previamente planteados en la planificación escolar, y en su caso, modificarlos.

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es muy importante en cualquier ámbito, como parte del conocimiento de uno mismo, cuando se hace en forma seria, reflexiva y con el propósito de mejorar.

AUTOEVALUACIÓN

¿QUÉ ES EVALUAR?

• Es hacer un análisis u observación importante de algo.

• Es el análisis, la crítica que podemos hacer de una cosa o de una persona.

• Poner en juego lo que se sabe y asignarle un puntaje.

• Poder verificar si ciertas cosas son correctas o no, en caso de que no lo sean, tratar de modificarlas.

¿QUÉ ES AUTOEVALUARSE?

• Es un análisis que hacemos de nosotros mismos evaluando lo bueno y lo malo en un momento determinado.

• Es lograr decir lo que pienso de mí mismo.

• Es una mirada hacia adentro para darme cuenta lo que está bien y lo que debo cambiar.

• Reconocer y aceptar mis fortalezas y debilidades, mis acciones y tomar una actitud responsable para ser sincera conmigo mismo.

• Es comprender mis virtudes y dificultades.

CONCLUSIONES

•Es una forma válida que implica conocer para mejorar,

•Es una herramienta que con el tiempo y la práctica resulta muy útil.

•Nos ayuda a reflexionar nuestros actos.

•Nos ayuda a mejorar y aprender de los errores.