Autogestión y cooperativas de trabajo

17
AUTOGESTIÓN Y COOPERATIVAS DE TRABAJO CON CEPT OS BÁSIC OS

description

Autogestión y cooperativas de trabajo. Conceptos básicos. Michael Foucault: dispositivo. Las instituciones se dan mecanismos para que los individuos acepten : Sus objetivos La arquitectura y disposición de las cosas La tecnología que se utiliza - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Autogestión y cooperativas de trabajo

Page 1: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

AUTOGESTIÓ

N Y

COOPERATIVA

S DE

TRABAJO

C O N C E P T O S BÁ S I C

O S

Page 2: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

MICHAEL FOUCAULT: DISPOSITIVOLas instituciones se dan mecanismos para que los

individuos acepten:• Sus objetivos• La arquitectura y disposición de las cosas• La tecnología que se utiliza• Los horarios y la administración del tiempo• Los modos en que se toman las decisiones• Lo que se puede decir y lo que no se puede decir• Lo que está bien y lo que está mal• Los sistemas de premios, recompensas y castigos• Las justificaciones de por qué las cosas se hacen así• Las reglas, leyes, disposiciones administrativas

Page 3: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

CORNELIUS CASTORIADIS: AUTONOMÍALa tensión principal en la historia no se da entre clases

sociales sino entre jerarquía y autonomía/autogestión.

La autogestión tiene tres características:• Parrhesía: franqueza, hablar con el corazón en la mano.• Isología: todos los individuos son iguales ante la ley de

la organización.• Isogonía: todos los integrantes tienen el mismo peso

político para decidir la ley común.

Page 4: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

RENÉ KAËS: LOS ROLES EN LOS GRUPOSEn toda organización se suelen presentar tres

tipos de roles:- Aquellos orientados a concretar la tarea y los

objetivos- Aquellos orientados a sostener las relaciones

humanas, a motivar y fortalecer los vínculos- Aquellos orientados hacia el interés propio,

resistentes al cambio, críticos y negativos.No necesariamente siempre esos roles los asumen las mismas personas.Cuando los roles se cristalizan o cuando los roles negativos priman la organización está en peligro.

Page 5: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

SÁNDOR FERNCZI: AUTOANÁLISIS Y ANÁLISIS MUTUO• La relación entre psicoanalista y psicoanalizado es

una relación de poder, donde el poder lo tiene el psicoanalista.

• Existe la posibilidad de intercambiar los roles y que el analizado analice al psicoanalista.

• Posiblemente esta inversión de roles facilite el proceso terapéutico.

Inferimos que este enfoque puede también aplicarse al análisis mutuo entre colectivos autogestionados.

Page 6: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

KURT LEWIN / ELTON MAYO: ESTILOS DE LIDERAZGOSi bien es una simplificación podemos decir que hay

tres perfiles diferentes de líderes:- El líder autoritario, claramente orientado a

concretar la tarea- El líder que “deja hacer”, orientado a evitar el

conflicto- El líder democrático, orientado a hacer respetar

los acuerdos y a que las decisiones sean tomadas por el conjunto, garantizando la participación organizada.

En una organización autogestionada el perfil adecuado es el último.

Page 7: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

FERNANDO FLORES: ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE• Las organizaciones en realidad son redes de

conversaciones.• Todo lo que ocurre, ocurre a partir del lenguaje: de

cosas dichas o no dichas.• Lo que define el poder relativo de una persona en una

organización es lo que está habilitado para decir.• La forma en que se dicen las cosas incide en la

posibilidad de cambio.• El análisis de las conversaciones quef siempre

terminan mal permite generar negociaciones o quiebres.

Page 8: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

MONDRAGÓN: LA AUTOGESTIÓN COMO SISTEMA• El cooperativismo puede avanzar como sistema

alternativo al capitalismo.• Hay que hacerlo progresivamente.• La base tiene que estar en las cooperativas de

trabajo.• Se debe atender especialmente al modo de

conseguir el capital.• No debe haber socios capitalistas: al retirarse

de la cooperativa el socio tiene que sacar su capital. Solamente decide el que trabaja.

• Una parte de los excedentes deben volcarse a crear nuevas cooperativas.

Page 9: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

APPMT• Para crecer económicamente hay que pensar en la cadena

productiva e ir ocupando sucesivamente los distintos eslabones.

• No hay que asociar a gente con poder económico distinto.• Hay que integrar a jóvenes y mujeres.• Hay que nuclear progresivamente a los productores: de

grupos de 5 a intergrupos de 20 a una organización de 400 productores en 15 años.

• No necesariamente hay que empezar por la comercialización. Conviene mejorar cosas en las que los productores se sientan más seguros para consolidar al grupo.

Page 10: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

INCLUIR: LA AUTOGESTIÓN NO SE ENSEÑA• La autogestión se aprende con su práctica pero

no se puede enseñar a través de cursos con encuadres de educación formal.

• Se pueden proponer espacios para que organizaciones autogestionadas compartan sus problemas, preguntas y soluciones, desarrollando conocimientos de manera colaborativa.

• Es difícil impulsar o acompañar a grupos autogestionados desde equipos técnicos que no se autogestionan.

Page 11: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

CARLOS URIONA: LO FÍSICO EN COMÚN AYUDA• El mejor modo de cohesionar a un grupo es realizando

actividades físicas intensas todos juntos. Jugar al fútbol, ir de campamento, subir una montaña, correr, hacer gimnasia, organizar un asado.

• La actividad física conjunta diluye los conflictos. Genera un tipo de relación y de memoria emocional, no mental o racional, que permite superar tensiones menores.

• Es importante que cualquier grupo tenga a alguien encargado de prevenir conflictos, para anticiparse a tener que resolverlos. Alguien que tenga como tarea estar atento, charlar con todos, mediar, conversar y convocar a una reunión grupal cuando ve que el conflicto puede escalar.

Page 12: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

PIERRE CLASTRES: LA JERARQUÍA ES CULTURAL• No todas las sociedades se organizaron ni se organizan

políticamente a partir de estructuras jerárquicas.• Aunque algunas comunidades tengan jefes o caciques

en algunos casos no ejercen un verdadero poder de decisión. Solamente tienen el rol de cohesionar y son los que más sirven a su comunidad (“mandar obedeciendo”).

• Los antropólogos se encargaron de imponer una visión eurocéntrica proponiendo que las sociedades “evolucionan” hacia una organización política jerárquica o representativa. Los que proponen otros modos de gestionar el poder serían “primitivos”.

Page 13: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN • Así como una tribu o comunidad o sociedad determinada

define una cantidad de aspectos para su supervivencia que conforman su cultura, en las organizaciones ocurre algo similar.

• Identificar estos atributos permite analizarlos y cambiarlos si fuera necesario:

• Objetivos, explicaciones acerca de por qué suceden las cosas, mitos fundacionales, características de grupos y subgrupos, tecnología, estética, rituales, criterios para la inclusión o exclusión de miembros, sistemas de premios y castigos, tabúes, forma en que se toman las decisiones.

Page 14: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

MATCOM: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE UNA COOPERATIVA DE TRABAJO• Que exista un mercado para el producto que se produce.• Que se tenga la capacitación suficiente y la asistencia técnica

para producir bien.• Que se pueda acceder al capital o equipamiento suficiente

para que sea sustentable.• Que haya líderes o dirigentes honestos y confiables• No depender o relacionarse exesivamente con una agrupación

o funcionario político• Que la cooperativa surja por motivación de los socios y no como

iniciativa externa• Que exista verdadero compromiso y que el mismo perdure en el

tiempo.

Page 15: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

HENRIK INFIELD: SOCIOLOGÍA DE LA COOPERACIÓN• La conducción de una cooperativa es el principal factor

para su éxito o fracaso.• En la conformación de un grupo cooperativo inciden

varias cuestiones:• Las historias individuales y la historia del grupo, que permite

analizar la capacidad de sus integrantes para superar obstáculos.• El relativo carisma de los distintos miembros y el sociograma

que deriva de ese mapa.• El “potencial cooperativo” de cada uno de sus integrantes y

del grupo en su conjunto.

Page 16: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

HENRIK INFIELD: SOCIOLOGÍA DE LA COOPERACIÓN

El grupo tenderá a fracasar si:• los miembros más carismáticos son los

que tienen menos potencial cooperativo• el potencial cooperativo general es bajo • no hay capacidad para superar

obstáculos.

Page 17: Autogestión  y  cooperativas  de  trabajo

HENRIK INFIELD: SOCIOLOGÍA DE LA COOPERACIÓN

Esto se puede diagnosticar con una batería de tests:• El test sociométrico que mide el grado de

popularidad o carisma de cada individuo y la cantidad de líderes naturales que existen

• El test cooperativo potencial• El test de los obstáculos• La entrevista biográfica de grupo• El cuestionario personal