AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALESEs la situación en la cual un país desembolsa más recursos a los...

25
AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALES NUEVAS TECNOLOGÍAS PEDAGÓGICAS

Transcript of AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALESEs la situación en la cual un país desembolsa más recursos a los...

AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALES

NUEVAS TECNOLOGÍAS PEDAGÓGICAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

UNIDAD 5

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA: TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO, FACTORES QUE ORIGINAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO, EL DEFICIT PUBLICO, EL DEFICIT EXTERIOR, FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

DOCENTE: IROND MERVING VASQUEZ CASTRO

SEMANA CINCO

TABLA DE CONTENIDO

1. TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO

2. FACTORES QUE ORIGINAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO

2.1 LA INFLACION

2.2 EL DESEMPLEO

3. EL DEFICIT PUBLICO

3.1 MONETIZAR EL DEFICIT

3.2 EMITIR DEUDA PUBLICA

3.3 AUMENTAR LA DEUDA EXTERIOR

4. EL DEFICIT EXTERIOR

5. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

UNIDAD

Con los temas que hacen parte de esta unidad se pretende conducir al estudiante a generar un análisis de las variables macroeconómicas a partir de la información de las agencias estatales y desarrollar destrezas en el manejo de índices e indicadores macroeconómicos.

Adicionalmente, que el estudiante adquiera las competencias que a continuación se relacionan:

Expresar la forma en que la tasa de crecimiento económico, permite medir el crecimiento de la renta,

como también los bienes y servicios que se producen en la economía.

Identificar los factores que inciden en el crecimiento económico.

Exponer las causas y consecuencias del déficit público y del déficit exterior.

Distinguir las herramientas con las que cuenta el estado para afrontar el déficit.

Concebir el modelo de flujo de la renta como una herramienta que permite describir el

funcionamiento económico desde un punto de vista macroeconómico.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

INTRODUCCIÓN

Continuando con el preámbulo a los principales problemas que estudia la Macroeconomía, es menester

contemplar como los resultados de la medición de la tasa de crecimiento económico de una región o país,

permite conocer las condiciones de “salud” de su economía. Y es que el resultado por sí solo no permitiría

saber que correctivos se requerirían aplicar ante una eventual disminución del crecimiento. Por lo que se

debe colocar especial atención en los factores que originan lo impiden. Problemas como la inflación y el

desempleo se convierten en políticas de gobierno, y dependiendo de las medidas que este tome al respecto,

dependerá que tanto tiempo estén presentes durante su mandato.

El Estado en cumplimiento de su función social destinara gran parte de los recursos del Presupuesto de la

Nación para atender las carencias de su población, que cada vez es más como la cantidad de sus necesidades,

con el agravante de lo que significa la progresión de la brecha entre la riqueza y la pobreza. Muchos gobiernos

de carácter populista prefieren sacrificar la salud de su sistema económico por conservar sus electores,

subvencionando a gran parte de la población, y para conseguir recursos pueden optar por prácticas como

emitir más dinero, endeudarse con sus nacionales y en otros casos adquirir deuda en el exterior. Cualquiera

de las tres trae sus consecuencias.

Las familias, las empresas, los mercados de bienes y servicios y los mercados de factores de producción

interactúan en un modelo denominado flujo circular de la renta, conformando un ciclo que muestra la

dinámica del Gasto o Demanda Agregada, la Producción u Oferta Agregada y la Renta o Ingresos, este ciclo no

puede ser finito so pena de colapsar el sistema, razón por la cual no se puede descuidar ninguno de los

actores a fin de garantizar la continuidad del ciclo.

1. LA TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO.

(En inglés: economic growth rate ), la tasa de crecimiento económico se conoce como la tasa

porcentual a la que crece la renta o valor de bienes y servicios que se producen en la economía (de un

país o región) en un periodo determinado.

Cuando crece una economía, se incrementa su renta anual, y en consecuencia el ingreso de sus

habitantes, estos pueden acceder a más bienes y servicios en cantidad y variedad para satisfacer las

necesidades de la población y de esta manera contribuir a mejorar su calidad de vida.

El crecimiento económico contribuye a mejorar el bienestar de la sociedad y la renta percapita. Es un

referente para los empresarios que tienes expectativas de inversión en una economía, de igual forma

incide en la creación de empleos, beneficia al Estado por el recaudo de impuestos o el incremento de

estos.

2. FACTORES QUE ORIGINAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO

Con el estudio del crecimiento económico, es indispensable considerar los factores que lo originan: la

disponibilidad de materias primas, la cantidad y calidad de la mano de obra disponible en el mercado,

el desarrollo de la tecnología, el capital, el crecimiento y aparición de las PYMES.

En un país con altas tasas de productividad se combinan estos factores para producir la máxima

cantidad de bienes utilizando el mínimo monto de recursos. Un país se hace más competitivo que otro

en la medida en que su producción de bienes y servicios en perfecta armonía calidad- precio hacen

que los consumidores los prefieran. Así pues, la productividad afecta la competitividad, los costos de

fabricación, la inflación relativa entre países y el tipo de cambio (valor de una divisa frente a una

moneda nacional). Por lo que en ocasiones los países para mejorar la competitividad de determinados

productos bajan los precios o devalúa su moneda, sin que ello necesariamente mejore la

productividad.

CONTENIDO TEMATICO

Sin embargo con el tiempo es la productividad el ese factor que mejora la ventaja competitiva de

unas naciones sobre otras.

:

GRAFICA CRECIMIENTO Y CICLO ECONOMICO

2.1 LA INFLACION.

La inflación se ha convertido en los últimos años en el objetivo principal de la política económica. El

aumento generalizado de los precios es un comportamiento diferente al de un ajuste del mercado ante el

incremento de la demanda o desplome de la producción. La inflación afecta a todos los productos y

factores de la economía y tiene un carácter constante de auto subsistencia.

En los años setentas del siglo XX, la espiral inflacionista genero fuertes distorsiones en el sistema de

precios, por lo que las economías occidentales se vieron afectadas con trascendentales bajas en las tasas

de crecimiento y altos índices de desempleo. Surge entonces el fenómeno denominado STAGFLATION

(palabra compuesta que significa estancamiento e inflación), que hasta esa época era desconocido y los

modelos macroeconómicos de ese entonces no podían explicar.

En la actualidad, los países sacrifican altos índices de desempleo antes que permitir que los precios se

desborden. Son consientes que las políticas inflacionistas no reducen el desempleo en un corto plazo, que

los países que tienen relaciones comerciales con otros no permitirán que sus precios crezcan por encima

de los precios de sus competidores; y que finalmente acabar con la inflación será el desempleo el

sacrificio que se debe asumir.

2.2 EL DESEMPLEO.

Sin lugar a dudas el principal problema económico que debe afrontar todo gobierno. Su medida se hace

sobre la población activa, de acuerdo a su edad, sexo, raza, región, estrato social, profesión, y duración.

Crecimiento y desempleo tienen trayectorias diferentes. Pareciera ser que si se consigue crecer la

economía, se garantizaría la disminución del desempleo, sin embargo hay un índice de desempleo que no

se consigue reducir el desempleo “FRICCIONAL” (desempleo causado por alguna falla en el en el mercado

laboral y que dispendiosamente puede eliminarse en una economía de mercado), por cuanto el dinamismo

de la actividad económica genera el cierre de empresas, despidos de trabajadores, renuncia de

trabajadores por cambio de trabajo y mientras se ubican están desempleados. A estos se les suman un

grupo de población que por su inadecuado perfil profesional, encuentran dificultades para vincularse al

mundo laboral, por lo tanto deben reconsiderar sus saberes, habilidades y competencias. Esta tasa de

desempleo se conoce como (TNP) TASA NATURAL DE DESEMPLEO o NAIRU (que por sus siglas en inglés

significa Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment). Se estima que la tasa natural de desempleo

oscila entre el cinco y seis por ciento de la población activa (que es la población cuya edad la sitúan en

capacidad de trabajar, de buscar trabajo y que desea trabajar). Países con porcentajes superiores

presentan rigidez en el mercado laboral o carecen de adecuada formación profesional en su mano de

obra. El desempleo ESTRUCTURAL hace referencia a aquel grupo de personas que difícilmente

encontraran trabajo por factores como su edad, formación, sexo y principalmente por su impertinente

formación profesional respecto a las necesidades del mercado. Esta situación constituye un serio

problema de difícil solución, las personas que se encuentran en este conjunto deberán por optar por

alternativas como la informalidad, montar negocios, buscar la independencia y en el peor de los casos

perpetuarse como desempleado.

O´Kean, José María.(2005). MACROECONOMIA: INTRODUCCION E INDICADORES. Economía. Madrid: Mc Graw Hill

3. EL DEFICIT PUBLICO

Conocido como déficit presupuestal describe como el Estado destina más recursos al gasto, por encima de los ingresos que percibe. Esta situación constituye uno de los grandes problemas fundamentales de una economía.

Un país con déficit público tiene un sector público que gasta más de los que recibe, para hacerle frente a este exceso de gastos, el Estado opta por:

3.1 MONETIZAR EL DEFICIT

Consiste en fabricar mas billetes o emitir más dinero para financiar el déficit, se recurre a esta práctica ante la imposibilidad de obtener financiamiento interno o externo ante la desconfianza de las posibles fuentes de financiación. Este escenario coloca al gobierno ante dos alternativas: recortar el presupuesto o recurrir al banco emisor, y con el fin de sostener su popularidad, el gobierno suele inclinarse por la segunda posibilidad a pesar de las consecuencias inflacionistas.

3.2 EMITIR DEUDA PUBLICA

Comprende la cantidad de deudas que mantiene un Estado a sus ciudadanos y en otros casos frente a otro

país. Constituye una manera para alcanzar recursos financieros por el Estado habitualmente mediante

emisiones de títulos valores. Además de ser un instrumento que usan los Estados para resolver el

problema de la falta puntual de liquidez, por ejemplo:

Cuando se requiere un mínimo de disponible en caja para afrontar los compromisos más inmediatos.

Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, o para atender necesidades no previstas

y urgentes, (confrontaciones bélicas, catástrofes naturales, entre otras).

3.3. AUMENTAR LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la cantidad de dinero que adeuda un país con instituciones extranjeras o con

otros países. La deuda externa está conformada por la deuda pública (lo que debe el Estado) y la

deuda privada (lo que deben los particulares).

Generalmente, se acude a organismos como el FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) o el BANCO

MUNDIAL. El no pago por parte de un país deudor (es decir, reintegrar el capital junto con los

intereses pactados) pude traer consecuencias para su desarrollo económico, incluso afectar su

autonomía.

Cualquiera de las tres formas que utilice el Estado para financiarse origina problemas indeseados. ¿Por que existe entonces el déficit público? En razón a que el Estado en cumplimiento de su función social, asume el sostenimiento de las necesidades de la población más necesitada, y para conservar la popularidad del gobierno se opta por la deuda en lugar de aumentar o generar nuevos impuestos. Además, la población subvencionada no querrá que se desmonten los auxilios y subsidios que el Estado les otorga, eliminarlos, sería una medida impopular.

4. EL DEFICIT EXTERIOR

Es la situación en la cual un país desembolsa más recursos a los demás países de lo que recibe de estos, reflejando una economía que consume más bienes y servicios originarios de otros países (importados), que los productos que vende en el exterior (exportados). Ante esta situación la interrogante es como

financiarla, muchos países ante su constante déficit incurren a la deuda externa, la cual se convierte en un constante impedimento para el desarrollo económico en razón a que tienen que destinar gran parte de su producción para pagarla en perjuicio de las inversiones y el consumo interno. Estas deudas se convierten en impagables lo que genera tensión en los mercados financieros y descredito para los países morosos que ven como poco a poco se les va cerrando las puertas a la refinanciación, a nuevos créditos y a la inversión extranjera.

LA DEUDA EXTERNA

DE COLOMBIA EN EL

2012 ALCANZO LOS

76.798 MILLONES DE

DÓLARES,

EQUIVALENTES AL

20.6% DEL PIB.

¿SABIA

USTED

QUE?

O´Kean, José María.(2005). MACROECONOMIA: INTRODUCCION E INDICADORES. Economía. Madrid: Mc Graw Hill

5. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

El flujo circular de la renta se entiende como un modelo utilizado para describir el funcionamiento económico desde un punto de vista macroeconómico, que imagina la economía como un doble flujo: uno de factores productivos, bienes y servicios y otro monetario de rentas y precios.

En el modelo se aprecia la relación de los diferentes actores que interactúan:

PRODUCCION u OFERTA AGREGADA.

Es la relación de las empresas tanto con el mercado de bienes como de factores.

RENTA o INGRESOS.

La forma en que en que se relacionan las familias con las empresas por medio del mercado de factores.

GASTO o DEMANDA AGREGADA.

Es la relación de las familias con el mercado de bienes y servicios demandando bienes a las empresas.

GRAFICA DE EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

Si analizamos el sentido de las flechas, las necesidades de bienes y servicios (denominadas GASTO O DEMANDA AGREGADA), jalonan de la Producción (OFERTA AGREGADA). A fin de satisfacer la demanda a través de la producción de bienes y servicios, las empresas tendrán que contratar factores y habrán de pagar unas rentas (denominadas frecuentemente INGRESOS), a cambio del uso de los factores productivos, y a su vez la renta facilita concebir el gasto lo que da inicio a un nuevo ciclo. O´Kean, José María.(2005). MACROECONOMIA: INTRODUCCION E INDICADORES. Economía. Madrid: Mc Graw Hill

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A continuacion el estudiante debera elaborar y presentar al tutor la primera actividad de enseñanza y aprendizaje de la unidad 5. Para lo cual se requiere la exposición de un trabajo de consulta sobre la inflacion y la manera en que esta puede afectar la economia en Colombia. El escrito debera responder a las siguientes interrrogantes:

1. Definicion de inflacion. 2. Clases de inflacion 3. ¿Cual es el indice mas usado para medir la inflacion en Colombia?. 4. ¿Que se entiende por canasta familiar?. 5. ¿Que es el DANE, y que papel juega frente a la inflacion en Colombia?. 6. ¿Cual ha sido el comportamiento de la inflacion en Colombia en los ultimos veinte años?

Objetivos, el estudiante debe: • Interpretar el concepto de inflacion y conocer los tipos de inflacion y demas conceptos asociados a esta. • Comprender en que forma este fenomeno afeca a un sistema económico.

Fuentes de información:

www.dane.gov.co http://www.banrep.gov.co/publicaciones/jd_info_infla.htm

A continuacion el estudiante debera elaborar y presentar al tutor la primera actividad de enseñanza y

aprendizaje de la unidad 5. Para lo cual se requiere la exposición de un trabajo de consulta sobre las FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPUBLICA y como interviene esta entidad en la Economia colombiana. El escrito debera incluir entre otros aspectos:

1. Breve reseña historica. 2. Evolucion. 3. Estructura. 4. Principales funciones. 5. Organización.

Objetivos, el estudiante debe: • Entender la funcionalidad del Banco de la Republica de Colombia como emisor central. • Instruirse en la forma en que esta entidad interviene en la politica económica del pais.

Fuentes de información: www.banrep.gov.co https://www.sectorial.co/index.php?option=com_content&view=article&id=178:las-funciones-del-banco-de-la-republica&catid=40:informes-especiales&Itemid=208

PRUEBA DE CONOCIMIENTO Bienvenido a la evaluación final, el objetivo de esta es Identificar sus conocimientos, habilidades y destrezas alcanzadas por el estudiante en el desarrollo de la asignatura de Fundamentos de Economía.

Para desarrollar la actividad, lea con atención y seleccione la respuesta que considere acertada.

1. Son las ramas de la Economia: a) El Capitalismo y el Socialismo. b) La Oferta y la Demanda. c) La Macroeconomia y la Microeconomia. d) El consumismo y el abstencionismo.

2. Los factores de la produccion son:

a) El Emprendimiento, el Trabajo y las Personas b) La Tierra, las Patentes y el Capital. c) Los Activos, los Pasivos y el Patrimonio. d) El Capital, el Trabajo y la Tierra.

3. El Mercado es el lugar real o virtual en el que convergen:

a) El Capital y el Dinero. b) La Oferta y la Demanda. c) Los Factores de Produccion y la Inflacion. d) La Devaluacion y la Revaluacion.

4. El libro titulado “TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO”, es una obra de:

a) Carlos Marx. b) John Maynard Keynes. c) Peter Drucker. d) Adam Smith.

5. La disciplina encargada de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades básicas,

especialmente consumidores, sociedades comerciales y propietarios, se conoce como a) Macroeconomía. b) Economía. c) Mercadotecnia. d) Microeconomía.

6. Los recursos económicos del consumidor, el precio del artículo, los precios de los demás artículos y la

predilección, son factores que inciden en: a) La Oferta b) La Demanda c) El incremento del la Producción. d) El Ahorro.

7. La suma de las curvas de demanda individuales se conoce como: a) La Oferta agregada de un articulo.

b) La Elasticidad del producto. c) La Demanda agregada de un articulo. d) La Elasticidad agregada.

8. La cantidad de un determinado producto que un fabricante esta en disponibilidad de vender en un

determinado período de tiempo se conoce como: a) La Demanda b) La Demanda Agregada c) La especulación. d) La Oferta.

9. La oferta de mercado u oferta agregada de un bien o un artículo representa la sumatoria de las diferentes cantidades de un artículo que ofrecen.

a) La oferta de mercado b) La demanda Agregada c) La Oferta Heterogenea d) La Elasticidad del Producto.

10. Cuando la cantidad demandada de un artículo o bien, corresponde a la misma cantidad que de él se

ofrece en el mercado durante en un período de tiempo determinado, se hace relación a:

a) La demanda Agregada. b) La Oferta Heterogenea. c) La Elasticidad del Producto. d) El Equilibrio.

11. La Demanda total del producto que se espera alcanzar se conoce como:

a) La Oferta Agregada del Producto. b) La Demanda Agregada del Producto. c) La Oferta individual realizada. d) La Demanda Estimada.

12. El escenario en el cual un único productor domina el mercado por ser el único en fabricar o

suministrar un determinado bien o servicio se conoce como: a) Oligopolio. b) Consumismo. c) Competencia Perfecta. d) Monopolio.

13. El escenario en el cual el dominio de un mercado se hace por parte de un muy limitado número de

oferentes o prestadores de servicio, se conoce como:

a) Oligopolio. b) Consumismo. c) Competencia Perfecta.

d) Monopolio.

14. La repartición del mercado geográfico por parte de las pocas empresas dominantes, se conoce como: a) Oligopolio Competitivo. b) Oligopolio Colusivo. c) La Competencia Perfecta. d) Monopolio Colusivo.

15. La utilización de diversas estrategias para dar la batalla por parte de la empresas dominantes de un

mercado con el fin de sacarle la mayor cantidad de dinero a los compradores, se conoce como:

a) Oligopolio Competitivo. b) Oligopolio Colusivo. c) La Competencia Perfecta. d) Monopolio Colusivo

16. El modelo en el cual las empresas están limitadas para manipular el precio ofreciendo el máximo de

bienestar al consumidor, se conoce como: a) Oligopolio Competitivo. b) Oligopolio Colusivo. c) La Competencia Perfecta. d) Monopolio Colusivo

17. El incremento generalizado en los precios de los bienes y servicios en un periodo determinado se

conoce como: a) Devaluacion. b) Revaluacion. c) Inflacion. d) PIB.

18. La Institucion del Estado que tiene la responsabilidad de producir la información estadística básica del

país, incluyendo INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), es: a) La DIAN. b) El DANE. c) La Superintendencia Financiera. d) El Banco de la República.

19. La entidad en Colombia que entre otras tiene la función de diseñar la política económica en materia

cambiaria, es: a) La DIAN. b) El DANE. c) La Superintendencia Financiera. d) El Banco de la República.

20. El indice mas usado para medir la inflacion en Colombia es: a) El PIB b) El PNB c) El IPC

d) El IFC.

21. La parte encargada de conformar el presupuesto del Estado y sus componente, se conoce como: a) La Política Económica. b) La política Administrativa. c) La Política Fiscal. d) La Politica Financiera.

22. El documento de orden financiero por medio del cual el Estado coloca en balanza los ingresos y gastos públicos para el año fiscal, se conoce como: a) Proyecto Fiscal Expansivo. b) Reforma Tributaria. c) Presupuesto General de la Nación. d) Presupuesto Fiscal Restrictivo.

23. Cuando la cantidad de dinero usada en todos los gastos por el gobierno de un país, es mayor a la cantidad de dinero recibido, se esta hablando de: a) Superavit Presupuestal. b) Saldo Presupuestario. c) Balance Comercial. d) Deficit Presupuestal.

24. La medida que permite establecer cuanto ingreso recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de

un país, para subsistir, se conoce como: a) Producto Interno Bruto. b) Producto Nacional Bruto. c) Ingreso Percapita. d) Ingreso Nacional Neto.

25. La medicion del total de la producción realizada con los recursos utilizado en la economía, valorando

cada bien final o servicio al precio de mercado, se conoce como: a) Producto Interno Bruto. b) Producto Nacional Bruto. c) Ingreso Percapita. d) Ingreso Nacional Neto.

26. La medicion de la producción generada por los nacionales de un país, sin importar si la producción fue

realizada en el país de origen o fuera de éste, se conoce como: a) Producto Interno Bruto. b) Producto Nacional Bruto. c) Ingreso Percapita. d) Ingreso Nacional Neto.

27. Elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nacion es una funcion de: a) La Rama Ejecutiva. b) La Rama Legislativa. c) La Rama Judicial. d) Los Entes Descentralizados.

28. La aprobacion del proyecto del Presupuesto General de la Nacion es una funcion de:

a) La Rama Ejecutiva. b) La Rama Legislativa. c) La Rama Judicial. d) Los Entes Descentralizados

29. La clase de desempleo que se refiere a aquel grupo de personas que difícilmente encontraran trabajo

por factores como su edad, formación, sexo y principalmente por su impertinente formación

profesional, se conoce como:

a) Desempleo Estructural. b) Desempleo Informal. c) Desempleo Friccional. d) Desempleo Natural.

30. El desempleo causado por alguna falla en el en el mercado laboral y que dificilmente puede eliminarse en una economía de mercado se conoce como: a) Desempleo Estructural. b) Desempleo Informal. c) Desempleo Friccional. d) Desempleo Natural.

FORO TEMÁTICO

TEMA: LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA

VIDEO-TUTORIA

1. Objetivos:

El Tutor debe transmitir al estudiante la incidencia en la economía nacional de la

DEVALUACIÓN y REVALUACIÓN.

Como afecta a los productores, importadores y exportadores la DEVALUACION y REVALUACION.

Como se benefician o afectan los consumidores por los efectos de la DEVALUACION o REVALUAICON.

En que forma el Estado se beneficia o afecta por los efectos de la DEVALUACION o

REVALUACION.

2. Tema: DEVALUACION y REVALUACION EN COLOMBIA

3. Duración: SESENTA MINUTOS

4. Desarrollo del tema

PRIMERA PARTE DEVALUACION

SEGUNDA PARTE REVALUACION

DES

BIBLIOGRAFIA O´Kean, José María.(2005). MACROECONOMIA: INTRODUCCION E INDICADORES. Economía. Madrid: Mc Graw Hill www.banrepcultural.org

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.

PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., |Microeconomía, Prentice Hall, 1995.

SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe B., |Macroeconomía en la economía mundial, Prentice Hall, 1994.

STIGLITZ, Joseph, |Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

MATERIAL DE APOYO

Buscadores especializados:

http://www.ucm.es/BUCM/cee/econred.htm.

www.ncee.netwww.economicsearch.com

Biblioteca virtual CUN: http://www.cun.edu.co/biblioteca.html

Y demás textos, vínculos, y videos relacionados en la bibliografía.

FORO TEMÁ

IBLIOG