AUTOREFLEXION UNIDAD 2

3
AUTORREFLEXIÓN UNIDAD 2 WENDY J. CORTÉS VÁZQUEZ AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales o negras son fundamentalmente aguas contaminadas que desecha la población y pueden acarrear: desechos humanos, desperdicios caseros, descargas pluviales, infiltraciones de aguas subterráneas y desechos industriales. Para remover estos contaminantes del agua, esta es sometida a un tratamiento que se lleva a cabo en plantas especiales para ello. Esto se hace porque descontaminar el agua por medios naturales tardaría mucho tiempo, y así el agua puede reutilizarse más pronto para actividades como la agricultura, la industria y la recreación. Las plantas de tratamiento utilizan métodos físicos, biológicos y químicos para descontaminar el agua. A saber: Pretratamiento, tratamiento primario, secundario, avanzado y varios tratamientos especiales que se pueden utilizar después de todos ellos. El proceso de defensa o saneamiento inicia desde el momento en que el agua potable es utilizada y arrojada al drenaje, así la red de drenaje se convierte en la columna vertebral para la captación y transporte de aguas negras o residuales. 1.- PRETRATAMIENTO Es esencialmente físico; la primera etapa es la descontaminación, en esta fase se remueven sólidos presentes en las aguas residuales, mediante rejas (basura, etc.), y desarendadores (partículas pesadas como grava, arena y semillas). 2.- TRATAMIENTO PRIMARIO Puede ser físico o físico-químico y se realiza en tanques de sedimentación para remover parte de los contaminantes y retirarlos como lodo en el fondo de los tanques. Este lodo después de ser procesado, es un usado como abono.

description

TECNOLOGÍAS AMBIENTALES DEL AGUA Y AIRE

Transcript of AUTOREFLEXION UNIDAD 2

AUTORREFLEXIN UNIDAD 2WENDY J. CORTS VZQUEZAGUAS RESIDUALESLas aguas residuales o negras son fundamentalmente aguas contaminadas que desecha la poblacin y pueden acarrear: desechos humanos, desperdicios caseros, descargas pluviales, infiltraciones de aguas subterrneas y desechos industriales.Para remover estos contaminantes del agua, esta es sometida a un tratamiento que se lleva a cabo en plantas especiales para ello. Esto se hace porque descontaminar el agua por medios naturales tardara mucho tiempo, y as el agua puede reutilizarse ms pronto para actividades como la agricultura, la industria y la recreacin.Las plantas de tratamiento utilizan mtodos fsicos, biolgicos y qumicos para descontaminar el agua. A saber:Pretratamiento, tratamiento primario, secundario, avanzado y varios tratamientos especiales que se pueden utilizar despus de todos ellos.El proceso de defensa o saneamiento inicia desde el momento en que el agua potable es utilizada y arrojada al drenaje, as la red de drenaje se convierte en la columna vertebral para la captacin y transporte de aguas negras o residuales.1.- PRETRATAMIENTOEs esencialmente fsico; la primera etapa es la descontaminacin, en esta fase se remueven slidos presentes en las aguas residuales, mediante rejas (basura, etc.), y desarendadores (partculas pesadas como grava, arena y semillas).2.- TRATAMIENTO PRIMARIOPuede ser fsico o fsico-qumico y se realiza en tanques de sedimentacin para remover parte de los contaminantes y retirarlos como lodo en el fondo de los tanques. Este lodo despus de ser procesado, es un usado como abono.3.- TRATAMIENTO SECUNDARIOMuchas bacterias son necesarias para la vida humana, slo una minscula fraccin- alrededor del 2%- es nociva para nuestra especie.Este nivel de tratamiento es esencialmente biolgico, en esta etapa las bacterias benficas se emplean intencionalmente para consumir otra parte de contaminantes que no fueron removidos en el tratamiento primario. La aireacin es decir, la incorporacin de oxgeno o aire al agua- contribuye al crecimiento bacteriano.

4.- TRATAMIENTO AVANZADODespus de los tratamientos anteriores, se ha logrado eliminar un 85% de los contaminantes de las aguas residuales y queda por eliminar los nutrientes que favorecen el crecimiento de la flora acutica (algas y lirios), como son el fsforo y el amoniaco que proviene del escurrimiento agrcola, de desechos humanos y del uso de detergentes. Estos son eliminados por medio de:FILTRACIN: A travs de materiales granulares de diversos tipos y tamaos, tales como arena fina y carbn.DESINFECCIN: Es la etapa final en la que se utilizan productos qumicos como el cloro. La luz solar desinfecta el agua de forma natural, por lo que se pueden usar luces especiales que emiten rayos ultravioletas.Al completar estos cuatro tratamientos el agua est lista para su reso en diversas actividades o para regresar a la naturaleza sin causar daos ecolgicos.TCNICAS AUXILIARES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESLODOS ACTIVADOS. Mezclan las aguas residuales con los microorganismos. Mediante la aireacin los microorganismos pueden absorber oxgeno y comienzan a comer a los contaminantes. Despus de unas horas las aguas residuales fluyen hacia un tanque de sedimentacin donde los slidos se sedimentan.FILTROS PERCOLADORES. Distribuyen las aguas residuales sobre un lecho de material parecido a la roca, las airean y producen una capa de crecimiento biolgico de bacterias, protozoos y hongos que comen a los contaminantes, eliminando la materia orgnica.LAGUNAS DE ESTABILIZACIN. En ellas los residuos se descomponen mediante diversos tipos de bacterias aerbicas, que se comen a los contaminantes y consumen oxgeno mediante el proceso y anaerbicas que comen a los contaminantes y liberan nitrgeno y fsforo que alimentan a las algas, las cuales a su vez reemplazan el oxgeno consumido por las bacterias aerbicas.La importancia de las Normas Mexicanas en materia de aguas residuales radica en que son las encargadas de regular su recoleccin, conduccin, tratamiento y adecuada disposicin en los cuerpos receptores, en condiciones que no perjudiquen al medio ambiente y la salud de la poblacin.De esta forma, para 2015 se podr alcanzar un 69.4%14 en la cobertura de tratamiento de aguas residuales.La aplicabilidad de las Normas Mexicanas en este campo es nacional, aunque a nivel regional la situacin vara ampliamente. Los estados del norte cuentan con los niveles ms altos del pas y, contrario a esto, las coberturas ms bajas las presentan Yucatn y Campeche.