Autores e Inventores Guatemaltecos

20
Autores e Inventores de Guatemala Felipe Flores Insigne médico, nació en Ciudad Real, Chiapas en 1751. Siendo muy jovén llegó a la Antigua Guatemala y estudió en el colegio de los jesuitas; luego ingresó a la universidad de San Carlos, en donde obtuvo el título de bachiller en medicina en 1773. Utilizó el método de inoculación cuando se desató una epidemia de viruela en Guatemala en 1780. La epidemia fue contenida y el doctor Flores obtuvo un clamoroso triunfo. En 1785 dotó al hospital de San Juan de Dios de instrumental quirúrgico. Fue un inminente catedrático de la Universidad y, para facilitar el estudio de la anatomía y la fisiología, confeccionó estatuas de tamanó y color natural donde se podían apreciar claramente los órganos del cuerpo humano; dichos órganos se podían quitar y poner según la necesidad. El Dr. Flores escribió varias obras, entre ellas "Especifico nuevamente descubierto en Guatemala para la cura del Cáncer y otras enfermedades más frecuentes". El citado medicamento consistía en comer pequeñas albóndigas de carne de cierta especie de lagartija abundante en algunas regiones de Guatemala. El folleto sobre la curación del cáncer fue traducido al francés y alemán. Fue conocido en foros médicos y la lagartija fue inlcuída como medicinal en el léxico médico. En honor a sus múltiples méritos fue nombrado primer Protomédico Legal de Guatemala por el Tribunal de Protomédicato. Por su gran capacidad, el rey de España lo designó médico particular.

Transcript of Autores e Inventores Guatemaltecos

Page 1: Autores e Inventores Guatemaltecos

Autores e Inventores de Guatemala

Felipe Flores

Insigne médico, nació en Ciudad Real, Chiapas en 1751. Siendo muy jovén llegó a la Antigua Guatemala y estudió en el colegio de los jesuitas; luego ingresó a la universidad de San Carlos, en donde obtuvo el título de bachiller en medicina en 1773. 

Utilizó el método de inoculación cuando se desató una epidemia de viruela en Guatemala en 1780. La epidemia fue contenida y el doctor Flores obtuvo un clamoroso triunfo. En 1785 dotó al hospital de San Juan de Dios de instrumental quirúrgico. 

Fue un inminente catedrático de la Universidad y, para facilitar el estudio de la anatomía y la fisiología, confeccionó estatuas de tamanó y color natural donde se podían apreciar claramente los órganos del cuerpo humano; dichos órganos se podían quitar y poner según la necesidad. 

El Dr. Flores escribió varias obras, entre ellas "Especifico nuevamente descubierto en Guatemala para la cura del Cáncer y otras enfermedades más frecuentes". El citado medicamento consistía en comer pequeñas albóndigas de carne de cierta especie de lagartija abundante en algunas regiones de Guatemala. El folleto sobre la curación del cáncer fue traducido al francés y alemán. Fue conocido en foros médicos y la lagartija fue inlcuída como medicinal en el léxico médico. 

En honor a sus múltiples méritos fue nombrado primer Protomédico Legal de Guatemala por el Tribunal de Protomédicato. Por su gran capacidad, el rey de España lo designó médico particular. 

Falleció en Madrid, en 1814.XXXIV. El doctor José F. Flores10/09/2010 - (1780) En 1780 recibe el título de doctor en Medicina José Felipe Flores, el primer médico guatemalteco. Debido a que estaba prohibido usar  cadáveres, en 1789 modeló figuras de cera, para enseñar Anatomía. Ello constituyó una gran innovación en su época. Entre sus estudiantes se encontraba   Pedro Molina, prócer de la Independencia. Flores viajó por   EE. UU., Francia e  Italia, y murió en España, en 1814.

Ricardo Bressani Castignoli  El doctor Ricardo Bressani Castignoli nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926. Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala

Page 2: Autores e Inventores Guatemaltecos

y una maestría en 1951 en Iowa State University.  Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá  (INCAP).  En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller, realizó estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956.  Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación guatemalteca y tema sobre el cual continúa investigando.  Las principales actividades de investigación realizadas por el Dr. Bressani han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países en desarrollo y en especial de América Central.  Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina.  Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la mixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas de dicho cereal. El Dr. Bressani ha sido distinguido con múltiples reconocimientos entre los cuales sobresalen:  el Babcock Hart Award, del Institute of Food Technologists de Estados Unidos en 1970; el McCollum Award otorgado por la American Society of Clinical Nutrition en 1971; Doctor Honoris Causa de Purdue University en 1976; el Premio Mundial de la Ciencia ‘Albert Einstein’ otorgado por el Centro Cultural Mundial en 1984; Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle de Guatemala en 1991; el Premio ‘Abraham Horwitz’ otorgado por la Pan American Health Organization de Suiza en 1996; la Medalla de Oro en Ciencia y Tecnología, conferida por el Congreso de la República de Guatemala en 1997; la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno de Guatemala en 1999; el Premio México en Ciencia y Tecnología 2001 conferido por el Gobierno de México y el Premio Internacional Danone para la Nutrición 2003.

Actualmente, el Dr. Bressani es Director del Centro de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala, en donde se desempeña desde 1993.

Área en la que se destacó:Sus intereses profesionales son: composición química en los efectos del procesamiento, valor nutritivo, mejoramiento de calidad nutritiva y utilización de alimentos, recursos y subproductos convencionales y no convencionales. Como actividad docente, el Dr. Bressani asesora trabajos de investigación de estudiantes de la UVG y de otras universidades. Asimismo, imparte conferencias y publica en revistas científicas y/o técnicas. El Dr. Bressani recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología México 2001 por sus

Page 3: Autores e Inventores Guatemaltecos

investigaciones sobre nutrición. También obtuvo el premio Danone International Prize for Nutrition 2003. 

Breve descripción de su trayectoria:El doctor Ricardo Bressani Castignoli nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926. Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University. Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller, realizó estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956. Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación guatemalteca y tema sobre el cual continúa investigando. Las principales actividades de investigación realizadas por el Dr. Bressani han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países en desarrollo y en especial de Centro América. Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina. El descubrimiento de la INCAPARINA vino a revolucionar la dieta del guatemalteco y a contribuir en la solución de problemas nutricionales, asimismo ha realizado investigación en variabilidad genética en maíz, frijol y otras leguminosas Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la mixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas de dicho cereal.

El Dr. Bressani ha sido distinguido con múltiples reconocimientos entre los cuales sobresalen: el Babcock Hart Award, del Institute of Food Technologists de Estados Unidos en 1970; el McCollum Award otorgado por la American Society of Clinical Nutrition en 1971; Doctor Honoris Causa de Purdue University en 1976; el Premio Mundial de la Ciencia ‘Albert Einstein’ otorgado por el Centro Cultural Mundial en 1984; Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle de Guatemala en 1991; el Premio ‘Abraham Horwitz’ otorgado por la Organización Panamericana de la Salud en 1996; la Medalla de Oro en Ciencia y Tecnología, conferida por el Congreso de la República de Guatemala en 1997; la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno de Guatemala en 1999; el Premio México en Ciencia y Tecnología 2001 conferido por el Gobierno de México y el Premio Internacional Danone para la Nutrición 2003.

Actualmente, el Dr. Bressani es Director del Centro de Ciencia y Tecnología de

Page 4: Autores e Inventores Guatemaltecos

Alimentos del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala, en donde se desempeña desde 1993.

Carlos Figueroa Ibarra: 

Nació en la ciudad de Guatemala el 5 de agosto de 1952. A los dos años de edad, en 1954,  salió con su familia para acompañar a su padre quien había salido al exilio con motivo del derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán. En septiembre de 1958 su familia regresó a Guatemala por lo que tuvo oportunidad de vivir en el país hasta los 17 años de edad. Fue en enero de 1970 cuando  sus padres lo enviaron a estudiar a la Universidad Nacional Autónoma de México. En la UNAM  estudió la carrera de sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  en donde obtuvo la licenciatura en sociología en 1976. Posteriormente ya viviendo su propio exilio y residiendo en México, obtuvo los títulos de maestría (1986) y doctorado (2000) también en sociología. Los tres títulos lo obtuvo con mención honorífica y fue distinguido con las medallas Gabino Barreda por su aprovechamiento en los estudios de maestría y doctorado.El 20 de abril de 1980 salió al exilio como consecuencia de la persecución política de que fue objeto. Fue amenazado de muerte por el Ejército  Secreto Anticomunista en octubre de 1979. Tres colegas y compañeros de lucha, que junto a él formaban  parte de una lista de condenados a muerte por el ESA fueron asesinados: Julio Alfonso Figueroa, Ricardo Juárez Gudiel y Jorge Romero Imery.  El 6 de junio de 1980, la dictadura militar encabezada por el general Romeo Lucas García asesinó a sus padres Carlos Alberto Figueroa y Edna Ibarra de Figueroa.Desde 1980 ha sido profesor investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente y hasta abril de 2008 ocupa el cargo de coordinador del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales  y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Inicialmente  dedicó sus preocupaciones científicas en el campo de la sociología rural. Fue así que  publicó El proletariado rural en el agro guatemalteco. 2 ediciones y una reimpresión por parte del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1976 y 1977). El libro también fue editado por la Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en 1980.Después de haber sobrevivido a la represión de la dictadura militar cambió totalmente  sus preocupaciones sociológicas. Se enfocó a la sociología política y particularmente al estudio de la sociología de la violencia. Ha publicado varios de artículos sobre estos temas.Y también libros: El recurso del miedo. (Ensayo sobre el Estado y el terror en  Guatemala). Programa Centroamericano de Investigaciones-Secretaría General del CSUCA- Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). San José, Costa Rica Mayo de 1991 (actualmente F&G editores prepara una nueva

Page 5: Autores e Inventores Guatemaltecos

edición).  Compiló América Latina. Violencia y  Miseria en el crepúsculo del siglo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), México D.F. 1996.   También es autor de Los Que Siempre Estarán en Ninguna Parte. La Desaparición Forzada en Guatemala. Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP y Centro Interamericano Para la Investigación en Derechos Humanos (CIIDH). México, D.F. 1999.Carlos Figueroa Ibarra nunca ha ocultado sus convicciones ideológicas ni tampoco que fue militante del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) desde 1973.  A partir de 1984 se vinculó a una de sus disidencias, el PGT (6 de enero), formación política en  la cual llegó a ser parte de su dirección.  Como parte de esas convicciones  pero también con el afán de rescatar  la memoria de parte del proceso político de la Guatemala de la segunda mitad del siglo XX, publicó Paz Tejada. Militar y Revolucionario. Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2001. Este libro tuvo ya una segunda edición en 2003 por F&G editores. También  en colaboración con Salvador Martí i Puig compiló La izquierda Revolucionaria en Centroamérica. De la lucha armada a la participación electoral. Los Libros de la Catarata, Madrid 2006. En 2010 publico ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América latina, Editorial F&G /FLACSO Guatemala el cual se agotó rápidamente y se prepara la segunda edición.  El próximo libro que publicará sobre el tema de la izquierda revolucionaria e insurgente será  Guerrilleros y Clandestinos. Violencia y Revolución en Guatemala 1954-1972.Actualmente  combina sus trabajos acerca de Guatemala con trabajos sobre el actual proceso político mexicano.  Sobre este tema ha sido editor  junto a Florencia Correas Vázquez y Pedro Hernández Ornelas del libro Poder Político y sociedad. Diez Ensayos aproximativos, Plaza y Valdés Editores, México D.F. 2007. En 2008  esta misma editorial publicará el libro México, de la utopía compartida a la nación dividida organizado junto con Florencia Correas Vázquez, Pedro Hernández Ornelas y Gloria Marroni. En proceso de publicación  se encuentra ¿Posneoliberalismo en América Latina? Los límites de la hegemonía neoliberal en la región, el cual será editado en colaboración con Blanca Cordero Díaz.Actualmente hace vida conyugal con Lisett Santa Cruz Ludwig, cubana de origen,  con quien  tiene dos hijos  Camila (1995) y Sebastián (1998). Estuvo casado en primeras nupcias con Ana Lorena Carrillo Padilla con quien procreó a Alejandro (1978).Heroica Puebla de Zaragoza, 20 de noviembre de 2007.Adendum  del 23 de mayo de 2009.El exilio siempre es como una larga avenida donde solamente deambula la tristeza, como lo dijera alguna vez Otto René Castillo. Pero para mí México, adonde llegué a mediados de junio de 1980, no era un país extraño. Había pasado allí mi primera infancia cuando mis padres salieron al exilio en 1954, había regresado en 1970 a estudiar  la carrera de sociología y luego de nueva cuenta en 1975 a continuar mis estudios de posgrado. Tenía muchos amigos y

Page 6: Autores e Inventores Guatemaltecos

recuerdos entrañables. Fueron decisivos para que finalmente encontrara trabajo en la Universidad Autónoma de Puebla. No había corrido similar suerte en Costa Rica, adonde llegué el 20 de abril de 1980 y de donde salí poco después del asesinato de mis padres sin haber encontrado  una ubicación.A diferencia de  buena parte de mis compañeros de exilio, siempre supe que el destierro sería largo. Tenía el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad como alguna vez escribiera Antonio Gramsci. Y sucedió lo que preveía, regresé a Guatemala una semana en 1987 con un grupo de exiliados que volvimos a México más corriendo que andando por las amenazas de las cuales fuimos objeto. Así las cosas, no fue sino hasta  mediados de 1992, cuando regresé a Guatemala a presentar mi libro sobre terrorismo de estado,  que pensé que mi exilio  había terminado. A partir de ese momento todos los años por distintos motivos voy varias veces  a Guatemala y he terminado por convertirme en un guatemalteco mexicano. Mi acento  al hablar es un híbrido entre mexicano y guatemalteco aun  cuando en los momentos en que  hablo con guatemaltecos o mexicanos se me hace más manifiesta una u otra manera de hablar.En mí coexisten el entrañable amor al cielo, los volcanes y el colorido multicultural  de mi patria de origen, con las huellas culturales que me han dejado los largos años en México. Coexisten mi compromiso emocional, político y académico con Guatemala con el gusto por la historia, la música, la comida  y la vida en México. Conviven en mí, el sentimiento  de  que allí en  esos lagos, montañas y volcanes está la tierra de mis ancestros, la tumba de mis padres y el sentimiento de que en México, en Puebla particularmente, se encuentra mi hogar, mi mujer y mis hijos más pequeños. En mi memoria coexisten los recuerdos de la primera novia, los amigos entrañables de la infancia y primera juventud,  con los amores y amistades que he construido en la patria que le dio cobijo  a mis padres en 1954 y a mí en 1980. Por fortuna, el destierro no me volvió un apátrida, sino en  alguien con dos patrias: la que me vio nacer y  la que me salvó la vida.

José Guillermo Méndez Santizo

Don Yemo nació en Patzún, Chimaltenango, el 7 de marzo de 1928. Su padre, José Lisandro Méndez Samayoa, era de oficio carpintero, y su madre, Dolores Santizo de Méndez, se dedicaba a su hogar.

A los 12 años y recién finalizada la primaria, vino a la capital en busca de un trabajo. Según él comentó en una entrevista antes de su deceso, quería ser piloto, por lo que escribió una carta a la Escuela de Aviación pidiendo una oportunidad, y le fue concedida una audiencia.

Page 7: Autores e Inventores Guatemaltecos

En relación con el oficio de farmacéutico, su primer empleo fue en la farmacia Guzmán, como mensajero, y le pagaban Q5 al mes. Allí aprendió a poner inyecciones.

Su espíritu curioso y aventurero lo llevó a viajar a México, luego de que en 1947 ganó 30 botellas de vino en un concurso de la Radio TGW, patrocinado por Bodegas Sahara.

En México consiguió trabajo en la farmacia Guadalupana, ubicada en medio de teatros como el Lírico y Virginia Fábregas, donde conoció a Mario Moreno, Cantinflas. Después de un tiempo volvió a Guatemala.

Al retornar a su país se empleó en la farmacia Washington como repartidor. Después de trabajar arduamente inauguró, el 20 de junio de 1951, su propia farmacia, en cuya parte de atrás aún se guardan los frascos de vidrio que contienen diferentes sustancias con las que él mismo preparaba las medicinas, así como el tazón o mortero donde mezcló la primera pomada GMS.

Origen de la pomada GMS

La historia de este ungüento comienza un día de noviembre de 1953, cuando llegó a la farmacia una señora de la que solo recuerda su mirada penetrante, y que pesaba 267 libras. La mujer le comentó que había acudido a médicos y hospitales en Centroamérica y Estados Unidos, por unas úlceras que habían aparecido en sus piernas 18 años antes.

Conmovido por la historia, Méndez creó la fórmula que luego se convirtió en la pomada GMS, que sana úlceras, barros, raspones, granos, escaldaduras, pañalitis, almorranas, hongos, grietas, mazamorras y otras enfermedades de la piel, la cual patentó de inmediato.

Tanto la pomada como el balsámico GMS aún son elaborados en el laboratorio ubicado en el mismo local de la farmacia.

Méndez Santizo fue el primer Alcalde auxiliar de la zona 3 en 1963, y durante su gestión se planificó e inició la construcción de los mercados de la 13 calle y de Flores, la iluminación de la Av. Elena, dotación de chorros públicos de agua y construcción de graderíos.

Page 8: Autores e Inventores Guatemaltecos

Rafael Arévalo Martínez( 1884 - 1975 )

Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe.

Con respecto a su forma literaria, Max Henríquez Ureña nos dice: “...una personalidad independiente y única en las letras hispanoamericanas.” Continua Henríquez Ureña, “La tónica de su poesía es la de un lirismo muy personal y muy hondo...” Henríquez Ureña también le reconoce méritos muy peculiares en la prosa, en específico en el género de la novela.

Arévalo Martínez desempeño un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda que sólo él habría de caminar. Pero son muchos, entre los escritores que hemos leído del país del quetzal, que le agradecen los consejos al maestro de gramática.

También redactó en otros periódicos y revistas nacionales y extranjeras, entre las cuales: La República, El Nuevo Tiempo y Centro América. Alcanzó el puesto de Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Viajo a los Estados Unidos y países de América Central. Recibió varios reconocimientos por sus aportes a la literatura hispana. Fue condecorado con La Orden del Quetzal, la más prestigiosa condecoración de Guatemala y la Orden de Rubén Darío en el grado deGran Cruz, la más prestigiosa de Nicaragua.

Page 9: Autores e Inventores Guatemaltecos

Miguel Ángel Asturias( 1899 - 1974 )

Miguel Ángel Asturias aunque se mantuvo lejos de Guatemala gran parte de su vida, sus sentimientos nunca abandonaron la patria. Uno de los más destacados escritores de nuestros tiempos fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967.

Asturias desarrolló sus composiciones en la poesía, el teatro, la novela, el cuento y el ensayo. Algunas de sus obras se basan en los temas nacionales guatemaltecos. La población indígena y la sociedad son sus mayores fuentes. No se olvidó reconocer figuras de puro orgullo para las Américas, Simón Bolívar y Rubén Darío sobresalen entre otros.

Residió en Francia desde 1924 hasta 1936. Durante este tiempo estudió con Georges Raynaud. Regresó a Guatemala donde sirvió de diplomático. Se vio obligado a exilarse en Argentina en 1954, permaneciendo hasta 1965. Se trasladó a Europa, viviendo en varios países hasta su muerte en 1974.

José Batres Montúfar( 1809 - 1844 )

José Batres Montúfar fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género.

Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del

Page 10: Autores e Inventores Guatemaltecos

canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.

* En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico.

Enrique Gómez Carrillo( 1873 - 1927 )

Max Henríquez Ureña describe a Enrique Gómez Carrillo como “una de las personalidades más interesantes del movimiento modernista...” Continúa Henríquez Ureña con una nota de Rubén Darío cuando éste dirigía el periódico El Correo de la Tarde en Guatemala. La nota de Darío dice: “jovencito de ojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trópico, que hizo entonces ensayos prometedores”. Desde muy joven causó controversias en los círculos literarios guatemaltecos. Tanto así que le calificaron por enfant terrible y el presidente le concedió una pensión por tal que se fuera a Europa.

Hijo de madre belga, era fluente en francés al igual que el español. Tradujo admirablemente al español algunas obras de los más notables escritores franceses. Viajo por Europa, donde publicó sus primeras obras. Regresó a Guatemala en 1895 donde permaneció por un breve período. De vuelta en París condujo una vida como los oriundos de la Ciudad Sol.

Rafael LandívarRafael Landívar (Santiago de los Caballeros, Guatemala, 27 de octubre de 1731 - Bolonia, Italia, 27 de

septiembre de 1793) fue un poeta guatemalteco.

Formación

Page 11: Autores e Inventores Guatemaltecos

El Inició su formación académica a los once años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la

misma ciudad de su nacimiento, que al mismo tiempo era seminario jesuita. En1744 se inscribió en

la Real Pontificia Universidad de San Carlos. Sus padres eran nobles acaudalados. Se le confirió el

grado de bachiller en filosofía en 1746, cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de un año

después, en mayo de 1234, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro, sin haber llegado a

los dieciséis años de edad.

Landívar en la Compañía de Jesús

En 1749 se trasladó a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús y se ordenó

sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala, se desempeñó como rector del colegio San Borja.

En 1767, producto de la expedición de la Pragmática Sanción por parte de Carlos III de España, fue

desterrado de las tierras americanas y junto con todos sus compañeros de orden, marchó a México

primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.

Es allí donde publicó su libro "Rusticatio Mexicana" (Por los Campos de México), en latín, al igual que su

"oración fúnebre" en la muerte del obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús. La

obra alcanzó tal éxito en su primera edición, editada en Módena en 1781, que se publicó una segunda,

en 1782, esta vez en la misma Bolonia, constituida por 15 libros y un apéndice, con un total de 5.349

versos. landivar fue un gran fundador

Rafael Antonio CastellanosRafael Antonio Castellanos (c. 1725-1791) fue un compositor y maestro de

capilla preclásico guatemalteco.

Biografía

Rafael Antonio Castellanos nació en la Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala,

hijo de Antonio Castellanos y Marcela de Quirós. Su educación musical estuvo a cargo de su tío Manuel

José de Quirós, quien era el maestro de capilla de la catedral. El joven se inició como aprendiz,

estudiando el violín, el arpa y la composición musical, además de todo lo necesario para poder ejercer la

música litúrgica católica. Su Lamentación Segunda de Jeremías, de 1740, fue escrita cuando todavía

era "menor discípulo" de Quirós, y revela una técnica y expresividad poco común para un joven

aprendiz. En 1745 pasó a la categoría de oficial y entró a la agrupación catedrálica, llamada la capilla,

como primer violín. En este período empezó a sobresalir como compositor, contribuyendo varias obras

que fueron representadas durante los maitines, como "El Bonetero", estrenado para los maitines de

Page 12: Autores e Inventores Guatemaltecos

Navidad de 1758 junto a "El Baratillo" de Quirós. En 1765 falleció Quirós, y Castellanos fue nombrado

maestro de capilla por el cabildo eclesiástico. Entre sus obligaciones la principal era dirigir la música

para vísperas, maitines y misas durante todo el año; además debía enseñar a los niños de coro y

componer la música que fuera requerida para las diferentes ocasiones litúrgicas. Después

del Terremoto de Santa Marta del 29 de julio de 1773 Castellanos y sus músicos permanecieron en la

ciudad arruinada, junto al Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, el clero y las órdenes religiosas. Finalmente

tuvieron que encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción en noviembre de 1779. Aquí se

desempeñaron en locaciones provisionales, ya que la ciudad y sus principales edificios estaban aún en

construcción. A pesar de las dificultades, Castellanos logró mantener el alto nivel musical que había

mantenido en la antigua ciudad, ahora llamada la Antigua Guatemala o simplemente la Antigua. Cuando

su salud se fue deteriorando por los rigores del clima y las dificultades de la vida, empezó a pasar

temporadas en clima más cálido, a orillas del Lago de Amatitlán. Falleció a finales de julio de 1791, y fue

sepultado a principios de agosto en la Iglesia de la Recolección.

Francisco Antonio de Fuentes y GuzmánFrancisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1643-1700) fue un ilustre historiador y poeta, descendiente

de españoles de Guatemala. La única obra que se conserva de él es laRecordación Florida.

Biografía

Nació en Santiago de Guatemala en 1643. Era descendiente de Bernal Díaz del Castillo, historiador

de Indias. En 1661 desempeñó el cargo de Regidor Perpetuo de Guatemala. También fue Alcalde Mayor

de Totonicapán y Sonsonate. Trabajó muchos años como Cronista del Ayuntamiento.

Se dice que falleció en Totonicapán en el año de 1700.

Manuel José de QuirósManuel José de Quirós (Santiago de Guatemala, ? -1765) fue un compositor, vihuelista y maestro de

capilla guatemalteco.

Vida

Quirós nació en Santiago de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala, hacia finales del siglo XVII. Recibió

una esmerada educación religiosa y musical, siendo su instrumento principal lavihuela. Fue

nombrado maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Guatemala en 1738, ejerciendo ese puesto

hasta su fallecimiento en 1765. Se convirtió en el primer compositordel Nuevo Mundo en obtener una

reseña pública, cuando su actuación frente a la agrupación en ocasión de las ceremonias de la

elevación de la Catedral a Metropolitana fue alabada públicamente por Antonio de Paz y Salgado en

1747, en su libro Las luces del Cielo de la Iglesia Difundidas en el Emispherio de Guathemala. Quirós

Page 13: Autores e Inventores Guatemaltecos

adquirió numerosas composiciones europeas y virreinales para ser interpretadas en Guatemala. A él se

debe la preservación de los libros de canto polifónico de la Catedral, elaborados por Gaspar

Fernández a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Uno de los grandes logros de Quirós fue la

educación y formación de su sobrino Rafael Antonio Castellanos, a quien enseñó composición. Como

compositor, Quirós produjo una serie de villancicos, cantatas, tonadas y obras sacras con características

del barroco español, para las fiestas mayores del añocatólico.

Pedro Nolasco Estrada AristondoPedro Nolasco Estrada Aristondo (?-1804) es un compositor clásico y maestro de

capilla guatemalteco.

Vida

Pedro Nolasco Estrada Aristondo, miembro de una familia de músicos cuyos dos hermanos también

fueron músicos catedralicios, fue aprendiz y oficial del maestro Rafael Antonio Castellanos en la

Catedral de Guatemala. En esta agrupación, que era la principal de la América Central colonial conocida

como el Reino de Guatemala, fue primer violín y cantor, a la que ingresó a principios de la década del

1780. En 1797 fue nombrado por el cabildo eclesiástico como maestro de capilla, después de un

interinato de Miguel Pontaza. A juzgar por escritos contemporáneos de los músicos de la agrupación,

Estrada Aristondo era violinista y cantor de gran habilidad, así como hábil y fecundo compositor. Una

generación más tarde, sin embargo, José Eulalio Samayoa criticaría la gestión de Estrada. Después de

su fallecimiento en 1804, fue sucedido por Vicente Sáenz como maestro de capilla.

María Josefa García GranadosMaría Josefa García Granados' (n. Puerto de Santa María, Cádiz (España); 10 de julio de 1796

- Guatemala; 28 de julio de 1848), literata y poetisa guatemalteca, de origen español, una de los

exponentes intelectuales de la independencia de Guatemala.

Biografía

Desde su juventud llegó a tierras guatemaltecas alrededor de 1810-1811. Mejor conocida por sus

amigos y conocidos como Pepita, casada con Ramón Saborio, de la Villa deNicaragua. A esta madre de

seis hijos se le conocía por su fuerte carácter y autoridad. Debido a dicho carácter Maria Josefa García

Granados creo una amistad con los hombres más influyentes de su época, aun antes de 1821(año de la

independencia de Guatemala), ella concurría a las famosas tertulias efectuadas en casa del canónigo

José Maria Castilla nacido en Madrid España.

Page 14: Autores e Inventores Guatemaltecos

Ciertamente el ingenio y cultura de esta ilustre dama le valió ser reconocida como una de los referentes

de la literatura guatemalteca en su época. Fue amiga personal de Pedro Molina,Barrundia,

Dieguez, José Cecilio del Valle, Mariano Gálvez, Cordova, Aycinena, José Milla y de Rafael Carrera. Se

dice que su mejor amigo fue José Batres Montúfar, del cual ella fue maestra de canto y guitarra.

Según Máximo Soto Hall, Pepita era atrevida y valiente. En los tiempos en que los hombres no salían a l

a calle de noche, ella visitaba a sus amigos sin atender la hora.