AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

127
AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS SOCIALES Tesis para optar por el título de Magíster en Psicología Presentado por: Juan Gabriel Tirado Sandino Directora: Maria Cristina Villegas de Posada Ph.D. Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes Bogotá, Enero 31 de 2008

Transcript of AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Page 1: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS SOCIALES

Tesis para optar por el título de Magíster en Psicología

Presentado por:

Juan Gabriel Tirado Sandino

Directora:

Maria Cristina Villegas de Posada Ph.D.

Departamento de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de los Andes

Bogotá, Enero 31 de 2008

Page 2: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales ii

Tabla de Contenido

Índice de Tablas .................................................................................................................. iv

Índice de Figuras.................................................................................................................. v

Agradecimientos ................................................................................................................. vi

Resumen ............................................................................................................................vii

Modelo de Autorregulación ........................................................................................... 3

Modelo de Estructura y Funcionamiento................................................................... 4

Adaptación del Modelo a la Acción Humana ................................................................. 6

Valores de Referencia: Estándares y Metas .................................................................... 8

Tipo de Regulación: Alcance de Metas o Evasión de Antimetas.................................... 10

Características Personales: Autocontrol y Autoconciencia............................................. 10

Dificultades en la Autorregulación .......................................................................... 13

Conflictos entre valores de referencia ................................................................. 13

Fracaso en el logro de metas................................................................................ 15

Acción Moral ............................................................................................................... 18

Reformulación de los Criterios para Definir la Acción Moral ................................ 22

Comportamiento Prosocial y Cooperación como Acción Moral .................................... 22

Explicación de la Cooperación en Dilemas Sociales ..................................................... 27

Elección racional.................................................................................................... 27

Cooperación Moral en Dilemas Sociales.......................................................................... 31

Intención en la Cooperación Moral.............................................................................. 33

Características personales ....................................................................................... 34

Modelo de Autorregulación Moral .................................................................................. 38

Hipótesis ...................................................................................................................... 44

Método.......................................................................................................................... 46

Participantes .............................................................................................................. 46

Instrumentos y Materiales ........................................................................................... 46

Autoconciencia ...................................................................................................... 46

Autocontrol ........................................................................................................... 47

Desarrollo moral .................................................................................................... 47

Page 3: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales iii

Situación de dilema del prisionero ........................................................................... 48

Ambiente de diseño web......................................................................................... 50

Condiciones experimentales: estrategias programadas y estándar .............................. 51

Definición y cambio de metas ................................................................................. 52

Acción moral ......................................................................................................... 53

Procedimiento............................................................................................................ 53

Plan de Análisis ....................................................................................................... 55

Resultados.................................................................................................................... 56

Análisis Descriptivos ............................................................................................... 56

Cooperación y competencia en el dilema. ........................................................... 57

Frecuencias de las acciones 1, 2 y 3. ........................................................................ 58

Cooperación continua............................................................................................. 62

Análisis Inferenciales............................................................................................... 65

Predicción de la Acción 1 .................................................................................... 67

Predicción de la Acción 2 .................................................................................... 69

Predicción de la Acción 3 .................................................................................... 71

Continuidad y cambio de la cooperación............................................................. 73

Elección de metas ................................................................................................ 77

Discusión ..................................................................................................................... 78

Referencias ...................................................................................................................... 90

Apéndice A ................................................................................................................ 100

Cuestionario de Autoconciencia ............................................................................ 100

Apéndice B ................................................................................................................ 101

Cuestionario de Autocontrol.................................................................................. 101

Apéndice C ................................................................................................................ 102

Páginas Previas al Inicio del Dilema ..................................................................... 102

Páginas del Juego................................................................................................... 112

Page 4: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales iv

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de la Razón Práctica. ........................................................................20

Tabla 2. Clasificación de la Acción en un Dilema Social. .....................................................26

Tabla 3. Estadísticos de la Muestra Según Condiciones Experimentales. ...............................56

Tabla 4. Frecuencias de la Acción 1 Según las Condiciones Experimentales .........................59

Tabla 5. Frecuencias de la Acción 2 Según las Condiciones Experimentales.........................60

Tabla 6. Frecuencias de la Acción 3 Según las Condiciones Experimentales .........................61

Tabla 7. Correlación de las Variables del Estudio ................................................................66

Tabla 8. Predicción de la Acción 1. .....................................................................................68

Tabla 9. Predicción de la Acción 2......................................................................................70

Tabla 10. Predicción de la Acción 3......................................................................................71

Tabla 11. Predicción de Elecciones Continuas en Todas las Rondas. ......................................74

Tabla 12. Predicción de la Elección en las Rondas 0 y 1.........................................................75

Tabla 13. Predicción de la Elección en las Rondas 19 y 20 .....................................................76

Page 5: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales v

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama del modelo básico de autorregulación. ................................................. 5

Figura 2. Matriz de pagos del dilema del prisionero. ..........................................................25

Figura 3. Diagrama del modelo de autorregulación para la acción moral.............................40

Figura 4. Matriz de pagos utilizada en el experimento........................................................50

Figura 5. Elecciones de cooperación y de competencia de los jugadores en las 21 rondas.....58

Figura 6. Elecciones de cooperación de los jugadores según las 21 rondas .........................64

Figura 7. Elecciones de competencia de los participantes según las 21 rondas ....................65

Figura A1. Versión de la escala de Autoconciencia utilizada en el experimento ...................100

Figura B1. Versión de la escala de Autocontrol utilizada en el experimento. ........................101

Figura C1. Ingreso al experimento. ...................................................................................102

Figura C2. Introducción al experimento. ...........................................................................103

Figura C3. Cuestionario de información demográfica.........................................................104

Figura C4. Instrucciones de funcionamiento del juego........................................................105

Figura C5. Página de reglas del juego................................................................................107

Figura C6. Ronda de ejemplo 0. .......................................................................................108

Figura C7. Ronda de ejemplo 1. .......................................................................................109

Figura C8. Ronda de ejemplo 2. .......................................................................................110

Figura C9. Página previa al inicio del juego. ......................................................................111

Figura C10. Página de la Ronda 0.......................................................................................112

Figura C11. Página de la Ronda 1.......................................................................................113

Figura C12. Pagina de la Ronda 2.......................................................................................114

Figura C13. Página de la Ronda 4.......................................................................................115

Figura C14. Página de la Ronda 9.......................................................................................116

Figura C15. Página de la Ronda 10.....................................................................................118

Figura C16. Página de la Ronda 20.....................................................................................119

Figura C17. Página del final del juego.................................................................................120

Page 6: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales vi

Agradecimientos

El resultado de este trabajo investigativo no hubiera sido posible sin el proceso

de formación que han propiciado mi padre y mi madre y sin el apoyo del resto de mi

familia. Pero tampoco lo hubiera sido sin la constante orientación y paciencia de Maria

Cristina Villegas. También es necesario agradecer por sugerencias realizadas por Juan

Camilo Cárdenas, que fueron realmente valiosas. Agradezco también el apoyo y la

ayuda que me brindaron la coordinadora y otros profesores del departamento de

Psicología de La Universidad de Los Andes.

Page 7: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales vii

Resumen

El propósito principal de esta investigación fue analizar la cooperación moral con un

modelo de autorregulación en un dilema social. Para esto se desarrolló un juego del

dilema del prisionero bajo condiciones experimentales en Internet con 123 estudiantes

de La Universidad de Los Andes (quienes jugaron con un programa sin saberlo). Se

analizó el efecto de las metas personales, el desarrollo moral, la autoconciencia, el

autocontrol, las acciones previas, las condiciones experimentales de estrategia de

reciprocidad (toma y daca) y de presencia de un estándar moral en la cooperación de

intención moral y cooperación continua. Los resultados confirman parte de las hipótesis

propuestas: los participantes cooperan moralmente cuando sus metas son de

cooperación, la estrategia es de reciprocidad inmediata (estas dos condiciones anteriores

favorecen también la cooperación continua), si lo han hecho previamente y si tienen un

mayor nivel de desarrollo moral (en las rondas finales del dilema). El autocontrol

favorece más bien la competencia pragmática. Estos resultados demuestran que el

modelo tiene una importante pertinencia explicativa.

Page 8: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 1

AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DIELMAS SOCIALES

La vida en comunidad genera muchas situaciones de dilemas sociales, donde hay

opciones de máximo beneficio individual que conllevan pérdidas para otros; así como el caso de

soluciones que implican un beneficio mutuo (aunque menor ganancia individual). El ahorro del

consumo de agua potable en situaciones de escasez o la mejora de la movilidad vehicular en

determinadas horas de tráfico alto, son ejemplos que autoridades gubernamentales y que

ciudadanos de Bogotá han tenido que enfrentar (Alcaldía Mayor de Bogotá, 1998; Mockus,

2001). Y en estos casos hay ciudadanos que optan por colaborar de forma voluntaria al bien

común, así como otros que sólo aportan a la ganancia común al cumplir con obligaciones y

normas que han debido establecerse por autoridades competentes (ya que en su ausencia, no fue

posible que las personas aportaran de forma voluntaria al bien común). Incluso en este tipo de

dilemas sociales, el hecho de que el aporte al bienestar común se haga de manera repetitiva,

continua y constante es de vital importancia. Para ofrecer explicaciones del por qué se coopera

de una u otra forma, habría que contemplar las circunstancias del dilema, algunas características

individuales de los involucrados, pero ante todo el tipo de cooperación específico que se realiza

según su intención.

Entonces habrá casos en los que tanto la competencia (no cooperación) como la

cooperación se hacen sólo por los beneficios personales que impliquen, sacando provecho de la

situación y violando normas legales o sociales si es el caso (orientación pragmática). Otros

pueden cooperar porque más allá del beneficio individual, hay normas que estipulan que así

debe procederse para asegurar el bienestar general; o porque consideran que es la forma correcta

y más justa de resolver este dilema, haciéndolo con plena convicción, de forma autónoma y

Page 9: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 2

voluntaria (casos de orientación moral) ¿Qué puede diferenciar a estos grupos además de la

intención por la que cooperan? Y si a esto se le adiciona la posibilidad de una cooperación

continua y constante ¿Cuál de estos está en mejor condición de cooperar continuamente? El

propósito de la presente investigación es el de comparar estos grupos profundizando en

la cooperación moral y analizando también aquellos casos en los que se coopera repetida

y reiterativamente.

Una de las alternativas para explicar la cooperación moral con mayor tradición

en la psicología ha sido de tipo cognitivo y considera que un nivel de desarrollo de

características personales puede ser necesario para su realización. Incluso han surgido

intentos por construir modelos que contemplan factores sociales e individuales de

manera integral, asumiendo que la cooperación moral es un fenómeno multicausal y que

debe ser analizado desde perspectivas multinivel (ver Bandura, 1991; 1997). Pero la

mayoría de estos modelos debe enfrentar retos enormes a nivel metodológico para

probar las relaciones que sustentan, sobre todo porque la cooperación moral y sus

factores explicativos se encuentran inmersos entre interacciones sociales reiterativas.

Aquí se pretende avanzar en la construcción de un modelo explicativo para el

comportamiento moral cooperativo, basado en el proceso de autorregulación humana

que es un proceso de regulación interno por el cuál se ajusta el comportamiento a

propósitos, normas y características personales, de acuerdo con los efectos que genere en

el ambiente. Entonces habrá casos en los que este ajuste sea más progresivo y preciso

que en otros, lo que podrá dar como resultado cualquier modalidad de cooperación

(como las ya mencionadas) ¿Cómo probar este modelo incluyendo el componente de

Page 10: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 3

interacción social? Dicho modelo y sus relaciones se pondrán a prueba en condiciones

experimentales del dilema del prisionero, ya que como dilema social, permite simular

situaciones de interacción en la vida diaria.

El documento tendrá la siguiente organización: primero, se definirá lo que es la

autorregulación, así como la función de cada uno de los elementos que la componen;

segundo, se aclarará lo que es la cooperación moral y se ofrecerá una revisión sobre

teorías explicativas al respecto; por último, se expondrá el modelo de autorregulación

propuesto para explicar la cooperación moral.

Modelo de Autorregulación

¿Qué es exactamente la autorregulación? En este documento se definirá como un “...

proceso sistemático del comportamiento humano que provee a los individuos la capacidad de

ajustar sus acciones y metas a la consecución de resultados deseados” (Jackson, Mackenzie y

Hobfoll, 2000, p. 275). Aunque es posible considerar que la autorregulación se da en ambientes

artificiales (sistemas computacionales) y animales en general, en ambos casos sólo ocurre en su

forma básica. Uno de los elementos que diferencia el caso humano de los otros consiste en que

la autorregulación humana implica autoentendimiento y conciencia del si mismo (Demetriou,

2000). La autorregulación humana es un proceso que incluye elementos conscientes y

voluntarios y que está orientado de manera intencional a fines y propósitos específicos (Shapiro

y Schwartz, 2000).

Pero además, los modelos de estructura y funcionamiento de la autorregulación son

consistentes con la aplicación de modelos sistémicos: éstos atribuyen a la autorregulación la

Page 11: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 4

característica de ser un proceso cíclico y continuo (Bandura, 1986; 1991; Carver y Scheier,

1998; 2000; Mahoney y Thoresen, 1974a; Zimmerman, 1989; 2000). Esto permite analizar los

factores implicados no sólo de una forma lineal sino también dinámica y en términos de

sistemas de interrelaciones reiterativas. Implica considerar que los elementos que

determinan la acción humana se interrelacionan entre si de forma continua (Messick y

Liebrand, 1997). Pero ¿qué elementos conforman este proceso y cómo funciona? A

continuación será expuesto el modelo de autorregulación general que se adopta en el

presente trabajo investigativo.

Modelo de Estructura y Funcionamiento

Para empezar es necesario definir el funcionamiento de un sistema de autorregulación

básico (Carver y Scheier, 1998) que está compuesto por seis elementos (ver Figura 1): (a) el

input (función de entrada), (b) los valores de referencia (estándares), (c) el comparador, (d) el

output (función de salida), (e) los factores externos y (f) los efectos en el ambiente. El

funcionamiento de estos elementos ocurre de la siguiente manera: el input (a) es un censor que

permite que el sistema recoja cierta información pertinente del ambiente (la restante es rechazada

o no considerada), para que luego el comparador (b) y de acuerdo con unos valores de referencia

(c) que guían el alcance de las metas, estime estos datos. Después de comparar la información

inicialmente recibida, el sistema realiza ciertas actividades como output (d) con el fin de alcanzar

una meta. Los efectos producidos por el output en el ambiente (f) son reconocidos nuevamente

por el input (a), y así sucesivamente. Los factores externos (e) son influencias de tipo ambiental

que pueden moderar la relación entre el output y los cambios en el ambiente. Será necesario

señalar que para fines de este documento, se ha optado por iniciar la explicación del

Page 12: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 5

funcionamiento del sistema por el input, pero esto no quiere decir que este sea el punto de inicio

del proceso (ya que es cíclico).

Figura 1. Diagrama del modelo básico de autorregulación.

El propósito principal de todo este proceso es el de regular el output de acuerdo con el

resultado de la comparación entre el input y los valores de referencia: si al comparar la

información recibida se encuentran diferencias (entre el estado actual y el estado ideal), se

efectúan ciertas actividades como output con el fin de ajustar el input a los estándares (valores de

referencia). Si el caso es el contrario (una correspondencia en lugar de una diferencia), el sistema

continuará generando el mismo output, sin alterarlo. La función del input, al estar

constantemente atenta al ambiente hace que el comparador inicie de nuevo su ciclo en búsqueda

de nuevas diferencias (y posibles cambios en el output). Este funcionamiento del sistema puede

llevarse a cabo de dos maneras, dependiendo del tipo de objetivos a lograr: estos pueden tomar

la forma de aproximación a metas o de la evasión de antimetas (valores opuestos a las metas). Si

los objetivos fijados consisten en la aproximación a metas, se buscará reducir las discrepancias o

Valores de Referencia

Factores Externos

Comparador

Efectos en el Ambiente

Output

Input

b c d

a f

e

Page 13: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 6

diferencias entre el input y los valores de referencia; pero se intentará aumentar las discrepancias

o diferencias si el objetivo de la autorregulación es la evasión de antimetas o de valores opuestos

a lo que se quiere alcanzar.

Es posible ilustrar este sistema básico haciendo referencia al caso de un termostato

digital que regula el nivel de enfriamiento del aire acondicionado en una habitación. El sistema

regulador sería el termostato, que contaría con un termómetro medidor de la temperatura de una

habitación como elemento de recolección de información (input); unos valores de referencia que

serían por un lado, las unidades de valor de la temperatura (supóngase en este caso, en grados

centígrados); la fijación de una meta, que podría ser la de mantener la temperatura de la

habitación igual a los 20 Cº; y la posibilidad de controlar la temperatura de la habitación,

haciendo que el aire acondicionado aumente o disminuya su actividad (output). Algunos factores

externos podrían alterar los efectos que en el ambiente pueda generar el termostato, tales como

elementos que aumentan la temperatura de la habitación (un grupo de muchas personas, otros

electrodomésticos, etc.); o bien, dificultar la meta misma del termostato (como mantener

ventanas y puertas abiertas). Incluso el termostato podría regular la temperatura de los 20 Cº de

acuerdo al alcance de una meta como la mencionada antes, o de acuerdo a la evasión de una

antimeta (como no permitir que la temperatura de la habitación sea mayor o menor de los 20 Cº).

Teniendo claro el esquema de funcionamiento general de los sistemas de autorregulación ¿cómo

se da esto para el caso del comportamiento humano?

Adaptación del Modelo a la Acción Humana

En el modelo de autorregulación adoptado en esta investigación, se considera que varios

sistemas de autorregulación se llevan a cabo durante el proceso del alcance de metas personales.

Page 14: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 7

Cada uno de los seis elementos mencionados juega el mismo papel: el input permite que cada

persona perciba cierta información del estado actual del ambiente que lo rodea. En el

comparador se realiza una estimación de datos siguiendo una serie de valores de referencia y

estándares (que incluyen metas, heurísticas, normas subjetivas, actitudes personales y otros

aspectos como el deber ser). Realizada esta comparación, cada persona ejecuta acciones (output)

con el fin de tratar de nivelar lo percibido en el input con los estándares (dado el caso de

encontrar diferencias). De manera semejante al sistema básico, si no existen divergencias entre la

información percibida en el input y los estándares, la persona seguirá comportándose de la

misma manera, con el fin de alcanzar determinadas metas (o si es el caso, de evitar antimetas).

Una persona puede tratar de reducir o ampliar las discrepancias si desea alcanzar un

objetivo o evitar una antimeta: así por ejemplo, si la meta es consumir licor moderadamente, la

persona tratará de aproximarse a ella por medio de la reducción de la discrepancia entre su

comportamiento actual (cantidad o frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas) y sus

estándares (no se debe ingerir licor de manera excesiva por el hecho de representar efectos

nocivos para su propia salud, para no tener mal aliento, dar buen ejemplo a los hijos, etc.). Pero

una persona también puede guiar su comportamiento tratando de ampliar las diferencias entre su

estado actual de consumo de bebidas alcohólicas y los valores de referencia para evadir la

antimeta de ser un alcohólico.

La aplicación de este modelo incluye otros aspectos de funcionamiento y supuestos más

específicos. Los más relevantes para los propósitos de esta investigación son: valores de

referencia (estándares y jerarquía de metas), tipo de regulación (según el alcance de metas o la

Page 15: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 8

evasión de antimetas) y características personales (la autoconciencia y el autocontrol). Cada uno

de estos será expuesto en los siguientes apartes.

Valores de Referencia: Estándares y Metas

Los valores de referencia son metas, creencias, actitudes, heurísticas, normas, reglas y

principios de acción y toma de decisión que organizados de manera subjetiva, componen en su

conjunto al yo. Los valores de referencia pueden estar orientados hacia lo que una persona debe

ser (deber ser) o quiere ser (yo ideal) o hacia lo que la persona debe y no debe hacer. Incluso

hacia cómo debe ser el proceso de toma de decisión mismo (Baron, 1995). Estos componentes

de los valores de referencia son aprendidos, interiorizados y reforzados tanto por elementos

individuales como sociales: “... la adopción de valores, estándares y atributos es gobernada por

una realidad social más amplia y dinámica. El aprendizaje social es un proceso continuo en el

que los estándares se adquieren, se elaboran y modifican, y se adoptados nuevos” (Bandura,

1991, p. 57). Los estándares están sujetos a un continuo proceso de ajuste entre factores

individuales y sociales, lo cuál resulta en cambios y modificaciones de los mismos. Sin lugar a

dudas, las metas son consideradas como el valor de referencia más importante, motivando

incluso el proceso de comparación mismo (Bandura, 1997).

Se considera que las metas desempeñan un papel fundamental en cuanto a los cursos y

el sentido de nuestras acciones: “la vida ... es un proceso continuo de establecimiento de metas y

patrones de ajuste de comportamiento para lograr acercarse más a éstas” (Carver y Scheier,

1998, p. 63); y además “... las metas sirven como puntos concretos de referencia para dirigir

nuestras acciones hacia la satisfacción de nuestras necesidades” (Shah y Kruglanski, 2000, p.

85). También hay relaciones que se establecen entre estas metas a través de un sistema de

Page 16: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 9

jerarquías, que las ordena e interrelaciona de diferentes maneras (Carver y Scheier, 1998; 2000;

Emmons, King y Sheldon, 1993; Shah y Kruglanski, 2000; Zimmerman, 2000). En dicha

jerarquía es posible distinguir entre metas de un nivel complejo (metas complejas, abstractas o

globales) y otro tipo de submetas o acciones encaminadas a su logro (metas concretas). El grado

de complejidad se refiere directamente a qué tan general y global puede ser una meta respecto a

otras metas más simples (en términos de que para su propia consecución se incluyan otras metas

o acciones concretas).

Otros autores consideran que la jerarquía de metas personales también incluye

asociaciones entre diferentes niveles: si la meta global es graduarse con honores de la

universidad, a la par de ésta también podría existir otra meta global del mismo nivel definida

como aprovechar al máximo la universidad (en sus actividades extracurriculares). Shah y

Kruglanski (2000) señalarían aquí la posibilidad de distinguir asociaciones entre submetas de las

dos metas globales del ejemplo acá propuesto: la submeta de ser puntual en la entrega de

trabajos, así como podría ayudar a la meta global de graduarse con honores, también podría

ayudar a la meta de aprovechar al máximo la universidad, ya que el estudiante contaría con

mayor disponibilidad de tiempo para realizar actividades extracurriculares (como por ejemplo,

asistir a eventos deportivos). Pero también hay casos contrarios en los que una persona tiene dos

o más submetas que generan conflictos internos, porque el alcance progresivo de una meta

global puede no generar efectos positivos para el logro de otra (este caso de conflicto de metas

será abordado más adelante).

Page 17: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 10

Tipo de Regulación: Alcance de Metas o Evasión de Antimetas

Como se dijo en un principio, el proceso de autorregulación puede ser enfocado tanto

hacía el alcance de una meta, como hacía la evasión de una antimeta. Higgins, Roney, Crowe y

Himes (1994) llevaron a cabo un experimento en el que buscaron establecer las implicaciones

que tenían estos dos tipos de regulación para la acción, pero a su vez, también revisaron la

relación entre el tipo de orientación en la regulación y dos aspectos del yo: el yo ideal y el deber

ser. Dichos autores encontraron que cuando las metas involucradas se refieren a aspectos del yo

ideal, la orientación de la regulación es predominantemente positiva y busca disminuir las

discrepancias para la aproximación a una meta. Por el contrario, si las metas involucran aspectos

del deber ser, el tipo de regulación es negativa y las personas intentarán aumentar las

discrepancias para evitar una antimeta. Esto confirma que el tipo de regulación utilizado por una

persona está relacionado con características del yo: la forma más común por la cuál las personas

regulan su comportamiento respecto al deber ser, es según la evitación de antimetas o la evasión

de estándares que definen lo que no se debe hacer.

Características Personales: Autocontrol y Autoconciencia

El termino “postergamiento de gratificaciones” ha sido utilizado por muchos autores al

momento de definir lo que es el autocontrol y cómo funciona (Mahoney y Thoresen, 1974a;

1974b): “... el autocontrol consiste en tomar el curso de acción que conlleva resultados positivos

a largo más bien, que a corto plazo” (Giner-Sorolla, 2001, p. 206). Varias investigaciones

empíricas han mostrado que el autocontrol es un mecanismo que permite a las personas

conseguir metas con un valor importante en la jerarquía, mediante estrategias como el

postergamiento de beneficios inmediatos (Giner-Sorolla, 2001; Kirby y Guastello, 2001; Trope

y Fishbach, 2000). Incluso, autores como Bandura y Walters (1963) y Zimmerman (2000),

Page 18: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 11

consideran al autocontrol como un componente fundamental del proceso global de la

autorregulación. Para Bandura y Walters el autocontrol permite que el proceso de la

autorregulación se lleve a cabo mediante la aplicación de tres mecanismos: resistencia a la

desviación, la regulación de recursos gratificantes autosuministrados y el postergamiento de

reforzamientos inmediatos. Adicionalmente, Tangney, Baumeister y Boone (2004) encontraron

que un alto nivel de autocontrol puede facilitar un mejor rendimiento académico, un mejor

ajuste, un mejor manejo de la agresión y de comportamientos relacionados con desórdenes

alimenticios y de consumo de alcohol.

En el modelo original de Carver y Scheier se considera que la atención focalizada o

atención autodirigida implicada en la autoconciencia desempeña también una función vital para

el proceso de la autorregulación (Bandura, 1986; Baumeister, Heatherton, y Tice, 1994;

Carver y Scheier, 1998; 2000; Kazdin, 1974; Silvia y Duval, 2001; Winne y Perry, 2000;

Zimmerman, 2000). La autoconciencia se define como:

… la atención que procesa selectivamente aspectos particulares de un campo de

información disponible, de manera que dicha información es más reconocida o más

completamente procesada que otra. La autoconciencia es atención autofocalizada y un

procesamiento selectivo de información sobre el yo (Carver y Scheier, 1998, p. 31).

Se ha encontrado evidencia empírica que sustenta que personas con un mayor nivel de

atención focalizada (bien sea disposicional o situacional), ejercen un mayor grado de

seguimiento, evaluación e involucramiento durante el proceso de autorregulación, de manera

que las personas tratan cada vez más de acercar su acción a los valores de referencia (Carver,

Page 19: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 12

Antoni y Scheier, 1985; Carver, Blaney y Scheier, 1979a; 1979b; Heatherton, Polivy, Herman y

Baumeister, 1993; Silvia y Duval, 2001). Batson, Seuferling y Thompson (1999), realizaron

experimentos en los que se presentó a los participantes una serie de enunciados sobre normas

morales (para hacerlos más concientes sobre éstas), con el fin de que realizaran

comportamientos acordes. En este estudio encontraron que cuándo las personas fueron

sometidas a condiciones de alto nivel de autoconciencia situacional (por exposición a un espejo)

y que además eran sometidas a la presencia de un estándar, actuaron más conforme a estos

principios que aquellas para quienes los estímulos de estándares no fueron presentados. En

suma, para Carver y Scheier la autoconciencia juega un papel decisivo en la autorregulación:

... si las personas se vuelven más conscientes de un estándar, tienden a

compararse a sí mismas respecto a éste. En el momento en que exista una

discrepancia entre su comportamiento actual y el estándar, el resultado será

siempre un intento por alterar el comportamiento para hacerlo más conforme con

el mismo estándar (Carver y Scheier, 1998, p. 31).

Hay que señalar que el término automonitoreo ha sido frecuentemente empleado para

referirse a procesos muy similares a la autoconciencia y éste se ha utilizado incluso como

elemento de otros modelos de autorregulación (Zimmerman, 2000). El automonitoreo guarda

similitudes importantes con la autoconciencia: autores como Cone (1999) y Kazdin (1974)

resaltan que el automonitoreo se ha estudiado y empleado como técnica o estrategia terapéutica,

enfatizando su característica de permitir que una persona regule ciertos comportamientos de

manera autónoma, voluntaria y consciente.

Page 20: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 13

Dificultades en la Autorregulación

El proceso de autorregulación es explicado en función de cada uno de los seis

elementos que lo componen y de sus relaciones internas, pero también como se ha dicho

ya, de otros factores personales (como el nivel de autoconciencia, y de autocontrol) y

ambientales. El modelo de autorregulación implica cambios en el medio y con esto,

ajustes constantes de sus elementos. Las fallas de la autorregulación más comunes

pueden ser producidas por una falta de estándares adecuados, por intentar regular el

comportamiento de acuerdo con valores de referencia que no corresponden y por falta de

suficiente atención a este proceso (Carver y Scheier, 1996). Se revisarán dos tipos de

dificultades: los conflictos entre los valores de referencia (estándares y metas) y el

fracaso o no logro progresivo de metas.

Conflictos entre valores de referencia

¿Qué sucede cuándo una persona trata de alcanzar una meta que conlleva efectos

nocivos (directos o indirectos) para el alcance de otra? ¿Qué sucede si dos o más

estándares para la acción se contradicen mutuamente (por ejemplo, sacrificarse para

ayudar a los demás y preferir lo que más convenga)? Este tipo de circunstancias suelen

surgir bajo situaciones específicas de interacción social en un dilema “… en donde el

logro de metas individuales es incompatible con el logro de metas mutuas o grupales”

(Oskamp, 1971, p. 226). En este punto es posible hablar de un conflicto interno en los

valores de referencia: “... el conflicto es la inhabilidad de alcanzar dos o más valores de

referencia de manera simultánea” (Emmons, King y Sheldon, 1993, p. 531). Cuándo la

persona es conciente de esta situación, optará por resolver el conflicto en términos de sus

Page 21: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 14

propias jerarquías, dando siempre prioridad a los valores de referencia que más

importancia tengan para el yo.

Supongamos que una persona tiene un cargo de manejo de personal en la

empresa para la que trabaja y que se acaba de enterar de que uno de sus compañeros más

queridos y respetados ha cometido alguna falta grave. Esta misma persona, siendo su

responsabilidad la de poner el caso en conocimiento de sus jefes, enfrenta un dilema en

el que puede elegir entre informar sobre el error de su compañero o permanecer en

silencio y no decir nada. Y es posible que esta persona tenga las siguientes metas en

conflicto: la de ser un compañero de trabajo querido y estimado por sus colegas y la de

ser un trabajador que cumple su función con integridad, firmeza y responsabilidad. ¿Qué

decide? Puede que esté muy convencido de que lo que más vale para él (según la

jerarquía de metas) es ser un compañero de trabajo estimado por sus iguales y entonces

permanecerá en silencio. Pero si éste no es el caso, es decir, si no es tan clara la

diferencia de la jerarquía, entonces podrá recurrir a sus estándares de principios de

acción, que le indican en este caso que cumplir con sus obligaciones, respetar las normas

y fomentar la integridad en el trabajo es más importante que el reconocimiento social.

Claro que en este tipo de situaciones intervienen otros factores adicionales, pero este

ejemplo permite ver cómo se soluciona un conflicto entre estándares (metas y

principios).

Page 22: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 15

Fracaso en el logro de metas

Para Carver y Scheier (1998) es claro que todas las personas desisten en el

alcance de una o varias metas a lo largo de la vida. Las personas desisten en el alcance

de una meta cuándo aquel no es suficientemente progresivo (y más bien, es estático o

contraproducente) o cuando está interfiriendo con el logro de otra meta de mayor valor

en la jerarquía. Las personas podrán desistir del logro de dicha meta enfocando su logro

hacía el alance de una meta más global o más concreta, o pueden desistir definitivamente

del alcance de una meta si ésta genera efectos nocivos para el logro de otra meta más

global (claro está, según el criterio subjetivo de la misma persona).

Por otro lado, las personas también pueden desistir del alcance de una meta si no

confían lo suficiente o dudan de sus habilidades y capacidades para lograrla: “la gente

que duda de su habilidad para alcanzar una meta se desentiende de ese objetivo” (Carver

y Scheier, 1998, p. 209). Sobre este punto Silvia y Duval (2001) señalan que según

estudios empíricos, las personas desisten cuando dudan del logro real de tal meta porque

bajo su propio criterio, el alcance que se produce no es lo suficientemente progresivo;

por el contrario, cuando una persona confía en sus capacidades de logro porque

considera que el alcance de una meta sí es lo suficientemente progresivo, insistirá en tal

proceso. Al respecto, Carver y Scheier han encontrado que la autoconciencia es una

variable que modera la relación entre confianza (de capacidades del logro de una meta) y

el hecho de desistir o persistir en la meta (Carver, Blaney y Scheier, 1979a; 1979b).

Page 23: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 16

Silvia y Duval (2001) plantean que cuando una persona detecta discrepancias entre los

valores de referencia y su acción, puede llevar a cabo tres estrategias (para reducir la

discrepancia): (a) alterar su comportamiento, (b) cambiar el énfasis en los valores de referencia,

o (c) evitar la autoconfrontación con los valores de referencia (evadiendo procesos de

autoatención focalizada). La segunda estrategia sería la de continuar con el alcance de la misma

meta o cambiar el enfoque hacia otras metas (más globales o más concretas que la inicial, pero

que ayudan a su logro); la tercera implicaría desistir del proceso de logro y evadir la

comparación de la acción en contra de los valores de referencia (tratando de lograr otro tipo de

metas a nivel más concreto, pero sin enfocar su consecución hacía el alcance de la meta de cuyo

logro ya se ha desistido inicialmente).

Continuando con el ejemplo anterior, supóngase que la persona quiere informar sobre la

falta de su amigo para poder continuar con el alcance de una meta más global, que es la de ser

una persona integral, firme y responsable en su trabajo. Pero antes de llevar a cabo dicha tarea,

cree que su compañero es tan especial y confidente que duda ahora de sus capacidades de

firmeza para realizar la tarea. A pesar de todo esto, persiste y empieza a redactar una carta a sus

superiores sobre lo sucedido. Aún sin terminar este memorando, cree de nuevo que no será

capaz de delatar a su amigo (llevando a conocimiento el caso) y posiblemente dejarle

desempleado. Cansado ya de tanto pensar en este asunto, decide definitivamente parar de

redactar la carta y continuar con otras actividades laborales que debe realizar (para continuar con

el alcance de la meta global de ser un trabajador integral, firme y responsable). Entonces hace a

un lado por el momento el problema de su compañero, aunque sabe que más tarde tendrá que

resolver este asunto. Si esta persona tal vez hubiera tenido mayores habilidades de

Page 24: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 17

autocontrol y de autoconciencia, hubiera tomado una decisión con más facilidad y a

favor de metas más globales.

Aunque el papel del autocontrol no ha sido contemplado de forma literal en el

modelo de Carver y Scheier, Heatherton y Baumeister (1996) plantean que el desarrollo

de habilidades de autocontrol ayuda a evitar conflictos entre metas, ya que permite dar

prioridad al alcance de metas cuyo proceso es mas largo (y desgastador, pero de mejores

ganancias), sobre otras que conllevan un beneficio inmediato.

Supongamos ahora que la misma persona tiene otra meta global que es incluso de

nivel superior a la mencionada anteriormente: la de conseguir un ascenso. Si la persona

hubiera terminado de redactar la carta (porque cuenta con suficientes habilidades de

autocontrol y autoconciencia) y de efectivamente, poner en conocimiento de sus

superiores de la falta de su amigo, pueden ocurrir dos situaciones (dependiendo de las

consecuencias de esta acción): por un lado, si los jefes ven con buenos ojos este tipo de

reportes y ascienden a esta persona a un mejor trabajo, entonces es muy probable que

ésta continúe reportando otros futuros casos de faltas laborales (porque permiten el

alcance de la meta más global). Por el contrario, la otra consecuencia puede ser que el

reporte pase desapercibido y no genere efectos positivos para el alcance de la meta más

global. En este caso, la persona prefiere cambiar su acción en futuras situaciones, para

no poner en riesgo la relación con sus compañeros de trabajo (en vez de intentar de

nuevo un ascenso que puede fracasar).

Page 25: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 18

Con los ejemplos anteriores se ha querido aclarar el funcionamiento de parte del

modelo y mostrar cómo permite explicar comportamientos en situaciones de dilemas que

se enfrentan en la vida cotidiana. A continuación se definirá lo que son la acción moral y

la cooperación moral en situaciones de dilema social que es en últimas, lo que se

intentará explicar con una adaptación más precisa de este modelo.

Acción Moral

Kohlberg (Kohlberg y Candee, 1987; 1992; ver también Montada, 1993) propuso que la

intención y justificación de un comportamiento sirven como criterios para definir una acción

moral (y de esta forma es posible diferenciarla de otro tipo de acciones): dicha acción debe ser

moralmente relevante y debe estar orientada de acuerdo con principios y normas morales. El

criterio de relevancia se refiere a que la realización de la acción implique la consideración de lo

correcto y lo justo en relación con otros afectados e implicados. Pero además de esto, una acción

moral debe estar orientada según principios, normas y reglas morales: la acción debe ser

consistente con lo que se cree que es lo moralmente correcto y justo. Por supuesto estos criterios

básicos aún no permiten una clara definición de la acción moral, ya que si una persona roba y lo

justifica según normas que lo sustentan como justo y correcto ¿es acaso este un comportamiento

moral?

El reto que se enfrenta es el de proponer una solución que contemple este tipo de

situaciones. Es en este punto donde autores como Kohlberg han optado por otro aspecto

adicional, que es el juicio de tipo imparcial basado en un principio moral que va más allá de

normas morales relativas: reconocer que las consecuencias generadas por una acción en otros

involucrados sean las más justas, independientemente de las circunstancias particulares que le

Page 26: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 19

rodean. Esto se refiere a una acción realizada conforme a principios como el imperativo

categórico, definido por Kant como: actuar según la máxima de que la forma en que uno actúe

se puede convertir en una ley universal (ver Kerstein, 2002). En suma, Kohlberg define la

imparcialidad moral como “… el esfuerzo de considerar los intereses y puntos de vista de todas

las partes involucradas en problemas morales, no solo de considerar la situación desde el punto

de vista de uno mismo o del grupo propio” (Kohlberg y Candee, 1992, p. 485). Considerar que

una acción moral se realiza según un juicio de tipo imparcial evita caer en posiciones de

relativismo moral radical, ya que permite excluir comportamientos ejecutados conforme a

muchas variaciones particulares y relativas de lo que puede ser moralmente correcto y justo para

cada persona. Sobre este punto, será pertinente revisar la clasificación en los usos de la razón

práctica propuesta por Habermas (1990), con tal de contar con criterios más precisos para definir

una acción moral.

Para Habermas es claro que la razón práctica guía la toma de decisiones frente a

varias posibilidades o alternativas de acción, permitiendo orientar el comportamiento de

forma pragmática (hacia los medios para lograr fines), ética (hacia lo bueno) o moral

(hacia lo justo). Todas las personas pueden hacer uso de estas tres formas de la razón

práctica (ver Tabla 1) cuándo se enfrentan a la pregunta: ¿cómo debo comportarme?

¿qué debo hacer?

La razón pragmática es aquella que orienta el proceso de toma de decisión hacia

el alance de los medios para lograr un fin y a favor de lo que mejor funciona: lo más

provechoso y ventajoso. Lo correcto se define a partir de una perspectiva puramente

egocéntrica de lo que mejores resultados produce; lo incorrecto es lo que trae

Page 27: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 20

consecuencias costosas para la persona misma. Desde esta perspectiva, cuando las otras

personas involucradas se contemplan en la toma de decisión, estas son consideradas por

lo general como elementos que restringen la acción o como medios para obtener los

fines deseados.

Tabla 1.

Clasificación de la Razón Práctica.

Orientación Tipo de razón

Pragmática Ética Moral

Perspectiva egocéntrica

Estimación de costo beneficio; relación entre medios y fines.

Contemplación del proyecto de vida y del bienestar humano; éstos son más importantes que lo productivo.

Integración de perspectiva objetiva como obligación personal.

Perspectiva del otro

Si no coincide con el interés egocéntrico, son medios o elementos restrictivos para lograr una meta.

Personas como fines según el proyecto de vida del otro; ayudar al otro para el bienestar común; reciprocidad.

Según imperativo categórico, en términos de lo justo a nivel imparcial.

Énfasis

Lo adecuado, lo productivo, lo ventajoso, evadir riesgos, culpa o remordimiento.

Lo bueno, el bienestar, la autorrealización, la familia, la identidad.

Lo justo y lo objetivamente correcto.

La razón ética es aquella que implica una preocupación por aspectos importantes

de la vida personal y del proyecto de vida. Aunque también implica una perspectiva

Page 28: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 21

egocéntrica el énfasis está en el bienestar personal pero no bajo la simple contemplación

de medios y fines (como en la pragmática) sino, de una orientación hacia el bienestar

humano (y también hacia la importancia de la identidad personal). Lo correcto es todo

aquello que conduce a la autorrealización como persona pero a su vez, con una

orientación al beneficio común de proyectos de vida compartidos en sociedad

(incluyendo un énfasis importante sobre los demás). Hay una contemplación de los

demás involucrados como fines mismos y no necesariamente como medios o elementos

restrictivos (o impedimentos) para la acción; se da una consideración de ayudar a los

demás para el logro de metas de autorrealización que pueden ser compartidas.

Por último, la razón moral es la que más requisitos tiene que cumplir, ya que ésta

debe referirse necesariamente a lo que es justo y objetivamente correcto, según la misma

forma estipulada en la propuesta de Kohlberg. La perspectiva egocéntrica ya no está

presente en la razón moral porque cada persona integra para si misma, los efectos que

tiene su acción sobre los demás involucrados. Todos los involucrados o afectados por la

acción son considerados como elementos mismos para la toma de decisión: se actúa sólo

reconociendo los efectos que puede tener el comportamiento para todos los involucrados

y para muchos casos posibles (dejando a un lado los aspectos particulares y relativos a la

situación misma). En la presente investigación las categorías ética y moral se

considerarán como una sola categoría general: la moral. Esto evita limitar la acción de

análisis a criterios tan exigentes de definición, aprovechando las importantes similitudes

que guardan estas dos categorías (consideración de los demás implicados y menor

énfasis en el egocentrismo) en oposición a la de tipo pragmático. De todas formas

muchos estudios sobre el comportamiento moral han centrado la definición de dichas

Page 29: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 22

acciones en ambas modalidades, haciendo referencia tanto a la orientación ética como

moral.

Reformulación de los Criterios para Definir la Acción Moral

La diferenciación que existe entre los tipos de orientación de la acción antes

mencionados, permite establecer un continuo avance desde la perspectiva pragmática

hacia la moral; la razón pragmática es la menos moral (y la más egocéntrica) y la razón

moral es la menos egocéntrica. Como con la presente investigación se propone explicar la

cooperación moral, habrá que especificar en definitiva lo que será considerado como

comportamiento moral, para luego definir concretamente el tipo de acción que se explicará con

el modelo de autorregulación propuesto. Un comportamiento moral se define entonces según su

intención y combinando los criterios de lo objetivo (conformidad con una norma según juicio

imparcial) y lo subjetivo (el tipo de orientación que tenga su intención): una acción es moral si se

ajusta a una norma moral y si se realiza de acuerdo con un juicio imparcial orientado hacia lo

bueno o lo justo. Pero una acción que se ajusta a una norma moral también puede ser realizada

por razones pragmáticas y entonces puede ser denominada acción pragmática.

Comportamiento Prosocial y Cooperación como Acción Moral

Una acción prosocial se puede definir como un “… comportamiento voluntario para

beneficiar intencionalmente a otra persona” (Eisenberg, 1995). Esta sería acción moral si cumple

con las premisas antes expuestas, es decir una acción realizada con una orientación ética

(conforme a la norma de ayudar a los más necesitados) o moral (de acuerdo al principio de

ayudar a los demás, así como todos deberían ayudar a los demás incluyéndome a mi mismo).

Claro está que no toda acción prosocial es moral, ya que hay muchos casos en los que

Page 30: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 23

efectivamente se ayuda a los demás pero con el fin último de obtener un beneficio individual.

Este último caso sería un comportamiento de orientación pragmática, porque se considera a los

demás implicados como un medio para obtener beneficio propio.

Es posible considerar otros factores que hacen de la acción prosocial algo más complejo:

como el caso de acciones prosociales que “… benefician a otros pero que aparentemente no

ofrecen ningún beneficio a quienes las llevan a cabo. A veces el comportamiento prosocial

puede suponer un peligro para la persona que presta la ayuda” (Baron y Byrne, 1998. p. 412). El

altruismo puede ser definido como un comportamiento prosocial en el cuál una persona realiza

“… acciones costosas para incrementar la recompensa de otra, independientemente de las

acciones previas de ésta última” (Camerer y Fehr, 2003, p. 2). La cooperación también es un tipo

de acción que puede llegar a ser moral pero sólo si se hace con la intención de beneficiar a otros.

La opción de cooperar se da en situaciones de dilemas sociales, definidos como:

... un tipo específico de problema de decisión moral: decisiones que involucran

situaciones en las cuales el énfasis en el auto interés de cada persona en un grupo, genera

conflictos de intereses en el grupo como un todo ... en un dilema social simple, cada

persona se beneficia más con una acción (de acuerdo con lo que otros hagan), pero todas

se benefician más haciendo otra. La mejor acción para todos es denominada

cooperación; la mejor acción para una persona es denominada competencia (Baron,

1995, p. 474).

El dilema del prisionero es una herramienta teórica y metodológica que permite analizar

la interacción entre varias personas en condiciones que simulan un dilema social. La versión

Page 31: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 24

básica del dilema del prisionero consiste en que dos personas (A y B) son sospechosas de haber

cometido un delito (independientemente de si lo han cometido o no) y son atrapadas por la

policía, pero no se cuenta con evidencia suficiente para confirmar las sospechas. Ambas

personas son aisladas sin posibilidad de comunicación. Cada uno tiene dos posibilidades de

acción: confesar y culpar a la otra persona de todos los cargos (no cooperar con la otra persona)

o no confesar nada (cooperar con la otra persona). Dependiendo de las opciones que escojan

ambas personas, se tienen los siguientes resultados (ver Figura 2): (a) si A confiesa y B confiesa,

ambos obtienen una sentencia media de 6 años; (b) si A confiesa y B no confiesa, A es liberada,

pero B es encarcelada con la sentencia más larga (8 años); (c) si A no confiesa y B confiesa, B es

liberado y A obtiene una condena de 8 años; (d) y si A y B no confiesan, tienen ambos la

sentencia más baja, qué es de 2 años (Baron, 1995). Este dilema en su versión clásica se refiere a

una situación donde no está presente una autoridad legítima que resuelva la situación entre las

dos partes, permitiendo la posibilidad del surgimiento de acciones de cooperación que resultan

de la interacción entre las dos personas. Esta misma versión incluía la imposibilidad de

comunicación entre los implicados, así como del establecimiento de acuerdos, normas y reglas

entre las partes. Autores como Hobbes sobre este punto, afirmarían que el surgimiento de

estrategias de cooperación es muy difícil sin un papel de autoridad central que obligue de cierta

forma, a emplear estrategias de cooperación y a evadir estrategias de competencia.

Cuando los participantes son concientes de los dos tipos de resultados que pueden

obtener cuando eligen cooperar, la intención de la elección es la que realmente puede definir si

una acción cooperativa es moral.

Page 32: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 25

Figura 2. Matriz de pagos del dilema del prisionero.

En una situación como la simulada en el dilema del prisionero, resulta muy útil emplear

los criterios de la clasificación de la acción antes propuestos (ver Tabla 2): las personas pueden

realizar acciones de cooperación o de competencia con intenciones orientadas de forma

pragmática o ética y moral. De modo tal que los casos más claramente opuestos serían el de

cooperación moral y competencia pragmática. La cooperación moral es aquella que tiene una

orientación de tipo moral o ética y la realizan aquellos que intencionalmente desean aportar al

bien común y generar ganancias equitativas, con el convencimiento de que así debe hacerse

porque es lo más justo. Contrario a esto, la competencia pragmática implica una intención

enfocada hacia el beneficio personal a costa de los demás implicados.

Pero la acción puede no necesariamente coincidir con la razón de manera que una

persona puede cooperar sólo porque considera que así gana más para él mismo en el caso de un

equilibrio de cooperación mutua (cooperación pragmática).

2

2

6 6

0 8

0 8

No confiesa (Coopera)

Confiesa (Compite)

A

B

No confiesa (Coopera)

Confiesa (Compite)

Page 33: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 26

Tabla 2.

Clasificación de la Acción en un Dilema Social.

Acción Orientación Tipo de Razón

Competencia o Cooperación

Pragmática

Ganar a costa del otro; ganar más que el otro; lo importante es ganar más; evitar ventaja al otro; empatar sólo para no perder; ganar con el otro porque así se gana más

Ética o Moral

Ganar con el otro; empatar para ganar igual; permitir que el otro gane; es necesario que todos ganen por igual; todos deben ganar igual; no aprovecharse del otro; ganar equitativamente es lo justo

O también habrá quienes compitan porque desean generar ganancias equitativas en

respuesta a comportamientos competitivos de su oponente (competencia moral), siguiendo una

estrategia de reciprocidad (toma y daca) de castigar la competencia con competencia, pero

también de premiar la cooperación con cooperación (estrategia que será abordada más adelante).

¿Cómo explicar el hecho de que se lleve a cabo cooperación con intenciones pragmáticas en

lugar de morales? ¿A qué factores obedece esto? ¿Bajo qué condiciones es más frecuente que

una persona coopere con intención ética o moral? Para responder este tipo de preguntas se

realizará una breve revisión de propuestas teóricas e investigaciones empíricas, iniciando por la

comprensión de la cooperación, para luego profundizar más en el tipo de cooperación que se

realiza con intenciones morales y éticas.

Page 34: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 27

Explicación de la Cooperación en Dilemas Sociales

Elección racional

¿Por qué las personas cooperan o compiten en una situación de dilema social? Una de

las teorías de juego clásicas (teoría no cooperativa o basada en el autointerés) considera a las

personas como agentes puramente racionales que siempre tratan de maximizar sus beneficios y

siempre anteponen el beneficio individual de corto plazo al común de largo plazo (es decir, con

una intención pragmática). Este tipo de teorías también señalan que como agente racional, cada

uno de los involucrados en un dilema del prisionero preferirá siempre solucionar tal situación

por medio de la competencia, porque a partir de un proceso de razonamiento se llegará a lo

siguiente:

… lo mejor es competir si usted cree que el otro jugador cooperará y es mejor

competir si usted cree que el otro jugador competirá. Entonces no importa lo que el otro

jugador haga, lo mejor para usted es competir … incluso, el otro jugador tratará de

competir sin importar lo que usted haga. Entonces, ambos competirán (Axelrod, 1984, p.

9).

En situaciones de dilema social puede darse el caso de personas que compiten o

cooperan por largos periodos ¿Por qué ocurre esto? Según las teorías clásicas de autointerés, una

persona puede llevar a cabo competencia (pragmática) continuamente si desde el principio desea

evitar ventajas para su oponente; si cree que el otro jugador tiene este mismo interés buscará

competir siempre porque considerará que cooperar será inútil; o si cree que su oponente optará

por empezar cooperando, porque de esta forma podrá sacará ventaja. A pesar de tener si se

quiere una meta egoísta de obtener la mayor cantidad posible de ganancias, también podrá

Page 35: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 28

arriesgarse a cooperar si considera probable que la otra persona continuará cooperando de ahí en

adelante. Corriendo este riesgo y suponiendo que la otra persona quiera continuar cooperando,

podrá sacar ventaja de la situación y competir más adelante, en lugar de cooperar. Esto mismo

puede esperarse bajo la situación de un dilema que tenga un número de repeticiones limitadas,

donde el participante buscará sacar provecho en la última ronda, estableciendo un equilibrio de

cooperación con anterioridad (realizando cooperación pragmática) para competir al finalizar. De

todas formas dicha persona puede considerar además que así como él planea hacer esto en la

última ronda, la otra persona hará lo mismo (que es competir en la última ronda).

Basado en el beneficio individual podrá llevarse a cabo también una estrategia continua

de cooperación racional desde la ronda inicial: si el participante considera que la otra persona

cooperará, entonces empezará cooperando desde el principio para generar ganancias equitativas

tanto para él, como para el otro (equilibrio que implica el mayor beneficio mutuo). Una vez

establecida la estrategia de reciprocidad, podrá resultar que al finalizar un dilema con rondas

limitadas, esta persona continúe cooperando y no saque ventaja de esto compitiendo (a pesar de

ser consciente de que la probabilidad de que la otra persona compita es alta). Pero el hecho de

que dicho cooperador prefiera correr riesgos para fijar o respetar una interacción de cooperación

mutua, puede ser explicado también como una forma de mantener y de asegurar una opción de

maximización del beneficio personal (cooperación pragmática) que es mutua y adecuada para

dos personas (Gauthier, 1974).

Lo anterior ilustra el tipo de razonamiento y las conclusiones a las que pueden llegar las

personas que llevan a cabo estrategias de cooperación o de competencia continuas, claro está,

desde una perspectiva puramente racional y suponiendo que los participantes siempre escogen la

Page 36: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 29

opción más ventajosa para ellos mismos (de orientación pragmática). Pero sería un poco

simplista e impráctico suponer que las personas sólo llevan a cabo un razonamiento del tipo aquí

ilustrado, porque de hecho, también entran en juego (como lo sustentan varias teorías e

investigaciones empíricas) características personales, particularidades del tipo de dilema, así

como la evolución misma del dilema a través del tiempo. Incluso, varias investigaciones

empíricas han mostrado que las premisas de los enfoques de elección racional no son

suficientemente consistentes o se incumplen (Camerer, 1997), mientras que otros planteamientos

teóricos afirman que parte de las premisas basadas en el principio de la racionalidad fracasan y

pierden parte de su poder explicativo (Elster, 1999). La perspectiva moral también puede ser

entonces un factor que interviene en un dilema social, tal como se analizará más adelante.

Los resultados de experimentos con varios tipos de dilemas (Ostrom, 2003) muestran lo

siguiente: primero, se han encontrado altos niveles de cooperación inicial (en la primera ronda de

los dilemas); segundo, la comunicación presencial y directa entre los involucrados mejora los

niveles de cooperación en todos los tipos de juegos; tercero, los individuos resuelven otro tipo de

subdilemas que surgen durante la interacción en el dilema base, tales como creación de nuevas

normas y establecimiento de acuerdos que establecen beneficios o castigos; y cuarto, la

cooperación inicial favorece posteriores probabilidades de cooperación (Oskamp, 1972).

Resultados como éstos hacen ver lo importante que son características personales de los agentes,

tales como normas e intenciones morales (Kondo, 1990), expectativas, creencias, procesos de

aprendizaje, conformación de grupos, transformación de normas, confianza (Ostrom, 2003) o

emociones prosociales (Bowles y Gintis, 2003; De Jong, Peters, Cremer y Vranken, 2002;

Matsumoto, Haan, Yabrove, Theodorou, y Carney, 1986; Villegas de Posada, 2001).

Page 37: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 30

Autores como Ostrom (2003) afirman que los agentes que se involucran en dilemas

sociales pueden llegar a una mutua cooperación dependiendo de relaciones entre la confianza, la

reciprocidad y la reputación. La reciprocidad se refiere a una forma de comportamiento basada

en el principio básico de la estrategia de juego denominada “toma y daca”, que implica castigar

la competencia con competencia, premiar la cooperación con cooperación y escoger la misma

opción que el oponente ejecutó inmediatamente antes de la presente decisión (si A ha cooperado

antes, entonces B cooperará ahora; si B no coopera ahora, entonces A no cooperará en una etapa

posterior, y así sucesivamente). Cuando los agentes utilizan la estrategia de reciprocidad, son

conscientes de que es posible mantener las promesas y la reputación de cada jugador cobra vital

importancia: hace posible que los involucrados construyan mutua confianza por medio de la

consolidación de una reputación fiable y así mismo, generar un ambiente más propicio para la

cooperación y el cumplimiento de acuerdos que son benéficos a largo plazo (Axelrod, 1984).

Sobre este papel de la estrategia de reciprocidad, una investigación desarrollada por

Komorita, Hilty y Parks (1991) mostró que cuándo las personas interactuaron (en una versión

del dilema del prisionero) con un jugador programado que tenía una estrategia de reciprocidad

pero con un efecto de respuesta más demorado (el computador respondía a la acción con un

ronda adicional de demora), el nivel de cooperación disminuía. ¿Qué puede facilitar el

surgimiento de estrategias de reciprocidad? Oskamp (1972), realizando un recuento de

investigaciones empíricas, concluye que el tipo de elección que realizan las personas en las

rondas iniciales genera efectos decisivos: si ambos participantes cooperan al inicio, esto favorece

al surgimiento y mantenimiento de la cooperación continua; mientras que la competencia al

inicio del dilema la dificulta.

Page 38: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 31

Otros estudios han analizado también el papel que desempeña la orientación o

predisposición que pueden tener las personas en un dilema social (De Jong, et al., 2002; Sattler y

Kerr, 1991), clasificando a las personas como egoístas, competitivas, cooperativas y altruistas,

de acuerdo a cómo desean comportarse los involucrados (Cook y Cooper, 2003). Los resultados

de estos experimentos muestran que el tipo de orientación de la persona explica en gran medida

el tipo de comportamiento y las estrategias empleadas durante el dilema del prisionero: es decir,

que entre más altruista sea su orientación mayor será la probabilidad de que las personas

cooperen; mientas que entre más egoísta sea su orientación, mayor será la probabilidad de que

éstas compitan. Adicionalmente, en un experimento realizado por Sattler y Kerr se encontró que

cuándo los participantes fueron sometidos a una frase que estimulaba la cooperación y tenían

una orientación altruista, fue mayor el nivel de cooperación. Todo lo anterior ya permite

establecer que hay condiciones y factores que favorecen a la cooperación en un dilema social.

Pero ¿Qué se puede decir específicamente sobre la dimensión moral en la cooperación?

Cooperación Moral en Dilemas Sociales

Kondo (1990) plantea que los implicados en un dilema social pueden llegar a establecer

una estrategia de cooperación mutua que puede ser reforzada por medio del comportamiento

normativo y moral (supuestos que no fueron comprobados empíricamente por el autor). La

motivación para llegar a un equilibrio de cooperación mutua consiste en actuar de forma

normativa y moral: es decir, actuar como se espera que actúe el oponente (según una norma de

reciprocidad), pero además de ser consistente con el comportamiento del oponente, también se

supone que cada jugador podrá actuar según principios morales como la máxima del imperativo

categórico y realizar acciones que todos los jugadores deberían hacer también (que para este

caso sería cooperación moral). Kondo propone los siguientes supuestos: primero, la cooperación

Page 39: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 32

puede se mantenida por agentes completamente racionales que tienen como expectativa de su

oponente, una estrategia de reciprocidad; segundo, de todas maneras esta cooperación no puede

ser siempre estable y contará con desviaciones a la no cooperación; tercero, a pesar de la

existencia de desviaciones, si los individuos se comportan de forma normativa (apegándose a

normas, reglas y principios) es posible mantener la cooperación; cuarto, si se comportan no solo

normativamente sino que también lo hacen con intención moral, podrán transformar la

competencia en cooperación. En concordancia con lo que se ha dicho, la cooperación que se

hace con intención moral es la más exigente de todas las modalidades de cooperación, pero es la

que mejores efectos conlleva para un intercambio de ganancias equitativas y justas en un dilema

social (llegando incluso a transformar estrategias de competencia en cooperación).

En cuanto a investigaciones empíricas, se han utilizado herramientas metodológicas para

simular situaciones de dilemas sociales que permitan dar cuenta de la acción moral (Batson,

Seuferling y Thompson 1999; De Jong, et al., 2002; Gomez, 2006; Matsumoto, et al., 1986;

Sattler y Kerr, 1991; Villegas de Posada, 2001). El dilema del prisionero ha sido el más

empleado y en este paradigma de estudios de la acción moral cooperativa se ha asumido que la

acción cooperativa es moral (o por lo menos más moral que la de competencia) pero sin prestar

mucha atención a su intención: se afirma que cooperar es la opción más moral porque “…

maximiza las ganancias conjuntas y minimiza cualquier diferencia entre los pagos de los

jugadores” (Oskamp, 1971, p. 227). Entonces no ha sido tan frecuente que en este tipo de

estudios se incluya la intención de las personas como elemento que diferencie la cooperación

moral del tipo de cooperación que no lo es (como el caso de la cooperación con orientación

pragmática).

Page 40: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 33

A pesar de esto, Batson, Seuferling y Thompson (1999) realizaron varios experimentos

(empelando un dilema distinto al de los prisioneros) en los que se analizó la cooperación según

la valoración moral que hicieran las personas de su propia acción (sobre qué tan moral había

sido). El resultado más importante es que las personas cooperaron con una valoración moral

cuando estaban bajo una condición que fomentaba el seguimiento de una norma moral

(presencia de una frase con la norma antes de la acción) y también bajo un alto nivel de

autoconciencia situacional (frente a un espejo). Estos y otros resultados permiten a los autores

sustentar la idea de que en una situación de dilema social es muy frecuente encontrar casos de

cooperación basados en la hipocresía moral, que se define como “… la motivación de parecer

moral evitando de ser posible, los costos de actuar moralmente” (Batson, Seuferling y

Thompson, 1999, p. 535). Finalmente, este tipo de hallazgos permiten ver la importancia de

distinguir entre varias modalidades de cooperación según la intención por la cuál se realiza. Pero

entonces, ¿Qué factores explican la ocurrencia de acciones (como la cooperación) con

intenciones morales?

Intención en la Cooperación Moral

Una de las condiciones necesarias para la realización de una acción moral es la

existencia de normas, entendiendo por norma una “... regla o estándar que gobierna

nuestra conducta en la situación social de la que participamos ... es un estándar al que se

espera que nosotros nos apeguemos” (Biersted, cit en Kondo, 1990, p. 209). Autores

clásicos como Durkheim (1994) afirman que la sociedad humana impone un orden

preestablecido desde el mismo momento de nuestro nacimiento, basado en instituciones

políticas, modelos conductuales y reglas de juego que limitan y regulan el movimiento

de cada individuo en el entramado social (Elías, 1995; Sillis, 1974). Incluso enfoques

Page 41: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 34

radicales de tipo normativo defienden una posición universalista respecto a los

principios que deben guiar la acción para asegurar una convivencia justa (Kliemt, 1986):

el principio básico en este caso, sería el imperativo categórico de Kant (Hollis y Sugden,

1993) ¿Pero qué ocurre en casos de dilemas sociales? Este tipo de situaciones tan

comunes en la vida en sociedad no se resuelven simplemente obedeciendo normas que

se hayan establecido previamente: las personas incluso solucionan esta situación

apelando a variaciones de las normas preestablecidas, empleando formas subjetivas de

moralidad relativas a condiciones particulares (Camps, 1996). Sobre este punto, Mockus

(2002) afirma que las normas morales, legales y culturales o sociales pueden

contradecirse entre si o no coincidir en muchos casos, perjudicando significativamente la

realización de comportamientos morales (y al fortalecimiento de la convivencia justa).

Lo anterior sugiere que además de la necesidad de normas y principios

adecuados que regulen el comportamiento humano, para que la intención de cooperar

exprese formas morales basadas en principios de justicia e imparcialidad, debe

profundizarse en otro tipo de aspectos, como el caso de las características individuales.

Características personales

Autores como Kohlberg aseguran que una de las condiciones necesarias para

realizar acciones morales implica el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas (juicio

moral). Según Kohlberg (1992), cada persona alcanza progresivamente y a lo largo de su

propia vida, determinadas etapas de razonamiento moral que permitirán y fomentarán un

proceso de toma de decisiones a favor de la ejecución de acciones morales. Se supone

que este desarrollo del razonamiento moral se caracteriza por partir de estados iniciales,

Page 42: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 35

donde los principios que guían las acciones consisten en obedecer por temor al castigo,

valorar los intereses personales por encima de los sociales y respetar la autoridad (hay

menor autonomía). Y es posible culminar en estados más avanzados donde el principio o

la máxima más importante que guía la realización de acciones, corresponde a un sistema

moral basado en ideales de justicia. Estos estados finales permiten una mayor

consistencia entre los juicios morales de la persona y los comportamientos.

Pero también se plantea que el efecto del desarrollo moral sobre la acción moral puede

estar influenciado por otro tipo de características individuales, como el caso de la

autoconciencia. Kohlberg y Grim (1968) desarrollaron una serie de experimentos donde

encontraron que aquellas personas con un alto nivel de autoatención (medido según el tiempo de

reacción en unas tareas específicas) y que además puntuaban en un nivel convencional de

desarrollo moral, presentaban una resistencia mayor al fraude (en una situación real de clase) que

aquellas con menor desarrollo moral. En suma, una persona con un alto desarrollo del juicio

moral, se comportará conforme a normas y principios (basados en la justicia) a los que dará

prioridad en el proceso de toma de decisión.

A pesar de que el razonamiento moral es el aspecto del comportamiento moral que más

ha recibido atención durante muchos años (Villegas de Posada, 1994a; 1994b; 2001), también ha

estado sujeto a críticas. Una de éstas es que la relación entre desarrollo moral y acción moral no

es tan clara (Peláez-Noguera y Gewirtz, 1995): los estados de desarrollo moral “... determinan

las razones que justifican la acción, no qué acciones serán realizadas” (Bandura, 1991, p. 48).

Blasi (1980) realiza una extensa revisión del enfoque de Kohlberg y concluye que aunque sí es

posible plantear una relación entre razonamiento moral y acción moral, es necesario solucionar

Page 43: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 36

dificultades tanto a nivel teórico como metodológico para sustentar empíricamente dicha idea.

Blasi también concluye que la relación entre el juicio moral y la acción moral debe incluir otros

aspectos como la autodefinición, la identidad y la autoconciencia. Estas críticas pueden también

entenderse como una incapacidad o insuficiencia por parte del modelo de Kohlberg para

predecir la acción moral, ya que un nivel avanzado de desarrollo del razonamiento moral puede

llegar a ser necesario para que se de una acción moral, pero no suficiente para predecir este tipo

de comportamientos (Hoffman, 1991; Villegas de Posada, 1994b; 2001). Autores como Bandura

(1999), señalan además que una persona con un alto nivel de desarrollo moral está en plena

capacidad de realizar acciones inmorales que perjudican intencionalmente a muchas personas.

¿Qué se propone respecto a estas dificultades?

Son varios los autores que han considerado a la acción moral como un elemento

multicausal y que es influenciado por factores tanto individuales como sociales; tanto

circunstanciales como dispocisionales (Bandura, 1991; 1997). Rest (1984; Narváez y Rest,

1995) señala la necesidad de construir un modelo explicativo que de cuenta de los elementos

involucrados en cuatro fases que se pueden dar para la realización de la acción moral:

... (1) interpretar la situación e identificar un problema moral (involucrando

empatía, toma de rol y comprendiendo cómo los involucrados en la situación son

afectados por varias acciones); (2) comprender lo que uno debe hacer, formulando un

plan de acción que implica los estándares morales relevantes o ideales (involucrando

conceptos de lo bueno y lo justo, juicio moral, aplicación de normas sociomorales); (3)

evaluar los varios cursos de acción a los cuales servirán los valores morales y no morales

y decidir lo que uno tratará de hacer (involucrando procesos de toma de decisión,

Page 44: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 37

valorando modelos integrativos, operaciones defensivas); (4) ejecutar e implementar un

plan moral de acción (involucrando fuerza de voluntad y procesos de autorregulación)

(Rest, 1984, p. 24).

Este tipo de planteamientos guarda bastantes similitudes con el modelo de

autorregulación aquí propuesto, justificando su pertinencia y relevancia. Incluso Bandura (1991;

1997) propuso un modelo de autorregulación para explicar la acción moral similar al aquí

aplicado. Pero a nivel empírico, no se ha encontrado ningún intento por poner a prueba estos

modelos de forma integral. Sin embargo hay investigaciones que muestran relaciones

particulares entre algunos de sus elementos: se dispone de referencias importantes (mencionadas

en este y en apartados anteriores) que justifican la relevancia de modelos como el aquí

propuesto. Por otro lado, hay modelos explicativos que dan prioridad a otros factores para

explicar el comportamiento moral, como el caso de la emoción (Eissenberg, 1995; Hoffman,

1991; Villegas de Posada, 1994a; 2001) o aspectos de la identidad (Blasi, 1993); casos en los

que también se plantean modelos integradores con componentes muy similares a la estructura

propuesta por Rest (Eissenberg, 1995). Sin embargo, en la presente investigación no se

considerarán ni la emoción ni la identidad porque se ha optado por un enfoque

predominantemente cognitivo.

Con todo lo anterior se puede comprender que hay características individuales como el

razonamiento moral, que pueden ser una condición necesaria para realizar una acción moral.

Pero también que el papel de este factor hay que analizarlo junto con otra serie de elementos

personales (como la autoconciencia) y de condiciones ambientales para que la explicación de la

acción moral sea más acertada. Es posible también articular toda la información que se ha

Page 45: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 38

presentado para proponer algunas condiciones que afectan la ocurrencia de la cooperación moral

en un dilema social.

Por un lado, es posible nombrar elementos ambientales como las características de los

implicados (tipo de acciones que realicen y estrategias adoptadas), las condiciones concretas del

dilema (posibilidad de generar acuerdos, de construir reglas adicionales, de comunicación, el

tipo de información a la que se puede acceder, la presencia o ausencia de algún tipo de autoridad,

etc), las acciones que se hayan realizado al inicio del dilema (o previamente) y otras adicionales

(como el caso de hacer más conciente a los participantes de normas morales que indiquen las

formas más justas de interacción). Pero también hay que señalar características personales como

el tipo de orientación (motivación o metas que se quieren conseguir), el nivel de desarrollo moral

y de autoconciencia y el tipo de normas y principios morales interiorizados. Finalmente, para la

explicación de la cooperación moral parece pertinente tener en cuenta dos dimensiones de su

ocurrencia: su comprensión para momentos aislados del dilema y el análisis de su evolución a

través del tiempo. Será igualmente importante una discriminación de la cooperación moral que

deberá permitir diferenciarla de otros casos de cooperación con intenciones egoístas y

egocéntricas (como el ejemplo de la hipocresía moral). Todos estos aspectos se tuvieron en

cuenta para la aplicación empírica del modelo de autorregulación que se expone a continuación.

Modelo de Autorregulación Moral

¿Por qué se escogió este modelo de autorregulación y no otro? Bandura (1991; 1997)

había señalado que el comportamiento moral es resultado de un proceso de autorregulación muy

similar al propuesto por Carver y Scheier. Sin embargo, el modelo de Carver y Scheier permite

establecer de forma más coherente la característica de un modelo cíclico y repetitivo. El hecho

Page 46: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 39

de que el modelo escogido aquí no hubiera sido aún aplicado antes para la explicación de la

acción moral (pero si para el comportamiento humano en general), permitió además proponer

relaciones que tal vez no se habían considerado antes en otros planteamientos.

Aunque el modelo que se presenta a continuación es valioso para explicar el

comportamiento moral en general, en la presente propuesta se hace específico para el caso de

cooperación moral en el dilema del prisionero. El proceso de autorregulación se puede ver de

manera más clara en una acción que se repite (más que en una simple acción aislada) y que

permite generar procesos de retroalimentación continuos, por lo cuál el dilema del prisionero a

varias rondas es ideal (además de su carácter de dilema social). En el presente caso se

considerarán (ver Figura 3):

(a) El input: reconoce si la situación es moralmente relevante y otra información del

dilema (características de los implicados, las causas y consecuencias de la situación

problema, las posibles soluciones, etc).

(b) Los valores de referencia (dos elementos): las metas personales que se desean lograr

en el dilema (que pueden ser de énfasis egocéntrico o cooperativo) y estándares que

indican cómo debe comportarse.

(c) Tres características personales: el nivel de desarrollo moral, de autocontrol y

autoconciencia.

(d) El comparador: proceso de toma de decisión donde se contrasta el contenido de los

valores de referencia con la información recolectada en el input.

(e) El output o acción: según su intención puede ser competencia pragmática,

competencia moral, cooperación pragmática o cooperación moral.

Page 47: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 40

(f) Factores externos: el tipo de estrategia del oponente (que puede o no ser de

reciprocidad), las acciones del otro jugador y otras características del dilema

(imposibilidad de comunicación, tipo de información disponible, número de rondas, etc)

(g) Efectos en el ambiente: consecuencias de la acción.

Es importante señalar que si el input no recolecta información que permita clasificarla

como moralmente relevante, el proceso de toma de decisión no se llevará a cabo en función de la

ejecución de una acción moral, de manera que la acción resultante (si es que se da), debe ser

considerada como amoral. También es necesario decir que de acuerdo a qué tan efectivo sea el

proceso de regulación, sus consecuencias respecto al alcance de metas y las dificultades que

enfrenten las personas, los valores de referencia podrán ser modificados debido a procesos de

ajuste y de aprendizaje, así como a otros factores externos (f).

Figura 3. Diagrama del modelo de autorregulación para la acción moral.

Caract erísticas personales

Factores Externos

Comparador

Efectos en el Ambiente

Output

Input

d e

a g

f Valores de Referencia

b

c

Page 48: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 41

Los efectos que son generados en el ambiente (g) por el output (o acción) son los

resultados que haya logrado la persona con su comportamiento (en la situación de dilema

enfrentada): solucionar el problema ayudando a los demás, fomentando relaciones de

reciprocidad, ganando reputación entre los implicados; o bien, privilegiando el beneficio

individual, negando posibilidades de negociación, generando conflictos mayores, etc. Pero este

posible resultado esperado por la persona puede o no generar los efectos ideales, dependiendo de

factores de orden externo (f), tales como características personales de todos los implicados

(metas personales, valores de referencia, acciones, etc), la falta o imposibilidad de comunicación

entre los afectados, o el tiempo de respuesta (entre otras muchas más variables).

De forma similar al modelo original de Carver y Scheier el alcance de las metas

personales es el principal elemento motivador de la acción. A pesar de que para la realización de

comportamientos morales no es un requisito tener una determinada meta, se supone que la

motivación por ser consecuente con el alcance de una meta es determinante. Así, cuándo una

persona quiere alcanzar una meta altruista o cooperativa será más probable que su

comportamiento sea moral o de orientación ética. El modelo propuesto también permite tener en

cuenta casos en los que las personas pueden tener metas cooperativas y altruistas, pero llevar a

cabo acciones de orientación pragmática (como el caso de la cooperación pragmática). Además

de que una persona quiera lograr una meta altruista o cooperativa, ésta tendrá mayor posibilidad

de actuar moralmente si el contenido de los valores de referencia es el más adecuado: si éstos

refuerzan la realización de esta acción y la sustentan como correcta y justa.

El modelo propone que las personas siempre tratarán de buscar una coherencia entre los

valores de referencia, el input y la acción, de modo que habrá casos ideales en los que el proceso

Page 49: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 42

de autorregulación sea favorable y facilite el alcance progresivo de una meta (según los

estándares y otros valores de referencia). Se espera también que bajo condiciones en las que las

personas sean más concientes de sus propios principios morales, éstas generen mayores

esfuerzos por comportarse de acuerdo con los mismos.

Ahora bien, si una persona ya reconoce que la situación puede ser considerada como

moralmente relevante y además cuenta con unos valores de referencia (normas, estándares y

metas) que estipulan que la forma más correcta y justa de actuar es moral, ¿es posible asumir que

la persona actuará moralmente? Esto sólo sucederá si las personas cuentan con un adecuado

nivel de desarrollo moral, de autoconciencia y de autocontrol. A pesar de que para el modelo aún

no se cuenta con información suficiente para especificar el nivel necesario de desarrollo de estas

características (ni de una relación concreta entre estos tres elementos), si supone que entre mejor

desarrolladas estén, mayor será la probabilidad de que una persona actúe de forma moral bajo las

condiciones antes mencionadas.

El modelo propuesto permite establecer seis condiciones ideales que favorecen a una

persona para que lleve a cabo comportamientos de cooperación moral: (1) que en los valores de

referencia se haya interiorizado una jerarquía de principios morales adecuados; (2) que esta

jerarquía de principios morales no genere conflictos con la jerarquía de metas personales; (3) que

la persona cuente con metas cooperativas en un lugar alto de la jerarquía de metas; (4) que la

persona cuente con un adecuado desarrollo del juicio moral que le permita enfocar el proceso de

toma de decisión (comparador) hacia lo correcto y más justo; (5) que la persona cuente con un

adecuado nivel de habilidades de autoconciencia y de autocontrol; (6) que las condiciones

ambientales y los factores externos favorezcan también la realización de la cooperación moral

Page 50: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 43

(como el caso del surgimiento y mantenimiento de estrategias e interacciones basadas en la

reciprocidad). Todos estos supuestos en conjunto también permiten suponer que una persona

cooperará moralmente de forma continua y constante, en la medida en que la cooperación moral

contribuya de forma satisfactoria al alcance progresivo de las metas personales y que las

condiciones personales y ambientales sean las ideales (las más favorables según lo que se dijo

antes).

Pero también es importante señalar bajo qué circunstancias de un dilema social se

pueden presentar situaciones difíciles para el proceso de autorregulación: cuando las condiciones

ambientales no permiten un alance progresivo de metas, cuando hay conflicto entre los valores

de referencia (entre metas, normas y estándares) y cuando no se cuenta con suficiente desarrollo

de las características personales. En estas circunstancias surgirán comportamientos que no

corresponden con lo que se desea conseguir, o incluso, los valores de referencia podrán cambiar

en función del comportamiento realizado justificando esta desviación de acciones en un

principio no deseadas.

Se espera determinar la capacidad explicativa del modelo de autorregulación

propuesto, respecto a la cooperación moral en un dilema social como el dilema del

prisionero. La pregunta de investigación que se quiere responder es: ¿Qué tanto el

modelo de autorregulación y sus distintos componentes explican la cooperación moral

en oposición a la competencia pragmática en rondas aisladas, así como la cooperación y

la competencia continuas?

Page 51: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 44

Hipótesis

Según los supuestos del modelo y la revisión teórica realizada, con la presente

propuesta de investigación se busca verificar las siguientes hipótesis:

1. Las características personales, la meta personal y la presencia un estándar

moral predicen significativamente la cooperación moral en la primera ronda

del dilema.

2. Las variables de la hipótesis 1 mas el comportamiento previo y la estrategia

de reciprocidad programada predicen significativamente la cooperación

moral de las rondas intermedia y final.

3. Las características personales, la meta personal, la presencia de un estándar

moral y la estrategia de reciprocidad programada predicen de manera

significativa la cooperación continua desde el inicio hasta el final del dilema.

4. Las variables de la hipótesis 3 predicen significativamente el cambio de meta.

Para probar el modelo de autorregulación en una situación de dilema social, se

diseñó una versión del dilema del prisionero para Internet con dos condiciones

experimentales: presencia o ausencia de un estándar moral y estrategia programada para

el otro supuesto jugador. En la condición experimental de estándar presente, se invitaba

a cooperar con una frase que sugería que lo más justo en el juego era generar ganancias

equitativas. La estrategia programada consistió en dos versiones de toma y daca, una con

reciprocidad inmediata (que empezaba en cooperación) y otra con reciprocidad

postergada (que iniciaba en competencia). También se elaboraron versiones para Internet

Page 52: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 45

de los instrumentos destinados a evaluar las características personales. Las variables

dependientes fueron: las acciones realizadas en tres rondas (inicial, intermedia y final)

clasificadas según su intención como competencia pragmática, competencia moral,

cooperación pragmática y cooperación moral; la cooperación o competencia continua; y

el cambio de meta. Las variables independientes fueron dos condiciones experimentales

(presencia de estándar moral y tipo de estrategia de reciprocidad programada), la meta

personal, el nivel de las tres características personales (autocontrol, autoconciencia y

desarrollo moral) y las acciones previas.

Page 53: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 46

Método

El diseño experimental es un diseño factorial de 2 (ausencia/presencia de

estándar moral) x 2 (estrategia programada de reciprocidad inmediata/postergada).

Participantes

123 Estudiantes de La Universidad de los Andes fueron convocados al experimento con

el envío masivo de una invitación por correo electrónico (a estudiantes de ciencias sociales y

humanidades, economía y administración) y por medio de visitas a algunos salones de clase y a

otros espacios concurridos por los estudiantes dentro del campus universitario (sin convocar a la

población total de estudiantes universitarios: el muestreo se hizo por conveniencia). La

participación en la investigación fue voluntaria y como incentivo se asignó a cada participante

unos números de lotería para ganar una rifa de dinero en efectivo. La aplicación de algunos

filtros para el estudio redujo el número de la muestra a 123 (excluyendo casos marginales según

los puntajes de autocontrol y de desarrollo moral, validando correos reales de la universidad y

según el tiempo empleado en la actividad). Dichos estudiantes estaban matriculados en 22

programas (de un total de 28), siendo Ingeniería Industrial (15,4 %), Antropología (14.6 %),

Ciencias Políticas (12.2 %) y Psicología (10.6 %) las carreras predominantes. Por otro lado, el

50.8 % de los participantes fueron hombres y el 49.2 % mujeres. La edad promedio de los

participantes fue de 21.4 años (para un rango entre 17 y 31 años).

Instrumentos y Materiales

Autoconciencia

Page 54: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 47

Se aplicó una versión modificada (ver Apéndice A) de la escala de autoconciencia (The

Self-Conciousness Scale) de Fenigstein, Scheier y Buss (1975), propuesta por Carver y Scheier

(1985). Para la traducción de esta escala se tuvo en cuenta la redacción de los ítems en su versión

original. Aunque su aplicación incluyó la totalidad de los diez ítems de la escala original, para

los análisis se descartó el ítem dos, siguiendo recomendaciones de otros estudios sobre

dificultades encontradas (Cramer, 2000; Ben-Artzi, 2003; Martin y Debus, 1999; Trapnell y

Campbell, 1999). Se utilizó sólo el componente de la escala global de autoconciencia que

permite evaluar a nivel disposicinal, el grado de enfoque de atención que tiene una persona sobre

aspectos del yo. Este instrumento fue aplicado en esta investigación en escala Likert de uno a

cuatro y se obtuvo un alfa de Cronbach de .70.

Autocontrol

Para medir el nivel de autocontrol se empleó la versión resumida de la escala de

autocontrol (The Self-Control Scale) propuesta por Tangney, Baumeister y Boone (2004). Esta

escala evalúa el nivel de características personales para controlar y regular el propio

comportamiento, así como para evitar cursos de acción no deseados. Esta escala fue traducida

para la presente investigación y cuenta con 13 items de tipo Likert de uno a cinco (ver Apéndice

B). El análisis de confiabilidad mostró para esta investigación, un Alfa de .76.

Desarrollo moral

Para evaluar este componente se empleó la prueba Erasmo de Villegas de Posada

(2007). Esta prueba discrimina tanto componentes emocionales como cognitivos del desarrollo

moral, por medio del empleo de dilemas morales hipotéticos. Consta de cuatro dilemas morales

Page 55: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 48

y ha sido empleada ya en otras investigaciones sobre acción moral, con un nivel de confiabilidad

de .71 (Gómez, 2006; Rodríguez, 2003; Villegas de Posada, 1994; 2001).

Situación de dilema del prisionero

Se empleó una versión de dilema del prisionero que no permitió comunicación entre los

jugadores, se hizo entre personas desconocidas, con información de los pagos y del puntaje en

cada una de las rondas y de manera repetitiva para 21 rondas. Las rondas fueron numeradas

desde la 0 hasta la 20 y los participantes sólo supieron que eran 21 rondas hasta llegar a dicha

ronda (ronda 20), donde se especificó que era la última ronda del juego. A pesar de que en la

información del experimento se dijo que sólo algunos participantes interactuarían con un jugador

virtual, en realidad todos lo hicieron así. El dilema fue diseñado a manera de un juego y las

opciones cooperar y competir se representaron con una de dos cartas: un as de picas naranja

(cooperar) y un as de picas morado (competir). La instrucción del juego fue la siguiente (en el

Apéndice C se incluyen las páginas del juego):

En el juego que viene a continuación usted y el otro jugador pueden ganar un

determinado número de puntos. Cada punto ganado equivale a un número de lotería

con el cuál podrá ganar tres premios: todos consisten en la posibilidad de ganar el

equivalente del puntaje final obtenido, en dinero; donde cada punto valdrá $2.000.00

(dos mil pesos).

Entonces, si usted finaliza el juego con sesenta, le serán asignados sesenta números de

lotería para poder ganar uno de los tres premios. Para este caso, usted podrá ganar

$120.000.00 (ciento veinte mil pesos). De modo que a mayor puntaje final obtenido en

Page 56: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 49

el juego, mayores números de lotería tendrá y por lo tanto, mayor probabilidad de

ganar uno de los tres premios antes mencionados.

Para cada una de las rondas del juego cada jugador, de manera independiente escoge

una de dos cartas: (as morado) o (as naranja). La forma en que cada uno juegue afecta

el puntaje del otro, así:

1. Si usted escoge (as naranja) y el otro jugador escoge (as morado), usted no obtiene

ningún punto y el otro jugador cinco.

2. Si usted escoge (as morado) y el otro jugador escoge (as naranja), usted obtiene

cinco puntos y el otro jugador ninguno.

3. Si ambos escogen (as naranja) cada uno obtiene tres puntos.

4. Si ambos escogen (as morado) cada uno obtiene un punto.

La meta que usted elija será la que según su criterio desea lograr en el juego. Al iniciar

algunas de las rondas, usted deberá responder una pregunta abierta sobre la razón por

la cuál usted jugó como jugó.

A partir de la ronda uno, usted será informado del puntaje obtenido por ambos

jugadores. Recuerde que Ud. debe evitar distracciones durante su participación.

A continuación haga "click" para leer las reglas del juego.

El sistema de puntos fue relacionado de manera directa con la cantidad de incentivo a

ganar así como se muestra en las instrucciones. La matriz de pagos (ver Figura 4) se incluyó

también en la misma página de las instrucciones.

Page 57: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 50

Figura 4. Matriz de pagos utilizada en el experimento.

Ambiente de diseño web

Se empleó el programa Dreamweaver (versión 8) para diseñar todos los aspectos de la

página web bajo el lenguaje de programación PHP (versión 4.3.6) y se utilizó el método POST

para ingresar la información a una base de datos Mysql (versión 4). Todo el hosting fue

propiciado por la Universidad de Los Andes. El diseño de la página y sus aplicaciones pudieron

ser ejecutadas bajo varios sistemas operativos: Windows 2000, Millenium y XP. Todas las

páginas contaron con especificaciones mínimas de resolución para su visualización (que fue de

800 x 600). Los registros disponibles permitieron verificar que la mayoría de las personas que

ingresaron a la página lo hicieron bajo condiciones de hardware y software ideales. Para el

diseño de todas las páginas se tuvieron en cuenta también las recomendaciones y los consejos

para realizar experimentos en Internet, propuestos por Reips (2002a; 2002b; 2002c).

Page 58: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 51

Condiciones experimentales: estrategias programadas y estándar

Para el comportamiento del otro supuesto jugador se definieron dos tipos de estrategias

programadas de toma y daca. Para una de las estrategias programadas (estrategia de reciprocidad

inmediata) se empleó la misma versión de una estrategia utilizada en un experimento por

Komorita, Hilty y Parks (1991), que consistió en iniciar el juego cooperando (en la ronda 0) y de

ahí en adelante y hasta el final, continuar repitiendo la misma elección que hacía el jugador

humano en la ronda inmediatamente anterior (desde la ronda 0). La otra estrategia (estrategia de

reciprocidad postergada) consistió en que el jugador programado iniciaba las dos primeras

rondas (la cero y la uno) compitiendo y luego repetía la misma elección realizada por el jugador

humano pero con dos rondas de diferencia (una más que para el caso de la estrategia de

reciprocidad inmediata). Se optó por emplear estas dos estrategias programadas porque la

estrategia de reciprocidad inmediata fomenta la cooperación (Axelrod, 1984) y la estrategia de

reciprocidad postergada la competencia (Komorita, Hilty y Parks, 1991; Oskamp, 1971);

además porque ésta última estrategia, en comparación con la uno representa una tarea más difícil

de identificar para las personas.

Para la condición de estándar se incluyó el siguiente enunciado: Tenga en cuenta que en

este juego lo más justo es que ambas personas obtengan una ganancia similar. Este estándar

estuvo presente antes de empezar el juego (en las instrucciones iniciales), en la ronda 4 y en la

14. En la condición de no estándar el enunciado no apareció en ninguna fase del experimento.

Los estudiantes fueron asignados de forma aleatoria a cada una de las modalidades de las

condiciones experimentales: de estándar presente o ausente y de estrategia de reciprocidad

inmediata o postergada. Para que esta asignación fuera aleatoria, se empleó una función del

lenguaje de programación PHP. Como en una investigación realizada por Kiesler, Sporull y

Page 59: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 52

Waters (1996) se encontró que cuándo las personas sabían que jugaban con un jugador

programado diferían significativamente en sus estrategias de cuándo interactuaban con una

persona real, se emplearon varias estrategias (diseño de aplicaciones, presentación de

información y diseño de las condiciones del juego mismo) enfocadas en la simulación de una

conexión real con otro jugador humano. Por los comentarios que realizaron los participantes del

experimento (y también del pilotaje), se asume que pudieron haber sido sólo muy pocos quienes

supusieron que jugaban con un programa.

Definición y cambio de metas

En la ronda 0 se incluyó la siguiente pregunta (antes de realizar la primera elección) con

cuatro opciones:

¿Qué meta escoge usted, con el propósito de que ésta guíe su forma de jugar de ahora

en adelante?

(a) Ganar la mayor cantidad posible de puntos

(b) Ganar más puntos que el otro jugador

(c) Generar ganancias equitativas para ambos

(d) Permitir mayores ganancias a su oponente.

Para la definición de estos cuatro tipos de metas (egoísta, competitiva, cooperativa y

altruista respectivamente) se tuvo en cuenta la clasificación propuesta por Baron (2003) y una

tipología de motivos sociales utilizada en otros experimentos (De Jong, et al., 2002; Sattler y

Kerr, 1991). Para la ronda 9 se incluyó la siguiente pregunta: ¿Continúa usted con la misma

meta que inicialmente eligió? a lo cuál el participante debía responder si o no y dado el caso,

Page 60: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 53

volver a escoger la nueva meta. La segunda elección de meta se hizo antes de escoger la carta de

esa misma ronda.

Acción moral

La razón (intención) de las elecciones realizadas se abordó así: Como usted escogió

(carta x) en la ronda pasada, explique por qué razón lo hizo (en sus propias palabras). Las

razones dadas fueron clasificadas según el tipo de orientación de la razón propuesto por

Habermas (1990). La pregunta sobre la intención sólo se hizo para la ronda 0, la 9 y la 19 porque

según los resultados obtenidos en el pilotaje (para cuyo caso se abordó la intención en cinco

rondas) esto permitía reducir el tiempo del experimento y porque las razones de las intenciones

más valiosas para el análisis se ubicaban posiblemente en estas tres etapas (en la inicial, en una

intermedia y en la final). Todo lo anterior resultó en una tipología de 4 posibilidades:

competencia pragmática, competencia moral, cooperación pragmática y cooperación moral.

Procedimiento

La página de entrada (o index) informó a las personas que había sido diseñada

como herramienta para aplicación de un experimento para un proyecto de grado (en el

Apéndice C se incluyen la mayoría de las páginas utilizadas). Después las personas

interesadas ingresaron a otra página con instrucciones (información sobre todas las

tareas a realizar y sobre el incentivo) y requisitos de la participación más concretos.

Luego las personas ingresaban a otra página donde debían registrarse con el nombre de

usuario y la contraseña asignados previamente por el investigador. Después de brindar el

nombre de usuario y la contraseña, los participantes contestaron cuatro cuestionarios: el

primero sobre información demográfica, el segundo fue la escala de autoconciencia, el

Page 61: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 54

tercero la de autocontrol y por último la prueba de desarrollo moral. Finalizada la

aplicación de los instrumentos, se continuó con una página que indicó las instrucciones

del funcionamiento del juego (ver Apéndice C).

Más adelante, cada participante tuvo la oportunidad de familiarizarse con el

funcionamiento del juego mediante la visualización de tres rondas iniciales del juego a

manera de ejemplo (que incluyó también comentarios de ayuda sobre cada uno de los

componentes de las páginas en cada una de las rondas). Después de esto, los

participantes continuaron formalmente con el desarrollo del juego. Al finalizar la última

elección de cartas, las personas recibieron el estado final del juego con el puntaje total y

la cantidad de dinero que podrían obtener si ganaban la rifa.

El desengaño se realizó dos semanas después de iniciar la recolección de datos.

Para esto, se envió un correo a todos los participantes (así no hubiesen finalizado el

experimento) señalando el objetivo central de la investigación, pero también que habían

jugado con un jugador programado y quiénes habían sido los tres ganadores de la rifa

(sólo aquellos estudiantes que finalizaron la aplicación del experimento pudieron

participar en este sorteo). El desengaño también contó con información más precisa

sobre el experimento en una nueva página con la misma dirección de la empleada para el

experimento. Para la entrega del incentivo, se contactó a los tres ganadores por correo

electrónico y se hizo de manera personal en una fecha acordada.

Page 62: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 55

Plan de Análisis

Como ninguno de los participantes eligió la meta altruista y fueron pocos los que

escogieron la opción egocéntrica (la mayoría eligió la competitiva), se optó por dicotomizar

dicha variable clasificando las metas egoístas y competitivas como egoístas (la competitiva de

hecho puede considerarse una forma de meta egoísta) y a la meta cooperativa bajo el mismo

nombre. Las variables demográficas que se incluyeron en los análisis fueron la edad y el sexo.

Se utilizaron regresiones logísticas multinomiales y binomiales para predecir las

variables dependientes (las tres acciones, la cooperación y competencia continuas y el

cambio de meta). Para todos los análisis que se exponen a continuación, los valores de

las variables contempladas son acción: 0 = competencia pragmática, 1= competencia

moral, 2 = cooperación pragmática, 3 = cooperación moral; elección (acción sin

intención): 0 = competencia, 1 = cooperación; meta: 0 = egocéntrica, 1 = cooperativa;

cambio de meta: 0 = no cambia, 1 = si cambia; estándar: 0 = ausente, 1 = presente;

estrategia programada: 0 = de reciprocidad postergada, 1 = de reciprocidad inmediata;

sexo: 0 = hombre, 1 = mujer.

Page 63: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 56

Resultados

Análisis Descriptivos

La distribución de la muestra según las condiciones experimentales fue de 58

participantes en presencia de estándar moral y de 65 en ausencia; 66 participantes bajo la

estrategia de reciprocidad inmediata y de 57 para la estrategia de reciprocidad postergada. El

desarrollo moral presenta una M = 47,98 y una DE = 10.94, la autoconciencia un M =

27.83 y una DE de 4.14 y el autocontrol una M = 41.74 y una DE de = 7.94. La Tabla 3

muestra que los puntajes de las tres características personales y la edad son similares

entre cada una de las condiciones experimentales.

Tabla 3.

Estadísticos de la Muestra Según Condiciones Experimentales.

Condiciones a Variables M DE Máximo Mínimo

1 (n = 33)

Autoconciencia 27,39 4,12 35 20

Desarrollo moral 46,82 10,53 71 27

Autocontrol 42,24 6,28 53 27

Edad 20,97 2,28 27 17

2 (n = 32)

Autoconciencia 28,22 4,72 36 18

Desarrollo moral 47,25 10,32 69 27

Autocontrol 44,31 8,03 61 31

Edad 21,84 2,64 28 19

3 (n = 24)

Autoconciencia 26,42 3,69 36 20

Desarrollo moral 48,17 11,17 69 23

Autocontrol 38,46 5,88 50 29

Page 64: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 57

Edad 21,58 2,75 29 18

4 (n = 34)

Autoconciencia 29,06 3,78 36 21

Desarrollo moral 50,12 9,71 73 29

Autocontrol 41,76 8,45 59 26

Edad 21,26 2,40 31 18

aCondición 1 = No estándar y estrategia de reciprocidad postergada; 2 = No estándar y

estrategia de reciprocidad inmediata; 3 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad

postergada; 4 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad inmediata.

Cooperación y competencia en el dilema.

Como se indica en la Figura 5, las frecuencias de ambas elecciones (de

cooperación y de competencia) varían bastante en todas las rondas y una gran mayoría

de las personas (el 69.92 %) cambió en una o más ocasiones de cooperación a

competencia o de competencia a cooperación durante el dilema. De modo que la elección

de las opciones de cooperación y de competencia parecen alternarse (pasar de competencia a

cooperación y después hacer lo contrario) y fueron pocos los participantes que no cambiaron su

elección en todo el juego (el 30 %): el 12.19 % compitió en todas las rondas y el 17.89 %

cooperó en todas las rondas. En la ronda 0 se concentra la mayor cantidad (el 62.6 %) de

elecciones cooperativas y la competencia es de tan sólo el 37 %. En la ronda 8 se da el

caso inverso del anterior: la cooperación es la opción menos frecuente con un 37 % y la

competencia la mayor, con un 62 %.

Page 65: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 58

Figura 5. Elecciones de cooperación y de competencia de los jugadores según las 21 rondas.

Frecuencias de las acciones 1, 2 y 3.

En la acción uno (ronda 0), a pesar de que la cooperación es mucho más frecuente que la

competencia (ver Tabla 4), sólo 55 personas cooperaron moralmente (el 44.72%) y las otras 22

lo hicieron por razones pragmáticas (17.89 %); la mayoría de la competencia se hizo por razones

pragmáticas (42 de 46). El 54.47 % de los participantes escogió una meta egocéntrica y 45.53 %

un meta cooperativa (para la meta 1). La variable meta parece diferenciar muy bien entre la

cooperación moral y la competencia pragmática, ya que estos grupos opuestos son más

Page 66: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 59

frecuentes según el tipo de meta elegida: bajo la meta egocéntrica hay más competencia

pragmática y bajo la cooperativa hay mayor cooperación moral. Por otro lado, las condiciones

experimentales no parecen mostrar una diferenciación clara (ver Tabla 4).

Tabla 4.

Frecuencias de la Acción 1 Según las Condiciones Experimentales

Condiciones a

Acción1 1 2 3 4 Total Porcentaje

Meta 1 Egocéntrica

Competencia pragmática 8 10 8 10 36 29,27

Competencia moral 2 1 0 0 3 2,44

Cooperación pragmática 6 7 1 3 17 13,82

Cooperación moral 6 1 1 3 11 8,94

Total 22 19 10 16 67 54,47

Meta 1 Cooperativa

Competencia pragmática 2 0 2 2 6 4,88

Competencia moral 0 0 1 0 1 0,81

Cooperación pragmática 1 1 1 2 5 4,07

Cooperación moral 8 12 10 14 44 35,77

Total 11 13 14 18 56 45,53

aCondición 1 = No estándar y estrategia de reciprocidad postergada; 2 = No estándar y

estrategia de reciprocidad inmediata; 3 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad

postergada; 4 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad inmediata.

Page 67: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 60

En términos generales la acción dos (ronda 9) presenta unos resultados similares a la

acción 1 (ver Tabla 5): los casos intermedios (cooperación pragmática y competencia moral) son

los menos frecuentes, los otros dos grupos extremos de competencia pragmática (34.96 %) y

cooperación moral (43.9 %) son los más frecuentes y claramente se agrupan según la meta (de

forma similar a la acción 1). Al revisar la Tabla 5 se ve que una de las condiciones

experimentales si muestra una diferencia para la cooperación moral (que no es clara para la

competencia pragmática): su frecuencia es mayor bajo la condición de estrategia de reciprocidad

inmediata que en la de reciprocidad retardada. Por otro lado, en la selección de la meta 2 el 52.8

% continuó con una meta de competencia y el 47.2 % con una cooperativa. Al comprar las

frecuencias de las metas 1 y 2 se observa que en la primera elección fue más frecuente una meta

egocéntrica en lugar de cooperativa, situación que en la segunda elección de la meta se

mantiene. El cambio entre la meta 1 y la meta 2 se dio en 14 participantes (el 11.04%) que

modificaron sus metas.

Tabla 5.

Frecuencias de la Acción 2 Según las Condiciones Experimentales

Condiciones a

Acción 2 1 2 3 4 Total Porcentaje

Meta 2 Egocéntrica

Competencia pragmática 11 9 9 10 39 31,71

Competencia moral 3 1 1 0 5 4,07

Cooperación pragmática 3 2 0 3 8 6,50

Cooperación moral 5 4 2 2 13 10,57

Total 22 16 12 15 65 52,85

Page 68: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 61

Meta 2 Cooperativa

Competencia pragmática 0 1 3 0 4 3,25

Competencia moral 4 0 2 3 9 7,32

Cooperación pragmática 0 2 1 1 4 3,25

Cooperación moral 7 13 6 15 41 33,33

Total 11 16 12 19 58 47,15

aCondición 1 = No estándar y estrategia de reciprocidad postergada; 2 = No estándar y

estrategia de reciprocidad inmediata; 3 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad

postergada; 4 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad inmediata.

El caso de la acción 3 (ver Tabla 6) muestra que la frecuencia de ambas acciones

intermedias continúa siendo similar a las de las acciones 1 y 2 (21.95 %). A pesar de que los

otros dos grupos opuestos concentran la mayoría de las acciones, la situación cambia

radicalmente respecto a las anteriores acciones puesto que la competencia pragmática (44.72 %)

es ahora más frecuente que la cooperación moral (33.33 %). Aquí las condiciones

experimentales muestran una posible diferenciación para el caso de los dos grupos opuestos: la

mayor concentración de cooperación moral se da en la condición 4 (de estándar presente y de

estrategia de reciprocidad inmediata) y la de competencia pragmática en la 1 (de estándar

ausente y de estrategia de reciprocidad postergada).

Tabla 6.

Frecuencias de la Acción 3 Según las Condiciones Experimentales

Condiciones a

Acción 3 1 2 3 4 Total Porcentaje

Page 69: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 62

Meta 2 Egocéntrica

Competencia pragmática

15 12 10 7 44 35,77

Competencia moral 3 0 2 1 6 4,88

Cooperación pragmática 3 0 0 4 7 5,69

Cooperación moral 1 4 0 3 8 6,50

Total 22 16 12 15 65 52,85

Meta 2 Cooperativa

Competencia pragmática

5 3 3 0 11 8,94

Competencia moral 2 1 4 2 9 7,32

Cooperación pragmática 2 0 2 1 5 4,07

Cooperación moral 2 12 3 16 33 26,83

Total 11 16 12 19 58 47,15

aCondición 1 = No estándar y estrategia de reciprocidad postergada; 2 = No estándar y

estrategia de reciprocidad inmediata; 3 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad

postergada; 4 = Estándar presente y estrategia de reciprocidad inmediata.

Cooperación continua

Hay que señalar que a pesar de que sólo el 17.19 % de los participantes

cooperaron continuamente en las 21 rondas del dilema, la gran mayoría de quienes lo

hicieron (el 77 %) también fueron parte de quienes cooperaron moralmente en las tres

acciones (el otro 23 % realizó tanto cooperación moral, como cooperación pragmática).

Los cooperadores continuos fueron el 32.72 % de quienes cooperaron moralmente en la acción

1; el 35, 18 % de los que realizaron cooperación con intención moral en la acción 2; y el 46.34 %

de los participantes que cooperaron con una razón moral en la acción 3. Esto quiere decir que

Page 70: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 63

conforme aumenta el número de rondas, los cooperadores continuos son los que más

permanecen en el grupo de los que cooperan con intención moral y que en la acción 3 el número

de los cooperadores continuos es casi la mitad de quienes cooperan con intención moral (un

cambio importante en comparación a lo que sucedió entre la acción 1 y 2).

A partir de todo lo anterior se puede afirmar que en las tres acciones los grupos extremos

que son los grupos centrales de análisis de esta investigación (cooperación moral y competencia

pragmática), son los que más se diferencian. Es posible concluir que las metas 1 y 2 permiten

agrupar de la forma esperada la cooperación moral y la competencia pragmática; que las

condiciones experimentales diferencian a los grupos opuestos a partir de la acción 2 y que la

acción 3 muestra cambios importantes en comparación con las primeras acciones y sobre todo

para el caso de la cooperación continua.

Parte de estos resultados se pueden observar también en la Figura 6 y Figura 7, donde se

agrupa la frecuencia de la cooperación y de la competencia (en todas las rondas del dilema)

según el tipo de meta elegida y la condición experimental de estrategia de reciprocidad. En la

Figura 6 se puede ver que los grupos de meta de cooperación y de estrategia de reciprocidad

presentan mayores niveles de cooperación. Quienes estuvieron bajo la condición de la estrategia

de reciprocidad inmediata fueron los que más cooperaron, seguidos por aquellos que escogieron

una meta de cooperación. Es interesante notar que para el caso de la primera ronda, fueron más

quienes cooperaron con una meta de cooperación, pero que a partir de la segunda ronda, los que

más cooperan están bajo la condición de estrategia de reciprocidad postergada.

Page 71: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 64

Figura 6. Elecciones de cooperación de los jugadores según las 21 rondas agrupadas según la

condición experimental de estrategia de reciprocidad y el tipo de meta elegida.

En la Figura 7 se observa que los participantes que más compitieron fueron

aquellos que eligieron una meta de competencia y también, quienes estuvieron bajo la

condición experimental de estrategia de reciprocidad postergada (aunque en menor

grado). Y al igual que en la Figura 6 también se ve que a partir de la ronda 2 hay

cambios importantes: la condición de estrategia de reciprocidad discrimina entre quienes

cooperan o compiten (y en la primera no lo hacía). A pesar de que las figuras condensan

mucha más información, las más pertinente para los objetivos de esta investigación es la

que se menciona.

Page 72: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 65

Figura 7. Elecciones de competencia de los participantes en las 21 rondas agrupadas según el

tipo de meta elegida y la condición experimental de estrategia de reciprocidad.

Análisis Inferenciales

Al realizar un análisis de correlación entre las 12 variables de la investigación

(ver Tabla 7), se ven correlaciones significativas de efectos positivos entre las metas y

las acciones, entre las acciones y la condición de estrategia programada y entre las

acciones entre si. Por otro lado la variable demográfica sexo mostró una correlación

significativa con el desarrollo moral con un r (123) = .26, p = 0.004, y con la

autoconciencia con un r = .18, p = 0.049. A pesar de que esta relación es de efectos

bajos sugiere puntajes más altos de estas características personales para las mujeres.

Page 73: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 66

Tabla

7

Correlaciones de las Variables del E

studio.

12

34

56

78

910

1112

1. M

eta 1

10,77

2**

0,18

3*

0,03

1-0,028

-0,022

0,015

0,564**

0,49

7**

0,43

2**

0,09

6-0,073

2. M

eta 2

10,11

90,12

7-0,058

-0,079

0,046

0,410**

0,55

3**

0,50

8**

0,09

1-0,138

3. Estándar

10,09

40,02

00,11

0-0,191

*-0,018

-0,040

0,15

4-0,001

-0,138

4. Estrategias Program

adas

10,20

0*

0,06

50,157

0,033

0,17

8*

0,39

2**

0,06

40,12

2

5. A

utoc

onciencia

10,05

70,044

-0,024

0,00

90,06

40,06

00,17

8*

6. D

esarrollo Moral

10,193*

0,006

-0,104

0,04

3-0,084

0,26

1**

7. A

utoc

ontrol

10,099

-0,099

-0,105

0,02

30,10

1

8. A

cción 1

10,53

8**

0,36

8**

0,07

9-0,053

9. A

cción 2

10,61

0**

0,11

7-0,106

10. A

cción 3

10,19

5*

-0,069

11. E

dad

10,00

9

12. S

exo

1

* p

>0.0

5, **p>

0.0

1

Page 74: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 67

Para las características personales se encontró una correlación significativa entre

desarrollo moral y autocontrol ( r = .19, p = 0.032). Con este análisis preliminar la

elección de una meta cooperativa en la meta 1 (antes de iniciar el dilema), parece estar

relacionada con la condición de presencia de estándar.

Se realizaron regresiones logísticas nominales para predecir las tres acciones de

análisis (así como otras variables que se construyeron posteriormente) y también análisis

de regresión logística binomial para predecir la elección de metas. Todos estos análisis

incluyeron modelos de regresión por pasos hacia atrás, lo que permitió construir

modelos sólo con aquellas variables independientes que aportaban de manera

significativa (excluyendo a las restantes). Aunque las variables demográficas edad y

sexo no se contemplaron como variables predictoras en las hipótesis, fueron incluidas en

todos los análisis para verificar si generaban efectos significativos en los modelos.

Todos estos modelos incluyeron una revisión de posibles efectos de multicolinealidad

(por medio de análisis de regresión lineal), que no mostraron ninguno de estos

problemas.

Predicción de la Acción 1

Para este caso las variables independientes fueron: las tres características

personales, ambas condiciones experimentales, la meta 1 y las variables demográficas

(sexo y edad). Al realizar un análisis de regresión multinomial para predecir la acción

uno (ver Tabla 8), se obtuvo que el modelo explica de manera significativa su variación

en un 45 % ( 2R de Nagelkerke = 0.45). El indicador de Exp(B) (que se muestra en la

Page 75: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 68

Tabla 8) es el que permite establecer entre otras cosas, la dirección de los efectos (que

pueden o no ser significativos) que genera cada variable para cada grupo en el modelo:

si Exp(B) > 0, entonces el efecto es de incremento de la probabilidad de pertenecer a

determinado grupo y no al de referencia (si por el contrario es menor a 0, entonces el

efecto es de disminución). Sólo la meta 1 predice de manera significativa la acción 1 y la

probabilidad de que la acción ejecutada sea competencia pragmática y cooperación

pragmática (en lugar de cooperación moral) se reduce si la persona tiene una meta inicial

cooperativa. En otras palabras, la probabilidad de que la acción sea cooperación moral (y

no de otro tipo) se incrementa si la meta es de cooperación. Adicionalmente, es posible

afirmar que hay una relación casi significativa (p = 0.07) que permite suponer que un

mayor nivel de desarrollo moral aumenta la probabilidad de que la acción sea de la

competencia moral. El hecho de que la condición de la estrategia programada no

mostrara aportes significativos es comprensible, ya que esta es la acción de la primera

ronda y hasta el momento los participantes aún no han interactuado con el jugador

programado. A pesar de que el autocontrol si mostró aportes significativos al modelo, no

permite establecer diferencias entre los grupos.

Tabla 8.

Predicción de la Acción 1.

Chi Cuadrado ( 2x ) 64,48 2R de Nagelkerke

0,45 P

0,00

Acción 1a B P Exp(B)

Competencia pragmática Meta1 -3,19 0,00 0,04

Page 76: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 69

(n = 42) Desarrollo Moral -0,01 0,62 0,99

Autocontrol -0,02 0,65 0,98

Competencia moral Meta1 -2,60 0,04 0,07

(n = 4) Desarrollo Moral 0,13 0,07 1,13

Autocontrol -0,11 0,22 0,90

Cooperación pragmática Meta1 -2,67 0,00 0,07

(n = 22) Desarrollo Moral -0,04 0,21 0,96

Autocontrol 0,07 0,10 1,07 a

La categoría de referencia es Cooperación moral (n = 55).

Predicción de la Acción 2

El modelo de regresión multinomial propuesto para la predicción de la acción 2

incluye como variables independientes las mismas del análisis pasado, pero cambiando

la variable meta 1 por la meta 2 y adicionando la variable de acción 1. Con un 59 % de

la varianza explicada (ver Tabla 9) cuatro variables predicen de manera significativa la

ocurrencia de la competencia pragmática: conforme la acción 1 haya sido de

cooperación moral y la meta 2 sea de cooperación, la probabilidad de pertenecer al

grupo de competencia pragmática disminuye (dicha probabilidad aumenta con un nivel

alto de autocontrol). La probabilidad de pertenecer al grupo de competencia moral

disminuye si la estrategia programada es de reciprocidad inmediata; la de pertenecer al

grupo de cooperación pragmática se incrementa con un nivel de autocontrol alto y

decrece si la meta 2 es de cooperación.

Todo lo anterior permite afirmar que la probabilidad de que la acción dos sea de

cooperación moral (y no de otro tipo) aumenta si la meta es de cooperación, si la

Page 77: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 70

estrategia es de reciprocidad inmediata, si el nivel de autocontrol es bajo y si la persona

ha cooperado moralmente en la acción 1. En este punto es importante notar que ni el

desarrollo moral ni la autoconciencia aportan al modelo y que las dos nuevas variables

muestran relaciones significativas para la acción: la estrategia programada y la acción 1.

Al incluir en el mismo modelo la meta 1 en lugar de la 2, la proporción de varianza

explicada fue significativamente menor. De todas formas se esperaba que la meta 2

tuviera mayor importancia para explicar una acción que es inmediatamente posterior a

su elección.

Tabla 9.

Predicción de la Acción 2

Chi Cuadrado ( 2x ) 94,56 2R de Nagelkerke

0,59 P

0,00

Acción 2a B p Exp(B)

Competencia pragmática Meta2 -3,52 0,00 0,03

(n = 43) Estrategiaprograma -0,91 0,15 0,40

Autocontrol 0,12 0,01 1,13

Acción1 -1,30 0,00 0,27

Competencia moral Meta2 -0,45 0,52 0,64

(n = 14) Estrategiaprograma -1,65 0,02 0,19

Autocontrol 0,09 0,09 1,09

Acción1 -0,10 0,74 0,90

Cooperación pragmática Meta2 -1,96 0,01 0,14

(n = 12) Estrategiaprograma 0,13 0,86 1,14

Autocontrol 0,10 0,05 1,11

Page 78: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 71

Acción1 -0,50 0,10 0,60 a

La categoría de referencia es Cooperación moral (n = 54).

Predicción de la Acción 3

Para este caso, las variables independientes incluidas (en el modelo de regresión

multinomial) fueron las mismas de los modelos anteriores, pero remplazando la acción 1

por la 2. El modelo predice el 64% de variabilidad de la acción 3 (ver Tabla 10) con seis

de las variables. Se encontró que si el participante eligió una meta cooperativa, si ha

realizado cooperación moral en la acción 2 (ronda 9), si se encontraba bajo la estrategia

de reciprocidad inmediata, con una mayor edad y con alto el nivel de desarrollo moral, la

probabilidad de que la acción 2 sea de competencia pragmática (en lugar de cooperación

moral) decrece (esta misma probabilidad aumenta sólo con el incremento del nivel de

autocontrol). Adicionalmente, este modelo permite diferenciar a los otros dos grupos

intermedios de la cooperación moral: la probabilidad de pertenecer al grupo de

competencia moral o de cooperación pragmática se reduce si la acción dos ha sido de

cooperación moral y si la meta 2 es cooperativa.

Tabla 10

Predicción de la Acción 3

Chi Cuadrado ( 2x ) 107,72 2R de Nagelkerke

0,64 P

0,00

Acción 3a B p Exp(B)

Competencia pragmática Meta2 -2,51 0,00 0,08

Page 79: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 72

(n = 55) Estrategiaprograma -3,14 0,00 0,04

Desarrollo Moral -0,09 0,02 0,92

Autocontrol 0,14 0,02 1,15

Acción2 -1,46 0,00 0,23

Edad -0,31 0,02 0,73

Competencia moral Meta2 -0,83 0,34 0,44

(n = 15) Estrategiaprograma -3,24 0,00 0,04

Desarrollo Moral -0,03 0,48 0,97

Autocontrol 0,07 0,25 1,07

Acción2 -0,83 0,03 0,44

Edad -0,06 0,64 0,94

Cooperación pragmática Meta2 -1,46 0,12 0,23

(n = 12) Estrategiaprograma -2,84 0,00 0,06

Desarrollo Moral -0,06 0,16 0,94

Autocontrol 0,10 0,13 1,10

Acción2 -1,07 0,01 0,34

Edad -0,06 0,69 0,94 a

La categoría de referencia es Cooperación moral (n = 41).

Los anteriores resultados muestran que al igual que para la acción dos, personas

con una meta cooperativa, bajo la condición de estrategia de reciprocidad inmediata, que

hayan realizado acciones similares a la cooperación moral en rondas anteriores y con un

nivel menor de autocontrol, tienen mayor probabilidad de cooperar moralmente en la

acción 3. El desarrollo moral, que sólo había mostrado una relación marginal para la

acción 1, ahora favorece de manera significativa la ocurrencia de la cooperación moral.

De la misma forma aparece ahora la variable demográfica edad, que en ninguno de los

Page 80: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 73

análisis de regresión anteriores se había identificado como una variable de efectos

significativos. Hay que señalar que de los modelos de regresión, éste es en el que se

diferencian los grupos de acción con mayor claridad.

Los modelos que se han puesto a prueba hasta el momento brindan información

para dar respuestas a varias de las hipótesis inicialmente formuladas. Pero será necesario

explicar ahora otro tipo de variable muy distinta a las acciones aisladas y que permitirá

dar cuenta de los cambios y de la continuidad de la cooperación (sin incluir su intención)

en el dilema.

Continuidad y cambio de la cooperación

Para predecir el caso en el que las personas sólo cooperaron o solamente

compitieron de manera continua a lo largo de todo el dilema (desde la ronda inicial hasta

la final), se construyó una variable categórica con los siguientes valores: 0 = compite en

todas las rondas, 1 = cambia de elecciones y 2 = coopera en todas las rondas. Para este

análisis se escogió como categoría de referencia el valor “cambia de elecciones”

(cooperar y competir de manera intercalada) porque éste fue el grupo más frecuente.

Como variables predictoras se incluyeron la meta 1, las dos condiciones experimentales,

las tres características personales y las variables demográficas (sexo y la edad). El

modelo (utilizando regresión multinomial) explica el 37% de la varianza de los cambios

de elecciones para todas las rondas del dilema (ver Tabla 11). Sólo dos de estas variables

diferencian al grupo que cambia sus acciones de los que cooperan o compiten de forma

continua: la meta cooperativa disminuye la probabilidad de competir de manera

Page 81: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 74

continua, en tanto que la meta cooperativa e interactuar con la estrategia de reciprocidad

inmediata aumenta la probabilidad de que se coopere en todas las rondas.

Tabla 11.

Predicción de Elecciones Continuas en Todas las Rondas.

Chi Cuadrado ( 2x ) 44,46

2R de Nagelkerke 0,37

p 0,00

Elecciones Continuas a B p Exp(B)

Competitiva Meta1 -2,41 0,02 0,09

(n = 15) Estrategiaprograma -0,07 0,91 0,94

Cooperativa Meta1 1,69 0,00 5,43

(n = 22) Estrategiaprograma 3,44 0,00 31,30 a

La categoría de referencia es cambia de elecciones (n = 86).

Se realizaron dos regresiones multinomiales adicionales a fin de analizar de

manera más precisa las estrategias de los grupos cambiantes: quienes cambian la

cooperación en la rondas 0 y 19 por la competencia en la rondas 1 y 20, así como los que

lo hacen pero pasando de competencia a cooperación. Para esto se construyeron dos

variables categóricas que dan cuenta de cuatro modalidades de la transición de la acción

entre las rondas señaladas: 0 = cambio de cooperación a competencia, 1 = competencia

en ambas rondas, 2 = cooperación en las dos rondas y 3 = cambio de competencia a

cooperación. Incluyendo como variables independientes las mismas del análisis anterior,

el modelo permite predecir la variabilidad del cambio de elección entre las rondas 0 y 1

Page 82: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 75

en un 38 % (ver Tabla 12). De tal forma que la probabilidad de pertenecer al grupo de

competencia en ambas rondas (en comparación al de cooperar) se reduce si la meta 1 es

de cooperación; mientras que la probabilidad de pertenecer al grupo de los que cambian

de cooperación a competencia disminuye si la estrategia programada es de reciprocidad

inmediata.

Tabla 12.

Predicción de la Elección en las Rondas 0 y 1.

Chi Cuadrado ( 2x ) 52,05

2R de Nagelkerke 0,38

p 0,00

Elección 0 - 1a B P Exp(B)

Coopera-Compite Meta1 -0,79 0,14 0,45

(n = 28) Estándar -0,63 0,24 0,53

Estrategiaprograma -1,32 0,01 0,27

Compite Meta1 -3,36 0,00 0,03

(n = 39) Estándar 0,82 0,13 2,27

Estrategiaprograma -0,89 0,10 0,41

Compite-Coopera Meta1 -1,05 0,23 0,35

(n = 7) Estándar -0,73 0,43 0,48

Estrategiaprograma -1,03 0,22 0,36 a

La categoría de referencia es Cooperación continua (n = 49).

Page 83: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 76

Otro modelo con las mismas variables independientes (pero remplazando la meta

1 por la meta 2), explica el 38 % de la variabilidad de las elecciones entre las rondas 19

y 20 (ver Tabla 13): quienes cooperaron en las dos últimas rondas (19 y 29) se

diferencian de los otros grupos por la condición experimental de la estrategia de

reciprocidad. Pero esta diferencia es más concreta según el desarrollo moral: la

probabilidad de cooperar en ambas rondas se incrementa si la persona tiene un mayor

nivel de desarrollo moral. De modo que una estrategia de reciprocidad inmediata, una

meta de cooperación y un mayor nivel de desarrollo moral favorecen la cooperación en

las dos últimas rondas.

Tabla 13.

Predicción de la Elección en las Rondas 19 y 20

Chi Cuadrado ( 2x ) 63,07

2R de Nagelkerke 0,38

p 0,00

Elección 19 - 20a B p Exp(B)

Coopera-Compite Meta2 0,09 0,91 1,10

(n = 13) Estrategiaprograma -1,80 0,02 0,17

Desarrollo Moral -0,10 0,01 0,91

Compite Meta2 -2,13 0,00 0,12

(n = 62) Estrategiaprograma -2,44 0,00 0,09

Desarrollo Moral -0,03 0,30 0,97

Compite-Coopera Meta2 -0,58 0,49 0,56

(n = 8) Estrategiaprograma -1,70 0,05 0,18

Page 84: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 77

Desarrollo Moral -0,09 0,03 0,91

a

La categoría de referencia es Cooperación continua (n = 40).

Con los anteriores análisis se puede concluir que la probabilidad de que los

cooperadores continuos lo hagan desde el inicio del dilema se incrementa si la meta es

de cooperación y si la estrategia de reciprocidad es inmediata. De forma similar ocurre al

finalizar el juego pero con la importante diferencia de que un mayor nivel de desarrollo

moral, permite a aquellos que han cooperado constantemente desde el inicio, hacerlo

también al final (y no alterando la cooperación continua).

Elección de metas

Se realizó un análisis de regresión binomial para predecir la elección de la meta 1

(variable dicótoma) con las variables independientes: características personales y

condiciones experimentales. Sólo la condición de estándar parece explicar la

variabilidad de la elección de la meta en un 4 % ( 2x = 4.13, df = 1, N = 123, p<.05),

mostrando que la condición de estándar presente incrementa la probabilidad de que la

meta 1 sea de cooperación.

Page 85: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 78

Discusión

Esta investigación permitió dar cuenta de algunas de las condiciones que facilitan

la acción cooperativa moral y la cooperación continua en un dilema social. Esto se hizo

teniendo como referencia los supuestos de un modelo de autorregulación humana que

para este caso, ha permitido mostrar sus ventajas a nivel explicativo. El comportamiento

de cooperación moral puede verse entonces como resultado de una serie de relaciones

entre características personales (desarrollo moral y autocontrol), valores de referencia

(metas, estándares y normas, estrategias de acción) y condiciones ambientales

(estrategias de los implicados, resultado de acciones pasadas) que están en constante

cambio y que muestran un ajuste reiterativo (como el caso del cambio de metas y de

estrategias cambiantes y continuas). Desde el punto de vista de la autorregulación, la

mayor parte de las personas muestra congruencia entre sus metas y las acciones

realizadas, ya que en todas las rondas evaluadas los grupos más frecuentes fueron los de

cooperación moral y de competencia pragmática (mientras que los otros casos

discrepantes fueron minoría). Y hay autorregulación en la medida en que las metas y las

acciones previas explican las acciones subsecuentes: las personas se comportan de forma

similar cuando el proceso de autorregulación genera un alance de metas progresivo, de

no ser así se evalúa, se corrige y se altera la acción para intentar nivelar la discrepancia

(sólo otros pocos, en lugar de alterar la acción cambian sus metas).

De acuerdo con el modelo y lo que se planteó en la hipótesis 1, la acción 1

debería depender sólo de los valores de referencia y de las características personales, es

decir, la diferencia entre los que cooperan moralmente y los que compiten con intención

pragmática estaría explicada por los valores de referencia y las características

Page 86: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 79

personales. Esta hipótesis no se verificó ya que sólo las metas diferenciaron entre estos

dos grupos. El hecho de que la meta sea la única variable que diferencia la cooperación

moral de los otros grupos se explica porque en ese momento el proceso de

autorregulación está comenzando: las personas sólo cuentan con información del

funcionamiento del juego (de sus reglas) y no saben nada sobre los otros jugadores. La

interacción con el medio no se ha dado aún y por lo tanto, no se cuenta con información

sobre discrepancias de los estándares y del input. El hecho de que las características

personales no generen efectos significativos en la primera acción del dilema puede

deberse a que el proceso de autorregulación está empezando, ya que esto si sucede en

etapas posteriores (aunque no para el caso de la autoconciencia). Lo que no es claro aún

es el papel de la presencia del estándar moral y el de la autoconciencia (aspecto que será

abordado más adelante).

En la hipótesis 2 se planteaba que además de las mismas variables de la hipótesis

1, la condición experimental de estrategia de reciprocidad y la acción previa (de la ronda

inicial) explicarían el comportamiento de las rondas 9 y 19. En comparación con la

hipótesis 1, los resultados confirman gran parte de las relaciones propuestas para este

caso: surgen nuevas variables que mejoran significativamente el nivel explicativo del

modelo. Como en este momento las personas ya han interactuado hasta la mitad del

juego con el ambiente (condición de estrategia de reciprocidad programada), ya tienen

bastante información como input que les permite compararse con sus estándares y metas.

El hecho de que la meta cooperativa, una acción pasada de cooperación moral y una

estrategia de reciprocidad inmediata favorezcan la cooperación moral de las acciones 2 y

3, significa que cuando el alcance de una meta de cooperación es progresivo desde el

Page 87: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 80

inicio (facilitado esto por la condición de estrategia de reciprocidad inmediata), se

cooperará moralmente en las 3 acciones. Bajo estas circunstancias, un mayor nivel de

autocontrol aumenta la probabilidad de pertenecer a los grupos competencia pragmática

(en las acciones 2 y 3) y cooperación pragmática (en la acción 2) en lugar que al de

cooperación moral. Este resultado puede indicar que el nivel de autocontrol sólo

favorece a intenciones de tipo pragmática (y no moral), tanto para el caso de la

cooperación como el de la competencia. Es probable que ello se deba a que un alto nivel

de autocontrol sólo genera efectos en la acción para quienes tienen valores de referencia

(metas y estándares) orientados a la competencia y no a la cooperación, ya que hay

personas que cooperan con intención pragmática. Entonces un nivel alto de autocontrol

puede favorecer el alcance de metas cuando las personas tienen valores de referencia

orientados hacia el egocentrismo y egoísmo, pero no cuando éstos están basados en la

cooperación.

El desarrollo moral y la edad explican de manera significativa la cooperación

moral sólo para el caso de la acción 3: si una persona ha elegido una meta cooperativa, si

ha cooperado moralmente desde la ronda inicial y si está bajo la estrategia de

reciprocidad inmediata, continuará cooperando hasta el final si su edad es mayor y si

cuenta con un alto nivel de desarrollo moral. El papel del desarrollo moral puede surgir

al final del juego porque sólo genera efectos positivos para la cooperación moral bajo las

condiciones extremas de no sucumbir a la tentación de defraudar al otro, de no tomar

ventaja y de más bien, cumplir con equilibrios de cooperación. El papel de la edad no se

había contemplado en ninguna de las hipótesis, pero es posible asociarlo con un nivel de

desarrollo moral ya que un posible aumento en el nivel de desarrollo moral puede

Page 88: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 81

implicar un correspondiente aumento de la edad (a mayor edad disminuye el énfasis en

el egoísmo y egocentrismo, y mayor es la capacidad de asumir principios morales que

favorecen el surgimiento de comportamientos ético-morales).

Ahora bien, con los resultados mencionados se confirma que las dos

características personales (el autocontrol y el desarrollo moral), la meta, la estrategia de

reciprocidad y las acciones previas explican la cooperación moral; resultados que

guardan similitudes con otras investigaciones empíricas, a pesar de que en éstas no se

especifique si la cooperación se hace con intención moral (De Jong, et al., 2002;

Matsumoto et al., 1986; Komorita, Hilty y Parks, 1991; Sattler y Kerr, 1991). Pero falta señalar

un aspecto importante sobre la evolución de las frecuencias de la cooperación moral y de

la competencia pragmática a través de las tres acciones. Entre la acción 1 y 2 no parece

haber cambios importantes, mostrando un número similar entre los dos grupos opuestos,

donde el más frecuente es el de cooperación moral. Pero para la acción tres esta relación

se invierte radicalmente, mostrando que la mayoría de las personas realiza competencia

pragmática y no cooperación moral. ¿A qué se puede deber esto? ¿Qué permite explicar

este cambio?

Al revisar las elecciones de todas las rondas del juego se identifica que la gran

mayoría de las personas lo hizo de forma casi alternada, cambiando de cooperación a

competencia y de competencia a cooperación constantemente. Entonces fueron pocos los

participantes que mantuvieron una elección continua de cooperación y de competencia.

Ello parece deberse a que la mayoría de participantes buscó ajustar las condiciones

ambientales del juego a los valores de referencia: si las condiciones no coincidieron o

Page 89: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 82

fueron factores externos desfavorables para el alcance progresivo de la meta (como el

caso de la estrategia de reciprocidad postergada), entonces ocurrió un constante intento

por alterar el comportamiento para modificar así el ambiente. Cuando las personas

enfrentaron discrepancias de este tipo, intentaron modificar el ambiente y no los valores

de referencia, ya que los resultados indican que sólo pocas personas realizaron cambios

en sus valores de referencia (metas). Esto podría implicar además que la mayoría de las

personas confiaron en que si podrían lograr la meta que deseaban lograr sin ser necesario

desistir en su alcance. Por otro lado, otras pocas personas si llevaron a cabo acciones

continuas en todo el dilema porque las condiciones ambientales si permitieron una

correspondencia con los valores de referencia (y un alcance progresivo de la meta).

La hipótesis 3 planteaba que la meta, las dos condiciones experimentales y las

tres características personales explicarían la cooperación continua en todo el dilema. De

forma muy similar a la predicción de las tres acciones, una meta cooperativa y una

estrategia de reciprocidad inmediata incrementan la probabilidad de pertenecer al grupo

de los que cooperan en todo el juego. Esto corrobora la afirmación de que quienes

cooperan sin alterar en ninguna ocasión su elección, son quienes encuentran en los

factores ambientales las mejores condiciones para el alcance de una meta que es

cooperativa. Pero lo anterior confirma sólo una parte de la hipótesis 3 porque

únicamente la meta y la condición de estrategia de reciprocidad explican la cooperación

continua. Al realizar análisis para profundizar aún más en la explicación de las

estrategias cambiantes y no constantes en el dilema, se aclaró por qué la cooperación en

la primera ronda fue la más alta de todo el juego y luego se redujo drásticamente en la

siguiente: muchas de las personas que cooperaron en la ronda 0 enfrentaron la situación

Page 90: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 83

de la estrategia de reciprocidad postergada, lo que generó que quienes posiblemente

hubieran continuado cooperando, dejaran de hacerlo. Finalmente, el análisis del cambio

de elección en las dos últimas repeticiones del juego muestra hallazgos similares al

cambio de las dos rondas iniciales y adicionalmente revela que el papel del desarrollo

moral es similar al encontrado para la acción 3. El desarrollo moral es una característica

personal que lleva a aquellas personas que desean alcanzar una meta de cooperación,

lograrla sin desviar su elección hacia la competencia y respetando un equilibrio de

cooperación en la última etapa de interacción con el otro jugador (prefiriendo un

beneficio común y equitativo).

Sobre la cooperación continua hay que señalar que la gran mayoría de quienes

cooperaron en todo el juego también fueron parte de quienes cooperaron moralmente en

las tres acciones. Incluso casi la mitad de quienes cooperaron moralmente en la última

ronda, fueron los cooperadores continuos. Con esto es posible sugerir una relación entre

la cooperación moral y la cooperación continua: puede ser que la mayoría de los

cooperadores continuos hayan respetado una estrategia de reciprocidad hasta el final del

dilema, basada sólo en una cooperación de tipo moral y fomentada a su vez por un

mayor desarrollo moral.

Aunque no fue posible realizar análisis estadísticos que permitieran predecir el

cambio de meta (dado que su frecuencia fue muy baja), si se puede concluir que los

cambios realizados de la meta 1 a la 2 evidencian que éste es un elemento susceptible de

ser modificado con tal de generar un mejor ajuste con las acciones realizadas. Prueba de

esto es el hecho de que en todos los análisis la variable meta dos explica

Page 91: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 84

significativamente mayor proporción de varianza que la meta uno (respecto a las

acciones más tardías o que ocurrieron después de el cambio de la meta). Es posible decir

que esto se debe a uno de los efectos del proceso de autorregulación: si las personas

fallan en el logro de la meta inicial y no confían en que más adelante conseguirán

avanzar progresivamente en su alcance, entonces preferirán guiar su comportamiento en

función de otra nueva meta.

Los efectos esperados para la presencia del estándar eran el de activar o reforzar

la importancia de una normal moral de cooperación, en el proceso del comparador. De

modo que si una persona tenía un alto nivel de autoconciencia, se esperaba que mayor

fuera la probabilidad que actuara conforme a este estándar. Aunque ninguno de los

resultados mostró esta relación esperada, la presencia del estándar moral parecería

favorecer la elección de una meta cooperativa: cuando el estándar estuvo presente se

activaron en la persona valores de referencia orientados a la cooperación que la llevaron

a elegir una meta cooperativa. Entonces los efectos de la presencia del estándar moral no

generaron efectos sobre el comparador (y consecuentemente sobre la acción), sino sobre

la elección misma de una meta, es decir, sobre los componentes de los valores de

referencia (no directamente sobre la acción). A pesar de que los resultados de un

experimento desarrollado por Batson, Seuferling y Thompson (1999) justificaban las hipótesis

de la presencia del estándar aquí no verificadas, la presente investigación se realizó con

importantes diferencias a nivel metodológico y de diseño experimental (se utilizó otro dilema

social, la acción moral se definió de otra forma y la frase del estándar moral empleada fue

distinta).

Page 92: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 85

La falta de resultados significativos para la autoconciencia puede explicarse por

dos razones: primero, porque debe revisarse más a fondo posibles relaciones indirectas

(por ejemplo, interacciones con otras variables de los modelos como la presencia del

estándar moral) y no directas de esta variable sobre las acciones analizadas aquí; y

segundo, porque en esta investigación sólo se consideró este elemento a nivel

disposicional y no situacional, como en otros experimentos se ha contemplado (Batson,

Seuferling y Thompson 1999). Tal vez al analizar el papel de la autoconciencia para el

proceso de autorregulación moral a nivel situacional, permita aclarar este punto.

Resumiendo todo lo anterior y teniendo en cuenta que el fin último de esta

investigación fue el de explicar el comportamiento moral cooperativo, es posible

concluir lo siguiente: las personas buscan actuar conforme a las metas que se han

propuesto bajo las condiciones de un dilema social (metas que además pueden cambiar y

generar un mejor ajuste con las condiciones ambientales). Y aquellas personas que

tienen una meta de cooperación y que realizaron acciones morales cooperativas en

etapas iniciales del dilema social, tendrán mayor probabilidad de cooperar

posteriormente (así sea con intenciones de orientación moral o se trate de cooperación

continua). Este es un resultado importante que permite sustentar la relevancia del

modelo propuesto, cuyo presupuesto fundamental es el de suponer una relación directa

entre metas personales y comportamiento moral. ¿Pero el hecho de que una persona trate

de alcanzar una meta cooperativa es un requisito necesario y suficiente para realizar

acciones morales? Según el modelo de autorregulación propuesto y los resultados

encontrados, se puede decir que si es un requisito pero que no es una condición

suficiente.

Page 93: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 86

Volviendo al modelo de autorregulación propuesto, son muchos los factores que

pueden influir en la relación entre una meta cooperativa y una acción moral. El efecto de

uno de estos elementos corresponde a los factores externos del medio: en el caso de esta

investigación, el factor externo por excelencia fue la condición experimental de la

estrategia de reciprocidad programada. En una situación de dilema social (como en el

caso del dilema de los prisioneros), el comportamiento de uno de los implicados afecta

de manera directa el proceso de autorregulación de otros, constituyendo información

vital para los valores de referencia (estrategias de juego, expectativas, preferencias,

acuerdos, normas, etc) y el output (o acción). Hay que decir también que el surgimiento

de la cooperación moral en el caso de esta investigación puede entenderse como el

resultado de la interacción entre el proceso de autorregulación de los participantes y de

la estrategia de reciprocidad inmediata. Es decir, que las acciones cooperativas

realizadas en la situación del dilema social no se debieron, por ejemplo, a la obediencia

de normas justificadas por elementos de autoridad (no hubo en ningún momento normas

que especificaran a la acción cooperativa como una obligación o un deber). Y el hecho

de que la mayoría de quienes cooperaran continuamente en todo el dilema también

hayan llevado a cabo cooperación de tipo moral, corrobora entonces que cuando la

cooperación se realiza según intenciones morales, hay condiciones más favorables para

establecer interacciones sociales basadas en la reciprocidad continua (Kondo, 1990).

Aunque no es posible afirmar que una condición basada en la reciprocidad

directa e inmediata (como es el caso la estrategia de reciprocidad inmediata) sea un

factor suficiente para la ocurrencia de la acción moral cooperativa, se debe considerar

Page 94: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 87

como una condición facilitadota. Pero además de dicha condición, también está la

importancia de las características personales que generan otro tipo de efectos en la

acción: éste es el caso del desarrollo moral que permite dar prioridad a estrategias de

cooperación continua para conseguir metas cooperativas en las últimas rondas,

generando una mayor coherencia entre una meta de cooperación, estándares morales

basados en la justicia y la realización de cooperación moral. Aunque el autocontrol

facilita más la realización de competencia y cooperación pragmáticas que de

cooperación moral, esto parece estar relacionado con un contenido de los valores de

referencia basados en el egocentrismo. La posibilidad de que el autocontrol pueda

generar condiciones desfavorables para la cooperación moral, se explica porque ésta

habilidad puede estar relacionada con intenciones de orientación pragmática (de buscar

lo que más sirva y de lo más ventajoso para el alcance de una meta). El autocontrol

podría facilitar entonces casos de cooperación pragmática que pueden implicar

hipocresía moral (Batson, Seuferling y Thompson 1999); pero un mayor nivel de desarrollo

moral y unos valores de referencia basados en la cooperación son condiciones que evitan la

ocurrencia de este tipo de desviación. Si esto es cierto, es posible fomentar un aumento en el

nivel de desarrollo moral (Villegas de Posada, 2000) con tal de proveer mayores capacidades de

cooperación moral basadas en interacciones de reciprocidad.

Las conclusiones de esta investigación muestran el importante nivel explicativo

del modelo de autorregulación aplicado, pero la forma por la cuál ha sido verificado no

permite aún llevar a cabo generalización de los resultados a dilemas sociales de gran

escala. Tampoco lo permite el hecho de que la muestra cuente con características muy

limitadas: jóvenes estudiantes de una sola universidad de la ciudad de Bogotá, entre los

Page 95: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 88

17 y 31 años de edad y posiblemente de condiciones socio-económicas muy específicas

(variable que no se incluyó en la investigación). Sin embargo es un aporte importante

que se hace para futuros intentos de continuar aclarando las relaciones que aún no se han

podido comprobar aquí, con el fin de utilizar este modelo explicativo para la

comprensión de problemas sociales más complejos. Y es importante continuar

investigando sobre las ventajas de aplicar el modelo propuesto, porque podría aportar de

forma valiosa para resolver problemas que se enfrentan en la vida en comunidad.

Conforme se aclare más el papel de la autorregulación como proceso de regulación

voluntario del comportamiento, será posible entonces comprender más acertadamente

cuáles son los factores que desfavorecen al no aportar al bien común o ha hacerlo pero

con intenciones egoístas. Por otro lado, también sería posible diseñar políticas públicas

basadas en el fortalecimiento de características individuales (desarrollo moral) de los

valores de referencia (metas, normas y principios morales) y de otros muchos elementos

(como la confianza, estimular relaciones basadas en la reciprocidad, etc) que más que

penalizar opciones egoístas, permitan favorecer la convivencia justa basada en

comportamientos de cooperación moral autónomos y voluntarios.

Es evidente que los resultados obtenidos permiten sólo revisar algunos de los

supuestos del modelo acá propuesto. Pero el esfuerzo realizado por llevar a cabo esta

investigación debe ser valorado ante todo, como una propuesta inicial para futuros

avances. Se enfrentaron retos enormes tanto a nivel metodológico como teórico, que

intentaron ser resueltos de la mejor manera posible. Se logró una adecuada aplicación de

herramientas de teoría de juegos, se desarrolló una reflexión importante para redefinir

algunos criterios para la definición de las acciones de análisis (cooperación moral y

Page 96: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 89

competencia pragmática) e incluso, se aprovechó el empleo de estrategias metodológicas

de experimentación en Internet.

La investigación contó con varias limitaciones: por ejemplo, no diseñar ningún

tipo de instrumento que permitiera dar cuenta de la jerarquía de principios morales de

los participantes en el experimento. Esta es una limitación importante que pudo haber

sesgado también la información para confirmar otros supuestos, como el caso de las

relaciones entre la condición experimental del estándar y la acción cooperativa moral.

Otra de las limitaciones a nivel metodológico consistió en no haber recolectado

información sobre la confianza que tenían las personas de sus propias capacidades para

lograr sus metas, que podría explicar el hecho de cambiar o no una meta, o persistir en el

alcance de una meta que ha resultado difícil: elemento denominado como autoeficacia

en el modelo de autorregulación propuesto por Bandura (1997). Tampoco se

contemplaron criterios para diferenciar entre un tipo de regulación basado en el alcance

de metas y otro basado en su evasión (ver Higgins, et al., 1994), ya que esta investigación

se enfocó en revisar sólo el logro de metas. Incluso, debe revisarse también la

implicación que puede tener el lugar que ocupe una determinada meta entre la jerarquía

personal que la contextualiza. Así mismo, en futuras investigaciones deberá revisarse

más a profundidad el papel que juegan las emociones morales y la identidad moral,

respecto a las relaciones propuestas en el modelo.

Page 97: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 90

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá (1998). Formar Ciudad 1995-1997. Santa Fe de Bogotá:

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Artzi, E. (2003). Factor Structure of the Private Self-Consciousness Scale: Role of

Item Wording. Journal of Personality Assessments, 8, 3, 256-264.

Axelrod, R. (1980). The evolution of cooperation. New York: Basicbooks.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive

theory. New Jersey: Prentice-Hall.

Bandura A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. En:

Kurtines, W. & Gewirtz, J. (Eds). Handbook of moral behaviour and

development. Vol 1 Theory (pp. 45-103). New Jersey: Lowrence Erlbaum

Assoiates.

Bandura, A. (1997). Self efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities.

Personality and Social Psychology Review. Special Issue on Evil and Violence,

3, 193-209.

Bandura, A. & Walters, R. (1963). Social Learning on personality Development.

New York: Holt, Rinehart and Winstons, Inc.

Baron, J. (1995). Thinking and deciding. New York: Cambridge University Press.

Baron, J. (1997). The illusion of morality as self-interest: A reason to cooperate in

social dilemmas. Psychological Science, 8, 4, 330-335.

Baron, J., (2003). Value analisys of political behaviour: Self interested : Moralistic

: Altruistic : Moral. University of pensylvania law review. 151, 3, 1135-1667.

Baron A. & Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Hall.

Page 98: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 91

Batson, D., Seuferling, G. & Thompson, E., (1999). Moral hypocrisy: Appearing

moral to oneself without being so. Journal of personality and social

psychology. 77, 3, 325-537.

Baumeister, R. Heatherton, T. & Tice, D. (1994). Losing control. How and why

people failt at self regulation. California: Academic Press.

Ben-Artzi, E. (2003). Factor structure of the private self-consciousness scale: role of

item wording. Journal of personality assesment, 81, 3, 256-264.

Biersted, R. (1970). The social order. NewYork: McGraw-Hill.

Blasi, A. (1980). Bridging moral cognition and moral action: A critical review

of the Literature. Psychological Bulletin, Vol. 88, 1, 1-45.

Blasi, A. (1993). The development of identity: Some implications for moral

functioning. En: Noam, G. & Wren, T. (Eds). The moral self (pp. 99-122).

Cambridge: The Mit Press.

Bowles, S., & Gintis, H. (2003). Prosocial emotions. Recuperado el 02, 02, 2007 de

http://www.santafe.edu/research/publications/workingpapers/02-07-028.pdf

Camerer, C. (1997). Progress in behavioral game theory. Journal of economics

perspectives, 11, 4, 167-188.

Camerer, C., & Fehr, E. (2003). Measuring social norms and preferentes using

experimental games: A guide for social scientist. Recuperado el 02, 02, 2006 de

http://poseidon01.ssrn.com

Camps, V. (1996). El malestar en la vida pública. Barcelona: Grijalbo.

Carver, C., Antoni, M., & Scheier, M. (1985). Self-consciousness and self-

assessment. Journal of Personality and Social Psychology, 48, 117-124.

Carver, C., Blaney, P., & Scheier, M. (1979a). Focus of attention, chronic

Page 99: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 92

expectancy, and responses to a feared stimulus. Journal of Personality and Social

Psychology, 37, 7, 1186-1195.

Carver, C., Blaney, P., & Scheier, M. (1979b). Reassertion and giving up: The

interactive role of self-directed attention and outcome expectancy. Journal of

Personality and Social Psychology, 37, 10, 1859-1870.

Carver, C & Scheier, M. (1985). The self-consciousness scale: A revised version for

use with general populations. Journal of Applied social psychology, 1985, 15,

687-699.

Carver, C. & Scheier, M. (1996). Self-regulation failures. Psychological inquiry.

7, 1, 32-40.

Carver, C., & Scheier, F. (1998). On the self regulation of behavior. New York:

Cambridge University Press.

Carver, C. & Scheier, F. (2000). On the structure of behavioral self-regulation.

En: Boekaerts, M., Pintrich, P. & Zeidner, M. Handbook of self-regulation (pp.

41-84). Califronia: Academic Press.

Cone, J. (1999). Introduction to the special section on self-monitoring: A major

assessment method in clinical psychology. Psychological Assessmen,. 1999, 11,

4, 411-414.

Cook K. & Cooper, R., (2003). Experimental estudies of cooperatcion, trust, and

social exchange. En: Ostrom, E., & Walker, J. (Eds). Trust and reciprocity:

Interdisciplinary lessons from experimental research (pp. 209-244). New York :

Russell Sage Foundation.

Cramer, K. (2000). Comparing the relative fit of various factor models of the

Page 100: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 93

self-consciousness scale in two independent samples. Journal of Personality

Assessments, 75, 2, 295-307.

De Jong, P., Peters, M., Cremer, D., & Vranken C. (2002). Blushing after a moral

transgression in a prisioner`s dilemma game: appearing or revealing?.

European Journal of Social Psychology, 32, 627-644.

Demetriou, A. (2000). Organization and development of self-understanding and self-

regulation. En: Boekaerts, M. Pintrich, P. & Zeidner, M. (Eds). Handbook of self-

regulation (pp. 209-251). Califronia: Academic Press.

Duval, T., & Silvia, P. (2002). Self-awareness, probability of improvement, and

the self-serving bias. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1, 49-61.

Durkheim, E. (1994). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Ediciones

Altaya.

Eisestand, S. (1974). Instituciones Sociales En: Sills, D. (ed) Enciclopedia

de las ciencias sociales. Volumen 6. Madrid: Aguilar.

Elías, N. (1995). La sociedad de los individuos. Ensayos. Barcelona: Peninsula.

Elster, J. (1999). Juicios salmónicos: Las limitaciones de la racionalidad como

principio de decisión. Barcelona: Gedisa.

Emmons, R., King, L. & Sheldon, K. ( 1993). Goal conflict and the self-regulation of

action. En: Wegner D. & Pennebaker, J. (Eds). Handbook of mental control. New

Jersey: Prentice Hall.

Eisenberg, N. (1995). Prosocial development: A multifaceted model. En: Kurtines,

W. & Gewirtz, J. (Eds). Moral development: An introduction (pp. 401-430).

Boston: Ally & Bacon.

Fenigstein, A., Scheier, M., & Buss, A. (1975). Public and private self-

Page 101: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 94

consciousness: Assessment and theory. Journal of Consulting and Clinical

Psychology, 43, 4, 522-527.

Gauthier, D. (1972). Rational cooperation. Nous, 8, 1, 53-65.

Giner-Sorolla, R. (2001). Guilty pleasures and grim necessities: affective attitudes

in dilemas of self-control. Journal of personality and social psychology, 80, 2,

206-221.

Grim, P., White, S., & Kohlberg, L. (1968). Some Relationships Between

Conscience and Attentional Processes. Journal of Personality and Social

Psychology, 8, 3, 239-252.

Gomez, G., (2006). Desempeño moral en la organización. Tesis no publicada para

optar el título de Magíster en Psicología. Departamento de Psicología.

Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Habermas J. (1990) Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón Práctica.

Revista del postgrado de Filosofía de la Universidad de Los Andes, 1, 4, 7-24.

Heatherton, T. & Baumeister, R. (1996). Self-regulation failures: Past, presente and

future. Psychological Inquiry, 7, 1, 90-98.

Heatherton, T., Polivy, J., Herman, C. & Baumeister, R. (1993). Self-awareness,

task Failure, and disinhibition: how attentional focus affects eating. Journal of

Personality 61, 1. 49-61.

Hollis, M. & Sugden, R. (1993). Rationality in action. Mind. 102, 405, 1-35.

Higgins, E., Roney, C., Crowe, E., & Hymes, C. (1994). Ideal versus ought

predilections for approach and avoidance: Distinct self-regulatory systems.

Journal of Personality and Social Psychology, 66, 2, 276-286.

Hoffman, M. (1991). Empathy, social cognition and moral action. En: Kurtines,

Page 102: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 95

W. & Gewirtz, J. (Eds). Handbook of moral behaviour and development. Vol 1.

Theory (pp. 275-301). New Jersey: Lowrence Erlbaum Assoiates.

Jackson, T. Mackenzie, J. & Hobfoll, S. (2000). Communal aspects of self

regulation. En: Boekaerts, M. Pintrich, P. & Zeidner, M. Handbook of self-

regulation (pp. 275-300). Califronia: Academic Press.

Kazdin, A. (1974). Self-monitoring and behavior change. En: Mahoney, M. &

Thoresen, C. Self-control: Power to the person (pp. 218-162). California:

Brooks/Cole Publishing Company.

Kerstein, S. (2002). Kant´s search for the supreme principle of morality. New York:

Cambridge University.

Kiesler, S., Waters, K., & Sproull, L. (1996). A prisioner`s dilemma experiment

on cooperation with people and human-like computers. Journal of Personality

and Social Psychology, 70, 1, 47-65.

Kirby, K. & Guastello, B. (2001). Making choices in anticipation of similar future

choices can increase self-control. Journal of Experimental Psychology: Applied.

7. 154-164.

Kliemt, H. (1986). Las instituciones morales. Barcelona: Editorial Alfa.

Kohlberg, L., & Candee, C. (1984). The relationchip of moral judgement to moral

action. En: Kurtines, W. & Gewirtz, J. (Eds). Morality, moral behavior and

moral development (pp. 52-73). Miami: Jhon Wiley and Sons, Inc.

Kohlberg, L., & Candee, D. (1987). Moral judgement and moral action: A

reanalysis of Haan, Smith, and Blocks (1968) free speech movement data.

Journal of Personality and Social Behaviour. 52, 3. 554-564.

Kohlberg, L., & Candee, D. (1992). La relación del juicio moral con la acción moral.

Page 103: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 96

En: Kohlberg L., Psicología del desarrollo moral (pp. 463-533). Barcelona:

Desclée de Brouwer.

Kohlberg, L., & Hersh, R. (1977). Moral development: A review of the theory.

Theory and practice. 16, 2. 53-58.

Komorita, S., Hilty, J., & Parks, C. (1991). Reciprocity and Cooperation in Social

Dilemmas. Journal of Conflict Resolution, 35, 3, 494-518.

Kondo, T. (1990). Some notes on rational behaviour, normative behaviour, moral

behaviour and cooperation. Journal of conflict resolution. 34, 3, 495-530.

Matsumoto, D., Haan, N., Yabrove, G., Theodorou, P., & Carney, C. (1986).

Preschoolers` Moral Actions and Emotions in Prisioner`s Dilemma.

Developmental Psychology, 22, 5, 663-670.

Mahoney, M. & Thoresen, C. (1974a). Self-control: Power to the person. California:

Brooks/Cole Publishing Company.

Mahoney, M. & Thoresen, C. (1974b). Behavioral self-control. New York: Holt,

Rinehart and Winston, Inc.

Martin, A., & Debus, R. (1999). Alternative Factor Structure for the Revised Self-

consciousness Scale. Journal of Personality Assessments, 72, 2, 266-281.

Messick, D., & Liebrand, W. (1997). The New Dynamical Social Psychology.

Psychological Inquiry, 8, 2, 135-137.

Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de

Bogotá, Colombia, 1995-1997. Banco Interamericano de Desarrollo.

Publicaciones División de Desarrollo Social: Washington D.C.

Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como

armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32, 1, 19-37.

Page 104: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 97

Montada L. (1993). Understanding Oughts by assesing moral reasoning or moral

emotions. En: G. Noam & T. Wren (Eds). The moral self (292-309). Cambridge:

The Mit Press.

Narvaez, D. & Rest. J. (1995). The four components of acting morally. En:

Kurtines, W. & Gewirtz, J. (Eds). Moral development: An introduction (pp. 385-

399). Boston: Ally & Bacon.

Oskamp, S. (1971). Effects of programmed strategies on cooperation in the

prisioner`s dilemma and other mixed-motives games. Conflict Resolution, 15, 2,

225-259.

Ostrom, E. (2003). Toward a behavioural theory linking trust, reciprocity, and

reputation. En: Ostrom, E., & Walker, J. (Eds). Trust and reciprocity:

interdisciplinary lessons from experimental research (pp. 19-79). New York:

Russell Sage Foundation.

Peláez-Nogueras, M. & Gewirtz, J. (1995). The learning of moral behavior: a

behavior-analytic approach. En: Kurtines, W. & Gewirtz. (Eds). (1995). Moral

development: An introduction (pp. 173-199). Boston: Ally & Bacon.

Reips, U. (2002a). Context effects in web surveys. En: Batinic, B., Reips, U., &

Bosnjak, M. (Eds). Online social sciences (pp. 69-80). Seattle: Hogrefe and

Huber.

Reips, U. (2002b). Internet-based psychological experiment. Social Science

Computer Review, 20, 3, 241-249.

Reips, U. (2002c). Standards for internet-based experimenting. Experimental

Psychology, 49, 4, 243-256.

Rest, J. (1984). The major components of morality. En: Kurtines, W. & Gewirtz, J.

Page 105: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 98

(Eds). Morality, moral behavior and moral development (pp. 24-51). Miami:

Jhon Wiley and Sons, Inc.

Rodriguez, G., (2003). Influencia del desarrollo moral, las emociones y la

identidad sobre la acción moral. Tesis no publicada para optar el título de

Magíster en Psicología. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias

Sociales. Universidad de Los Andes: Bogotá.

Sattler, D., & Kerr, N. (1991). Might versus morality explored: Motivational and

cognitive bases for social motives. Journal of Personality and Social

Psychology, 60, 5, 756-765.

Shah, J. & Kruglanski, A. (2000). Aspect of Goal Networks. Implications for Self-

regulation. En: Boekaerts, M. Pintrich, P., & Zeidner, M. (Eds). Handbook of

self-regulation (pp. 85-110). Califronia: Academic Press.

Shapiro, S. & Schwartz, G. (2000). The role of intention in sel-regulation. Toward

intentional systemic mindfulness. En: Boekaerts, M. Pintrich, P. & Zeidner, M.

(Eds). Handbook of self- regulation (pp. 253-273). Califronia: Academic Press.

Silvia, P., & Duval, T.S. (2001). Objective self-awareness theory: Recent

progress and enduring problems. Journal of Personality and Social

Psychology Review, 5, 3, 230-241.

Tangney, J., Baumeister, R., & Boone, A., (2004). High Self-Control

Predicts Good Adjustment, Less Pathology, Better Grades, and Interpersonal

Success. Journal of Personality, 72, 2, 271-322

Trapnell, P., & Campbell, J. (1999). Private self-consciousness and the five-

factor model of personality: Distinguishing rumination from reflection. Journal

of Personality and Social Psychology, 76, 2, 284-304.

Page 106: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 99

Trope, Y. & Fishbach, A. (2000). Counteractive self-regulation in overcoming

temptation. Journal of Personality and Social Psychology. 79. 493-506.

Villegas de Posada, M. (1994a). A motivational model for understanding moral

action and moral development. En: Psychological Reports, 74, 951-959.

Villegas de Posada, M. (1994b). Validación de un modelo para explicar y predecir

la acción moral. Bogotá: Conciencias.

Villegas de Posada, M. (2000). Educación para el desarrollo moral. Bogotá: Ediciones

Uniandes / Alfaomega.

Villegas de Posada, M. (2001). Nueva validación de un modelo para predecir la

acción moral. Colciencias: Bogotá.

Villegas de Posada, M. (2007). Measurement of moral development in spanish-speaking

adults and children ERASMO and DM-NJ test. En: Langue, M. Leading-Edge

Psychological Tests and Testing Research (pp. 109-127). : Nova Science

Publishers

Zimmerman, B. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning.

Journal of Education Psychology. 81, 3, 329-339.

Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective.

En: Boekaerts, M. Pintrich, P., & Zeidner, M. (Eds). Handbook of self-

Regulation (pp. 13-39). Califronia: Academic Press.

Winne, P., & Perry, N. (2000). Measuring self-regulated learning. En: Boekaerts, M.

Pintrich, P. & Zeidner, M. (Eds). Handbook of self-regulation (pp. 531-565). Califronia:

Academic Press.

Page 107: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 100

Apéndice A

Cuestionario de Autoconciencia

Figura A1. Versión de la escala de Autoconciencia utilizada en el experimento.

Page 108: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 101

Apéndice B

Cuestionario de Autocontrol

Figura B1. Versión de la escala de Autocontrol utilizada en el experimento.

Page 109: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 102

Apéndice C

Páginas Previas al Inicio del Dilema

Figura C1. Ingreso al experimento. Sólo pudieron ingresar las personas que recibieron la

invitación con un nombre de usuario y contraseña.

Page 110: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 103

Figura C2. Introducción al experimento. Se explica de forma general en qué consistirá el

experimento y las tareas que se realizarán, así como los requisitos necesarios.

Page 111: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 104

Figura C2. (Continuación).

Figura C3. Cuestionario de información demográfica.

Page 112: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 105

Figura C4. Instrucciones de funcionamiento del juego. Se explica al participante el

funcionamiento general del juego, se le muestra la matriz de pagos y se le indica en qué

consistirá la equivalencia del puntaje con el incentivo a ganar.

Page 113: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 106

Figura C4. (Continuación) Esta página muestra la condición de estándar moral presente

previa al juego (en negrilla). En la condición de ausencia no aparece dicha frase.

Page 114: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 107

Figura C5. Página de reglas del juego. Varias de estas reglas se definieron para fomentar

la participación hasta el final del dilema y también para simular una situación de

interacción real con otro jugador humano.

Page 115: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 108

Figura C6. Ronda de ejemplo 0. Hay mensajes de ayuda en recuadros para explicar

mejor el funcionamiento del juego.

Page 116: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 109

Figura C7. Ronda de ejemplo 1. Indica ayudas para la explicación del juego.

Page 117: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 110

Figura C8. Ronda de ejemplo 2. Muestra cómo será la ronda 2 del juego.

Page 118: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 111

Figura C9. Página previa al inicio del juego. Se muestran algunas de las estrategias

preparadas en el experimento para hacer creer a los participantes que jugarían con un

humano mediante una conexión por Internet. El último recuadro fue una animación

diseñada en FLASH para dar más sensación de realismo a la conexión ficticia, que

mostró una transición entre cuatro letreros, empezando por: “Buscando otros jugadores”,

continuando con “estableciendo conexión”, “conexión realizada” y finalizando con “!Haga click

aquí para empezar!”.

Page 119: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 112

Páginas del Juego

Figura C10. Página de la Ronda 0. Indica cómo el participante eligió la meta 1 y llevó a

cabo su primera acción en esta ronda.

Page 120: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 113

Figura C11. Página de la Ronda 1. Aquí los participantes expresaron la intención de la

acción pasada (ronda 0) y vieron el resultado de los puntajes de los dos jugadores.

Page 121: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 114

Figura C12. Pagina de la ronda 2. Muestra cómo se continuó desarrollando el juego. La

estructura de esta página es la misma para la mayoría de todos los casos de las rondas

(no hay preguntas o información adicional), excepto para las rondas previas y la 4, 9, 10,

14 y 20.

Page 122: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 115

Figura C13. Página de la ronda 4. En la condición de estándar moral presente se incluyó

la misma frase de las instrucciones (en negrilla) en esta ronda. La página de la ronda 14

tuvo esta misma forma. Bajo la condición de estándar ausente, la frase no apareció tanto

en la presente página como la de la ronda 14.

Page 123: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 116

Figura C14. Página de la Ronda 9. En esta página se permitió al participante la opción

de cambiar de meta.

Page 124: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 117

Figura C14. (Continuación) Muestra las preguntas para el cambio de meta y las nuevas

opciones a elegir (de igual forma a la primera elección).

Page 125: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 118

Figura C15. Página de la Ronda 10. Se indica la misma estructura que para el caso de la

ronda 1, donde se pregunta por la intención de la acción previa (ronda 9).

Page 126: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 119

Figura C16. Página de la Ronda 20. Muestra la misma estructura que las rondas 1 y 10,

donde se pregunta al participante por la intención de la acción en la ronda previa (ronda

19). Se incluye adicionalmente el mensaje de que es la última ronda del juego.

Page 127: AUTORREGULACIÓN Y COOPERACIÓN MORAL EN DILEMAS …

Autorregulación Moral en Dilemas Sociales 120

Figura C17. Página del final del juego. Se indica que el juego ha terminado, junto con

los puntajes totales obtenidos para los dos jugadores. También se muestra el equivalente

en dinero que podrá ganar el participante. Adicionalmente se señala el procedimiento a

seguir para la entrega del incentivo y se agradece por la participación en el experimento.