Avance conceptual 2

2
Avance Conceptual 2 Se hace referencia al fenómeno de la capacitación al interior de las empresas mediante el proceso de E- learning estableciendo una comparación con los fenómenos que se verifican en las salas de clases. Plantea la presencia de una mayor cantidad de problemas en en detrimento de los logros que se alcanzan, pues, en ambos mundos aún no existe la total certeza acerca del proceso efectivo de aprendizaje, cuáles son los factores que inciden en éste y cuáles son las repercusiones que se enfrentan al introducir elementos tecnológicos en el proceso enseñanza – aprendizaje (tanto en el ámbito estudiantil como laboral). Esto implica una dificultad en la confección y ejecución de nuevos modelos docentes que impliquen el uso de herramientas tecnológicas, pues, es más seguro continuar con el estado actual de las cosas. Fuente 2: http://www.enlaces.cl/index.php?t=54&i=2&cc=464&tm=2 “UN INNOVADOR QUE CREYÓ EN EL POTENCIAL DE LOS COMPUTADORES PARA LA EDUCACIÓN” “(…) el tema no es capacitación técnica sino ayudar a los profesores a abordar los temas educacionales serios que nada tienen que ver con tecnología. Los profesores tendrán que hacer una transición y esto tiene un costo (...)". A partir de de esta cita en torno a la reflexión acerca del uso del computador en la educación, en general, y en las matemáticas, en particular, pasamos a cuestionarnos el grado de “dominio” o “manejo” de los docentes en nivel de educación básica y media, en relación con la disciplina específica que imparten. También se discute tanto el conocimiento como la capacidad de aplicación y articulación que ellos poseen entre las metodologías educativas y la innovación tecnológica en la sala de clases. Consideremos que el uso de computadores, así como cualquier otra tecnología que ingrese a las salas de clases, produce en los docentes, la activación de un complejo mecanismo de defensa que tiene que se relaciona más con la resistencia al cambio, que con la falta de posibilidades de capacitación o de recursos materiales en sus instituciones educativas. Fuente 3: http://www.eduteka.org/SeisElementos.php “LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI”: Para esta reflexión unimos los análisis conceptuales en base a ambos recursos, por tener un valor unidireccional en base a las tecnologías, innovación metodológica y significado de la

Transcript of Avance conceptual 2

Page 1: Avance conceptual 2

Avance Conceptual 2

Se hace referencia al fenómeno de la capacitación al interior de las empresas mediante el proceso de E- learning estableciendo una comparación con los fenómenos que se verifican en las salas de clases. Plantea la presencia de una mayor cantidad de problemas en sí en detrimento de los logros que se alcanzan, pues, en ambos mundos aún no existe la total certeza acerca del proceso efectivo de aprendizaje, cuáles son los factores que inciden en éste y cuáles son las repercusiones que se enfrentan al introducir elementos tecnológicos en el proceso enseñanza – aprendizaje (tanto en el ámbito estudiantil como laboral). Esto implica una dificultad en la confección y ejecución de nuevos modelos docentes que impliquen el uso de herramientas tecnológicas, pues, es más seguro continuar con el estado actual de las cosas. Fuente 2: http://www.enlaces.cl/index.php?t=54&i=2&cc=464&tm=2 “UN INNOVADOR QUE CREYÓ EN EL POTENCIAL DE LOS COMPUTADORES PARA LA EDUCACIÓN” “(…) el tema no es capacitación técnica sino ayudar a los profesores a abordar los temas educacionales serios que nada tienen que ver con tecnología. Los profesores tendrán que hacer una transición y esto tiene un costo (...)". A partir de de esta cita en torno a la reflexión acerca del uso del computador en la educación, en general, y en las matemáticas, en particular, pasamos a cuestionarnos el grado de “dominio” o “manejo” de los docentes en nivel de educación básica y media, en relación con la disciplina específica que imparten. También se discute tanto el conocimiento como la capacidad de aplicación y articulación que ellos poseen entre las metodologías educativas y la innovación tecnológica en la sala de clases. Consideremos que el uso de computadores, así como cualquier otra tecnología que ingrese a las salas de clases, produce en los docentes, la activación de un complejo mecanismo de defensa que tiene que se relaciona más con la resistencia al cambio, que con la falta de posibilidades de capacitación o de recursos materiales en sus instituciones educativas.

Fuente 3: http://www.eduteka.org/SeisElementos.php “LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI”:

Para esta reflexión unimos los análisis conceptuales en base a ambos recursos, por tener un valor unidireccional en base a las tecnologías, innovación metodológica y significado de la

Page 2: Avance conceptual 2

educación. Tanto Freire como Pappe, nos ofrecen hacer un cuestionamiento y análisis profundo de los procesos de enseñar y aprender, para luego comprender el ingreso de las nuevas tecnologías a las salas de clases y, por tanto, al servicio de estos procesos. Primero hay que destacar que este artículo, en líneas generales, nos muestra la contextualización general en la que debería desenvolverse la educación del siglo XXI. Sin embargo, si tomamos específicamente del artículo analizado el punto de: “COMPETENCIA EN MANEJO DE INFORMACIÓN, MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)”, nos parece acertado quedarnos con el siguiente cuestionamiento: ¿los profesores poseen actualmente estas competencias, como para así encontrar los mecanismos pertinentes de planificación, intervención y evaluación para que las mismas sean dominadas por sus estudiantes? Conclusiones Haciendo un recuento de nuestras reflexiones expuestas anteriormente he intentando así una única reflexión de cierre y que al mismo tiempo sea aglutinadora de las anteriores, podríamos expresar las siguientes conclusiones: Nuestros clientes-alumnos siguen sin tener respuestas eficientes y efectivas de nuestros proyectos de formación. Para esto es necesario realizar “revoluciones” en la aplicación de cómo operan los procesos de aprendizaje y cómo ligar los mismos con los avances tecnológicos y el desarrollo de un lenguaje, a partir del reconocimiento de sus reales necesidades y no las que consideramos nosotros como tales, es decir partir del problema, partir desde nuestros estudiantes. La necesidad de convertirnos en “profesionales” de la educación del nuevo siglo y por lo tanto revisar nuestras competencias para responder a esta demanda y además “con” tecnología. Sin dudas en este siglo XXI tenemos aún deudas pendientes con las investigaciones y los descubrimientos de muchos autores que, durante el pasado siglo, han dejado huellas en la educación y en la implementación de los avances tecnológicos en la pedagogía, y que aún no hemos sido del todo capaces de implementar y obviamente, evolucionar. Recordar que los desafíos del ahora, ya no son sólo capacitarnos ó actualizar nuestras prácticas áulicas, sino comprender las necesidades y los desafíos que llevan a tales acciones; por el sólo hecho de ser parte (conciente o no) de un mundo globalizado.