AVANCE DEL INFORME @ODSAUCA DEUDAS SOCIALES Y ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio...

79
AVANCE DEL INFORME DEUDAS SOCIALES Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN LA ARGENTINA 2010-2019 Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral @ODSAUCA

Transcript of AVANCE DEL INFORME @ODSAUCA DEUDAS SOCIALES Y ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio...

AVANCE DEL INFORMEDEUDAS SOCIALES Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN LA ARGENTINA 2010-2019

Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral

@ODSAUCA

El ODSA-UCA tiene como misión contribuir desde la

investigación científico-técnica a la tarea de

diagnosticar, diseñar, monitorear y evaluar las

políticas del estado argentino, velando por el

cumplimiento de los derechos económicos, sociales,

políticos y culturales.

La definición, ejecución y gestión de una política es

tarea de los gobiernos, los cuales deben llevarla

adelante con el máximo necesario de idoneidad,

responsabilidad y honestidad.

No importa qué ideología u orientación política

gobierne nuestro país, el campo científico-técnico

debe ser llamado para contribuir al objetivo de un

efectivo desarrollo humano-social-ambiental.

• Este nuevo informe del ODSA busca llamar la

atención sobre importantes efectos socialmente

regresivos que generan en nuestro país las

trampas de un modelo de crecimiento inestable,

desequilibrado y desigual, debido a la ausencia

de políticas sustentables de desarrollo

económico, social y ambiental.

• Existe una forma diferente de hacer política

pública para que todos ganemos, en donde la

pregunta relevante es cómo hacer que con cada

intervención orientada al crecimiento logren más

los que menos tienen. Es necesario crecer, pero

el crecimiento económico no es suficiente, y por

sí solo no derrama bienestar ni desarrollo.

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL

A pesar del crecimiento económico, las políticas de

protección del mercado interno y la ampliación de las

políticas sociales, con cada ciclo económico se reproducen

barreras productivas estructurales que ponen límites a la

caída de la pobreza y a procesos de convergencia a nivel

social y regional.

Tanto la desigualdad persistente como la pobreza estructural

son resultado de un modelo económico-productivo

desequilibrado con efectos de exclusión, marginalidad y

desigualdad a nivel socio-cultural, socio-demográficos y

socio-ocupacionales.

Aunque se expanda la economía vinculada al sector externo

(condición necesaria para el crecimiento), no ocurren

“derrames” hacia los sectores menos dinámicos sino hay

políticas activas redistributivas y de desarrollo productivo

local-regional hacia el sector informal y el mercado interno.

TESIS TEÓRICA I

• Durante último ciclo económico, los indicadores sociales

muestran un aumento en la pobreza y las desigualdades

estructurales. Las brechas en la calidad del empleo no han

disminuido, sino que incluso parecen agravarse. Persiste un

sector micro-informal de subsistencia (economía social) de

muy baja productividad, alta precariedad y ampliamente

extendido.

• Si bien hubieron mejoras durante la década, la desigualdad

estructural ha aumentado, expresándose en la inseguridad

alimentaria, mala calidad del hábitat y déficit en el acceso a

agua, energía, servicios de saneamiento y a una vivienda

digna. La segmentación social también opera sobre

servicios públicos universales: educación, salud, protección

social y seguridad ciudadana.

RESUMEN

DESIGUALDADES ESTRUCTURALES

RESULTADOS

Un sistema

económico

atravesado

por ciclos

inestables de

recuperación

y contracción

LA INESTABILILIDAD ECONÓMICA: UN PROBLEMA SISTÉMICO

2018-19

-5,5%

Si no fuera por la

inestabilidad

macroeconómica, el

PBI per cápita de

Argentina sería 25%

más alto (aún con un

crecimiento

mediocre)

I II

VI

V

III

IV

¿Período

bisagra?

LA INESTABILILIDAD ECONÓMICA COMO UN PROBLEMA CRÓNICO

Y ACUMULATIVO.

LA POBREZA MONETARIA

ESTIMADA POR ODSA-UCA A

PARTIR DE LOS MICRO DATOS DE

LA EPH-INDEC

5,8

62,3

36,8

71,6

35,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Oc

t-7

4

Oc

t-7

5

Oc

t-7

6

Oc

t-7

7

Oc

t-7

8

Oc

t-7

9

Oc

t-8

0

Oc

t-8

1

Oc

t-8

2

Oc

t-8

3

Oc

t-8

4

Oc

t-8

5

Oc

t-8

6

Oc

t-8

7

Oc

t-8

8

Oc

t-8

9

Oc

t-9

0

Oc

t-9

1

Oc

t-9

2

Oc

t-9

3

Oc

t-9

4

Oc

t-9

5

Oc

t-9

6

Oc

t-9

7

Oc

t-9

8

Oc

t-9

9

Oc

t-0

0

Oc

t-0

1

Oc

t-0

2

IIS

20

03

IIS

20

04

IIS

20

05

IIS

20

06

IIS

20

07

*

IIS

20

08

IIS

20

09

IIS

20

10

IIS

20

11

IIS

20

12

IIS

20

13

IIS

20

14

IS 2

01

5

IIS

20

16

IIS

20

17

IIS

20

18

IS 2

01

9

Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%) Pobreza ODSA-UCA (%)

Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%) Indigencia ODSA-UCA (%)

Pobreza estructural (%) Lineal (Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%))

Lineal (Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%))

Reconstrucción ODSA-UCA de la serie histórica de las tasas de indigencia y de pobreza

en la Argentina urbana con la nueva metodología del INDEC

POBREZA ESTRUCTURAL CRÓNICA

2 de cada 3

pobres no

logran salir de

la pobreza

LA POBREZA : UN PROBLEMA CRÓNICO Y ACUMULATIVO

5,8

62,3

36,8

71,6

35,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Oc

t-7

4

Oc

t-7

5

Oc

t-7

6

Oc

t-7

7

Oc

t-7

8

Oc

t-7

9

Oc

t-8

0

Oc

t-8

1

Oc

t-8

2

Oc

t-8

3

Oc

t-8

4

Oc

t-8

5

Oc

t-8

6

Oc

t-8

7

Oc

t-8

8

Oc

t-8

9

Oc

t-9

0

Oc

t-9

1

Oc

t-9

2

Oc

t-9

3

Oc

t-9

4

Oc

t-9

5

Oc

t-9

6

Oc

t-9

7

Oc

t-9

8

Oc

t-9

9

Oc

t-0

0

Oc

t-0

1

Oc

t-0

2

IIS

20

03

IIS

20

04

IIS

20

05

IIS

20

06

IIS

20

07

*

IIS

20

08

IIS

20

09

IIS

20

10

IIS

20

11

IIS

20

12

IIS

20

13

IIS

20

14

IS 2

01

5

IIS

20

16

IIS

20

17

IIS

20

18

IS 2

01

9

Gasto Seguridad Social (%PIB) Gasto Protección Social (%PIB)

Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%) Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%)

Lineal (Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%)) Lineal (Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%))

UN GASTO NECESARIO PERO INSUFICIENTE. SIN ESTAS TRANSFERENCIAS LA POBREZA SERÍA AÚN MAYOR

AMPLIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA DETENER EL

AUMENTO SISTÉMICO DE LA POBREZA

POBREZA 1980-2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Evolución interanual de la tasa de pobreza (pp.) y del PIB per cápita

(%). Argentina, 1980-2019Serie octubre y segundos semestres. Nueva metodología INDEC (empalmada), Aglomerado Gran Bs. As

Evolución interanual de la tasa de pobreza (pp.) y del salario real (%)

Argentina, 1980-2019Serie octubre y segundos semestres. Nueva metodología INDEC (empalmada), Aglomerado Gran Bs. As

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

POBREZA 1980-2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Evolución interanual de la tasa de pobreza y del gasto en

transferencias sociales Argentina, 1980-2019En porcentajes y puntos porcentuales.

LA POBREZA

MONETARIA A PARTIR

DE LOS MICRO DATOS

DE LA EDSA / ODSA-UCA

• La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un

diseño muestral probabilístico de tipo polietápico

estratificado y con selección sistemática de viviendas,

hogares y población en cada punto muestra (5760 hogares).

Se complementa con un módulo de infancia que se aplica

para todas los miembros del hogar menores de 18 años.

• El universo geográfico de la EDSA abarca a una serie de

grandes y medianos aglomerados urbanos: Área

Metropolitana del Gran Buenos Aires Córdoba Rosario

Mendoza, Salta, Neuquén: Plottier - Cipoletti, Mar Del Plata,

Salta, Tucumán y Tafi Viejo Paraná Resistencia, San Juan,

Zárate, La Rioja, Goya, san Rafael, Comodoro Rivadavia,

Ushuaia y Río Grande.

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA-UCA)

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA y elaboración propia en base a EPH/INDEC

TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS CON BASE EN MICRO DATOS DE LA

EDSA/UCA (III trimestre) y EPH/INDEC (II semestre*)

En % de HOGARES. Años: 2010-2019

* En las estimaciones en base a EPH/INDEC, las tasas presentadas corresponden al segundo semestre de cada año, para una mayor comparabilidad con las estimaciones provenientes de EDSA/UCA, salvo en el 2015 (dato para el primer semestre) por falta de disponibilidad de información. ** Los datos del segundo semestre 2019 de la serie EPH/INDEC fueron proyectados en función de la variación observada entre el tercer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2019 en la serie EDSA/UCA.

5,3% 4,6% 4,5% 4,8% 5,5%4,5% 4,6%

3,5%4,8%

7,5%

3,7%2,8% 2,9% 3,3% 3,3% 3,1%

4,3% 4,1%

4,2%

6,5%

22,1%

18,9% 18,4% 18,4%

22,1%20,7% 21,5%

17,8%

23,4%

29,3%

22,3%

17,5% 17,5%19,2% 19,1%

20,8%

23,5%20,9%

25,6%

32,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Indigencia-EPH/INDEC Nueva Metodología Indigencia-EDSA/UCA

Pobreza-EPH/INDEC Nueva Metodología Pobreza-EDSA/UCA

**

**

TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS CON BASE EN MICRO DATOS DE LA

EDSA/UCA (III trimestre) y EPH/INDEC (II semestre*).

En % de PERSONAS. Años: 2010-2019

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA y elaboración propia en base a EPH/INDEC.

* En las estimaciones en base a EPH/INDEC, las tasas presentadas corresponden al segundo semestre de cada año, para una mayor comparabilidad con las estimaciones provenientes de EDSA/UCA, salvo en el 2015 (dato para el primer semestre) por falta de disponibilidad de información. ** Los datos del segundo semestre 2019 de la serie EPH/INDEC fueron proyectados en función de la variación observada entre el tercer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2019 en la serie EDSA/UCA.

7,3%6,2% 6,2% 6,1%

7,2%5,9% 6,2%

4,8%6,7%

9,7%

5,7%4,2% 4,7% 4,9% 5,6% 4,5%

6,6% 5,7%

6,1%

8,9%

30,4%

26,1% 25,9% 25,6%

30,8%28,5%

30,3%

25,6%

32,0%

38,9%31,8%

25,9% 25,9%27,4% 28,2%

30,0%

32,8%

28,2%

33,6%

40,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Indigencia-EPH/INDEC Nueva Metodología Indigencia-EDSA/UCA

Pobreza-EPH/INDEC Nueva Metodología Pobreza-EDSA/UCA

**

**

TASAS DE INDIGENCIA Y

DE POBREZA 2010-2019

EDSA / ODSA-UCA

Según los datos de la EDSA-Agenda para la Equidad del ODSA-UCA, en el

tercer trimestre de 2019, la tasa de indigencia registra una fuerte alza con

respecto tanto al año 2018 como a 2017, alcanzando los valores más altos

de la década. Al respecto, se estiman que 6,5% de los hogares y 8,9% de

las personas se encuentran afectados por la indigencia.

La indigencia afecta con más intensidad a los segmentos sociales de la

clase trabajadora marginal y a los hogares del conurbano bonaerense. En

ambos casos, es donde la indigencia se incrementó de manera

significativa a partir de 2013-2014, alcanzando en el tercer trimestre de

2019 valores de 22,1% y 12,0% de la población, respectivamente. Destaca

también el aumento reciente en la tasa de indigencia en el segmento de

obreros y empleados: de 4,5 % a 8,5%.

La indigencia afecta también más fuertemente a los niños y adolescentes

de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la

población de 60 años y más. La EDSA-APLE estima que durante el tercer

trimestre de 2019, el 14,8% de los niños/as y adolescentes vivían en

hogares con ingresos por debajo de la línea de indigencia, siendo esa tasa

la más alta de toda las serie.

RESUMEN

TASA DE INDIGENCIA ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

9,5%

6,7%

8,4%9,5%

7,8%

11,1%

9,9%10,9%

14,8%

5,8%

4,3%5,1% 4,6%

5,7%5,1%

7,4%

5,2%6,4%

9,0%

4,5%3,2% 3,2% 3,5%

4,1%3,1%

4,8%4,5%

4,2%

6,9%

0,5% 0,7% 0,6% 0,8% 1,0%0,4%

1,0% 1,2% 0,7%1,8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN ESTRATO

ECONÓMICO-OCUPACIONAL

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

0,8% 0,6% 0,4% 0,4% 0,8% 0,8% 1,1% 0,4% 0,3%1,1%

4,4%3,0% 3,6%

4,4% 4,5%3,6%

4,9% 4,8% 4,5%

8,5%

15,2%

12,4%13,6%

12,5%

16,8%

14,2%

20,9%

17,6%

19,6%

22,1%

0%

3%

5%

8%

10%

13%

15%

18%

20%

23%

25%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN REGIÓN URBANA

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

3,0%

6,1%

2,7% 4,2%

0,9% 1,0% 1,3%2,1%

1,3%

2,4%

7,4%

4,7%5,4% 5,4%

7,1%

5,7%

9,1%

8,2%8,9%

12,0%

5,2%4,4%

6,6%

5,0%

6,2%

4,6%

6,3%

3,8%4,4%

6,9%

4,1%

2,7% 2,8%

4,3%3,9%

3,4%

4,4%4,0% 3,9%

7,4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Bonaerense Otras Areas Metropolitanas Resto urbano

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN CARENCIAS EN

DIMENSIONES DE DERECHOS

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

0,2% 0,0%

0,2%0,0%

0,1% 0,3% 0,7% 0,3% 0,1% 0,1%

7,8%

5,8% 6,4% 6,8%8,0%

6,4%

9,1%8,1% 8,7%

12,3%

10,5%

8,1%8,8% 9,1%

10,7%

8,6%

12,4% 10,9% 11,6%

16,3%

13,3%

10,8%12,0% 12,5%

14,2%

12,0%

16,2%

13,6%

15,5%

21,9%

0%

5%

10%

15%

20%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin carencias Al menos una carencia Dos carencias o más Tres carencias o más

Según los datos de la EDSA-Agenda para la Equidad del ODSA-UCA, en el

tercer trimestre de 2019, la tasa de pobreza registra una fuerte alza con

respecto tanto al año 2018 como a 2017, alcanzando los valores más altos

de la década. Al respecto, se estiman que 32,1% de los hogares y 40,8%

de las personas se encuentran afectado por la pobreza.

La pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de

trabajadores marginales y el de obreros y empleados, así como a los

hogares del conurbano bonaerense. En los tres casos, la pobreza se viene

incrementando de manera significativa desde 2013-2014, alcanzando en

el tercer trimestre de 2019 los valores de 66,4%, 51,8% y 51,1% de la

población, respectivamente. Al mismo tiempo, después de 2017 se

destaca un aumento importante en la tasa de pobreza de los segmentos

de clase media no profesional: de 4,9% a 14,2%.

La pobreza también afecta más fuertemente a los niños y adolescentes de

0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la

población de 60 años y más. La EDSA-APLE estima que durante el tercer

trimestre de 2019, el 59,5% de los niños/as y adolescentes viven en

hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, siendo esa tasa la

más alta de toda las serie.

RESUMEN:

TASA DE POBREZA ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

49,5%

39,7%40,2%

43,7%46,1%

50,2%

44,0%

51,7%

59,5%

32,7%

26,7% 27,9% 28,2% 28,7%31,1%

33,5%

28,1%

33,5%

41,3%

26,9%

21,5% 20,7%22,6% 23,6%

25,6%28,0%

23,7%

28,6%

36,5%

6,5% 6,9% 6,5% 7,5% 6,7% 6,1%8,5% 8,0%

9,9%13,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN ESTRATO ECONÓMICO-

OCUPACIONAL

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

2,4% 4,7%1,0% 0,6%

6,7%3,7%

0,7% 0,2% 0,9%

7,1% 7,2% 6,1%7,0% 7,6%

9,4%10,4%

4,9%8,1%

14,2%

41,9%

33,4% 32,5% 32,4%36,8%

39,7%41,9%

35,1%

43,3%

51,8%49,6%

42,5% 43,8%

49,5% 48,9%51,7%

54,8%57,6%

61,6%66,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN REGIÓN URBANA

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

12,3%10,6% 8,8%

6,2%8,4%

10,3%

7,8% 8,9% 9,8%

40,9%

31,9% 33,1%33,2%

38,3%

40,4%41,8%

36,1%

43,4%

51,1%

27,1%23,5% 24,0% 26,5% 23,7%

23,6%

29,6%

25,9%

29,6%

37,4%28,8%

24,3%22,5%

27,4%24,4%

27,7%29,9%

24,3%

29,4%

38,6%

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

55%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Bonaerense Otras Areas Metropolitanas Resto urbano

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN CARENCIAS EN

DIMENSIONES DE DERECHOS

En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

3,7%1,6%

3,1%2,2% 3,8% 4,5%

3,6% 5,4%8,4%

42,7%

35,7%

34,3%

37,4%40,1%

42,1% 44,5%

38,8%

46,1%

53,6%

52,3%42,9%

43,4%

46,1% 49,1%49,4%

52,8%

48,6%56,6%

63,0%59,2%

51,7% 51,5% 53,3%57,8% 56,4%

62,2%

56,4%

66,1%

72,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin carencias Al menos una carencia Dos carencias o más Tres carencias o más

24,4%24,8% 26,7% 27,2%

30,8% 30,8% 32,9%31,4% 30,0%

33,4%

52,1%51,3%

54,2% 55,4%

60,4% 59,5%63,0%

64,0%61,3%

62,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total Hogares Urbanos Hogares Pobres

Lineal (Total Hogares Urbanos)Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

COBERTURA DE POGRAMAS SOCIALESEn porcentaje de HOGARES. 2010-2019.

POBREZA

ESTRUCTURAL

PERSISTENTE

Aprox.

3 millones

10 millones

20-25%

59,5%

Aproximadamente 7 millones de niños/as

y adolescentes en hogares pobres

POBREZA

TOTAL40,8% 4,5 millones

16,0 millonesIngresos familia tipo menores a

$33.000

INDIGENCIA8,9%

1 millón

3,6 millonesIngresos familia tipo menores a

$13.000

Más de 1,5 millones de niños/as y

adolescentes en hogares

indigentes

FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR LA POBREZA DE INGRESOS

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

LA POBREZA

MULTIDIMENSIONAL A

PARTIR DE LOS MICRO

DATOS DE LA EDSA /

ODSA-UCA

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Acceso por parte del hogar a una alimentación suficiente y a una dotación de recursos públicos o privados suficientes para hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Acceso a servicios básicos en materia de saneamiento y calidad de vida (no incluye información).

VIVIENDA DIGNA

Acceso a una vivienda segura en condiciones y espacios adecuados para el refugio, el descanso y la convivencia.

ACCESOS EDUCATIVOS

Acceso a credenciales otorgadas por instituciones educativas formales según ciclo de vida/cohorte etaria de la población.

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Acceso a un empleo decente y/o a un sistema de seguridad social no asistencial que provea de protección integral.

ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

Acceso a un medio ambiente que no presente factores contaminantes que afectan la salud en las cercanías de la vivienda.

DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

Dimensión Indicadores Definiciones

ALIMENTACIÓN Y

SALUD

-Inseguridad

alimentariaRedujeron de manera involuntaria la porción de comida y/o la percibieron de

manera frecuente experiencias de hambre de algún componente del hogar por

problemas económicos durante los últimos 12 meses.

-Sin cobertura de salud

y sin acceso a atención

médica

No tienen cobertura de salud y que no han podido acceder a atención médica por

falta de recursos económicos.

-Sin cobertura de salud

y sin acceso a

medicamentos

No tiene cobertura de salud y no han podido acceder a medicamentos por falta de

recursos económicos.

SERVICIOS BÁSICOS -Sin conexión a red

de agua corriente

No dispone de acceso a conexión de agua corriente de red. Se excluyen los

hogares en barrios de NSE Medio Alto y Alto.

-Sin conexión a red

cloacal

Registra ausencia de conexión a red cloacal. Se excluyen los hogares en barrios

de NSE Medio Alto y Alto.

-Sin acceso a red de

energíaNo dispone de conexión de red de energía eléctrica ni a red de gas natural.

VIVIENDA DIGNA -Hacinamiento Registran hacinamiento (residen 3 y más personas por cuarto).

-Vivienda precaria

Habitan viviendas que por su tipo (casillas, ranchos, piezas de hotel) o sus

materiales resultan deficitarias (se evalúa la calidad de los materiales de las

paredes de la vivienda).

-Déficit en el servicio

sanitario

No disponen de retrete en la vivienda o disponen de retrete

sin descarga mecánica de agua.

Dimensiones de derechos sociales

Dimensión Indicadores Definiciones

MEDIO

AMBIENTE-Presencia de basurales Hay presencia de basurales en las cercanías de la vivienda.

-Presencia de fábricas

contaminantes

Hay presencia de fábricas contaminantes en las cercanías de la vivienda.

-Espejos de agua

contaminadaCerca de la vivienda hay lagos, arroyos o ríos contaminados.

ACCESOS

EDUCATIVOS-Inasistencia (0 a 17 años)

O bien en el hogar hay al menos 1 niño o adolescente de entre 4 y 17 años de

edad que no asiste, o algún adulto de 18 años sin secundario ni asistencia.

-Rezago educativo escuela

media (19 a 36 años)

Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos para la

población de 19 años y mayor se establecen en virtud de las normativas

vigentes por lo que las edades varían año a año. Los que forman parte de la

cohorte de nacimiento 1989 y las siguientes deberán tener finalizado el nivel

medio, los que pertenecen a la cohorte de nacimiento 1983 hasta 1989

deberían haber completado hasta segundo año de la escuela media. En el caso

de que tengan entre 19 y 24 años y asistan a instituciones educativas formales

no se considerará déficit de rezago educativo.

-Rezago Educativo escuela

primaria (37 años en

adelante)

Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos se establecen

en virtud de las normativas vigentes por lo que los que tuvieran para todas las

cohortes de nacimiento anteriores a 1983 se considerará como nivel mínimo

requerido el nivel primario completo.

EMPLEO Y

SEGURIDAD

SOCIAL -Sin afiliación al sistema de

seguridad social

El hogar debe cumplir con al menos una de las siguientes condiciones. 1-El

hogar no cuenta con ningún ingreso registrado en la seguridad social

proveniente de a) empleos en relación de dependencia o por cuenta propia. b)

jubilaciones o pensiones.

Dimensiones de derechos sociales

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ALIMENTACIÓN Y SALUD 24,2 21,5 23,2 21,5 25,2 23,2 25,3 26,6 28,2 32,2

Inseguridad alimentaria severa7,6 6,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2 7,9 9,3

No accedió a atención médica18,5 15,7 18,1 17,0 20,4 17,3 20,9 20,8 22,3 25,7

No accedió a medicamentos 18,5 15,4 15,2 15,6 18,5 16,5 19,1 18,8 21,6 23,6

SERVICIOS BÁSICOS 43,4 41,0 41,0 39,9 39,7 39,1 40,2 37,7 34,0 33,5

Sin agua corriente 16,9 15,1 14,1 12,7 12,4 13,2 12,8 12,3 11,2 10,9

Sin cloacas 43,6 39,0 39,4 38,5 38,3 37,1 37,5 36,7 32,9 33,1

Sin fuentes de energía 0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,4 0,0 0,0 0,1

VIVIENDA DIGNA 34,9 33,5 31,3 30,5 29,6 27,8 28,9 26,6 27,1 27,2

Vivienda precaria 19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4

Hacinamiento 14,7 13,7 14,0 13,0 14,4 13,0 15,8 12,6 13,5 12,5

Déficit del Servicio sanitario 14,7 13,5 13,0 11,6 11,3 12,6 12,7 12,0 10,9 10,8

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

Porcentaje de POBLACIÓN urbana 2010-2019

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

MEDIO AMBIENTE 35,9 35,6 36,4 33,4 33,0 32,9 35,1 34,5 33,8 31,2

Presencia de basurales 22,0 23,0 23,8 21,4 20,8 22,4 26,6 24,9 25,5 22,3

Presencia de fábricas contaminantes

12,9 11,9 12,3 11,1 12,1 12,2 10,8 9,5 9,6 7,5

Espejos de agua contaminados

20,8 19,8 19,9 19,3 16,8 18,0 18,0 16,5 15,9 12,2

ACCESOS EDUCATIVOS 11,0 11,4 11,7 10,9 11,8 11,2 12,6 11,9 12,3 12,5

Déficit de asistencia 8 8,3 7,1 6,7 5,1 4,6 4,2 3,7 4,6 4,1

Rezago educativo jóvenes 23,6 24,4 26,6 23,1 28,4 27,1 27,2 25,6 25,4 27,3

Rezago educativo adultos 9,3 10 9,6 8,9 88 8, 10,5 9,7 9,8 9,7

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

33,2 32,7 31,2 31,8 31,8 29,1 32,6 29,9 31,3 33,0

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

Porcentaje de POBLACIÓN urbana 2010-2019

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

68,8% 67,7% 68,2% 66,2% 64,3% 63,0% 65,0% 67,4% 67,0% 69,0%

48,2%45,1% 46,1% 44,8% 43,3% 43,7% 44,9% 46,4% 45,9% 46,3%

30,6% 28,3% 27,7% 26,9% 28,6% 26,2% 28,1% 29,7% 29,6% 28,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres y más carencias

CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

78,3%74,7%

66,1%

49,8%56,7%

52,7%

42,2%

26,8%

37,1% 34,2%

24,5%

13,0%

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Al menos 1 carencia 2 Carencias y más 3 carencias y más

Grupo de edad

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

16,4%

52,7%

78,8%

91,2%

32,0%

77,3%71,5% 69,7%

2,3%

24,6%

54,1%

74,8%

13,0%

57,1%

44,7%41,9%

0,1%

8,9%

33,0%

54,0%

3,5%

38,7%

25,3% 21,8%

Medio

profesional

Medio no

profesional

Obrero

integrado

Trabajador

marginal

CABA Conurbano Otras Áreas

Metropolitanas

Resto urbano

Al menos 1 carencia 2 Carencias y más 3 carencias y más

Región urbanaEstrato socio-ocupacional

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL Y REGIONES URBANASPorcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

DIAGRAMA

MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

6 5 4 3 2 1 0

Derechos Sociales - Carencias

Ing

reso

s s

ob

re lín

ea

de

po

bre

za

Ing

reso

s p

or

de

ba

jo d

e la

lín

ea

de

po

bre

za

Bie

ne

sta

r -

Ing

reso

s

Vulnerabilidad por carencias Sin pobreza ni carencias

Vulnerabilidad por ingresosPobreza multidimensionalPobreza estructural

Índice de privación de derechos

18,814,7 15,0 14,8 17,2 15,3 18,4 17,3 20,2 21,4

11,09,9 9,4 10,5 9,3 11,6

11,59,3

11,216,1

38,942,9 43,7 40,8 37,9 36,0

35,3 40,735,6

31,5

1,9 1,2 1,5 2,1 1,7 2,82,7 1,7 2,2

3,3

29,4 31,3 30,4 31,8 33,9 34,3 32,1 31,0 30,8 27,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin pobreza ni vulnerabilidad Vulnerabilidad por ingresos Vulnerabilidad por carencias

Pobreza multidimensional Pobreza estructural

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONALPorcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

45,1%

36,6% 36,5% 37,4%39,8% 39,9%

44,8%41,6%

48,5%

54,7%

32,4%

27,3% 28,4% 28,2% 28,4% 30,5% 32,6%

26,7%

32,1%

38,4%

24,9%20,2%

19,1% 20,6% 22,0%22,7% 24,9%

22,2%26,3%

33,3%

6,9%7,7% 7,2%

8,0% 7,6% 6,7%9,0% 7,6% 8,7%

12,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

1,6%0,7% 0,2% 0,3%

7,1% 7,8% 6,2% 7,2% 7,1% 8,8% 9,4%4,1%

7,2%12,5%

36,8%

29,6% 28,6% 27,2%32,8% 32,9% 35,6%

32,9%

39,5%

46,3%50,3%43,9%

44,7% 51,3% 50,0%53,1%

56,8% 55,7%60,0%

64,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL

Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

13,7% 12,7%10,7%

7,2% 7,1% 8,5%12,0%

7,0% 8,6% 9,2%

36,7%

28,9% 29,7% 29,3%

34,4% 35,3% 36,7% 35,0%

40,9%

47,7%

27,9%24,8% 24,8% 24,3% 23,3%

29,7%27,2%

33,7%

24,2%21,4%

25,9% 23,3%26,9%

22,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Otras Áreas Metropolitanas Resto urbano

POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS

Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

21%Déficit de

Viviendas

26%Jóvenes con rezago

educativo

27%Déficit de Salud

El Estado que va por detrás de las necesidades de inversión

social

30%Déficit de

Servicios

Déficit público y privado en inversión para el desarrollo

social

30%

De los hogares fuera del sistema de la

seguridad social

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR CARENCIA EN DERECHOS

PRIORDIDADES

SOCIALES ANTE LA

EMERGENCIA SOCIALInseguridad Alimentaria

Desempleo / Subempleo

Bienestar Subjetivo

Protección a las Infancias

8,8%

7,9%

7,6% 7,4%6,0%

6,3%6,8%

7,8%

9,4%

10,6%

3,4%2,9%

4,0% 4,3%3,8%

3,8%

2,3%

2,9%

4,5%

6,0% 5,3% 5,6% 5,6% 5,4%4,8%

5,1%

5,0%

6,0%

7,5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hogares con niños Hogares sin niños Inseguridad alimentaria severa

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERAEn porcentaje de HOGARES. 2010-2019.

18,4%

16,0%15,8% 16,3%

17,5%

16,0%17,3%

17,8%

24,3%25,2%

9,2%

7,2%8,0%

9,5% 10,0%9,0% 8,4% 8,2%

9,2%

12,6%13,7%11,4% 11,8% 12,8% 13,6% 12,4% 12,7%

12,9%

16,4%

18,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hogares con niños Hogares sin niños Inseguridad alimentaria Total

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTALEn porcentaje de HOGARES. 2010-2019.

44,6% 44,5%45,1% 44,9%

40,4%

44,3% 44,6%45,9% 45,0% 41,9%

19,6% 21,6% 18,6% 19,9%20,7% 17,0% 20,1% 18,0% 18,5% 23,9%

30,4% 28,2% 29,4% 28,4%28,9%

33,9% 27,8% 26,3% 30,5% 26,9%

5,5% 5,7% 6,9% 6,8% 10,0%4,8% 7,5% 9,8% 6,0% 7,3%

6,5%6,8% 6,9% 6,5% 6,1%

6,6%6,2%

6,2% 7,9%

9,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

60 años y más 30 a 59 años 18 a 29 años 0 a 17 años Inseguridad alimentaria severa

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA - COMPOSICIÓN POR EDADES

Porcentaje de PERSONAS. 2010-2019.

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

39,6% 39,9% 40,9%39,3% 39,6%

39,0%

40,6%39,9%

40,5%37,4%

20,8% 20,4% 19,4% 19,0% 19,0% 20,3% 20,1% 20,8% 20,6% 24,1%

32,1% 31,7% 31,2% 31,7% 30,7% 32,4% 30,8% 29,3% 30,8% 28,9%

7,5% 8,1% 8,5% 10,1% 10,7% 8,4% 8,5% 10,0% 8,1% 9,6%

13,3%

14,0%14,8% 15,9% 14,6%

15,3% 15,6% 15,6%20,2% 22,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

60 años y más 30 a 59 años 18 a 29 años 0 a 17 años Inseguridad alimentaria total

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL - COMPOSICIÓN POR EDADES

Porcentaje de PERSONAS. 2010-2019.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA Y TOTAL SEGÚN CATEGORÍAS SOCIALESEn porcentaje de hogares. 2019

2,5%

9,4%

18,1%

6,5%9,5%8,0%

22,8%

38,1%

16,8%

22,4%

Empleo pleno Empleo precario Subempleo/Desempleo Jefe Varón Jefa mujer

Inseguridad alimentaria severa Inseguridad alimentaria total

Empleo del jefe de hogar Sexo del jefe de hogar

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

3,7%

12,5%

35,9%

14,2%

9,3%7,5%

4,6%

10,3%

33,8%

59,9%

30,2%

22,9%19,1%

12,6%

No pobres Pobres no

indigentes

Indigentes 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y

más

Inseguridad alimentaria severa Inseguridad alimentaria total

Grupo de edadSituación de pobreza del hogar

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA Y TOTAL SEGÚN CATEGORÍAS SOCIALESEn porcentaje de PERSONAS. 2019

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVAEn porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2019.

43,845,1

43,942,7 42,7

43,0 41,443,9 44,1 41,6

35,134,7

34,9 33,5

32,7

31,9 30,727,8 27,2 26,9

9,7 11,4 11,6 15,0 15,5 15,6 18,0 18,5 18,8 20,6

11,4 8,7 9,6 8,8 9,1 9,4 9,9 9,8 9,9 10,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Desempleo Subempleo inestable Empleo precario Empleo pleno

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO E

INTENSIDAD DE LA POBREZA EN EL HOGAR En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2019.

38,4

44,0 52,6

18,3

4,7

41,6

24,5

28,727,3

29,5

1…

26,9

20,8

20,512,0

37,0

57,0

20,6

16,46,9 8,1

15,327,6

10,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mujer Varón No pobre Pobre no

indigente

Indigente Total

Desempleo Subempleo inestable Empleo precario Empleo pleno

Sexo Situación de pobreza del hogar

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

27%Empleos precarios

21%Empleos de

indigencia

11%De desempleo

Una estructura social del trabajo conformado al menos por

¼ de empleos de subsistencia (masa marginal)

50%

De las mujeres en edad de trabajar está fuera del mercado de

trabajo

41%Empleos plenos

de calidad

Un modelo de crecimiento que no genera empleos de calidad

SUFICIENTES ni emplea la fuerza de trabajo DISPONIBLE

FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR DÉFICIT DE EMPLEO

UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA HETEROGÉNEA QUE

GENERA EMPLEOS DE BAJA PRODUCTIVIDAD Y

REMUNERACIÓN

14%Empleos en el

sector público

52%Empleos en el

sector micro-

informal

64%Cuenta propias no

calificados

51%Trabajadores con ingresos menores a un salario mínimo

o desocupado

34%Empleos en el

sector formal

43%La remuneración promedio de los trabajadores

micro informales es 43% el salario medio de los

empleados públicos

FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR DÉFICIT DE EMPLEO

POBREZA 1980-2016

15,4%

17,9%

16,1%

19,8% 17,8%18,7% 18,7%

15,0%

16,8%

19,8%21,0%

22,5% 22,7%

25,0%23,9% 23,8%

21,9%

24,8%25,6%

18,4%

20,3%19,6%

22,5%21,4% 21,4% 21,3%

18,7%

21,0%

22,8%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Varón Mujer Total

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

MALESTAR SUBJETIVO – DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POR SEXOEn porcentaje de PERSONAS de 18 años y más. 2010-2019.

POBREZA 1980-2016

19,0%

28,2%

43,9%

14,0%

20,7%22,8%

33,0%

15,8%

27,8%

19,4% 19,5%

No

po

bre

Po

bre

no

in

dig

en

te

Ind

ige

nte

Me

dio

pro

fesi

on

al

Me

dio

no

pro

fesi

on

al

Ob

rero

in

teg

rad

o

Tra

ba

jad

or

ma

rgin

al

CA

BA

Co

nu

rba

no

Bo

na

ere

nse

Otr

as

áre

as

Me

tro

po

lita

na

s

Re

sto

Urb

an

o I

nte

rio

r

Pobreza Estrato socio-ocupacional Regiones urbanas

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

MALESTAR SUBJETIVO – DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POR CATEGORÍAS SOCIALESEn porcentaje de PERSONAS 18 AÑOS Y MÁS. 2019.

40,5%37,7% 37,7% 37,2% 37,3% 37,2% 38,3% 38,7%

40,0%42,2%

26,1%

23,5% 23…25,0%

29,3% 28,5% 29,7%

33,8% 34,9%

39,9%

5,3%4,3% 4,3%

5,4%3,6%

2,6% 3,0%4,0% 3,7%

6,1%

21,8%

18,3%19,9% 20,1%

21,8%20,3%

21,5% 21,7%

29,3% 30,1%

11,2%9,5% 10,1% 10,2%

8,6% 8,9% 9,7% 9,6%

13,0%14,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Protección social a la infancia por AUH y otros programas Cobertura alimentaria en comedores, escuelas u otros espacios

Cobertura por bolsos de comida Inseguridad alimentaria total

Inseguridad alimentaria severa

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROTECCIÓN SOCIAL A LAS INFANCIAS SEGÚN

CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

Evolución en porcentaje de niños/as de 0-17 años. Años 2010-2019.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS

En porcentaje de niños/as de 0-17 años. Año 2019.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

14,112,1

15,314,2 13,9 14,3

5,5

20,0

0,0

17,4

21,2

26,3

5,8

15,913,5 13,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Tota

l

0 a

4 a

ño

s

5 a

12

os

13 a

17 a

ño

s

Va

rón

Mu

jer

No

po

bre

Po

bre

Sin

ca

ren

cia

s

Al m

en

os

un

a c

are

nc

ia

Do

s o

s c

are

nc

ias

Tre

s o

s c

are

nc

ias

CA

BA

Co

nu

rba

no

bo

na

ere

nse

Otr

as

gra

nd

es

áre

as

me

tro

po

lita

na

s

Re

sto

urb

an

o

Pobreza multidimensional Aglomerado urbanoPobreza

monetariaSexoGrupo de edad

NIÑOS Y HOGARES EN EL DECIL 10 DE INSEGURIDAD

ALIMENTARIA 0-4 AÑOS SEGÚN ÍNDICE DE RIESGO ODSA-

UCA

TOTAL

398.588

hogares

606.467

niños/as

!

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010, INDEC y EDSA Bicentenario 2010-2016 (ODSA-UCA)

1.107

1.622

1.743

2.013

3.405

4.887

6.380

6.971

9.561

11.427

12.522

13.338

16.035

16.572

17.876

20.190

20.699

24.482

26.169

27.336

33.219

34.839

53.339

82.578

158.171

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

Tierra del Fuego

La Pampa

La Rioja

Santa Cruz

Catamarca

San Luis

Jujuy

Chubut

Neuquén

Río Negro

Formosa

Corrientes

Tucumán

San Juan

Misiones

Chaco

Entre Ríos

Mendoza

Salta

Ciudad de Buenos Aires

Santiago del Estero

Córdoba

Santa Fe

Resto de la Pcia. de Bs As

GBA (24 partidos)

NECESIDAD ESTRATÉGICA

DE SALIR DE LA TRAMPA

DE LA POBREZA

ESTRUCTURAL

SALIR DE LA TRAMPA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA

Crecimiento con equilibrio macro económico y salud

fiscal que baje la inflación y permita planificar el

desarrollo con acuerdos redistributivos sectoriales y

sociales.

Crecimiento de los sectores externos con impacto en las

economías regionales y mercados informales micro-

pymes.

Invertir en el capital humano y social de la infancia:

alimentación, salud, cuidado, educación, hábitat y

espacios de socialización inclusiva.

Invertir en la generación de empleos de calidad mínima

en la micro empresa y en el sector de la economía social

que contribuyan al desarrollo social-comunitario (capital

humano y social).

Acceso gratuito a alimentos frescos y saludables y a medicamentos

básicos para poblaciones de riesgo, así como a educación

alimentaria y sanitaria, coordinando acciones municipales,

provinciales y nacionales (gestión local). Elaboración de protocolos

alimentarios locales.

Erradicar el riesgo alimentario y sanitario, atendiendo de manera

prioritaria la inseguridad alimentaria y la mal nutrición a través de

tarjetas alimentarias-sanitarias saludables y servicios escolares y

comunitarios de buenas prácticas alimentarias focalizando en zonas y

grupos de riesgo.

Promoción de la producción, acopio y comercialización local y

regional (pequeños y medianos productores) de alimentos saludables

a escuelas, hospitales, centros de salud, comedores, ferias y

mercados, etc., con seguridad sanitaria, y coordinando con la

cadena formal de producción-distribución de alimentos. BAJO UN

SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

LA AGENDA URGENTE DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SALIR DE LA

INDIGENCIA

$6.00054,1%45,9%

Ingresos laborales

Transferencias sociales

HOY EN LOS

HOGARES

INDIGENTES

1 PROGRAMA

ALIMENTARIO

POR HOGAR

($6.000)

La pobreza no

cambiaría1 millón de nuevas

transferencias a

hogares indigentes

HOGARPROMEDIO

LA INDIGENCIA SE

REDUCIRÍA A 2- 3%

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC

EJERCICIO I

¿CUÁNTO COSTARÍA ATENDER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

1 MILLÓN DE HOGARES BAJO ASISTENCIAS ALIMENTARIA

¿QUIÉNES RECIBIRÍAN LAS TRANSFERENCIAS?

PROGRAMA FOCALIZADO DE GESTIÓN TERRITORIAL

76,8%

23,2%Hogares con niños

Hogares sin niños

4,8%

13,4%

27,7%

27,4%

26,8%

Segmento primario

Segmento secundario

Segmento marginal

Desempleo

Inactividad

46,8%

20,6%

29,3%

3,3%

Niños/as y adolescentes (hasta 17 años)

Jóvenes (18 a 29 años)

Adultos/as (30 a 59 años)

Mayores (60 años y más)

20,9%

40,4%

38,7%

Hogares con 1-2 componentes

Hogares con 3-4 componentes

Hogares con 5 o más componentes

Jefes de hogar

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos 1 semestre 2019 EPH-INDEC

El estado debe adoptar un objetivo

explícito de impedir y reducir el

desempleo y la inactividad involuntaria

(y/o los trabajos de indigencia que de

ello se derivan) ofreciendo empleos

públicos o asociados y garantizando un

salario mínimo vital y móvil a quienes lo

buscan.

PARA REDUCIR DE MANERA SIGNIFICATIVA LA

POBREZA Y LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO SOCIAL GANTIAZADO

SALIR DE LA

POBREZA$15.000

DOTAR DE 1 EMPLEO

CON SALARIO

MÍNIMO TIEMPO

PARCIAL POR HOGAR

EN 2019 ($12.650)

LA INDIGENCIA CAERÍA A CASI 0%

Y LA POBREZA SE REDUCIRÍA A

15% (PERSONAS)

9% (HOGARES)4 millones de nuevos

empleos / 800 MIL POR AÑO

EN 5 AÑOS

(0,5% PBI x AÑO)

HOGAR

PROMEDIO

CREAR EMPLEOS MÍNIMOS GARANTIZADOS EN LA ECONOMIÍA SOCIAL ES UNA

INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO

HOY EN LOS

HOGARES

POBRES75%

25%Ingresos laborales

Transferencias sociales

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC

EJERCICIO II

¿CUÁNTO COSTARÍA SALIR DE LA POBREZA CRÓNICA-ESTRUCTURAL?

1 millón

Hogares pobres con al menos 1

desocupado de 18 a 64 años

1,5 millones

Hogares pobres con al

menos 1 ama de casa de 18

a 65 años

Hogares pobres con al

menos 1 trabajador del

segmento marginal

1,5 millones

74,1%

25,9% Hogares con niños

Hogares sin niños

22,0%

21,8%

19,1%

11,5%

25,6%

Segmento primario

Segmento secundario

Segmento marginal

Desempleo

Inactividad

Empezar por jóvenes, mujeres y trabajadores indigentes de los hogares pobres

Jefes de

hogar

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC

¿QUIÉNES RECIBIRÍAN LAS TRANSFERENCIAS?

PROGRAMA UNIVERSAL DE GESTIÓN TERRITORIAL

A cargo de ONG´S u organizaciones sociales – vecinales a través

de proyectos de empleo social evaluados por organismos

externos y bajo coordinación y supervisión municipal. Fondos

administrados por un fideicomiso social con participación mixta.

Programa de empleo mínimo social garantizado con salario

mínimo y afiliación a la seguridad social para el desarrollo de

tareas reconstrucción comunitaria, recuperación ambiental,

servicios de cuidado y recreación social para poblaciones de

riesgo.

Las tareas deben ser trabajos productivos con valor económico

de mercado o valor social en las comunidades pobres: servicios

de cuidado, comedores, recuperación ambiental, orientación

jurídico-institucional, servicios de reparación, servicios de

recreación y deportes, mejoramiento social, etc.

DESARROLLO HUMANO DESDE y PARA LA

ECONOMÍA SOCIAL

5,0

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

24,623,8

23

18,6

13,9

9,0

0,0%

0,6%

1,2%

1,7%

2,3%

2,9%

0,0 0%

0,5 0%

1,0 0%

1,5 0%

2,0 0%

2,5 0%

3,0 0%

3,5 0%

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Escenario actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Indigentes Pobres Costo fiscal (%PIB)HOGARES

PROYECCIÓN TEÓRICA: 4 millones de nuevos empleos a un salario mínimo de tiempo parcial.

SUPUESTOS: FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE EN MERCADOS SEGMENTADOS – UN SOLO PUESTO POR HOGAR – NO INGRESAN HOGARES NUEVOS

A LA POBREZA/INDIGENCIA– SE PRIORIZAN LOS HOGARES CON MENORES INGRESOS-– APROX. 800MIL PUESTOS POR AÑO

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC

PROYECCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA Y COSTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EN

UN PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO GARATIZADO (HOGARES)

Con un empleo de tiempo parcial con salario mínimo por hogar, habría 9,0% de hogares pobres y 0,2% de hogares

indigentes.

7,1

0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

34,5 34,132,9

26,9

21,3

16,0

0,6%

1,2%

1,7%

2,3%

2,9%

00%

01%

01%

02%

02%

03%

03%

04%

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Escenario actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Indigentes Pobres Costo fiscal (%PIB)PERSONAS

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC

Con un empleo de tiempo parcial con salario mínimo por hogar, habría 16,0% de personas pobres y 0,4%

indigentes.

PROYECCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA Y COSTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EN

UN PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO GARATIZADO (PERSONAS)

PROYECCIÓN TEÓRICA: 4 millones de nuevos empleos a un salario mínimo de tiempo parcial.

SUPUESTOS: FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE EN MERCADOS SEGMENTADOS – UN SOLO PUESTO POR HOGAR – NO INGRESAN HOGARES NUEVOS

A LA POBREZA/INDIGENCIA– SE PRIORIZAN LOS HOGARES CON MENORES INGRESOS-– APROX. 800MIL PUESTOS POR AÑO

Acerca del Programa

Se evalúa el siguiente esquema:

Implementación de un Programa de Empleo Mínimo Social Garantizado financiado con fondos públicos del presupuesto del gobierno federal.

Los empleos responden a una demanda de tipo social no satisfecha actualmente dentro del mercado laboral.

Se establece una remuneración del 75% del salario mínimo vital y móvil (SMVM), lo que representaría una jornada laboral de 6hs.

Se fija una implementación gradual del programa, desde 500.000 empleos en 2020 a hasta 4 millones en 2024.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

2020 2021 2022 2023 2024

Proyección de implemetación del

programa de empleo social

Estimación del costo fiscal

Para la determinación del costo fiscal, se utiliza la proyección macroeconómica presentada en el anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Se aplica una variación del SMVM similar a la variación del salario privado registrado.1 El impacto fiscal directo se presenta en la siguiente figura:

El costo fiscal llega en 2024 a 2,90% del PIB, es decir un máximo de 16.500 millones de USD.

1 Se incorpora además un costo de gestión del programa cuantificado en 5% del monto total de beneficios.

0.00%

-0.61%

-1.21%

-1.79%

-2.36%

-2.90%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

2019 2020 2021 2022 2023 2024

Impacto fiscal directo del programa de empleo social (en % del PIB)

-

(2 607)

(5 668)

(9 219)

(12 892)

(16 528)

(20 000)

(15 000)

(10 000)

(5 000)

-

5 000

10 000

2019 2020 2021 2022 2023 2024

Impacto fiscal directo del programa de empleo social (en millones de USD)

Diseño institucional del financiamiento del Programa

Se plantea un esquema basado en un fideicomiso social que gestione el Programa de Empleo Mínimo Social.

Este fideicomiso administrará los recursos asignados al programa que podrán provenir de: (i) ingresos tributarios, (ii) financiamiento y (iii) recursos extraordinarios.

En el caso de financiamiento de organismos internacionales, se incluirán las necesarias unidades ejecutoras para administrar los fondos.

Como se trata de un programa a desarrollarse en múltiples ejercicios fiscales, se plantea un componente de inversiones financieras para gestionar el valor de los activos acumulados.

Se instrumenta una estructura de coordinación federal apoyada principalmente en los municipios. La vinculación territorial se proyecta llevar a cabo mediante ONG, organizaciones sociales y cooperativas.

IDEAS QUE GANAN CONSENSO

ALTOS NIVELES DE DESIGUALDAD AFECTA EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA COMBINACIÓN

DE AMBOS AUMENTA LA POBREZA.

LA IGUALDAD DE RESULTADOS ES FUENTE DE

DESARROLLO ECONÓMICO, FORTALECIMIENTO

DEMOCRÁTICO, INTEGRACIÓN SOCIAL Y

BIENESTAR SUBJETIVO.

Sin una corrección en la distribución

del ingreso en el marco de un PACTO

DISTRIBUTIVO, el crecimiento no es

suficiente para reducir la pobreza en

forma sostenible.

En este marco, las políticas públicas

orientadas a reducir la desigualdad

juegan un papel central en las

posibilidades de generar un cambio derumbo en la historia del subdesarrollo.

odsa_uca

@ODSAUCA

[email protected]

www.uca.edu.ar/observatorio