Avance del Mercado Laboral - Asociación de empresas de ... · elevados ritmos de dos dígitos de...

7
01 Copyright Afi-ASEMPLEO. Todos los derechos reservados. 2015. Boletín Nº 100 Noviembre 2015 | Mercado Laboral Las claves del mes El paro registrado de octubre aumentó en unas 82.400 personas (-7,7% interanual) y la afiliación a la Seguridad Social creció en cerca de las 31.700 personas (3,2% interanual) respecto al mes anterior. Este comportamiento se debe, en gran parte, a efectos estacionales. El indicador AML Afi- ASEMPLEO apunta a una leve desaceleración del ritmo de crecimiento interanual de la ocupación en los próximos meses. En cualquier caso, el número de ocupados cerraría 2015 por encima de los 18 millones de personas. Avance del La afiliación registra en octubre un aumento similar al del mismo mes del año pasado, lo que sitúa la tasa interanual en el 3,2%. El balance anual deja 530.947 afiliados más en el sistema. El aumento de afiliados de octubre se debe en gran parte a efectos estacionales. Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ajustando por estacionalidad, el aumento fue de unas 35.000 personas (exactamente el mismo aumento que en septiembre). Por ramas de actividad, la educación explica buena parte del aumento de la afiliación. Asimismo, el sector de la hostelería es el principal destructor de empleo, coherente con el final del período vacacional. En este contexto, el indicador AML Afi-ASEMPLEO apunta a una leve desaceleración del ritmo de crecimiento interanual de la ocupación en los próximos meses, manteniéndose en ritmos de crecimiento levemente inferiores al 3% interanual. De confirmarse esta previsión, el número de ocupados se mantendría por encima de los 18 millones de personas al cierre del año 2015. 2015 cerrará por encima de los 18 millones de ocupados Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML ( tasa interanual) Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (millones de personas) Fuente: Afi, (*) nov-15 / ene-16: previsión Fuente: Afi, (*) nov-15 / ene-16: previsión - 0,5 - 0,1 0,8 1,2 1,4 1,4 1,6 1,8 2,3 2,6 2,8 2,9 2,9 3,1 3,0 3,1 2,8 2,9 2,7 2,9 2,9 2,9 2,8 2,8 -2 -1 0 1 2 3 4 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb-14/ene-15 feb-15/ene-16 (*) 16,9 17,0 17,3 17,4 17,4 17,5 17,5 17,5 17,6 17,6 17,6 17,4 17,4 17,5 17,8 17,9 17,9 18,0 18,0 18,0 18,1 18,1 18,1 17,9 16,2 16,4 16,6 16,8 17,0 17,2 17,4 17,6 17,8 18,0 18,2 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb-14 / ene-15 feb-15 / ene-16 (*)

Transcript of Avance del Mercado Laboral - Asociación de empresas de ... · elevados ritmos de dos dígitos de...

01

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

Mercado LaboralLas claves del mes

El paro registrado de octubre aumentó en unas 82.400 personas (-7,7% interanual) y la afiliación a la

Seguridad Social creció en cerca de las 31.700 personas (3,2% interanual) respecto al mes anterior.

Este comportamiento se debe, en gran parte, a efectos estacionales. El indicador AML Afi-

ASEMPLEO apunta a una leve desaceleración del ritmo de crecimiento interanual de la ocupación en

los próximos meses.

En cualquier caso, el número de ocupados cerraría 2015 por encima de los 18 millones de personas.

Avance del

La afiliación registra en octubre un aumento similar al del

mismo mes del año pasado, lo que sitúa la tasa interanual

en el 3,2%. El balance anual deja 530.947 afiliados más

en el sistema.

El aumento de afiliados de octubre se debe en gran parte

a efectos estacionales. Según el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social, ajustando por estacionalidad, el

aumento fue de unas 35.000 personas (exactamente el

mismo aumento que en septiembre).

Por ramas de actividad, la educación explica buena parte

del aumento de la afiliación. Asimismo, el sector de la

hostelería es el principal destructor de empleo,

coherente con el final del período vacacional.

En este contexto, el indicador AML Afi-ASEMPLEO

apunta a una leve desaceleración del ritmo de

crecimiento interanual de la ocupación en los próximos

meses, manteniéndose en ritmos de crecimiento

levemente inferiores al 3% interanual. De confirmarse

esta previsión, el número de ocupados se mantendría

por encima de los 18 millones de personas al cierre del

año 2015.

2015 cerrará por encima de los 18 millones de ocupados

Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML ( tasa interanual)

Evolución de la previsión mensual del número de ocupados del AML (millones de personas)

Fuente: Afi, (*) nov-15 / ene-16: previsión

Fuente: Afi, (*) nov-15 / ene-16: previsión

- 0,5- 0,1

0,81,2

1,4 1,41,6

1,82,3

2,6 2,8

2,92,9

3,1 3,03,1

2,8 2,9 2,72,9 2,9 2,9

2,8

2,8

-2

-1

0

1

2

3

4

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene

feb-14/ene-15 feb-15/ene-16 (*)

16,9 17,0

17,317,4 17,4 17,5

17,517,5 17,6

17,6 17,617,4

17,417,5

17,817,9 17,9 18,0 18,0

18,0 18,1 18,1 18,117,9

16,2

16,4

16,6

16,8

17,0

17,2

17,4

17,6

17,8

18,0

18,2

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene

feb-14 / ene-15 feb-15 / ene-16 (*)

En octubre continúa la ralentización en el ritmo de

descenso del desempleo (7,7% interanual) que viene

observándose desde agosto, lo que guarda coherencia

con el inicio de una leve desaceleración en el ritmo de

creación de empleo a la que ya apuntaba el indicador

AML Afi-ASEMPLEO. La afiliación a la Seguridad Social

creció en cerca de las 31.700 personas (3,2% interanual)

respecto al mes anterior. El inicio del curso académico

impulsa la contratación en el sector educativo (en el

régimen general, se registra un aumento de 110.300

personas), mientras que el fin del periodo estival marca el

fin de los contratos temporales celebrados en la

hostelería a tal efecto (en el régimen general, se registra

un descenso mensual de unas 59.100 personas).

Los datos de contratos en octubre manifiestan una clara

desaceleración (interanual) respecto a los meses

precedentes, con especial incidencia en la contratación

indefinida que solo aumenta al 1,9%, abandonando los

elevados ritmos de dos dígitos de los meses

precedentes, mientras que la contratación temporal

crece al 3,6%, también sensiblemente por debajo de los

meses anteriores.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

02

La valoración de Mujeres y actividad

Uno de los primeros efectos de la crisis en los flujos del mercado de trabajo fue el denominado “efecto del trabajador añadido”. En realidad, fueron las mujeres quienes protagonizaron este movimiento hacia la actividad (hacia el empleo o la búsqueda del mismo) a medida que sus parejas transitaban hacia el desempleo. De esta forma, se mantenían en la medida de lo posible las rentas laborales familiares. A la salida de la crisis, el desempleo está siendo crecientemente soportado por las mujeres, ya que los hombres encuentran más fácilmente la vía de retorno al empleo. Pero lo que más ha sorprendido en la EPA del III trimestre es que las mujeres han protagonizado un inusitado aumento de la población no activa abandonando la actividad. Aunque no se dispone de un seguimiento estadístico de las mujeres que salieron a la arena laboral en los primeros años de la crisis, los perfiles de las que han abandonado la actividad recientemente indican que se trata de mujeres que retornan a las actividades domésticas a medida que sus parejas retornan al empleo. De esta forma se revierte el “efecto del trabajador añadido”. Las mujeres, sin embargo, no abandonan la actividad, aunque sí abandonen sus carreras laborales o profesionales. La terminología del análisis laboral (actividad, inactividad) no solo no hace justicia a las mujeres, sino que, además, oculta las profundas diferencias de género que todavía subsisten (y se agrandan) con la superación de la crisis, en materia de empleo, conciliación y carreras laborales.

José Antonio Herce. Director Asociado de Afi

El destacado de

Avance del Mercado Laboral Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

El reloj AML Afi-ASEMPLEO

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Recuperación sin género

La recuperación económica de un país debe pasar por la suma de todos y cada uno de los componentes en los que se apoya. No podemos recoger los frutos de las primeras señales positivas de esta recuperación y vivir de los éxitos cortoplacistas que tanta experiencia negativa nos han conferido. Un mercado laboral que inicia su ascensión para volver a recuperar los registros que una vez nos hicieron ser espejo en el que mirarse, no puede presentar a su nueva fuerza laboral en igualdad ‘sin género’. Que la diversidad en el seno de las organizaciones conduce a obtener un mayor rendimiento, y con ello, un mayor desarrollo de la economía mundial, no es un concepto de reciente creación. El mercado laboral debe ser un sistema que garantice la paridad de oportunidades en el entorno laboral, debe permitir a las empresas gestionar de forma eficaz el talento del capital humano y ofrecer una seguridad laboral que vaya de la mano con las necesidades del propio trabajador para poder general valor en nuestra economía y así mejorar la productividad. Por tanto, no podemos dejar escapar ese valor añadido que ha supuesto la incorporación de más mujeres al mercado laboral durante la crisis y hacer protagonista a la mala causa de una pieza clave en nuestra recuperación económica. En definitiva, una mejor gestión del talento de las mujeres en España irá a nuestro haber en el balance futuro de crecimiento de nuestra economía.

Andreu Cruañas. Presidente de Asempleo

La EPA del 3T15 sorprende positivamente al haber registrado un aumento de

la ocupación de 182.200 personas (3,1% interanual), superior al anticipado

por el indicador AML Afi-ASEMPLEO. El traslado a la ocupación de los

registros laborales del trimestre no sugería esta relación tan estrecha (al

menos, no ha sido así en la serie histórica). El contraste con el crecimiento de

la actividad económica (3,4% interanual) evidencia el reducido avance de la

productividad laboral en este trimestre.

El perfil de los nuevos ocupados constata este comportamiento, ya que han

sido los asalariados temporales (la tasa de temporalidad se ha elevado hasta

el 26,2%, +1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior) en el sector

de la hostelería y el comercio los que más han aumentado en el 3T15 respecto

al mismo trimestre del año anterior. Los cada vez mejores registros de

llegadas de turistas extranjeros y la sólida recuperación del turista español

soportan esta tendencia.

El balance trimestral incluye también a las actividades administrativas,

sanitarias y el sector de la información y comunicación. Una tendencia que ya

habían manifestado los registros laborales, pero en la que se echa en falta el

empuje que viene registrándose en sectores más productivos, como lo es la

industria manufacturera. La lectura en términos de ocupados a tiempo

equivalente (la tasa de parcialidad sigue por encima del 15%) que revele la

contabilidad nacional del 3T15 (se publica el 26 de noviembre) será clave para

confirmar estas tendencias.

La tasa de paro se reduce 1,2 puntos hasta el 21,18% en el 3T15La ocupación aumenta en 182.200 personas en el 3T15, gracias al empuje de los asalariados temporales en la hostelería y el comercio, independientemente de la edad, en los que han completado un nivel educativo medio o alto, en las provincias con orientación turística y en los ocupados con jornada completa. La tasa de paro se reduce hasta el 21,18%, mientras que la población activa se reduce un 0,1% interanual.La ocupación aumenta en 182.200 personas en el 3T15...

03

Mercado LaboralAnálisis de la EPA

... gracias al empuje de los asalariados temporales en la hostelería y el comercio...

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

PIB y ocupación depurados de estacionalidad (variación interanual)

Fuente: INE

Contribución a la variación interanual de la ocupación por ramas de actividad

Fuente: INE

Paro

reg

istr

ad

o (ta

sa in

tera

nu

al, %

)

Afiliados a la Seguridad Social (tasa interanual, %)

Ciclo 1992-1994 Ciclo 2007-2015

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Marzo 92 ( -0,1; -0,6)

Agosto 94 (0,0; 1,1)Mayo 93

( -3,9; 12,1)

Marzo 09 ( -6,5; 56,7)

Junio 07 (3,8; 0,3)

Octubre 15 (3,2; -7,7)

-3,5%

-3,0%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

-05%

-04%

-03%

-02%

-01%

00%

01%

02%

03%

04%j-

08

d-0

8

j-09

d-0

9

j-10

d-1

0

j-11

d-1

1

j-12

d-1

2

j-13

d-1

3

j-14

d-1

4

j-15

PIB Ocupados (sin estacionalidad)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

j-1

2

s-1

2

d-1

2

m-1

3

j-1

3

s-1

3

d-1

3

m-1

4

j-1

4

s-1

4

d-1

4

m-1

5

j-1

5

s-1

5

Otros

Sanidad y educ.

AA.PP.

Act. admin.

Act. prof., cient. y téc.

Act. inmob.

Act. finan. y seg.

Infor. y comun.

Hostelería

Trans. y almacen.

Comerc. y repar.

Construcción

Energía

Industria

Agrario

En octubre continúa la ralentización en el ritmo de

descenso del desempleo (7,7% interanual) que viene

observándose desde agosto, lo que guarda coherencia

con el inicio de una leve desaceleración en el ritmo de

creación de empleo a la que ya apuntaba el indicador

AML Afi-ASEMPLEO. La afiliación a la Seguridad Social

creció en cerca de las 31.700 personas (3,2% interanual)

respecto al mes anterior. El inicio del curso académico

impulsa la contratación en el sector educativo (en el

régimen general, se registra un aumento de 110.300

personas), mientras que el fin del periodo estival marca el

fin de los contratos temporales celebrados en la

hostelería a tal efecto (en el régimen general, se registra

un descenso mensual de unas 59.100 personas).

Los datos de contratos en octubre manifiestan una clara

desaceleración (interanual) respecto a los meses

precedentes, con especial incidencia en la contratación

indefinida que solo aumenta al 1,9%, abandonando los

elevados ritmos de dos dígitos de los meses

precedentes, mientras que la contratación temporal

crece al 3,6%, también sensiblemente por debajo de los

meses anteriores.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

02

La valoración de Mujeres y actividad

Uno de los primeros efectos de la crisis en los flujos del mercado de trabajo fue el denominado “efecto del trabajador añadido”. En realidad, fueron las mujeres quienes protagonizaron este movimiento hacia la actividad (hacia el empleo o la búsqueda del mismo) a medida que sus parejas transitaban hacia el desempleo. De esta forma, se mantenían en la medida de lo posible las rentas laborales familiares. A la salida de la crisis, el desempleo está siendo crecientemente soportado por las mujeres, ya que los hombres encuentran más fácilmente la vía de retorno al empleo. Pero lo que más ha sorprendido en la EPA del III trimestre es que las mujeres han protagonizado un inusitado aumento de la población no activa abandonando la actividad. Aunque no se dispone de un seguimiento estadístico de las mujeres que salieron a la arena laboral en los primeros años de la crisis, los perfiles de las que han abandonado la actividad recientemente indican que se trata de mujeres que retornan a las actividades domésticas a medida que sus parejas retornan al empleo. De esta forma se revierte el “efecto del trabajador añadido”. Las mujeres, sin embargo, no abandonan la actividad, aunque sí abandonen sus carreras laborales o profesionales. La terminología del análisis laboral (actividad, inactividad) no solo no hace justicia a las mujeres, sino que, además, oculta las profundas diferencias de género que todavía subsisten (y se agrandan) con la superación de la crisis, en materia de empleo, conciliación y carreras laborales.

José Antonio Herce. Director Asociado de Afi

El destacado de

Avance del Mercado Laboral Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

El reloj AML Afi-ASEMPLEO

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Recuperación sin género

La recuperación económica de un país debe pasar por la suma de todos y cada uno de los componentes en los que se apoya. No podemos recoger los frutos de las primeras señales positivas de esta recuperación y vivir de los éxitos cortoplacistas que tanta experiencia negativa nos han conferido. Un mercado laboral que inicia su ascensión para volver a recuperar los registros que una vez nos hicieron ser espejo en el que mirarse, no puede presentar a su nueva fuerza laboral en igualdad ‘sin género’. Que la diversidad en el seno de las organizaciones conduce a obtener un mayor rendimiento, y con ello, un mayor desarrollo de la economía mundial, no es un concepto de reciente creación. El mercado laboral debe ser un sistema que garantice la paridad de oportunidades en el entorno laboral, debe permitir a las empresas gestionar de forma eficaz el talento del capital humano y ofrecer una seguridad laboral que vaya de la mano con las necesidades del propio trabajador para poder general valor en nuestra economía y así mejorar la productividad. Por tanto, no podemos dejar escapar ese valor añadido que ha supuesto la incorporación de más mujeres al mercado laboral durante la crisis y hacer protagonista a la mala causa de una pieza clave en nuestra recuperación económica. En definitiva, una mejor gestión del talento de las mujeres en España irá a nuestro haber en el balance futuro de crecimiento de nuestra economía.

Andreu Cruañas. Presidente de Asempleo

La EPA del 3T15 sorprende positivamente al haber registrado un aumento de

la ocupación de 182.200 personas (3,1% interanual), superior al anticipado

por el indicador AML Afi-ASEMPLEO. El traslado a la ocupación de los

registros laborales del trimestre no sugería esta relación tan estrecha (al

menos, no ha sido así en la serie histórica). El contraste con el crecimiento de

la actividad económica (3,4% interanual) evidencia el reducido avance de la

productividad laboral en este trimestre.

El perfil de los nuevos ocupados constata este comportamiento, ya que han

sido los asalariados temporales (la tasa de temporalidad se ha elevado hasta

el 26,2%, +1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior) en el sector

de la hostelería y el comercio los que más han aumentado en el 3T15 respecto

al mismo trimestre del año anterior. Los cada vez mejores registros de

llegadas de turistas extranjeros y la sólida recuperación del turista español

soportan esta tendencia.

El balance trimestral incluye también a las actividades administrativas,

sanitarias y el sector de la información y comunicación. Una tendencia que ya

habían manifestado los registros laborales, pero en la que se echa en falta el

empuje que viene registrándose en sectores más productivos, como lo es la

industria manufacturera. La lectura en términos de ocupados a tiempo

equivalente (la tasa de parcialidad sigue por encima del 15%) que revele la

contabilidad nacional del 3T15 (se publica el 26 de noviembre) será clave para

confirmar estas tendencias.

La tasa de paro se reduce 1,2 puntos hasta el 21,18% en el 3T15La ocupación aumenta en 182.200 personas en el 3T15, gracias al empuje de los asalariados temporales en la hostelería y el comercio, independientemente de la edad, en los que han completado un nivel educativo medio o alto, en las provincias con orientación turística y en los ocupados con jornada completa. La tasa de paro se reduce hasta el 21,18%, mientras que la población activa se reduce un 0,1% interanual.La ocupación aumenta en 182.200 personas en el 3T15...

03

Mercado LaboralAnálisis de la EPA

... gracias al empuje de los asalariados temporales en la hostelería y el comercio...

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

PIB y ocupación depurados de estacionalidad (variación interanual)

Fuente: INE

Contribución a la variación interanual de la ocupación por ramas de actividad

Fuente: INE

Paro

reg

istr

ad

o (ta

sa in

tera

nu

al, %

)

Afiliados a la Seguridad Social (tasa interanual, %)

Ciclo 1992-1994 Ciclo 2007-2015

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Marzo 92 ( -0,1; -0,6)

Agosto 94 (0,0; 1,1)Mayo 93

( -3,9; 12,1)

Marzo 09 ( -6,5; 56,7)

Junio 07 (3,8; 0,3)

Octubre 15 (3,2; -7,7)

-3,5%

-3,0%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

-05%

-04%

-03%

-02%

-01%

00%

01%

02%

03%

04%

j-08

d-0

8

j-09

d-0

9

j-10

d-1

0

j-11

d-1

1

j-12

d-1

2

j-13

d-1

3

j-14

d-1

4

j-15

PIB Ocupados (sin estacionalidad)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

j-1

2

s-1

2

d-1

2

m-1

3

j-1

3

s-1

3

d-1

3

m-1

4

j-1

4

s-1

4

d-1

4

m-1

5

j-1

5

s-1

5

Otros

Sanidad y educ.

AA.PP.

Act. admin.

Act. prof., cient. y téc.

Act. inmob.

Act. finan. y seg.

Infor. y comun.

Hostelería

Trans. y almacen.

Comerc. y repar.

Construcción

Energía

Industria

Agrario

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

Por el resto de características, se observa que la ocupación aumenta:

• En todos los rangos de edad, excepto en aquellos que cuentan entre 25-

35 años. El incremento es especialmente relevante entre los que tienen entre

35-45 años.

• En los asalariados (186.600 personas), ya que los autónomos

descienden en unas 4.500 personas.

• En los que tienen un nivel educativo medio o alto, aunque el incremento

es especialmente significativo entre los primeros (149.100 y 38.100

personas, respectivamente).

• En las provincias con una estructura productiva más sesgada hacia lo

sectores tractores del crecimiento del empleo, sobre todo, aquellas en las

que la hostelería adquiere cierto protagonismo. Destaca, especialmente, el

caso de las Islas Baleares.

• En los ocupados a tiempo completo (249.000 más este trimestre),

mientras que los que trabajan a tiempo parcial continúan reduciéndose.

Este importante incremento de la ocupación ha permitido que una buena parte

de los parados se reenganche al mercado de trabajo. La probabilidad de

encontrar empleo estando parado (17% en el 3T15) ha regresado a niveles

observados en 2010, momento en el que se iniciaba una cierta recuperación

de la actividad y el empleo. El balance del 3T15 arroja 298.200 parados menos

que el trimestre anterior y 1,2 puntos porcentuales menos de tasa de paro, que

cierra el trimestre en el 21,18%. Esta reducción ha sido más relevante en

aquellas provincias donde más intensa ha sido la creación de empleo.

La población activa sufre un importante ajuste (116.000 personas en el 3T15),

interrumpiendo la senda de crecimiento que venía registrando en los últimos

trimestres, al albor de la consolidación de la recuperación económica y del

empleo, y registrando la mayor reducción en un 3T desde el inicio de la crisis.

Sorprende más, si cabe, esta evolución cuando se observa que es la

población de 26-55 años la que explica este comportamiento. Este

comportamiento se analiza en detalle en el monográfico de este mes.

... independientemente de la edad...

Probabilidad de encontrar empleo en t estando parado en t-1

Fuente: INE

Contribución a la variación trimestral de la población activa por edad (miles de personas)

Fuente: INE

La sorprendente reducción de la población activa en el 3T15 (116.000

personas en el trimestre) ha tenido un reflejo inmediato y prácticamente de la

misma magnitud en el aumento de los inactivos (106.200 personas en el

trimestre). Precisamente por interrumpirse la tendencia al alza que mantenía la

población activa en los últimos meses, conviene analizar qué patrón está

detrás de este fenómeno, de tal forma que pueda detectarse si se trata de una

nueva tendencia del mercado de trabajo.

La mejora de la actividad económica y de la creación de empleo de los últimos

meses ha logrado contener la marcha de la población a otras áreas

geográficas que ofrezcan más y mejores oportunidades laborales (la

población de 16 años y más se mantiene prácticamente constante en el

trimestre), así como reducir el efecto “desánimo” en la búsqueda de empleo

(de hecho, la población desanimada se reduce en el 3T15 en unas 3.000

personas respecto al trimestre anterior). Por lo tanto, ninguno de estos

motivos está detrás del drástico descenso de la población activa.

El análisis de los stocks de inactivos revela que el incremento diferencial del 3T

de este año frente a los de años anteriores responde mayoritariamente a (i)

mujeres, (ii) entre 25-44 años, (iii) que han completado un nivel de formación

medio o superior, (iv) viven en pareja (y puede que tengan también alguna

persona a su cargo, bien sea hijos, personas mayores o dependientes) y (v)

han decidido optar por la inactividad por motivos personales o para

desempeñar labores del hogar.

04 05

... sino a la reversión del “trabajador añadido”: mujeres con pareja que dejan su trabajo por motivos personales o para desempeñar labores del hogar.

Análisis de la EPA | Mercado Laboral

La reversión del “trabajador añadido” en el 3T15La reducción de la población activa del 3T15 no responde al contexto económico, sino a la reversión del “trabajador añadido”: mujeres con pareja que dejan su trabajo por motivos personales o para desempeñar labores del hogar. Las diferencias de género en la remuneración laboral relegan a la mujer al segundo puesto en términos profesionales, al tiempo que siguen vigentes las dificultades de conciliación entre la vida profesional y familiar.La reducción de la población activa del 3T15 no responde al contexto económico...

Mercado LaboralEl monográfico del

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

... en los que tienen un nivel educativo medio o alto …

La tasa de paro se reduce 1,2 puntos hasta el 21,18%...

Variación trimestral de la población inactiva en el 3T por género (miles)

Variación trimestral de la población inactiva en el 3T por edad (miles)

C

opyr

ight

Afi-

AS

EMPL

EO. T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os. 2

015.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Fuente: INE

... en los asalariados...

... en las provincias con orientación turística...

... y en los ocupados a tiempo completo.

... mientras que la población activa se reduce un 0,1% interanual.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1 2 3 4

trimestre

2010 2011 2012 2013 2014 2015

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

s-0

8

m-0

9

s-0

9

m-1

0

s-1

0

m-1

1

s-1

1

m-1

2

s-1

2

m-1

3

s-1

3

m-1

4

s-1

4

m-1

5

s-1

5

< 25 años 25-35 años35-45 años 45-55 años> 55 años Total

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

16-24 años 25-34 años 35-44 años

45-54 años 55 años y más Total

-100

-50

0

50

100

150

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Hombres Mujeres Total

Fuente: INE

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

Por el resto de características, se observa que la ocupación aumenta:

• En todos los rangos de edad, excepto en aquellos que cuentan entre 25-

35 años. El incremento es especialmente relevante entre los que tienen entre

35-45 años.

• En los asalariados (186.600 personas), ya que los autónomos

descienden en unas 4.500 personas.

• En los que tienen un nivel educativo medio o alto, aunque el incremento

es especialmente significativo entre los primeros (149.100 y 38.100

personas, respectivamente).

• En las provincias con una estructura productiva más sesgada hacia lo

sectores tractores del crecimiento del empleo, sobre todo, aquellas en las

que la hostelería adquiere cierto protagonismo. Destaca, especialmente, el

caso de las Islas Baleares.

• En los ocupados a tiempo completo (249.000 más este trimestre),

mientras que los que trabajan a tiempo parcial continúan reduciéndose.

Este importante incremento de la ocupación ha permitido que una buena parte

de los parados se reenganche al mercado de trabajo. La probabilidad de

encontrar empleo estando parado (17% en el 3T15) ha regresado a niveles

observados en 2010, momento en el que se iniciaba una cierta recuperación

de la actividad y el empleo. El balance del 3T15 arroja 298.200 parados menos

que el trimestre anterior y 1,2 puntos porcentuales menos de tasa de paro, que

cierra el trimestre en el 21,18%. Esta reducción ha sido más relevante en

aquellas provincias donde más intensa ha sido la creación de empleo.

La población activa sufre un importante ajuste (116.000 personas en el 3T15),

interrumpiendo la senda de crecimiento que venía registrando en los últimos

trimestres, al albor de la consolidación de la recuperación económica y del

empleo, y registrando la mayor reducción en un 3T desde el inicio de la crisis.

Sorprende más, si cabe, esta evolución cuando se observa que es la

población de 26-55 años la que explica este comportamiento. Este

comportamiento se analiza en detalle en el monográfico de este mes.

... independientemente de la edad...

Probabilidad de encontrar empleo en t estando parado en t-1

Fuente: INE

Contribución a la variación trimestral de la población activa por edad (miles de personas)

Fuente: INE

La sorprendente reducción de la población activa en el 3T15 (116.000

personas en el trimestre) ha tenido un reflejo inmediato y prácticamente de la

misma magnitud en el aumento de los inactivos (106.200 personas en el

trimestre). Precisamente por interrumpirse la tendencia al alza que mantenía la

población activa en los últimos meses, conviene analizar qué patrón está

detrás de este fenómeno, de tal forma que pueda detectarse si se trata de una

nueva tendencia del mercado de trabajo.

La mejora de la actividad económica y de la creación de empleo de los últimos

meses ha logrado contener la marcha de la población a otras áreas

geográficas que ofrezcan más y mejores oportunidades laborales (la

población de 16 años y más se mantiene prácticamente constante en el

trimestre), así como reducir el efecto “desánimo” en la búsqueda de empleo

(de hecho, la población desanimada se reduce en el 3T15 en unas 3.000

personas respecto al trimestre anterior). Por lo tanto, ninguno de estos

motivos está detrás del drástico descenso de la población activa.

El análisis de los stocks de inactivos revela que el incremento diferencial del 3T

de este año frente a los de años anteriores responde mayoritariamente a (i)

mujeres, (ii) entre 25-44 años, (iii) que han completado un nivel de formación

medio o superior, (iv) viven en pareja (y puede que tengan también alguna

persona a su cargo, bien sea hijos, personas mayores o dependientes) y (v)

han decidido optar por la inactividad por motivos personales o para

desempeñar labores del hogar.

04 05

... sino a la reversión del “trabajador añadido”: mujeres con pareja que dejan su trabajo por motivos personales o para desempeñar labores del hogar.

Análisis de la EPA | Mercado Laboral

La reversión del “trabajador añadido” en el 3T15La reducción de la población activa del 3T15 no responde al contexto económico, sino a la reversión del “trabajador añadido”: mujeres con pareja que dejan su trabajo por motivos personales o para desempeñar labores del hogar. Las diferencias de género en la remuneración laboral relegan a la mujer al segundo puesto en términos profesionales, al tiempo que siguen vigentes las dificultades de conciliación entre la vida profesional y familiar.La reducción de la población activa del 3T15 no responde al contexto económico...

Mercado LaboralEl monográfico del

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

... en los que tienen un nivel educativo medio o alto …

La tasa de paro se reduce 1,2 puntos hasta el 21,18%...

Variación trimestral de la población inactiva en el 3T por género (miles)

Variación trimestral de la población inactiva en el 3T por edad (miles)

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Fuente: INE

... en los asalariados...

... en las provincias con orientación turística...

... y en los ocupados a tiempo completo.

... mientras que la población activa se reduce un 0,1% interanual.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1 2 3 4

trimestre

2010 2011 2012 2013 2014 2015

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

s-0

8

m-0

9

s-0

9

m-1

0

s-1

0

m-1

1

s-1

1

m-1

2

s-1

2

m-1

3

s-1

3

m-1

4

s-1

4

m-1

5

s-1

5

< 25 años 25-35 años35-45 años 45-55 años> 55 años Total

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

16-24 años 25-34 años 35-44 años

45-54 años 55 años y más Total

-100

-50

0

50

100

150

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Hombres Mujeres Total

Fuente: INE

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|Mercado LaboralEl monográfico del

06 07

Aun cuando esta idea pueda resultar, cuanto menos, del pasado, lo cierto es

que ofrece una serie de evidencias del mercado laboral pendientes todavía de

corregir. La primera de ellas y, probablemente, la más problemática, tiene que

ver con la brecha profesional que existe entre el hombre y la mujer. El hecho de

que, según la Encuesta de Estructura Salarial de 2013 (último dato disponible),

la remuneración del primero sea todavía un 31,6% superior a la de la segunda

confiere al hombre el papel del cabeza del hogar y relega a la mujer al segundo

puesto en términos profesionales. Un puesto que asume cuando es necesario

entrar o salir del “ring” laboral.

Ya en la primera oleada de la crisis (2008-09) se observó una importante

incorporación de las mujeres desde la inactividad a la ocupación o la

búsqueda activa de empleo, con el objetivo de completar los ingresos del

hogar que habían resultado seriamente dañados como consecuencia de la

pérdida del trabajo del hombre. En la actualidad se observa, precisamente, el

flujo contrario, es decir, mujeres que, ante la mejora de la situación laboral de

sus parejas (en el 3T15 se observa una mayor probabilidad de permanencia en

la ocupación y un ligero mayor flujo a ocupaciones de carácter avanzado)

dejan sus puestos de trabajo para engrosar la lista de inactivos. Es lo que se

denomina en la jerga económica como la reversión del “trabajador añadido”.

Probablemente, estas mujeres, aun cuando estén ocupadas, no encuentren el

encaje laboral más idóneo a su formación o situación personal, de tal forma

que consideren el abandono de la actividad como la mejor opción dentro de su

abanico de posibilidades.

... al tiempo que siguen vigentes las dificultades de conciliación entre la vida profesional y familiar.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Mercado LaboralEl monográfico del Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

Precisamente, este desajuste es el que ha podido condicionar que sea en el 3T

cuando se ha producido esta transición hacia la inactividad. El cierre de los

centros educativos y/o de atención personal (generalmente, a personas

mayores o con dependencia) durante el periodo vacacional hace que emerjan

otro tipo de carencias de los hogares. La dificultad de conciliar la vida

profesional con la familiar, junto con el coste económico que supone que sea

un tercero el que se encargue del cuidado de estos familiares, hace inevitable

que muchas mujeres asuman estas tareas durante un periodo de tiempo que,

en ocasiones, puede llegar a dilatarse y alejarles demasiado del mercado

laboral. Es por ello, por lo que, en un mundo cada vez más globalizado y

digitalizado, el teletrabajo, la flexibilidad horaria o incluso la distribución de

estas tareas entre la pareja se postulen como las nuevas formas de trabajo

que, más temprano que tarde, terminarán de incorporarse en el seno de las

empresas, públicas y privadas.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Las diferencias de género en la remuneración laboral relegan a la mujer al segundo puesto en términos profesionales...

Flujo de ocupados a inactivos en el 3T por género (miles)

Fuente: INE

Probabilidad de permanencia en la ocupación en el 3T por género (ocupados en t que estaban ocupados en t-1 sobre total

ocupados en t-1)

Fuente: INE

Variación trimestral del fllujo de ocupados en el 3T por tipo de ocupación (miles)

Fuente: INE

Por regiones, el tránsito de la ocupación a la inactividad en el 3T15 y, por lo

tanto, la causa principal del incremento de la población inactiva, es

sorprendentemente mayor en aquellas áreas donde la tasa de paro es más alta

y, por ende, donde la probabilidad de mantener el empleo es más baja. En

general, el sur peninsular y el arco del mediterráneo, con Andalucía,

Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana a la cabeza, reflejan

esta evidencia. Salvo en el último caso, la probabilidad de permanencia en la

ocupación se sitúa por debajo del 90%, mientras que la del tránsito hacia la

inactividad supera el 3,5% en el 3T15. Este comportamiento acrecienta la

divergencia regional, en tanto y cuando implica una menor capacidad de

generación de rentas del trabajo allí donde, a priori, son más modestas. Es en

estas regiones, igualmente, donde más se ha incrementado el tránsito hacia la

inactividad en el 3T15, lo que contribuye, aún más si cabe, a la citada

divergencia. La reversión de este fenómeno, por lo tanto, no respondería

exclusivamente a la necesidad apremiante de corregir la diferencia de género,

sino también a la de contribuir a la convergencia regional.

Las regiones con mayor tasa de paro y menor probabilidad de mantener un puesto de trabajo son las que mayor tránsito tienen de la ocupación a la inactividad.

87%

88%

89%

90%

91%

92%

93%

94%

95%

96%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Hombres

Mujeres

-300

-200

-100

0

100

200

300

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Básica Media Avanzada

0

100

200

300

400

500

600

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Hombres Mujeres

Probabilidad de mantener el empleo y pasar a la inactividad, 3T15

Extremadura

España

Andalucía

Murcia

Madrid

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Com. Valencina

Galicia

AsturiasCantabria

Navarra

La Rioja

País Vasco

Aragón Cataluña

Baleares

Canarias

Probabilidad de mantener el empleo (%)

96,1 / 98,094,1 / 96,092,1 / 94,090,1 / 92,088,1 / 90,0

Media española = 93,2

Fuente: INE

2,8

%

3,6

%

2,2

%

1,9

%

1,6

%

2,2

%

1,9

%

2,3

%

2,3

%

2,1

%

3,9

%3,6

%

2,4

%

2,7

%

4,0

%2,2

%

3,1

%

3,4

%Probabilidad de transitar del empleo a la inactividad

Boletín Nº 100 Noviembre 2015|Mercado LaboralEl monográfico del

06 07

Aun cuando esta idea pueda resultar, cuanto menos, del pasado, lo cierto es

que ofrece una serie de evidencias del mercado laboral pendientes todavía de

corregir. La primera de ellas y, probablemente, la más problemática, tiene que

ver con la brecha profesional que existe entre el hombre y la mujer. El hecho de

que, según la Encuesta de Estructura Salarial de 2013 (último dato disponible),

la remuneración del primero sea todavía un 31,6% superior a la de la segunda

confiere al hombre el papel del cabeza del hogar y relega a la mujer al segundo

puesto en términos profesionales. Un puesto que asume cuando es necesario

entrar o salir del “ring” laboral.

Ya en la primera oleada de la crisis (2008-09) se observó una importante

incorporación de las mujeres desde la inactividad a la ocupación o la

búsqueda activa de empleo, con el objetivo de completar los ingresos del

hogar que habían resultado seriamente dañados como consecuencia de la

pérdida del trabajo del hombre. En la actualidad se observa, precisamente, el

flujo contrario, es decir, mujeres que, ante la mejora de la situación laboral de

sus parejas (en el 3T15 se observa una mayor probabilidad de permanencia en

la ocupación y un ligero mayor flujo a ocupaciones de carácter avanzado)

dejan sus puestos de trabajo para engrosar la lista de inactivos. Es lo que se

denomina en la jerga económica como la reversión del “trabajador añadido”.

Probablemente, estas mujeres, aun cuando estén ocupadas, no encuentren el

encaje laboral más idóneo a su formación o situación personal, de tal forma

que consideren el abandono de la actividad como la mejor opción dentro de su

abanico de posibilidades.

... al tiempo que siguen vigentes las dificultades de conciliación entre la vida profesional y familiar.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Mercado LaboralEl monográfico del Boletín Nº 100 Noviembre 2015|

Precisamente, este desajuste es el que ha podido condicionar que sea en el 3T

cuando se ha producido esta transición hacia la inactividad. El cierre de los

centros educativos y/o de atención personal (generalmente, a personas

mayores o con dependencia) durante el periodo vacacional hace que emerjan

otro tipo de carencias de los hogares. La dificultad de conciliar la vida

profesional con la familiar, junto con el coste económico que supone que sea

un tercero el que se encargue del cuidado de estos familiares, hace inevitable

que muchas mujeres asuman estas tareas durante un periodo de tiempo que,

en ocasiones, puede llegar a dilatarse y alejarles demasiado del mercado

laboral. Es por ello, por lo que, en un mundo cada vez más globalizado y

digitalizado, el teletrabajo, la flexibilidad horaria o incluso la distribución de

estas tareas entre la pareja se postulen como las nuevas formas de trabajo

que, más temprano que tarde, terminarán de incorporarse en el seno de las

empresas, públicas y privadas.

Cop

yrig

ht A

fi-A

SEM

PLEO

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. 201

5.

Las diferencias de género en la remuneración laboral relegan a la mujer al segundo puesto en términos profesionales...

Flujo de ocupados a inactivos en el 3T por género (miles)

Fuente: INE

Probabilidad de permanencia en la ocupación en el 3T por género (ocupados en t que estaban ocupados en t-1 sobre total

ocupados en t-1)

Fuente: INE

Variación trimestral del fllujo de ocupados en el 3T por tipo de ocupación (miles)

Fuente: INE

Por regiones, el tránsito de la ocupación a la inactividad en el 3T15 y, por lo

tanto, la causa principal del incremento de la población inactiva, es

sorprendentemente mayor en aquellas áreas donde la tasa de paro es más alta

y, por ende, donde la probabilidad de mantener el empleo es más baja. En

general, el sur peninsular y el arco del mediterráneo, con Andalucía,

Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana a la cabeza, reflejan

esta evidencia. Salvo en el último caso, la probabilidad de permanencia en la

ocupación se sitúa por debajo del 90%, mientras que la del tránsito hacia la

inactividad supera el 3,5% en el 3T15. Este comportamiento acrecienta la

divergencia regional, en tanto y cuando implica una menor capacidad de

generación de rentas del trabajo allí donde, a priori, son más modestas. Es en

estas regiones, igualmente, donde más se ha incrementado el tránsito hacia la

inactividad en el 3T15, lo que contribuye, aún más si cabe, a la citada

divergencia. La reversión de este fenómeno, por lo tanto, no respondería

exclusivamente a la necesidad apremiante de corregir la diferencia de género,

sino también a la de contribuir a la convergencia regional.

Las regiones con mayor tasa de paro y menor probabilidad de mantener un puesto de trabajo son las que mayor tránsito tienen de la ocupación a la inactividad.

87%

88%

89%

90%

91%

92%

93%

94%

95%

96%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Hombres

Mujeres

-300

-200

-100

0

100

200

300

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Básica Media Avanzada

0

100

200

300

400

500

600

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Hombres Mujeres

Probabilidad de mantener el empleo y pasar a la inactividad, 3T15

Extremadura

España

Andalucía

Murcia

Madrid

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Com. Valencina

Galicia

AsturiasCantabria

Navarra

La Rioja

País Vasco

Aragón Cataluña

Baleares

Canarias

Probabilidad de mantener el empleo (%)

96,1 / 98,094,1 / 96,092,1 / 94,090,1 / 92,088,1 / 90,0

Media española = 93,2

Fuente: INE

2,8

%

3,6

%

2,2

%

1,9

%

1,6

%

2,2

%

1,9

%

2,3

%

2,3

%

2,1

%

3,9

%3,6

%

2,4

%

2,7

%

4,0

%2,2

%

3,1

%

3,4

%Probabilidad de transitar del empleo a la inactividad