Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

download Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

of 34

Transcript of Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    1/34

    CAPTULO I

    I.1. Aspectos Generales

    CAPTULO II

    II.1. Caractersticas de los Sistemas de Justicia

    FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO

    (PNUD R. I.-.! "1#$ %a e&plicaci'n del aumento de la iolencia ) del delito es

    multidimensional. *l in+orme inda,a cuatro dimensiones (a$ la econ'mico estructural! ue

    se/ala la +alta de calidad del crecimiento ) del empleo! as como una insu+iciente moilidad

    social! lo cual! en un conte&to de crecimiento econ'mico 0asado en el consumo! a ,enerado lo

    ue el in+orme denomina un 2delito aspiracional34 (0$ la social! en la ue destacan los cam0ios

    en la estructura +amiliar con un importante incremento de o,ares monoparentales! la deserci'n

    escolar ) el crecimiento ur0ano acelerado ue erosionan el te5ido social4 (c$ los +acilitadores del

    delito! como las armas! el alcool ) las dro,as! ) (d$ la +alta de capacidades del *stado! policas!

    5ueces! ministerios p60licos ) c7rceles para acer +rente al desa+o de la inse,uridad.

    (PNUD! ""8$ Sostiene ue no a) +en'meno ue constitu)a condici'n necesaria o su+iciente

    de la iolencia ) el delito! pero s +actores ue aumentan el ries,o o a,raan la ulnera0ilidad de

    las sociedades. *ntre 9stos identi+ica la a0undancia de om0res 5'enes mar,inali:ados ) la

    ur0ani:aci'n desordenada (+actores demo,r7+icos$4 +amilias dis+uncionales4 desempleo4 lasnueas oportunidades ) tecnolo,as para el crimen! la po0re:a ) la desi,ualdad (+actores

    econ'micos$4 la escasa le,itimidad del *stado ) los con+lictos armados (+actores polticos$4 los

    usos sociales ue implican el consumo de dro,as ) alcool! as como el porte de armas4 las

    pautas culturales ue toleran la iolencia4 )! la ine+icacia e ine+iciencia de las instituciones

    encar,adas de la se,uridad ) la 5usticia.

    *ntre las de+iciencias institucionales! (;asom0ro! """= en el a/o "11 (al menos uno de los

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    2/34

    miem0ros del >"= de los o,ares encuestados an sido ctima de un delito$. %a consecuencia

    de todo ello es ue! para el ?@= de los encuestados! la delincuencia a aumentado.

    CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA

    ttppms5-peru.or,Bp-contentuploads"11"?Resumen-*5ecutio-II-*tapa.pd+

    (Estudio a Nivel de Factibilidad del Proyecto: Mejoramiento de los Servicios de Justicia

    2da. Etapa $ *l an7lisis de calidad de los sericios de administraci'n de 5usticia! puede

    a0ordarse con un en+oue de demanda (percepci'n del usuario$ o con un en+oue de o+erta

    (sericios! procesos! recursos$. ientras en el primer caso se eal6an los sericios desde una

    perspectia personal ) social! atendiendo a las e&pectatias! niel de satis+acci'n del usuario )

    teniendo en cuenta las caractersticas socio-econ'micas de la po0laci'n4 en el se,undo caso! la

    calidad se de+ine por las normas del sericio +i5adas por la %e) (C'di,os ) Procedimientos$! por

    las normas dadas por las propias entidades del SAJ en relaci'n a sus procesos internos ) por los

    est7ndares de calidad de los recursos administratios ) 5urisdiccionales.

    Se a desarrollado un sint9tico marco conceptual ue serir7 de 0ase para el dise/o de la

    se,unda etapa del Pro)ecto. Dico marco! propone un en+oue de demanda so0re la re+orma

    5udicial! a partir del lo,ro de los atri0utos deseados de la calidad del sericio! so0re el cual se

    estructuran los o05etios! componentes ) resultados del Pro)ecto. Supone colocar al usuario ()

    por e&tensi'n al ciudadano$ como el centro de las preocupaciones del SAJ. De acuerdo con ello!

    se an de+inido como atri0utos desea0les de calidad de la administraci'n de 5usticia los

    si,uientes

    i$ Celeridad. Se re+iere a la utili:aci'n del mnimo de tiempo posi0le en la o0tenci'n

    de una decisi'n 5udicial. De0e ase,urar el euili0rio entre la e+icacia del proceso

    5udicial ) la protecci'n de los derecos umanos mediante el respeto al de0ido

    proceso.ii$ Acceso. Se re+iere al niel de acceso econ'mico! +sico (,eo,r7+ico-ial$! cultural

    (idiom7tico! ,9nero! etc.$ ) a la or,ani:aci'n (trato directo! turnos! orarios! etc.$

    ue tienen los liti,antes para ser atendidos en los sericios de administraci'n de

    5usticia. Se tendr7 particularmente en cuenta las disparidades sociales ue est7n en

    la 0ase de un tratamiento no i,ualitario a los liti,antes.iii$ Imarcialidad. Consiste en poner entre par9ntesis las consideraciones su05etias

    del Jue:! 0uscando ase,urar las condiciones psicol',icas! anmicas! de esta0ilidad

    socio-poltica ) euili0rio para ue auel emita un 5uicio o05etio. *l Jue: como

    persona! posee un con5unto de alores ue se e&plican por su ori,en! posici'n

    social! +ormaci'n! cultura! etc.! los cuales inciden en sus resoluciones 5udiciales. %a

    le) pretende ,aranti:ar el m7&imo de o05etiidad en el en5uiciamiento de los casos!

    http://pmsj-peru.org/wp-content/uploads/2011/08/Resumen-Ejecutivo-II-Etapa.pdfhttp://pmsj-peru.org/wp-content/uploads/2011/08/Resumen-Ejecutivo-II-Etapa.pdf
  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    3/34

    instaurando mecanismos diri,idos al propio Jue: (a0stenci'n$ como a las partes

    (recusaci'n$ para reducir )o eliminar la posi0le +alta de o05etiidad.i$ Predic!i"ilidad. *s el principio de se,uridad 5urdica ) se re+iere al niel de certe:a

    respecto a los resultados de las decisiones 5udiciales en casos cu)as caractersticas )

    tratamiento 5urdico ) procesal son similares a casos anteriores. %a certe:a permitecrear las 0ases para ,enerar con+ian:a en los administrados +rente a las actuaciones

    del SAJ ) reduce los espacios para la ar0itrariedad! ue ,enera corrupci'n. $

    Proporcionalidad. Se re+iere a la relaci'n en t9rminos de cantidad ) calidad! entre el

    da/o (social$ producido ) la pena impuesta.$ E#ec$!a"ilidad. Se re+iere al cumplimiento oportuno ) e+ica: de los mandatos

    5udiciales (e5ecuci'n de sentencias$ por las instancias correspondientes.i$ Tra%sare%cia. Se re+iere a la disponi0ilidad de in+ormaci'n so0re los procesos

    5udiciales ue permita ue la sociedad ) los medios de comunicaci'n monitoreen la

    actiidad de la administraci'n de 5usticia! ) ello permita poner al descu0ierto malas

    pr7cticas o actos de corrupci'n. *st7 asociada a la capacidad de independencia

    5udicial ) a la rendici'n de cuentas al ciudadano.

    La calidad e% el sis!ema de #$s!icia

    ttpBBB.esan.edu.pepu0licaciones%uis="*nriue="errera.pd+

    (uis Enri!ue "errera #omero $*l sistema de administraci'n de 5usticia pasa por un momento

    crtico la ne,atia percepci'n ciudadana so0re la transparencia de las principales entidades uelo con+orman pone en entredico la consecuci'n de la se,uridad 5urdica ) la 5usticia pronta ue

    de+iende. Consideramos ue el sistema de administraci'n de 5usticia en su con5unto o+rece al

    usuario dos cosas se,uridad 5urdica ) 5usticia pronta. Dentro de esta propuesta de alor se

    encierra una serie de actiidades para lo,rarlas.

    (Enri!ue Mendo$a #am%re$$No es posi0le medir el niel de desarrollo del pas si no se toma en

    consideraci'n la calidad del sericio de 5usticia .

    %a calidad en el sistema de 5usticia tiene nuee componentes o05eto de an7lisis

    1. Se&me%!os de clie%!es .*l o05etio de este componente es identi+icar los diersos

    se,mentos de clientes ue atiende el sistema.. Pro$es!a de 'alor. Au! el sistema identi+ica el con5unto de sericios ue o+rece al

    usuario ) ue constitu)e la soluci'n a lo ue este espera la satis+acci'n de su

    necesidad.#. Ca%ales. *ste componente se relaciona con la +orma como el sistema ace lle,ar su

    propuesta de alor a los di+erentes se,mentos de usuarios.

    http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Luis%20Enrique%20Herrera.pdfhttp://www.esan.edu.pe/publicaciones/Luis%20Enrique%20Herrera.pdf
  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    4/34

    >. Relacio%es co% los $s$arios.Con+orman otro componente crtico del modelo! pues se

    re+ieren a c'mo se trasmite a los usuarios el accionar del sistema cuando este satis+ace

    sus necesidades! cuando los atiende.E. Fl$#o de i%&resos. *l modelo permite! adem7s! ue el sistema eal6e su sistema de

    in,resos.@. Rec$rsos cla'es. *l modelo plantea la identi+icaci'n de los recursos claes ue el

    sistema reuiere a +in de cumplir con la propuesta de alor o+recida al usuario.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    5/34

    ESTRUCTURA OR(ANI)ACIONAL UNIDAD DE COORDINACI*N DEL

    PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE JUSTICIA

    FU*N* *studios de Facti0ilidad PSJ da. *tapa! *stadsticas del Poder Judicial!

    Resultados de *studios IAS*N ""8.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    6/34

    Caaci!aci+% , e'al$aci+% de ma&is!rados #$eces , -iscales Para de!ermi%ar la caacidad

    m7&ima de atenci'n de la AAG se utili:a la capacitaci'n en PAP del ""?! ue es donde se

    atendi' ma)or cantidad de asistentes. De mantenerse esta tendencia! a partir del a/o "1 se

    podra estar ,enerando un des0alance en el sericio.

    .ala%ce O/D0 Ser'icio de Caaci!aci+% a J$eces , Fiscales

    A1o Dema%da O-er!a .ala%ce O/D""? E!"8" E!#E# @#""8 E!1 E!#E# 88"11 E!##? E!#E# 1E"1 E!>> E!#E# -"= en el a/o

    "11 (al menos uno de los miem0ros del >"= de los o,ares encuestados an sido ctima de un

    delito$. %a consecuencia de todo ello es ue! para el ?@= de los encuestados! la delincuencia a

    aumentado.

    (Sila Sance:! """$ *l Per6! con la daci'n de la %e) N 8?"

    poltica criminal! como poltica p60lica! para acer +rente a la criminalidad. De inicio! se torna

    necesario distin,uir cate,'ricamente entre la pra&is de la poltica criminal ) una poltica

    criminal te'rica. ientras la primera inte,ra un con5unto de actiidades empricas or,ani:adas )

    ordenadas a la protecci'n de indiiduos ) sociedad en la eitaci'n del delito (acciones!

    estrate,ias! pro,ramas$4 la se,unda! por un con5unto de principios te'ricos ue a0ran de dotar

    de una 0ase racional a la re+erida pra&is (dia,n'stico$.

    a. SIS*A D* S*GURIDAD P;%ICA D* P*R

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    7/34

    %a Constituci'n Poltica del Per6 de 188# se/ala ue el *stado reconoce el dereco uniersal )

    pro,resio de toda persona a la se,uridad social! para su protecci'n +rente a las contin,encias

    ue precise la le) ) para la eleaci'n de su calidad de ida. Asimismo! se/ala ue el *stado

    ,aranti:a el li0re acceso a prestaciones de salud ) a pensiones! a tra9s de entidades p60licas!

    priadas o mi&tas ) superisa su e+ica: +uncionamiento.

    *n este marco! el sistema de se,uridad social en el Per6 responde a un modelo mi&to porue

    cuenta! en materia de salud! con re,menes contri0utios ) un r9,imen estatal! as como! en

    materia de pensiones! con un r9,imen contri0utio de reparto ) un r9,imen de capitali:aci'n

    indiidual. *n el caso de accidentes de tra0a5o ) en+ermedades pro+esionales! el r9,imen es de

    naturale:a contri0utia.

    0. CAPK D* AP%ICACILN M *SRUCURA D*% SIS*A D* S*GURIDAD

    P;%ICA

    b.1. En materia de salud

    De un lado! el R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud! el Se,uro de Salud

    A,rario ) los re,menes especiales (re,menes contri0utios$! ) de otro! el Se,uro Inte,ral de

    Salud (r9,imen estatal$.

    *l R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud tiene! a su e:! dos clases de

    ase,urados! los a+iliados re,ulares ) los potestatios. %a a+iliaci'n de los primeros es de car7ctero0li,atorio (en ,eneral! inclu)e a los tra0a5adores dependientes! socios de cooperatias de

    tra0a5adores! tra0a5adores del o,ar ) pensionistas4 ) en particular! a los pescadores )

    procesadores pesueros artesanales independientes ) los tra0a5adores portuarios$ ) la a+iliaci'n

    de los se,undos es de car7cter oluntario (tra0a5adores independientes ) ui9nes no re6nan las

    caractersticas para a+iliarse de modo re,ular$.

    *l Se,uro de Salud A,rario 0ene+icia a los tra0a5adores a,rarios dependientes e independientes.

    %os tra0a5adores dependientes son a+iliados o0li,atorios ) los independientes! oluntarios.

    %os re,menes especiales 0ene+ician al ase,urado Facultatio Independiente! Continuador

    Facultatio! Ama de Casa )o adre de Familia ) al Co+er Pro+esional Independiente. %a

    a+iliaci'n de estos ase,urados a sido oluntaria. A la +eca! constitu)en re,menes cerrados

    porue no admiten nueas a+iliaciones.

    *l Se,uro Inte,ral de Salud (SIS$ tiene por o05eto promoer el acceso de las personas no

    ase,uradas a las prestaciones de salud! d7ndole prioridad a los ,rupos ulnera0les ) en situaci'n

    de po0re:a ) e&trema po0re:a.

    "020En materia de pensiones

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    8/34

    *l Sistema Nacional de Pensiones (SNP$ ) el Sistema Priado de Administraci'n de Fondos de

    Pensiones (SPP$

    *l Sistema Nacional de Pensiones comprende a los tra0a5adores de la actiidad priada! los

    tra0a5adores del o,ar ) au9llos ue reali:an actiidad econ'mica independiente (+acultatios$.

    Asimismo! el SNP sire de marco para la aplicaci'n de re,menes pensionarios especiales del

    sector inero ) de Construcci'n Ciil.

    *l Sistema Priado de Administraci'n de Fondos de Pensiones es un r9,imen de capitali:aci'n

    indiidual de aporte de+inido ue 0ene+icia a los tra0a5adores a+iliados (tra0a5adores

    dependientes e independientes$! uienes se a+ilian de manera oluntaria.

    Sin per5uicio de su condici'n la0oral! los socios tra0a5adores de las cooperatias! inclu)endo los

    de las cooperatias de tra0a5adores! son considerados como tra0a5adores dependientes para

    e+ectos del SPP ) el SNP.

    "030En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

    *l Se,uro Complementario de ra0a5o de Ries,o (SCR$.

    *l SCR comprende a los a+iliados re,ulares ) potestatios del R9,imen Contri0utio de la

    Se,uridad Social en Salud. am0i9n a los microempresarios! titulares de empresas indiiduales

    de responsa0ilidad limitada ) dem7s tra0a5adores ue no tienen la calidad de ase,urados

    o0li,atorios del R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud.

    c0 FINANCIACI*N

    c.1. En materia de salud

    *l R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud! el Se,uro de Salud A,rario ) los

    Re,menes especiales se +inancian mediante aportes.

    *l R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud se +inancia con aportes a car,o de los

    empleadores (8= de la remuneraci'n ase,ura0le$ cuando se trata de un tra0a5ador actio ) con

    aportes a car,o de los ase,urados (>= de la remuneraci'n ase,ura0le$ cuando se trata de

    pensionistas.

    *l Se,uro de Salud A,rario se +inancia con aportes a car,o del empleador (>= de la

    remuneraci'n mensual$ cuando se trata de los tra0a5adores dependientes ) con aportes a car,o

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    9/34

    del propio tra0a5ador (>= de la Remuneraci'n nima ital (O$ cuando se trata de un

    independiente.

    %os re,menes especiales se +inancian con aportes a car,o del ase,urado titular (en ,eneral!

    como mnimo el 8= de la Remuneraci'n nima ital ) en el caso del ama de casa! como

    mnimo el E= de la Remuneraci'n nima ital$.

    De otro lado! el Se,uro Inte,ral de Salud est7 diri,ido a las personas no ase,uradas!

    especialmente a ui9nes est7n en situaci'n de po0re:a ) e&trema po0re:a! ) se +inancia con

    recursos ordinarios proenientes del Presupuesto General de la Rep60lica! recursos

    directamente recaudados ,enerados de la operatiidad del SIS! donaciones ) contri0uciones no

    reem0olsa0les de ,o0iernos! or,anismos de cooperaci'n internacional! as como aportes

    proenientes de personas naturales! instituciones p60licas o priadas ) los recursos ue le

    trans+iera el Fondo Intan,i0le Solidario (constituido principalmente por donaciones$.

    c.2. En materia de pensiones

    *l Sistema Nacional de Pensiones (SNP$ ) el Sistema Priado de Administraci'n de Fondos de

    Pensiones (SPP$ se +inancian con aportes. *l SNP est7 +inanciado por aportes o0li,atorios )

    oluntarios a car,o de los tra0a5adores (1#= de la remuneraci'n ase,ura0le$.

    *l SPP se +inancia con los aportes o0li,atorios ) oluntarios de los a+iliados. %os aportes

    o0li,atorios est7n constituidos por el ?= de la remuneraci'n ase,ura0le! un porcenta5e de la

    remuneraci'n ase,ura0le destinado a +inanciar las prestaciones de inalide: ) so0reiencia )

    un monto destinado a +inanciar la prestaci'n de ,astos de sepelio4 los montos )o porcenta5es

    ue co0ren las AFP por la prestaci'n de sus sericios (en promedio! la comisi'n

    aria0leasciende a !< = en tanto la prima de se,uro! 1!# =! lo ue ori,ina un total de

    descuentos

    de 11!E =$.

    %os aportes oluntarios ue e+ect6en los empleadores en +aor de los a+iliados no est7n su5etos

    a lmite.c.3. En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

    *l Se,uro Complementario de ra0a5o de Ries,o (SCR$.

    *l SCR se +inancia por coti:aciones sociales a car,o del empleador ) la tasa de aportaci'n es

    +i5ada por las entidades p60licas ) priadas ue o+recen la co0ertura tanto de las prestaciones

    sanitarias como de las prestaciones econ'micas. %as entidades p60licas o+recen las si,uientes

    tasas entre "!8"= ) 1"= de la remuneraci'n ase,ura0le para las prestaciones econ'micas )

    entre "!@#= ) 1!?>= de la remuneraci'n ase,ura0le para las prestaciones de salud.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    10/34

    d0 ACCI*N PROTECTORA

    d.1. En materia de salud

    *l R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud comprende las si,uientes

    prestaciones

    Prestaciones preentias ) promocionales de la salud ienen por o05eto conserar la salud de

    la po0laci'n! minimi:ando los ries,os de su deterioro. *st7n comprendidos la educaci'n para la

    salud! la ealuaci'n ) el control de ries,os ) las inmuni:aciones.

    Prestaciones de recuperaci'n de la salud ienen por o05eto atender los ries,os de en+ermedad!

    resoliendo las de+iciencias de salud de la po0laci'n ase,urada. *st7n incluidas la atenci'n

    m9dica! tanto am0ulatoria como de ospitali:aci'n! las medicinas e insumos m9dicos! el

    otor,amiento de pr'tesis ) aparatos ortop9dicos imprescindi0les ) los sericios de

    rea0ilitaci'n. %a prestaci'n de maternidad consiste en el cuidado de la salud de la madre

    ,estante ) la atenci'n del parto! e&tendi9ndose al perodo de puerperio ) al cuidado de la salud

    del reci9n nacido.

    Prestaciones de 0ienestar ) promoci'n social *st7n comprendidas las actiidades de

    pro)ecci'n! a)uda social ) de rea0ilitaci'n para el tra0a5o! orientadas a la promoci'n de la

    persona ) protecci'n de su salud.

    Prestaciones econ'micas Su0sidios por incapacidad temporal! maternidad ) lactancia! as

    como prestaciones por sepelio.

    *l su0sidio por incapacidad temporal se otor,a con el o05eto de resarcir las p9rdidas econ'micas

    de los a+iliados re,ulares en actiidad! deriadas de la incapacidad para el tra0a5o ocasionada

    por el deterioro de su salud. *uiale al promedio diario de las remuneraciones de los cuatro

    meses inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad! multiplicado por el n6mero de das

    de ,oce de la prestaci'n. Cu0re el pa,o en un perodo m7&imo de once meses ) 1" das

    consecutios! ) s'lo durante los primeros " das de incapacidad para el tra0a5o en cada a/o! elempleador est7 o0li,ado a pa,ar la remuneraci'n al tra0a5ador.

    *l su0sidio por maternidad se otor,a con el o05eto de resarcir el lucro cesante de la a+iliada

    re,ular como consecuencia del alum0ramiento ) de las necesidades de cuidado del reci9n

    nacido. *uiale al promedio diario de las remuneraciones de los cuatro 6ltimos meses

    anteriores al inicio de la prestaci'n multiplicado por el n6mero de das de ,oce de la prestaci'n.

    Se otor,a por 8" das! pudiendo 9stos distri0uirse en los perodos inmediatamente anteriores )

    posteriores al parto! con+orme lo eli5a la madre! siempre ue no realice tra0a5o remunerado

    durante estos perodos

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    11/34

    *l su0sidio por lactancia se otor,a a +aor del reci9n nacido! i5o de madre o padre a+iliado

    re,ular! con el o05eto de contri0uir a su cuidado. *l monto del su0sidio por lactancia es S.

    ?"."". Nueos Soles (#> US D'lares Americanos - ipo de cam0io de S. #!E Nueos Soles Q

    1 US$.

    %a prestaci'n por sepelio cu0re los sericios +unerarios por la muerte del ase,urado re,ular.

    *l monto m7&imo de la prestaci'n por sepelio es de S. !" a/os ) ,estantes$! Plan ; (ni/os ) adolescentes de E a 1< a/os$! Plan D (adultos

    en estado de po0re:a! sin se,uro de salud ) en situaci'n de emer,encia$ ) Plan * (adultos

    +ocali:ados determinados por le)$.

    d.2. En materia de pensiones

    *l SNP comprende las si,uientes prestaciones Pensiones de so0reiientes de iude:! or+andad

    ) ascendientes Se otor,an en los casos en ue el causante a)a sido pensionista o tra0a5ador

    a+iliado al SNP.

    Capital de de+unci'n Al +allecimiento de un ase,urado ue perci0a o u0iera tenido dereco

    a perci0ir pensi'n de 5u0ilaci'n o de inalide: ) 6nicamente en caso ue no de5e 0ene+iciarios

    con dereco a pensi'n de so0reiientes se otor,a capital de de+unci'n! en orden e&clu)ente! al

    c'n)u,e! i5os! padres ) a los ermanos menores de 1? a/os. *% SPP comprende las si,uientes

    prestaciones.

    Pensiones de 5u0ilaci'n Se calcula en 0ase al saldo ue arro5e la Cuenta Indiidual deCapitali:aci'n del a+iliado al momento ue le corresponde la prestaci'n. ienen dereco a

    perci0ir la pensi'n de 5u0ilaci'n los a+iliados cuando cumplan @E a/os de edad.

    Pensi'n de inalide: ienen dereco los tra0a5adores a+iliados ue ueden en condici'n de

    inalide: total o parcial! no ori,inada por accidentes de tra0a5o! en+ermedades pro+esionales!

    actos oluntarios o como consecuencia del uso de sustancias alco'licas o estupe+acientes! o de

    pree&istencias! ) ue no est9n ,o:ando de pensi'n de 5u0ilaci'n.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    12/34

    Pensi'n de superiencia ienen dereco los 0ene+iciarios del a+iliado ue no se u0iere

    5u0ilado! siempre ue su muerte no resulte consecuencia de accidentes de tra0a5o! en+ermedades

    pro+esionales! actos oluntarios o del uso de sustancias alco'licas o estupe+acientes! o de

    pree&istencias.

    Gastos de sepelio ienen dereco los tra0a5adores a+iliados ue se encuentren comprendidos

    0a5o las condiciones de la co0ertura del se,uro al momento de su +allecimiento. *l otor,amiento

    de las pensiones de inalide:! superiencia ) ,astos de sepelio se su5eta a las condiciones

    esta0lecidas en el contrato de administraci'n de ries,os cele0rado entre la AFP ) la *mpresa de

    Se,uros! en 0ase a las disposiciones esta0lecidas por la Superintendencia.

    *n dico contrato se esta0lecen las condiciones de coti:aci'n! los casos e&cluidos ) las

    pree&istencias a ue se su5eta la co0ertura de los a+iliados.

    d030En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

    *l Se,uro Complementario de ra0a5o de Ries,o comprende las si,uientes prestaciones

    Prestaciones de salud co0ertura de salud por tra0a5o de ries,o Asistencia ) asesoramiento

    preentio promocional en salud ocupacional4 atenci'n m9dica! +armacol',ica! ospitalaria )

    uir6r,ica! cualuiera ue sea su niel de comple5idad4 rea0ilitaci'n ) readaptaci'n la0oral! )

    aparatos de pr'tesis ) ortop9dicos.

    Prestaciones econ'micas co0ertura de inalide: ) sepelio por tra0a5o de ries,o Pensi'n de

    so0reiencia! pensi'n de inalide: ) ,astos de sepelio.

    e0 Or&a%i4aci+% admi%is!ra!i'a

    e050En materia de salud

    *&iste el Sistema Nacional Coordinado ) Descentrali:ado de Salud! cu)a +inalidad es coordinar

    el proceso de aplicaci'n de la poltica nacional de salud. *st7 con+ormado por el inisterio de

    Salud! el Se,uro Social de Salud (*SSA%UD$! los sericios de salud de las municipalidades! las

    sanidades de las Fuer:as Armadas ) Polica Nacional! los sericios de salud del sector priado!

    las uniersidades ) la sociedad ciil or,ani:ada. *n este marco! est7n comprendidos los

    re,menes contri0utios ) el r9,imen no contri0utio en materia de salud. %a participaci'n de

    estas entidades se reali:a sin per5uicio de la autonoma 5urdica! t9cnica! administratia!

    econ'mica ) +inanciera! as como de las atri0uciones ue les con+ieren la Constituci'n Poltica )la le).

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    13/34

    *l Se,uro Social de Salud (*SSA%UD$ tiene a su car,o el R9,imen Contri0utio de la

    Se,uridad Social en Salud! los re,menes especiales ) el Se,uro de Salud A,rario. *SSA%UD

    +ue creado so0re la 0ase del e& Instituto Peruano de la Se,uridad Social (IPSS$! como

    or,anismo p60lico descentrali:ado! con personera 5urdica de dereco p60lico interno! adscrito

    al Sector ra0a5o ) Promoci'n del *mpleo! con autonoma t9cnica! administratia! econ'mica!

    +inanciera! presupuestal ) conta0le.

    %a co0ertura del R9,imen Contri0utio de la Se,uridad Social en Salud se complementa con los

    planes de salud 0rindados por las *ntidades *mpleadoras )a sea en esta0lecimientos propios o

    con planes contratados con *ntidades Prestadoras de Salud (*PS$ de0idamente constituidas.

    Por ello! se cre' la Superintendencia de *ntidades Prestadoras de Salud (S*PS$ como

    or,anismo p60lico descentrali:ado del Sector Salud! con personera de dereco p60lico interno!

    cu)o o05eto es autori:ar! re,ular ) superisar el +uncionamiento de las *PS ) cautelar el uso

    correcto de los +ondos administrados por 9stas. %a S*PS cuenta con autonoma +uncional!

    administratia ) +inanciera. Se +inancia con recursos ordinarios del esoro P60lico ) tiene

    pro)ectado recaudar recursos propios constituidos por los derecos a co0rar a las entidades

    su5etas a su control.

    *l inisterio de Salud tiene a su car,o el r9,imen estatal! a tra9s del Se,uro Inte,ral de Salud

    (SIS$ ue se a sido creado como or,anismo p60lico descentrali:ado de au9l.

    e020En materia de pensiones

    *l SPP est7 con+ormado por las Administradoras Priadas de Fondos de Pensiones (AFP$! las

    ue administran los Fondos de Pensiones ) otor,an o0li,atoriamente a sus a+iliados! las

    prestaciones de 5u0ilaci'n! inalide:! superiencia ) ,astos de sepelio. %a Superintendencia de

    ;anca ) Se,uros e5erce la +unci'n de control de las AFP.

    %a K+icina de Normali:aci'n Preisional (KNP$ tiene a su car,o el SNP. %a KNP es una

    instituci'n p60lica descentrali:ada del inisterio de *conoma ) Finan:as! tiene +ondos )

    patrimonio propios! autonoma +uncional! administratia! t9cnica! econ'mica ) +inanciera!constitu)endo un plie,o presupuestal.

    e030En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

    %a contrataci'n del Se,uro Complementario de ra0a5o de Ries,o es o0li,atoria pero la

    elecci'n de la entidad con la ue se contrata dica co0ertura es li0re %a co0ertura de salud

    puede ser contratada con *SSA%UD o las *PS! en tanto! las prestaciones econ'micas pueden

    ser contratadas con la KNP o las compa/as de se,uros.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    14/34

    %a Superintendencia de Administraci'n ri0utaria (SUNA$ tiene actualmente la

    responsa0ilidad de administrar los aportes a *SSA%UD ) la KNP! cu)a naturale:a sea tri0utaria!

    por tal motio reali:a las +unciones de recaudaci'n! determinaci'n de la deuda! +iscali:aci'n )

    deoluci'n.

    -0 Reclamacio%es admi%is!ra!i'as , re'isi+% #$risdiccio%al

    %as reclamaciones interpuestas contra actos administratios ue ten,an relaci'n directa con la

    determinaci'n de los aportes a *SSA%UD ) la KNP son resueltos! en 6ltima instancia

    administratia! por el ri0unal Fiscal. Contra lo resuelto por el ri0unal Fiscal! podr7

    interponerse una demanda contencioso-administratia ante el Poder Judicial.

    %as reclamaciones interpuestas contra actos administratios inculados a la recaudaci'n de

    in,resos no tri0utarios! otor,amiento ) reconocimiento de prestaciones de se,uridad social en

    salud! a car,o de *SSA%UD! son resueltas! en 6ltima instancia administratia por dica

    instituci'n. Contra lo resuelto por *SSA%UD! podr7 interponerse una demanda ante el Poder

    Judicial.

    %as reclamaciones interpuestas por usuarios del sericio de la se,uridad social en salud ue

    0rindan las *PS! en su condici'n de a+iliado re,ular o potestatio o derecoa0iente! son

    resueltas por la *PS. A,otada la a preia del reclamo ante la *PS! el usuario tiene e&pedito su

    dereco para acudir ante el Centro de Conciliaci'n! Ar0itra5e ) Soluci'n de Controersias de la

    S*PS (C*CKNAR$

    %a +inalidad del C*CKNAR es procurar la soluci'n de las controersias ue se presenten en el

    +uncionamiento del sistema de se,uridad social en salud! a tra9s de mecanismos alternatios de

    soluci'n de controersias como son la conciliaci'n ) el ar0itra5e. Corresponde al C*CKNAR la

    administraci'n de los procedimientos de soluci'n de controersias en salud ue se sometan a su

    consideraci'n! la di+usi'n de los derecos de los usuarios de sericios de salud ) promoci'n de

    la conciliaci'n ) el ar0itra5e para la soluci'n de controersias en salud! ) el desarrollo de

    actiidades de +ormaci'n ) capacitaci'n en la soluci'n de controersias en salud.*n materia preisional! el 'r,ano ue dict' el primer acto es el ue resuele en primera

    instancia ) corresponde al ri0unal Preisional conocer en se,unda ) 6ltima instancia so0re

    temas pensionarios.

    &0 ACTORES P R I N C I PALES

    &05 (o"ier%os Locales 6 M$%icialidades Pro'i%ciales , Dis!ri!ales

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    15/34

    A contrario de lo opinado por mucos alcaldes en arias ocasiones! en el sentido de ue la

    se,uridad ciudadana es responsa0ilidad e&clusia de la Polica Nacional! tanto a niel

    constitucional como le,al nuestro ordenamiento 5urdico esta0lece e&presamente una serie de

    o0li,aciones para los alcaldes en materia de se,uridad ciudadana. As la Constituci'n! en su

    artculo 18

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    16/34

    De acuerdo al artculo 1@@ de la Constituci'n ) a su %e) Kr,7nica! %e) N. se promul,'! a tra9s del Decreto %e,islatio N. 8E

    Penales de 18>"! caracteri:ado por una presunci'n de culpa0ilidad del procesado ) el

    esta0lecimiento de mecanismos orientados a o0tener su con+esi'n! al nueo modelo acusatorio!

    caracteri:ado! por el contrario! por el respeto a la presunci'n de inocencia del procesado ) el rol

    inesti,ador del inisterio P60lico! uien de0e orientar su actuaci'n a demostrar la

    responsa0ilidad penal del procesado! con pleno respeto de las ,arantas inerentes al de0ido

    proceso.

    *l NCPP se caracteri:a adem7s por delimitar una clara separaci'n de +unciones entre +iscales )

    5ueces! correspondi9ndoles a los primeros la direcci'n de la inesti,aci'n ) la reuni'n de losmedios pro0atorios ue acrediten la responsa0ilidad penal del procesado4 )! a los se,undos! la

    la0or de 5u:,amiento en modo e&clusio! es decir! la determinaci'n de la responsa0ilidad penal

    del procesado! )a sea en sentido a0solutorio o en sentido condenatorio. *l NCPP realori:a

    entonces el rol del inisterio P60lico como titular de la acci'n penal ) como director de la

    inesti,aci'n! esta0lecidos por la Constituci'n en su artculo 1E8 incisos E ) >1?!

    respectiamente.

    &03 Ci$dada%7a 6 J$%!as Veci%ales

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    17/34

    al como lo adertimos lneas arri0a! la luca por la se,uridad ciudadana no de0e ser li0rada

    solamente por el *stado sino ue corresponde a la po0laci'n apo)ar a sus autoridades )

    cola0orar en la medida de sus posi0ilidades

    *l principal mecanismo a tra9s del cual se materiali:a esta participaci'n ciudadana son las

    Juntas ecinales. Tstas! como su nom0re lo dice! son a,rupaciones ecinales ue se con+orman

    por ra:ones de autoprotecci'n ) est7n inte,radas por personas ue residen o la0oran en un

    mismo 0arrio! sector! ur0ani:aci'n o distrito. *ntre los principales o05etios ue desarrollan las

    Juntas ecinales ca0e mencionar los si,uientes.

    &0305 Mi%is!erio P:"lico

    *ntre las atri0uciones ue le an sido asi,nadas por la Constituci'n al inisterio P60lico! de

    con+ormidad con su artculo 1E8! son dos principalmente las ue tienen incidencia en la

    se,uridad ciudadana. Nos re+erimos a las si,uientes

    Conducir desde su inicio la inesti,aci'n del delito. Con tal prop'sito! la Polica Nacional est7

    o0li,ada a cumplir los mandatos del inisterio P60lico en el 7m0ito de su +unci'n.

    *5ercitar la acci'n penal de o+icio o a petici'n de parte. *n sntesis! los +iscales de0en

    contri0uir al mantenimiento de la se,uridad ciudadana siendo dili,entes en inesti,ar los delitos

    ue son denunciados por la po0laci'n ) en actiar el mecanismo 5udicial para sancionar a los

    responsa0les.

    *n ese sentido! ca0e resaltar ue el Nueo C'di,o Procesal Penal! Decreto %e,islatio N. 8E

    pu0licado el ? de 5ulio de "">! al pasar de un modelo inuisitorio a uno acusatorio! repotencia

    el rol inesti,ador de los +iscales al colocarlos como directores de la inesti,aci'n ) limita la

    la0or de los 5ueces e&clusiamente al 5u:,amiento ) determinaci'n de la responsa0ilidad penal.

    *l inisterio P60lico tam0i9n a sido considerado en el Sistema Nacional de Se,uridad

    Ciudadana pues cuenta con representantes tanto en el Conse5o Nacional como en los Comit9s

    Re,ionales! Proinciales ) Distritales de Se,uridad Ciudadana! de con+ormidad con los artculos

    ! 1E ) 1@ de la %e) N.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    18/34

    Ca0e recordar ue la administraci'n de 5usticia no solamente es una +unci'n estatal sino ue es

    un dereco de los ciudadanos. *l *stado! como ,arante de los derecos +undamentales de los

    ciudadanos! est7 en la o0li,aci'n de procesar ) sancionar a auellas personas ue resulten

    responsa0les de las iolaciones de tales derecos. *n irtud del dereco constitucional de

    acceso a la 5usticia! ue encuentra su +undamento en el artculo 1#8 inciso # de la Constituci'n!

    as como en su artculo inciso (dereco a la i,ualdad$! el *stado est7 en la o0li,aci'n de

    proporcionar a los ciudadanos los mecanismos ue les permitan a los

    ciudadanos denunciar a auellos ue ulneran sus derecos a +in de ue sean sancionados! para

    lo cual se reuiere contar con un Poder Judicial ue act6e r7pidamente ante las demandas

    ciudadanas ) sancione a los delincuentes! en el marco de procesos 5udiciales respetuosos de las

    ,arantas inerentes al de0ido proceso.

    &0 303 Poder E#ec$!i'o; Eco%om7a< Ed$caci+%< J$s!icia< I%!erior ,

    Sal$d

    al como lo coment7ramos al comien:o de este tra0a5o! la pro0lem7tica de la se,uridad

    ciudadana es comple5a e inolucra un tra0a5o multisectorial. A continuaci'n pasaremos a dar

    una 0ree reisi'n de cu7les son los despacos ministeriales especialmente inolucrados en la

    materia.

    Mi%is!erio de Eco%om7a , Fi%a%4as 8MEF9

    Para ue una poltica p60lica pueda ser implementada ) +uncionar adecuadamente! la misma

    reuiere contar con un +inanciamiento s'lido. *n ese sentido! el apo)o de este ministerio!

    0rindando los recursos presupuestales necesarios! es indispensa0le para el +uncionamiento del

    Sistema Nacional de Se,uridad Ciudadana. Corresponde al CKNAS*C darle a conocer en u9

    aspectos de se,uridad ciudadana se considera prioritario su apo)o.

    Mi%is!erio de Ed$caci+% 8MINEDU9

    Para lo,rar la se,uridad ciudadana resulta indispensa0le contar con ciudadanos ue cuenten con

    una +uerte conicci'n en sus alores cicos ) morales. De a la importancia ue el *stado!desde los primeros a/os de la in+ancia! se preocupe por 0rindar un sericio educatio de calidad

    ue inculue tales alores. *n ese sentido! consideramos ue resultan necesarias las si,uientes

    medidas

    *&ortar a las Direcciones Re,ionales a alentar ) a apo)ar a las Unidades de Sericios

    *ducatios ) a los centros educatios de sus 5urisdicciones para ue +ortale:can acciones

    preentias ) de pro)ecci'n social.

    Campa/as de al+a0eti:aci'n.

    Actiidades de educaci'n +amiliar.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    19/34

    Desarrollar pro,ramas de autoprotecci'n escolar! en coordinaci'n con las comisaras )

    asociaciones de padres de +amilia.

    Facilitar los s70ados ) domin,os la in+raestructura deportia de los centros educatios para

    desarrollar acciones de pro)ecci'n social.

    Desarrollar pro,ramas inte,rales de reinserci'n de 5'enes ) adolescentes en ries,o

    inte,rantes de pandillas ) 0arras 0raas.

    Participar actiamente! 5unto con las asociaciones de padres de +amilia! en pro,ramas

    inte,rales contra la micro comerciali:aci'n ) el consumo de dro,as.

    Mi%is!erio de J$s!icia 8MINJUS9

    *ste sector! 0a5o cu)a administraci'n se encuentra el Instituto Nacional Penitenciario (INP*$!

    tiene la responsa0ilidad de diri,ir la poltica penitenciaria ) adoptar las medidas necesarias para

    ue las penas secumplan e+ectiamente ) las mismas cumplan con su +inalidad constitucional!

    la resociali:aci'n del reo! con+orme lo se/ala el artculo 1#8 inciso de nuestra Carta a,na.

    *n ese sentido! creemos ue resultan necesarias las si,uientes medidas

    *la0orar en coordinaci'n con el inisterio del Interior el re,lamento de la %e) N.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    20/34

    Auspiciar! reconocer ) superisar el tra0a5o ue reali:an las rondas campesinas en el sector

    rural ) las 5untas ecinales de se,uridad en el 7rea ur0ana.

    Apo)ar a tra9s de sus o+icinas especiali:adas ) de las o+icinas de+ensoras a niel re,ional! las

    acciones de di+usi'n ) sensi0ili:aci'n de la poltica! planes ) pro,rama ue desarrolle el

    Sistema Nacional de Se,uridad Ciudadana.

    >0 PRO.LEMAS (ENERALES 6 INSE(URIDAD CIUDADANA

    Con+orme se/ala la %e) N 050 Viole%cia -amiliar

    *ste es uno de los pro0lemas en los ue no se suele poner muca atenci'n pero cu)a incidencia

    es sumamente releante )a ue crea las condiciones propicias para la ma)ora de

    mani+estaciones delictias. eniendo en cuenta ue la +amilia es el n6cleo 07sico de la sociedad

    ) ue en su seno tiene lu,ar la ense/an:a de los alores morales 07sicos del indiiduo! la

    iolencia al interior de la misma trae como consecuencia la e&istencia de indiiduos ue crecen

    sin tales alores ) ue son m7s propensos a iniciarse en la ida criminal.

    Se con+i,ura como iolencia +amiliar cualuier acci'n ue causa da/o +sico o psicol',ico!

    maltrato sin lesi'n! incluso amena:a! dentro del 7m0ito +amiliar! como por e5emplo los ,olpes!umillaciones! desprecios! amena:as! insultos! incumplir con los alimentos! no dar

    medicamentos! no de5ar a ni/os estudiar. %a iolencia +amiliar a+ecta los derecos

    constitucionales a la ida! a la inte,ridad +sica ) psuica! la salud! la se,uridad personal! la

    li0ertad se&ual ) la li0ertad indiidual. Ca0e precisar! asimismo! con+orme lo a eco la

    Comisi'n Interamericana de Derecos umanos! ue la pr7ctica de la iolencia +amiliar ) la

    impunidad o tolerancia de 9sta por parte del *stado constitu)e una +orma de discriminaci'n

    contra la mu5er )! en ese sentido! contri0u)e a perpetuar las races ) +actores psicol',icos!

    sociales e ist'ricos ue mantienen ) alimentan la iolencia contra la mu5er.

    *l *stado peruano a apro0ado diersos conenios internacionales en los ue se compromete a

    adoptar determinadas medidas diri,idas a la contenci'n! preenci'n ) represi'n de la pr7ctica

    de la iolencia +amiliar. *stos instrumentos son! principalmente! los si,uientes Pacto

    Internacional de los Derecos Ciiles ) Polticos! Conenci'n Americana so0re Derecos

    umanos! Conenci'n so0re la eliminaci'n de todas las +ormas de discriminaci'n contra la

    mu5er ) Conenci'n Interamericana para preenir! sancionar ) erradicar la iolencia contra la

    mu5er

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    21/34

    Como consecuencia de estos instrumentos internacionales! con+orme lo a se/alado la

    De+ensora del Pue0lo! el *stado est7 o0li,ado a implementar polticas estatales ue esta0le:can

    medidas id'neas +rente a la iolencia +amiliar no s'lo de car7cter le,islatio! sino institucionales

    ) administratias.

    *ste es un pro0lema cu)a rai,am0re es mu) comple5a por cuanto interienen una multiplicidad

    de +actores sociales ) econ'micos! tales como el desempleo ) la +alta de oportunidades! ue dan

    lu,ar a ue el padre de +amilia se encuentre en la incapacidad de cumplir con sus

    responsa0ilidades ) ue descar,ue iolentamente la +rustraci'n ue ello le prooca con los

    propios miem0ros de la +amilia a los ue est7 llamado a prote,er (esposa e i5os$. am0i9n a)

    ue tener en cuenta la isi'n macista ue predomina a6n en mucos o,ares! se,6n la cual la

    esposa es conce0ida como una propiedad del marido a la cual 9ste puede tratar como me5or le

    parece! lo cual inclu)e desde lue,o la posi0ilidad de a,redirla tanto +sicamente como

    psicol',icamente! sin tener en cuenta ue 9sta es una persona con derecos +undamentales ue

    de0en ser respetados.

    Como alternatia de soluci'n a este pro0lema! planteamos ante todo el desarrollo de polticas

    preentias ue apunten a a)udar a los propios miem0ros de la +amilia a tomar conciencia del

    pro0lema )a ue ellos son los ue est7n en me5or posici'n para! a tra9s del di7lo,o! allar la

    soluci'n a sus con+lictos sin tener ue lle,ar a la iolencia. *n ese sentido! resulta sumamente

    importante la reali:aci'n de campa/as educatias por parte del *stado diri,idas a los sectores

    populares de la po0laci'n! en los cuales se suele presentar este pro0lema con ma)or +recuencia.

    >020 Deli!os co%!ra el a!rimo%io; Ro"os , asal!os com$%es

    *ste es tal e: el pro0lema m7s denunciado ) el m7s perci0ido por la po0laci'n en tanto se trata

    de acciones ue a+ectan cotidianamente a todos sus miem0ros! sin importar el estrato social al

    ue pertene:can. Se,6n el 6ltimo sondeo de opini'n so0re se,uridad ciudadana reali:ado en

    5unio del presente a/o en %ima etropolitana ) el Callao por el Instituto de Kpini'n P60lica de

    la Ponti+icia Uniersidad Cat'lica del Per611! el @1= de los ciudadanos estima ue los ro0os enlas calles an aumentado.

    De acuerdo al Sistema de In+ormaci'n de Apo)o al ra0a5o Fiscal (SIAF$! durante el ""? los

    delitos con ma)or incidencia de los delitos re,istrados por las Fiscalas Proinciales Penales de

    %ima +ueron los delitos contra el patrimonio! alcan:ando el 8.@E= de E>!11? causas penales

    re,istradas. Dentro de los delitos contra el patrimonio! los delitos con ma)or incidencia +ueron

    los delitos de esta+a (#."1=$! urto (.@#=$ ) ro0o ([email protected]=$.

    Como puede o0serarse! en nuestra ciudad capital los delitos de ma)or +recuencia son los

    delitos contra el patrimonio! lo cual implica ue el niel de peli,rosidad ) de iolencia no es tanalto como en otras ciudades de Am9rica %atina! como es el caso de 9&ico D.F. o ;o,ot7! en

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    22/34

    las cuales la ma)or cantidad de delitos ersan so0re omicidios o a,resiones +sicas. Sin

    em0ar,o! la situaci'n no de5a de ser preocupante por cuanto es un estado preio a un escenario

    m7s iolento. De a la importancia de acerle +rente a la inse,uridad ciudadana ) tomar

    medidas aora! a +in de eitar ue la situaci'n se torne a6n m7s comple5a ) m7s peli,rosa.

    >030 Micro comerciali4aci+% de dro&as

    *l narcotr7+ico es un pro0lema sumamente comple5o con ,ran cantidad de aristas sociales!

    econ'micas ) polticas. No es el prop'sito de este tra0a5o acer una e&plicaci'n de sus causas )

    de las alternatias de soluci'n +rente a este pro0lema. an solo nos limitaremos a dar una 0ree

    rese/a del aspecto del mismo relacionado con la se,uridad ciudadana! es decir! auella parte del

    pro0lema ue tiene incidencia en la ida cotidiana de los ciudadanos. Nos re+erimos en concreto

    a la micro comerciali:aci'n de dro,as.

    De acuerdo al 6ltimo sondeo de opini'n so0re se,uridad ciudadana reali:ado en a,osto del a/o

    pasado en %ima etropolitana por el Instituto de Kpini'n P60lica de la Ponti+icia Uniersidad

    Cat'lica del Per61! el >

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    23/34

    Se,6n el Centro Internacional para la Preenci'n de la Criminalidad1>! se entiende por

    pandillas las asociaciones de personas ue cumplen con las si,uientes

    Caractersticas

    Un car7cter colectio! ue se re+iere al comportamiento delincuencial ) criminal de los

    miem0ros de las pandillas! m7s all7 de los actos ue esos miem0ros a)an cometido como

    indiiduos.

    Una asociaci'n con la delincuencia! ue llea a ue mucos se re+ieran a las 0andas como

    entidades criminales u or,ani:aciones criminales.

    Una dimensi'n 5uenil! ue a lleado a la Kr,ani:aci'n undial de la Salud (KS$ a

    determinar ue en ,eneral los miem0ros de las pandillas pueden oscilar entre los < ) los #E a/os

    de edad! pero normalmente se encuentran en la adolescencia ) principios de los einte.

    *ntre enero de ""< ) septiem0re de ""? se an re,istrado E!#1? delitos de "? tipos en %ima

    etropolitana ) Re,i'n Callao. Podemos a+irmar entonces ue cada da ocurren en promedio

    ?.>> delitos ue tienen a los 5'enes ) adultos inte,rantes de pandillas ) 20arras 0raas3 como

    autores. a) ue anotar tam0i9n ue los delitos contra el patrimonio (1@>"$ ) las a,resiones

    (1@>$ re,istran el ma)or porcenta5e de casos reportados a niel de %ima ) Callao con un #".?#

    ) #." casos (1@.#>=$ ) los casos de consumo ) micro

    comerciali:aci'n de dro,as los cuales muestran alores porcentuales ue alcan:an m7s de 1E

    por ciento (=$ en el primero ) de 1".# porCiento (=$ en el se,undo de los delitos re+eridos.

    Frente a este pro0lema! tam0i9n planteamos una alternatia ,eneral de respuesta en dos

    dimensiones! preentia ) represia! pero primordialmente preentia! con medidas de car7cter

    educatio ) de pro)ecci'n multisectorial! pues la ma)ora de miem0ros de las pandillas son

    5'enes ue pueden ser +7cilmente resociali:ados si les 0rindan las oportunidades de educaci'n

    ) de tra0a5o adecuadas. %a dimensi'n represia est7 orientada a acciones policiales para detener

    a los principales ca0ecillas de estas a,rupaciones delictias.

    La se&$ridad :"licaimplica ue los ciudadanos de una misma re,i'n puedan coniir en

    armona! cada uno respetando los derecos indiiduales del otro. *l Es!adoes el ,arante de la

    se,uridad p60lica ) el m7&imo responsa0le a la ora de eitar las al!eracio%es del orde% social

    *n este sentido! la se,uridad p60lica es un sericio ue de0e ser $%i'ersal(tiene ue alcan:ar a

    todas laserso%as$ para prote,er la inte,ridad +sica de los ciudadanos ) sus 0ienes. Para esto!

    e&isten las -$er4as de se&$ridad(como la polica$! ue tra0a5an en con5unto con el Poder

    J$dicial.

    http://definicion.de/estadohttp://definicion.de/estadohttp://definicion.de/personahttp://definicion.de/personahttp://definicion.de/estadohttp://definicion.de/persona
  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    24/34

    %as +uer:as de la se,uridad p60lica de0en preenir la comisi'n de delitos ) reprimir 9stos una

    e: ue est7n curso. am0i9n es +unci'n de las +uer:as de se,uridad perse,uir a los delincuentes

    ) entre,arlos a la J$s!icia

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    25/34

    de +uncionarios p60licos corruptos. an estreca es la relaci'n entre corrupci'n ) se,uridad ue

    se lle,a a+irmar ue la corrupci'n es necesaria para el +uncionamiento de la delincuencia

    or,ani:ada! ) ue la capacidad de los ,rupos delictios or,ani:ados para crecer ) tener 9&ito

    depende en ,ran medida de las relaciones ue esta0le:can con +uncionarios corruptos

    Asimismo! se a constatado la in+luencia de la corrupci'n en las entidades participantes de la

    se,uridad ciudadana ) sus diersas mani+estaciones! dependiendo del actor de ue se trate. *n el

    caso de la Polica! son tres los principales nieles de corrupci'n. *l primero corresponde al 7rea

    administratia e inclu)e los oscuros mane5os de recursos umanos ) econ'micos. *l se,undo es

    el niel operatio! auel relacionado con la prestaci'n de sericios de la Polica ) donde

    determinadas unidades policiales tienen un amplio mar,en de manio0ra para prota,oni:ar actos

    de corrupci'n. M el tercer niel es el 7m0ito poltico! el cual a0arca el intercam0io de

    priile,ios! pre0endas ) prerro,atias ,u0ernamentales a cam0io de protecci'n ) mal entendida

    lealtad policialPor diersas ra:ones! la corrupci'n operatia tam0i9n tiene e+ectos deastadores!

    como la administratia. Primero! porue si el sericio p60lico tiene un precio! se ulnera su

    car7cter uniersal ) ,ratuito4 se ,eneran 0arreras para el acceso a la 5usticia! ue a+ectan a los

    m7s po0res4 ) se ace ta0la rasa de la imparcialidad de los +uncionarios p60licos!socaando su

    le,itimidad. Se,undo! la ulnera0ilidad a la corrupci'n destru)e! en el proceso! el principio de

    le,alidad ) el respeto a los derecos umanos! ue son los pilares del *stado de dereco! ) ata

    de manos a las instituciones del sistema para acer cumplir la le)! ue es su ra:'n de serCon

    +recuencia! la corrupci'n administratia ) la operatia en +orma e&tendida prosperan ) se

    consolidan cuando son! por lo menos! toleradas por las autoridades polticas! ue no acen uso

    de su autoridad para ponerles +reno.Como resulta o0io! las polticas p60licas est7n re/idas con

    la corrupci'n! pues su prop'sito es o0tener el ma)or 0ienestar colectio posi0le! mientras ue el

    de la corrupci'n es o0tener el ma)or 0ene+icio del corrupto ) del corruptor. *&iste! adem7s! una

    se,unda incompati0ilidad! ue se deria de las +unciones esenciales de la poltica de se,uridad

    ciudadana! ue es la de aplicar la le)! as como preenir ) com0atir el delitoPor otro lado!

    e&isten cuatro elementos ue contri0u)en a crear oportunidades para las distintas +ormas de

    corrupci'n! a sa0er la e&istencia de un poder monop'lico! una alta discrecionalidad de uien loostenta! la +alta de transparencia en el proceso de toma de decisiones ) la ausencia de

    mecanismos de rendici'n de cuentas.V *n la reciente encuesta nacional so0re percepciones de la

    corrupci'n en el Per6! ue pu0lica Pro9tica en 5ulio de "1! en el captulo peruano de

    ransparencia Internacional! la corrupci'n es perci0ida como el se,undo pro0lema nacional m7s

    importante! solo superado por el pro0lema de la delincuencia. *n esa encuesta! el Poder Judicial

    ) la Polica Nacional! 5unto con el Con,reso! aparecen como las instituciones m7s corruptas )

    las menos con+ia0les para en+rentar el +en'meno. Por otro lado! llama la atenci'n la tolerancia

    ue los ciudadanos muestran acia las situaciones de corrupci'n! ue son reca:adas solo poruno de cada tres encuestados.Al respecto! el Plan Nacional de %uca contra la Corrupci'n "1-

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    26/34

    "1@ sostiene ue la luca contra la corrupci'n implica! por lo menos! dos en+oues

    complementarios. Uno de los en+oues se concentra en el com0ate +rente a los actos de

    corrupci'n reali:ados) el otro en+oue pone el 9n+asis en acciones preentias de los posi0les

    actos de corrupci'n ue se puedan cometer.# *n tanto la corrupci'n espera ma)ores ,anancias

    +rente a los posi0les ries,os de detenci'n ) casti,o!> las medidas de miti,aci'n consistir7n en

    reducir el n6mero de transacciones so0re las cuales se dispone una ,ran discrecionalidad por

    parte de los a,entes! reducir el espectro de posi0les ,anancias! incrementar el n6mero de

    controles e incrementar la seeridad de los mecanismos punitios.*s en este conte&to ue el

    sector Interior! en el marco de la %e) N 881E! ue dele,a +acultades en materia de re+orma de

    la le,islaci'n orientada al +ortalecimiento del sector Interior! a emitido una serie de medidas

    para promoer la rendici'n de cuentas ) en+rentar la corrupci'n desde las mismas instituciones

    ue con+orman el sector. Una de ellas est7 constituida por la %e) de Kr,ani:aci'n ) Funciones

    del inisterio del Interiorue crea el Lr,ano de Inspectora General como auel encar,ado de

    las +unciones de superisi'n! inesti,aci'n ) control preio de los asuntos disciplinarios

    policiales ) de los or,anismos del sector Interior. Dentro de su estructura or,7nica! cuenta con

    un ri0unal de Disciplina Policial como 6ltima instancia administratia en el procedimiento

    administratio disciplinario policial por in+racciones mu) ,raes. *l tri0unal se encuentra

    con+ormado por ciiles! uienes! al no encontrarse inculados a la instituci'n! podr7n reali:ar

    un an7lisis o05etio de los casos de corrupci'n policial. am0i9n el Lr,ano de Inspectora

    General tiene la capacidad para disponer inesti,aciones e&traordinarias a niel del sector!

    imponer sanciones ) proponer polticas )estrate,ias orientadas al +omento de la 9tica! la

    transparencia ) la luca contra la corrupci'n

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    27/34

    Instituciones ue 0rindan sericios de apo)o de se,uridad ciudadana en el Per6

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    28/34

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    29/34

    Instituciones ue 0rindan sericios esenciales de se,uridad ciudadana en el Per6

    DIA(N*STICO DE LA INSE(URIDAD< LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN EL PER?

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    30/34

    Antes de plantear el nueo en+oue de la se,uridad ciudadana como poltica de *stado con

    miras a esta0lecer el Plan! es necesario reali:ar un dia,n'stico inte,ral de la inse,uridad! la

    iolencia ) el delito en el Per6. *l dia,n'stico de0e dar cuenta de la situaci'n actual de la

    pro0lem7tica! ) de0e e&plicar las causas ) los pro0lemas ) e+ectos ue la inse,uridad! la

    iolencia ) el delito traen al Per6.

    Situaci'n actual

    *&isten m6ltiples indicadores para medir la situaci'n de inse,uridad! la iolencia ) el delito en

    un determinado territorio. %os m7s importantes son los omicidios! la ictimi:aci'n! la

    percepci'n de inse,uridad! la con+ian:a en las instituciones ) la situaci'n del sistema

    penitenciario.

    omicidios

    %os omicidios constitu)en la +orma m7s e&trema de iolencia en una sociedad! auella ue se

    e5erce de manera intencional para uitar la ida a otra persona. Para +acilitar su comparaci'n!

    los omicidios se presentan en +unci'n de una tasa por 1"" mil a0itantes. %a tasa de

    omicidios por 1"" mil a0itantes en el Per6 no es mu) alta si se compara con la de otros pases

    de las Am9ricas! ue resulta siendo la se,unda m7s iolenta del mundo despu9s del W+rica.#8

    *n e+ecto! la tasa en el Per6 se u0ica entre las m7s 0a5as de la re,i'n! solo por encima de ait!

    Uru,ua)! Ar,entina! *stados Unidos! Cile ) Canad7! ) mu) le5os de los pases del ri7n,ulo

    del Norte Centroamericano (Guatemala! Nicara,ua! onduras ) *l Salador$ ) ene:uela! los

    m7s iolentos.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    31/34

    Fuentes Alertamerica! el K0seratorio emis+9rico de la Se,uridad de la Kr,ani:aci'n de los

    *stados Americanos ) Polica Nacional del Per6

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    32/34

    *la0oraci'n inisterio del Interior (so0re la 0ase de estadstica delictia de la Polica Nacional

    ) de po0laci'n del Instituto Nacional de *stadstica e In+orm7tica$.

    A lo lar,o de la 6ltima d9cada! las ci+ras desa,re,adas de omicidios presentan con5untos de

    :onas pro0lem7ticas! como la nororiental! con Ama:onas ) San artn4 la sur! con acna!

    Areuipa ) Cusco4 la oriental! con adre de Dios ) Uca)ali4 ) la costa norte! con %a %i0ertad )%am0a)eue.

    *n consecuencia! %ima no constitu)e el epicentro de los omicidios en el Per6! lo ue di+iere de

    lo ue normalmente ocurre en otras ciudades capitales de Am9rica %atina.> Un estudio de la

    or,ani:aci'n Ciudad Nuestra so0re los omicidios ocurridos en la capital entre los a/os """ )

    ""?! ue +ueron inesti,ados por la Direcci'n de Inesti,aci'n Criminal ) Apo)o a la Justicia

    de la Polica! se/ala ue la delincuencia com6n ) or,ani:ada no +ue la principal perpetradora de

    omicidios (#1." =$. %o +ueron las iolencias interpersonal peleas ) ri/as se intra+amiliar (>1."

    =$. Casi la mitad de los omicidios se cometieron por personas a uienes la ctima conoca.CAPTULO III

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    33/34

    III.1.Precarios Sistemas de Justicia ) Se,uridad P60lica

    (PNUD R. I.-.! "1#$ %a +alta de con+ian:a en los sistemas de 5usticia si,ue siendo un

    pro0lema end9mico en la re,i'n. %a crisis de con+ian:a ue atraiesan tanto la polica como los

    sistemas de 5usticia en Am9rica %atina a contri0uido indirectamente a ue la 25usticia por mano

    propia3 ) otros mecanismos ile,ales de procuraci'n de se,uridad a)an ,anado +uer:a en la

    re,i'n. *stos mecanismos tienen repercusiones ,raes para la democracia! los derecos

    umanos ) para la se,uridad en ,eneral! pues reproducen ) aumentan los nieles de iolencia e

    inse,uridad ) representan amena:as directas a la inte,ridad +sica de las personas ue! sin

    proceso le,al al,uno! son consideradas culpa0les de un delito. Por otro lado! los ,o0iernos

    locales ) nacionales de0en tra0a5ar para me5orar la calidad de la in+ormaci'n delictia )

    promoer la adopci'n de nueas tecnolo,as de recolecci'n de datos delictios como la creaci'n

    de estadsticas ,eorre+erenciadas. *sto permite optimi:ar la utili:aci'n ) la asi,naci'n derecursos como el patrulla5e ) las unidades de polica! con el +in de disminuir la incidencia

    delictia. %as uniersidades ) los centros de inesti,aci'n son aliados clae en esta materia.

  • 7/25/2019 Avance Desarrollo General Del Trabajo de Seminario

    34/34

    .I.LIO(RAFA

    Basombro, C. (2007). Seguridad Ciudadana en Amrica Latina. UnaPropuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.San

    Jos de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derecos !umanos.

    "a#os, $., % Dammert, ". (20&2). La Seguridad Ciudadana: El Problemaprincipal de Amrica Latina."ima: Cor'oracin "atinobarmetro.

    *+D. (200).Abrir Espacios para la Seguridad Ciudadana el DesarrolloHumano.Co-ombia: Inorme sobre Desarro--o !umano.

    *+D, R. I./2. (20&). SE!U"IDAD CIUDADA#A C$# "$S%"$ HU&A#$:Diagn'stico Propuestas para Amrica Latina.1stados +nidos.

    Si-a Sance3, J. $. (2000). Pol(tica Criminal Persona.Buenos 4ires: 4d/!oc.