Avance1

5
Juan Carlos Florián Guerrero (20110657) Seminario 1 – Avance 1 1. ¿Cuáles son los asuntos principales que quieres investigar? ¿Cuáles son las principales preguntas que te pones? En otras palabras, ¿qué quieres aprender? Me interesa la época de transición entre el antiguo Perú y la época colonial y su reflejo en la consolidación de ciudades. Más puntualmente, mi interés está en espacio el dicho centro de las fundaciones: la plaza de armas. En las llamadas ciudades mestizas cobra una importancia vital el lado prehispánico. La imposición de edificios occidentales sobre los cimientos del centro ceremoniales da una carga simbólica muy grande. El caso a estudiar es el de Cuzco. ¿Cómo estaba conformado el centro ceremonial antes de la conquista? ¿Cómo se construye la plaza luego de la fundación? ¿Cómo se consolida? ¿Cómo se da la imposición de edificaciones? ¿Qué carga simbólica se genera? 2. ¿Qué materiales y dónde piensas investigar? ¿Por qué esos materiales y ese lugar son idóneos para buscar las soluciones a tus inquietudes? ¿Con quién quieres trabajar y por qué? Se ha escrito ampliamente sobre la conformación de la Plaza de Armas sobre antiguos centros prehispánicos. Entre dichos escritos, se encuentran los trabajos de historiadores, arqueólogos y arquitectos. Tales materiales podrán darme una gran cantidad de información sobre el tema que deseo abordar. Idealmente, me gustaría recibir la asesoría de diversos profesionales. En un trabajo de este tipo es sumamente importante la colaboración interdisciplinaria. Al tener una gran carga relacionada al diseño del espacio urbano sería ideal la colaboración con arquitectos. 3. ¿Cómo vas a contestar a las preguntas que estas planteando? ¿Cuáles son los métodos que te ayudarán a hacerlo? ¿Cuándo propones hacer la investigación? ¿Hay un

description

avance1

Transcript of Avance1

Juan Carlos Florin Guerrero (20110657)Seminario 1 Avance 1

1. Cules son los asuntos principales que quieres investigar? Cules son las principales preguntas que te pones? En otras palabras, qu quieres aprender?Me interesa la poca de transicin entre el antiguo Per y la poca colonial y su reflejo en la consolidacin de ciudades. Ms puntualmente, mi inters est en espacio el dicho centro de las fundaciones: la plaza de armas. En las llamadas ciudades mestizas cobra una importancia vital el lado prehispnico. La imposicin de edificios occidentales sobre los cimientos del centro ceremoniales da una carga simblica muy grande. El caso a estudiar es el de Cuzco.

Cmo estaba conformado el centro ceremonial antes de la conquista? Cmo se construye la plaza luego de la fundacin? Cmo se consolida? Cmo se da la imposicin de edificaciones? Qu carga simblica se genera?

2. Qu materiales y dnde piensas investigar? Por qu esos materiales y ese lugar son idneos para buscar las soluciones a tus inquietudes? Con quin quieres trabajar y por qu?Se ha escrito ampliamente sobre la conformacin de la Plaza de Armas sobre antiguos centros prehispnicos. Entre dichos escritos, se encuentran los trabajos de historiadores, arquelogos y arquitectos. Tales materiales podrn darme una gran cantidad de informacin sobre el tema que deseo abordar.

Idealmente, me gustara recibir la asesora de diversos profesionales. En un trabajo de este tipo es sumamente importante la colaboracin interdisciplinaria. Al tener una gran carga relacionada al diseo del espacio urbano sera ideal la colaboracin con arquitectos.

3. Cmo vas a contestar a las preguntas que estas planteando? Cules son los mtodos que te ayudarn a hacerlo? Cundo propones hacer la investigacin? Hay un orden en las preguntas que requiere una respuesta antes de plantear la otra?Planteo utilizar el mtodo comparativo para observar procesos similares en otras latitudes. Por ejemplo, el cambio de uso de mezquitas y templos catlicos en Europa o la imposicin de las ciudades reconquista espaolas. Por otro lado, se utilizar mtodos de la investigacin en arquitectura para estudiar estos emplazamientos como espacio urbano.

4. Cul es la relevancia que puede tener tu investigacin? En qu manera puede contribuir a los estudios y debates actuales en el campo de los estudios del mundo andino antiguo?La presente investigacin aportar un mayor entendimiento del sincretismo del mundo andino antiguo con el hispano un espacio tan importante y tan simblico como la plaza mayor de una ciudad. De la misma manera, ayudar al entendimiento de las fuerzas de poder que operaron en este mundo de transicin.

Bibliografa

KING, Anthony D.1990Urbanism, Colonialism and the World-Economy. Cultural and Spacial Foundations of the World Urban System. Londres y Nueva York: Routledge

SEED, Patricia1995Ceremonies of Possession in Europes Conquest of the New World, 1492-1640. Cambrigde: Cambrigde University Press

MORRIS, Anthony Edwin James1998Historia de la forma urbana: desde sus orgenes hasta la revolucin industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

MORSE, Richard M.1962aSome Characteristics of Latin American Urban History. The American Historical Review. Oxford, volumen 67, nmero 2, pp. 317-338. Consulta: 19 de mayo de 2013.1962bLatin American Cities: Aspects of Function and Structure. Comparative Studies in Society and History. Cambridge, volumen 4, nmero 4, pp. 473-493. Consulta: 19 de mayo de 2013.1972A Prolegomenon to Latin American Urban History. The Hispanic American Historical Review. Durham, volumen 52, nmero 3, pp. 359-394. Consulta: 19 de mayo de 2013.

LOW, Setha M.1995Indigenous Architecture and the Spanish American Plaza in Mesoamerica and the Caribbean. American Anthropologist, New Series. Arlington, volumen 97, nmero 97, pp. 748-762. Consulta: 19 de mayo de 2013.

ANDREWS, George Reid1986Latin American Urban History. The History Teacher. Long Beach, volumen 19, nmero 4, pp. 499-515. Consulta: 19 de mayo de 2013.

ROJAS MIX, Miguel2006La plaza mayor: el urbanismo, instrumento de dominio colonial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata

LOHMANN VILLENA, Guillermo1987El proceso de ocupacin territorial y la ordenacin urbana: siglo XVI XIX. En ESPAA: MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO. La ciudad iberoamericana: actas del Seminario de Buenos Aires 1985. [S.I.]: Cedex, pp. 7-18.

GUTIRREZ, Ramn y Jorge E. HARDOY1987La ciudad hispanoamericana en el siglo XVI. En ESPAA: MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO. La ciudad iberoamericana: actas del Seminario de Buenos Aires 1985. [S.I.]: Cedex, pp. 93-119.

GARCA FERNNDEZ, Jos Luis1987Anlisis dimensional de modelos tericos ortogonales de las ciudades espaolas e hispanoamericanas desde el siglo XII al XIX. En ESPAA: MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO. La ciudad iberoamericana: actas del Seminario de Buenos Aires 1985. [S.I.]: Cedex, pp. 153-192.

ALCINA FRANCH, Jos1987Patrones de asentamiento en la Amrica precolombina: impacto urbanstico y demogrfico a la llegada de los europeos. En ESPAA: MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO. La ciudad iberoamericana: actas del Seminario de Buenos Aires 1985. [S.I.]: Cedex, pp. 19-33.

BORAH, Woodrow y Sherburne F. COOK1975El centro urbano como foco para la emigracin en la Nueva Espaa. En HARDOY, Jorge E. y Richard P. SCHAEDEL. Las ciudades de Amrica Latina y sus reas de influencia a travs de la historia. Buenos Aires: Siap, pp. 113-131

ROBINSON, David James1989La ciudad colonial hispanoamericana: smbolo o texto? Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

SANZ CAMAES, Porfirio2004Las ciudades en la Amrica hispana: siglos XV al XVIII. Madrid: Silex

STANISLAWSKI, Dan1946The Origin and Spread of the Grid-Pattern Town. Geographical Review. Nueva York, volumen 36, nmero 1, pp. 105-120. Consulta: 19 de mayo de 2013.1947Early Spanish Town Planning in the New World. Geographical Review. Nueva York, volumen 37, nmero 1, pp. 94-105. Consulta: 19 de mayo de 2013.

DURSTON, Alan1994Un rgimen urbanstico en la Amrica hispana colonial: el trazado en damero durante los siglos XVI y XVII. Historia. Santiago de Chile, volumen 28, pp. 59-115.

SUREZ, Odilia E.1969El diseo urbano en Amrica Latina. En HARDOY, Jorge E. y Carlos TOBAR. La urbanizacin en Amrica Latina. Buenos Aires: Editorial del Instituto, pp. 65-86

HARDOY, Jorge E.1969Dos mil aos de urbanizacin en Amrica Latina. En HARDOY, Jorge E. y Carlos TOBAR. La urbanizacin en Amrica Latina. Buenos Aires: Editorial del Instituto, pp. 23-641978European Urban Forms and Their Utilization in Latin America. En HARDOY, Jorge E. Urbanization in the Americas: from its beginnings to the present. Paris: Mouton, pp. 215-248

SOLANO, Francisco de1990Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

COLOMAR, Mara Antonia2001El urbanismo en el Nuevo Mundo: el ejemplo peruano. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Secretara de Estado de Cultura

DE TERN, Fernando2001Introduccin: La forma de la ciudad hispanoamericana a travs de sus representaciones En COLOMAR, Mara Antonia. El urbanismo en el Nuevo Mundo: el ejemplo peruano. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Secretara de Estado de Cultura, pp. 9-16.

AGUILERA ROJAS, Javier1994Fundacin de Ciudades Hispanoamericanas. Madrid: Editorial MAPFRE

MATTOS-CRDENAS, Leonardo2004Urbanismo andino e hispano americano: Ideas y realizaciones (1530-1830). Lima: UNI. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Instituto de Investigacin FAUA

BIELZA DE ORY, Vicente2002De la ciudad ortogonal aragonesa a la ciudad cuadricular hispanoamericana como proceso de innovacin-difusin, condicionado por la utopa. Scripta Nova. Barcelona, volumen VI, nmero 106. Consulta: 24 de junio de 2013