AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los...

39
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Proyecto 21: Entre la comunidad y la universidad: identidad e interculturalidad en la Universidad Mayor de San Simón INFORME DE AVANCE COCHABAMBA 21 DE OCTUBRE DEL 2004

Transcript of AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los...

Page 1: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Proyecto 21: Entre la comunidad y la universidad: identidad e interculturalidad en la Universidad Mayor de San Simón

INFORME DE AVANCE

COCHABAMBA 21 DE OCTUBRE DEL 2004

Page 2: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

INDICEINTRODUCCIÓN____________________________________________________________________________________3

I. BALANCE BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO_______________________________________4

II. MARCO METODOLÓGICO.____________________________________________________________________10

A) DISEÑO METODOLÓGICO.________________________________________________________________________10B) DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO_______________________________________________________11C) INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN________________________________________________________________11D) LIMITACIONES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA.______________________12E) LIMITACIONES EN EL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA.___________________________12

III. AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN___________________________________________________________13

A) RESULTADOS ALCANZADOS: POR SUJETO(S) DE LA INVESTIGACIÓN._______________________________________13B) AVANCES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN__________________________________________________________20

IV. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN___________________________________________24

ANEXO 1__________________________________________________________________________________________26

ANEXO 2__________________________________________________________________________________________27

ANEXO 4__________________________________________________________________________________________29

2

Page 3: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

I. INTRODUCCIÓN

Después de un proceso de revisión bibliográfica y de un acercamiento inicial con los jóvenes becarios de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba(FSUTCC), reflexionamos más nuestro objeto de estudio y realizamos las siguientes reformulaciones en lo que respecta al problema:

¿Cómo los universitarios becarios de la FSUTCC construyen su identidad a partir de sus relaciones con instituciones, organizaciones sociales e individuos en el proceso de conformación de su organización de universitarios?

A partir de una reflexión, nos ubicamos en una perspectiva que recupera el carácter “relacional” y no esencialista del concepto de identidad. En ese sentido, nos pareció pertinente, estudiar la construcción de la identidad de este grupo a partir de las relaciones que ellos entablan con diferentes instituciones, organizaciones sociales e individuos tanto en el ámbito universitario, como en el ámbito de la organización sindical.

Entender la identidad desde una perspectiva relacional se vincula con el enfoque intercultural de esta investigación que nos aproxima a la manera cómo se produce el encuentro y el conflicto de grupos culturales en el contexto universitario a través de la experiencia de los estudiantes becarios cuando ingresan a la universidad.

Nuestra población de estudio son los miembros de la organización de universitarios becarios de la FSUTCC que ingresaron en las gestiones 2003 y 2004 a la Universidad Mayor de San Simón. Decidimos estudiar dicha organización porque buscamos analizar la configuración identitaria colectiva de un sector que aún mantiene lazos arraigados con organizaciones de base sindical y comunitaria. Su organización cobra importancia para la población estudiada, porque en la actualidad, esta recien se fortalece, y el trabajo que realizamos con ellos apunta a coadyuvar ese proceso.

En base, a lo señalado anteriormente re-elaboramos nuestros objetivos de la siguiente manera:

Determinar y analizar con que instituciones, organizaciones sociales e individuos se relacionan los universitarios becarios en su proceso de organización.

Identificar los espacios donde los becarios se relacionan con instituciones, organizaciones sociales e individuos en el proceso de configuración de sus referentes identitarios.

Describir y analizar el proceso de configuración de referentes identitarios (valores, creencias y actitudes) de los becarios.

Describir y analizar el proceso de organización de los universitarios becarios.

Los cambios efectuados en los objetivos se orientan a profundizar el conocimiento de la construcción identitaria de este grupo a partir de sus relaciones interpersonales, espacios de relacionamiento y procesos organizativos. Asumimos que en esta investigación existirá un carácter metodológico prioritariamente cualtitativo, que busca ahondar en las experiencias de vida de los estudiantes becarios .

3

Page 4: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

II. BALANCE BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL TEMA DE ESTUDIONosotros decidimos abordar la problemática teórica a partir de tres enfoques fundamentales para nuestra investigación: la interculturalidad, la educación superior y la identidad cultural.

Multiculturalismo y educación superior

Los estudios bolivianos sobre la educación superior han privilegiado las siguientes problemáticas: a) la reforma de la universidad; b) los movimientos estudiantiles; c) la cultura institucional y organizacional de las universidades; d) género y educación superior; e) la evaluación y calidad de la educación superior; f) políticas públicas y universidad. Ha estado ausente la reflexión sobre la interculturalidad en el ámbito universitario boliviano.

Nosotros entendemos el contexto universitario en que se desenvuelven los jóvenes universitarios becarios de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), como un espacio de reproducción y resistencia.

La teoría de la reproducción indica que las funciones principales de la educación son: “la reproducción de la ideología dominante, de sus formas de conocimiento, y la distribución de las habilidades necesarias para la reproducción de la división social del trabajo.” (Giroux 2003: 63-64). Las instituciones educativas son reproductoras en tres sentidos:

“Primero, las escuelas proporcionan a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y las habilidades necesarias para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de trabajo estratificada en clases, razas y sexos. Segundo, las escuelas son reproductoras en el sentido cultural, pues funcionan en parte para distribuir y legitimar formas de conocimiento, valores, lenguaje y estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses. Tercero, las escuelas forman parte del aparato estatal que produce y legitima los imperativos económicos e ideológicos que subyacen al poder político del Estado.” (Giroux 2003: 64-65)

La perspectiva de Bourdieu al respecto, según Giroux, es que las escuelas “reproducen sutilmente las relaciones existentes de poder a través de la producción y distribución de una cultura dominante que tácitamente confirma lo que significa ser educado” (Giroux s/f: 119).

En lo que respecta a las instituciones de educación superior estas son fieles a principios que pretenden reproducir la estructura de las relaciones de clase reproduciendo la desigual repartición de capital cultural entre clases, donde un sistema de enseñanza es una estructura singular (Bourdieu y Passeron 1996)

Por otro lado, la teoría de la resistencia manifiesta que los mecanismos de la reproducción social y cultural nunca son completos y que siempre encuentran elementos de oposición por parte de los actores de la educación, principalmente los estudiantes. Es decir que la escuela no es tan solo un espacio de reproducción sino también de resistencia, resaltan “no sólo el papel que juegan los estudiantes al desafiar los aspectos más opresivos de las escuelas, sino también las formas en que los estudiantes participan activamente a través de un comportamiento de oposición en una lógica que frecuentemente los relega a una posición de subordinación de clase y derrota política.” (Giroux 2003: 67)

Dentro de este marco, reproducción – resistencia, es que se revisaron una serie de textos sobre multiculturalismo, pueblos indígenas y educación superior.

Chapela, Jarillo y Outón parten de la idea de que lo multicultural puede ser visto desde dos perspectivas: i) una que entiende la presencia de las culturas señaladas desde el poder como lo otro, una visión hegemónica; ii) otra como identidades culturales que convergen en espacios simbólicos o materiales. Desde la primera perspectiva de

4

Page 5: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

lo multicultural surge la necesidad de eliminar el contenido simbólico y material que no se adapte a las necesidades del poder (una forma es la homogeneización). La segunda perspectiva (identidades culturales), acepta que los valores, representaciones, conocimientos, significados y prácticas de una identidad cultural pueden ser compartidos por otras identidades culturales. Desde esta visión, los grupos estudiantiles pueden construir sus identidades con autonomía.

Las instituciones educativas juegan un papel importante en la transmisión, recreación e inculcación de valores y representaciones organizadas desde el poder a través de los procesos de socialización. De esta manera, cuando las instituciones son instrumentos de la hegemonía, buscan romper identidades culturales para disponer de mano de obra, así generan representaciones y valores que pretenden reemplazar los valores y representaciones de la identidad que se pretende debilitar. Las IES no son ajenas a este proceso, en ese sentido: “La educación superior es un espacio en donde convergen muchas identidades culturales expresadas por los sujetos sociales al mismo tiempo que un objeto en el que el poder imprime sus clasificaciones.” (Chapela, Jarillo y Outón 2001)

Es posible recuperar de este texto, la idea de concebir la educación superior desde dos perspectivas: una que la ve como un espacio en los que convergen distintas identidades culturales y otra que la ve como aparato de poder. Esta idea nos ayudará a entender el contexto universitario en que los jóvenes universitarios becarios se desenvuelven, ya que creemos que la universidad si bien es un espacio de reproducción de ideologías, de formas de actuar, de valores, etc. también es un espacio en el cual se ven manifestaciones de “resistencia” al poder.

Algunos autores como Calfuqueo, Chipana y Bello conciben a la universidad como una institución contraria, opuesta, antagónica a los pueblos indígenas y a su conocimiento. Institución que trata de homogeneizar, asimilar a los jóvenes indígenas. La universidad es la representación de la confrontación de dos lógicas diferentes y opuestas; es un espacio en el que se refleja con más fuerza que en otros los valores del mercado, el individualismo y la discriminación.

Interculturalidad: aproximaciones, alcances y rupturas.

La novedad que ha generado la interculturalidad en las últimas décadas ha logrado la consolidación de políticas públicas (reforma educativa, reformas a la constitución política del estado, participación popular), obtener suntuosos patrocinios extranjeros y producir enormes dosis de especulación. Estas características provocaron la confusión y el desprestigio de la interculturalidad como una perspectiva profundamente transformadora y en la mayoría de los casos se fue convirtiendo en un discurso retórico, que buscaba promover la convivencia amable, creativa y no conflictiva de países multiculturales como el boliviano1.

En este contexto, afirmamos que definir la interculturalidad resulta una tarea compleja. Diversas corrientes de estudio han encarado este enfoque privilegiando las siguientes problemáticas:

a) El tema estrella, que ha movilizado más presupuesto y generado varios programas es la educación, concentrando su interés en la escuela primaria y el bilingüismo. Un especialista de esta disciplina es Luis Enrique Lopez, quien concibe la interculturalidad como un “diálogo de saberes entre culturas relativizando lo propio de lo ajeno” el interés que conduce su reflexión se ubica en la escuela y el aprendizaje de las lenguas amerindias donde se encuentra el currículo de la Educación Intercultural Bilingüe.

b) Xavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro

1 Es necesario diferenciar interculturalidad de multiculturalidad. La multiculturalidad plantea el respeto entre los diversos colectivos culturales que se mantienen relativamente separados, el reconocimiento a ser diferentes buscando la igualdad de oportunidades, cuyo interés no es necesariamente el estudio de la interrelación y comunicación entre diferentes culturas como en el caso de la interculturalidad

5

Page 6: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos cultuales” . Desde el campo sociolingüístico él reconoce que la interculturalidad puede ser positiva como negativa, pero apuesta por las relaciones interculturales, en el marco de la tolerancia, el respeto y la creatividad.

c) Desde una visión del conflicto se considera a este enfoque como la construcción de nuevas identidades, en base a las confrontaciones de los diferentes grupos culturales en Bolivia, que cuando se relacionan consolidan identidades emergentes. Cabe recalcar el gran aporte del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas CEBIAE que concibe los conflictos interculturales como la incompatibilidad de metas que marcan un desafío intelectual y emocional para los involucrados, donde el conflicto puede ser positivo cuando se convierte en una fuerza motivadora para el cambio.

d) Desde una perspectiva política, la interculturalidad, como señalábamos anteriormente, ha logrado avances significativos ha logrado avances significativos en lo referente a reformas legales del estado boliviano y como lo indica Esteban Ticona, estas acciones se fundamentan como un reto para la convivencia cultural, donde una representación genuina de los propios actores en las reformas, puede ser el punto de partida para el ejercicio real de los derechos interculturales.

e) Por último, el enfoque de la interculturalidad desde un ámbito vivencial, se destacan trabajos como los de Teresa Alem2, en el que se propone la reflexión, los alcances, defectos y usos de este enfoque en una época caracterizada por las “mitologías sin alma” y la “crisis de valores”, donde la interculturalidad nos permite la posibilidad de encuentro con nosotros mismos y el empezar a pensar desde la vida y nuestros territorios en común.

Después de haber mencionado las diferentes corrientes, aproximaciones y críticas de la interculturalidad nos queda claro que este enfoque, se mueve en medio de un juego de intereses y que no es sólo una “conquista” legal o un camino al paraíso. Se trata más bien de una constante lucha por el acceso y mantenimiento de los territorios donde se ejercen relaciones de poder. La interculturalidad puede evocar una meta de llegada, pero sobre todo debe evocar una realidad conflictiva y tensa, donde aún perduran antiguos clichés que ocultan y desvirtúan las relaciones que entablan cotidianamente diversos sujetos sociales.

En este sentido, nuestra investigación asume el enfoque de la interculturalidad a partir de la perspectiva del conflicto y la experiencia de vida, concentrándonos en los estudiantes becarios de la Federación Única de Trabajadores Campesinos que ingresaron a la Universidad Mayor de San Simón las gestiones 2003 y 2004. Nuestro principal interés radica en provocar una reflexión crítica y una ruptura frente a las corrientes teóricas que simplifican, mistifican y folklorizan la dimensión intercultural.

Identidad

La temática de la identidad sin lugar a dudas es un tema muy amplio que cruza varias disciplinas sociales y puede adquirir diferentes connotaciones: identidad cultural, de género, generacional, indígena, etc. En nuestro ámbito, la producción se concentra principalmente en el tema étnico, etnicidad y territorialidad. Recientemente son áreas de interés otras referidas a género, juventud, religión, etc..Sin embargo por las características de nuestro estudio nos restringimos a la identidad cultural que aun sigue siendo una temática muy amplia y debatida. Los principales enfoques sobre el tema son lo siguientes:

Identidad: nosotros. Enfoque esencialista. En este enfoque la identidad colectiva “se forma[…] a partir de un común denominador, de una igualdad de esencia”(Lomnitz 2002:129). Al reconocer un “nosotros” vemos determinados rasgos culturales comunes tanto en el “yo” como en los que conforman el “nosotros”. Son este conjunto de rasgos culturales los que conforman nuestra identidad: “…la identidad mana de una naturaleza idéntica compartida”(Ibidem). Estos rasgos culturales pueden ser de diferentes características: territoriales,

2 En Comunicación y Vivencia ¿Interculturalidad? Teresa Alem Edicones Runa 2000

6

Page 7: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

étnicos, de género, etc. Es preciso notar que en este concepto el elemento de pertenencia o inclusión a determinado grupo social es el elemento principal.

Podemos observar además que el concepto de cultura asociado a este enfoque de identidad tiene una concepción esencialista similar. Según Albó la cultura es “…el conjunto de rasgos compartidos y transmitidos por un determinado grupo humano, que sirven para organizar su forma y estilo de vida, darle identidad y diferenciarlos de otros grupos humanos” (2002:84).

Una importante limitación de este enfoque es el no tomar como elemento de análisis el factor tiempo. De ahí que su visión de identidad y cultura es una visión estática. La cultura se convierte en una herencia y permanece a través del tiempo. Esto no permite explicar los cambios culturales.

Alteridad: los otros. Enfoque relacional o construccionista. Un segundo elemento no es central dentro la anterior conceptualización es el de la diferencia. Si bien identidad implica identificación con determinado grupo, igualdad a un colectivo en determinados aspectos, también implica diferencia respecto a los “otros”. Uno de los primeros autores que plantea este enfoque es Frederik Barth. Barth(1976) inicialmente realiza una crítica a la concepción dominante de cultura en la antropología, la que denominamos esencialista: esta corriente explica la diferencia étnica a través del aislamiento(social o geográfico) cuando en realidad sí existe contacto e interacción entre etnias, manteniéndose a pesar de esto las “fronteras étnicas”.

Barth dirá que la cultura mas que una característica de un grupo étnico es un resultado de su interacción con otros. Plantea entonces el carácter relacional de la identidad, concluyendo que estudiar el límite significa observar la interacción, tanto las normas que se establecen para la interacción, como los medios de expresión y/o ratificación de esta.

Identidad y poder Si bien los dos anteriores enfoques marcan “dos polos” de reflexión sobre la identidad. Nos interesa un tercer enfoque situado mas cerca del enfoque relacional por su énfasis dinámico e interrelacional de identidad, pero que a criterio nuestro supera los mencionados enfoques. En los criterios anteriores la cultura tiene un carácter esencialista. Mientras que estas otras conceptualizaciones de identidad y de cultura consideran el poder como un elemento central en las relaciones. Ya sea al considerar a la identidad y la cultura como un recurso(Yudice 2002), destreza(PNUD 2004) o como un sistema de control(Regalsky 2003). Puesto que consideramos que el poder es uno de los principales elementos de diferencia, y por tanto de identidad, nos adscribimos a estos enfoques.

Bibliografía

ALBO, Xavier1996 “40 Naciones en una" En: Cuarto Intermedio No 36. 1997 "Interculturalidad ¿qué es eso?" En: Cuarto Intermedio No 44. 2002 Iguales pero Diferentes. Ministerio de Educación, UNICEF y CIPCA, cuarta edición La Paz.

ALEM, Teresa2000 Comunicación y vivencia ¿Interculturalidad?. Cochabamba: Ediciones Runa

AMODIO, Emanuele1994 “Construcción de Identidad en los Sistemas Multiétnicos de Interacción Regional" En: Teoría y

Política de la construcción de identidades y diferencias En América Latina y el Caribe . Caracas: Nueva Sociedad

ARCHONDO, Rafael

7

Page 8: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

2000 “Ser ‘Chango’ en El Alto: Entre el Rock y los Sicuris” En: Revista T’inkazos No 5 La Paz: PIEB BARTH, Frederik(Comp.)

1976 Los grupos étnicos y sus frontera. México: Fondo de cultura económicoBESALU, Xavier

2002 Diversidad Cultural y Educación Madrid, Síntesis Ed.BELLO, Alvaro

1996 “Jóvenes indígenas en la educación superior: la constitución de un nuevo actor social”. En: Universidad y pueblos indígenas. Temuco: Universidad de la Frontera.

BOURDIEU, Pierre1990 Sociología y Cultura. (Trad. Martha Pou). México: Grijalbo.1980 La Reproducción: Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza. Barcelona: Laia.1977 Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.

CALFUQUEO, José1996 “Indígenas urbanos y universidad: una nueva propuesta” En: Universidad y pueblos indígenas.

Temuco: Universidad de la FronteraCANEPA, Gisela

2002 “Poéticas y políticas de identidad: el debate por la autenticidad y la creación de diferencias étnicas y locales”. En: Interculturalidad y política. De Norma Fuller(Ed.). Lima: BUP-CENDI

CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto1971 “Identidad étnica, identificación y manipulación”. En: América indígena Vol. XXXI, Nº 4,

México CASTELLS, Manuel

1998 La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El poder dela identidad. Vol. 2. Madrid: Alianza Editorial.

CHAPELA, Ma. del Consuelo; JARILLO, Edgar Carlos; OUTÓN, Manuel2001 “La multicultura y lo cotidiano en educación superior”. En: Revista Reencuentro “Educación,

Cultura e Interculturalidad”. Nº 32. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco /Programa de Superación Académica. http://cueyatl.uam.mx/ cuaree/no32/index.html Fecha de acceso: 27 de julio 2004.

CHIPANA, Cornelio 1996 “La universidad y los pueblos indígenas, mito y realidad” En: Universidad y pueblos indígenas.

Temuco: Universidad de la Frontera.GAETE T, Amelia

1998 “Enfoques explicativos de los procesos de aculturación e identidad étnica en ámbitos de interculturalidad y sus proyecciones a la cultura mapuche”. En: Pentukun, Nº 9. Temuco: Instituto de estudios indígenas

GARCES, Fernando2000 “Inteculturalidad, educación formal y Estado. Tres reflexiones”. En: Revista Educación

Intercultural Bilingüe. Año 3, Nº5, Cotopaxi: PAC/UPS-SEEICGARCIA CANCLINI, Nestor

1990 Culturas Híbridas: Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. México: Grijalbo. 1998 Cultura y Pospolítica. México: Grijalbo

GEERTZ, Clifford1996 "Descripción Densa : hacia una teoría interpretativa de la cultura" En: Dossier Sociología de la

Cultura. Cochabamba: UMSS1987 La Interpretación de las Culturas. Buenos Aires: Gedisa.

GIMENEZ, Gilberto1998 Hacia una Concepción Semiótica de la Cultura. Cochabamba: UCB

GIROUX, Henry A.

8

Page 9: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

2002 “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico.” En: El sistema modular, la UAM-X y la universidad pública. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.

s/f Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la . México: Siglo XXI.GODENZZI ALEGRE, Juan (comp.)

1999 Comunicación e Interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

GUAYGUA, Germán; RIVEROS, Angela; QUISBERT, Máximo 2000 Ser Joven en el Alto. Rupturas y Continuidades en la Tradición Cultural . La Paz : PIEB.KOMADINA, Jorge

1992 “La Reforma Universitaria, Proceso y Estructura” En: Revista Runaway . Cochabamba: Facultad de Humanidades – UMSS

2003 “Un Mundo Compartido: Nuevas Narrativas de Identidad” En revista :Pensar La Universidad, No 1, Cochabamba: Departamento de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación UMSS.

LEA PLAZA ,Sergio; VARGAS, Ximena; PAZ, Adriana2003 Tarija en los Imaginarios Urbanos La Paz PIEB

LOMNITZ, Claudio2002 “Identidad”. En: Términos críticos de sociología de la cultura, de Carlos Altamirano, Buenos

aires: Paidos.LOPEZ Alex, JEMIO, Ronald y CHUQUIMIA ,Edwin

2003 Jailones. En torno a la identidad cultural de los jóvenes de la élite paceña. La Paz: PIEBLOPEZ, Luis Enrique

1998 “No más danzas de ratones grises: sobre intrculturalidad, democracia, educación y la eficacia y validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües”. En revista Yuyayninchik, 23, 111/ Guatemala

MEDINA, Javier2000 Dialogo de Sordos: occidente e indianidad, una aproximación conceptual a la educación

intercultural y bilingüe en Bolivia. La Paz, CEBIAE ed.MOLINA LUQUE, Fidel

2002 sociología de la educación intercultural. Vías alternativas de investigación y debate. Argentina: Lumen

PNUD2004 Interculturalismo y globalización. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004. La Paz: Plural

REGALSKY, Pablo

2003 Etnicidad y clase: el estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio. Cochabamba: Plural

WIEVIORKA, Michel2002 El Racismo una introducción. La Paz Plural ed.

2003 La diferencia. La Paz: Plural

YÚDICE, George2002 El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

9

Page 10: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

III. MARCO METODOLÓGICO.

a) Diseño metodológico. En lo referente al diseño metodológico, podemos señalar que nuestra investigación tiene un enfoque principalmente cualitativo y empleará técnicas como la entrevista semiestructurada y en profundidad, observación directa, relatos de vida, revisión documental, grupos focales y una encuesta. Como parte de la estrategia metodológica se realizó la operacionalización del problema de investigación de la siguiente manera:

OBJETIVO VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS

1. Describir y analizar el proceso de configuración de referentes identitarios (valores, creencias y actitudes) de los universitarios de la FSUTCC

Referentes Identitarios

Valores (solidaridad, amistad, trabajo, disciplina, obediencia, respeto, competencia, reciprocidad)

Creencias (universidad como ascenso social, discriminación, asimilación)

Actitudes (compromiso con su comunidad, crítica y resistencia a la educación superior)

Entrevista semiestructurada

Entrevista en profundidad

Relatos de VidaGrupos focales

2. Determinar y analizar con que instituciones, organizaciones sociales e individuos se relacionan los becarios de la FSUTCC en el proceso de su organización

Instituciones Organizacione

s Sociales Individuos

Instituciones, organizaciones e individuos del:

Del ámbito universitario Del ámbito “comunal” (FSUTCC,

sindicato, familia, etc)

Entrevista semiestructurada

Entrevista en profundidad

Relatos de VidaGrupos focales

3. Describir y analizar el proceso de organización de los universitarios becarios de la FSUTCC

Organizaciones

Forma de elegir a sus representantes Instancias de las que depende la

organización Reuniones, asambleas, momentos

(fechas importantes) de la organización

Nivel de participación en las asambleas, reuniones, congresos, encuentros de la organización de becarios.

Momentos de mayor o de menor participación de los universitarios becarios.

Control de asistencia Reglamentos y normas escritas

Observación Directa

Entrevista semiestructurada

Entrevista en profundidad

Relatos de VidaGrupos focales

4. Identificar los espacios y en que momentos los becarios se relacionan con las instituciones, organizaciones sociales e individuos

Espacios UMSS (elecciones del comedor y la

Federación Universitaria Local, Asambleas estudiantiles gestión 2004)

FSUTCC (Asambleas convocadas por la organización, marchas callejeras, reuniones de los primeros sábados de cada mes)

Comunidad campesina (sindicato, hogares)

Otros (fiestas, actividades deportivas, conciertos de música, entrada universitaria, tardes vallunas, etc)

Observación Directa

Entrevista semiestructurada

Entrevista en profundidad

Relatos de VidaGrupos focales

10

Page 11: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

b) Determinación de la muestra de estudio

Inicialmente planteamos trabajar con los becarios de la FSUTCC que ingresaron a la universidad la gestión 2003 mediante un convenio entre la UMSS y la FSUTCC. Sin embargo, luego de algunos acercamientos empíricos se consideró trabajar con la población conformada por los becarios del 2004 pertenecientes a la mencionada federación, por las siguientes razones:

El alto nivel de deserción de los becarios del 2003; inicialmente eran cuarenta y ocho, ahora son aproximadamente veinte.

Si bien aún no tenemos suficiente información consideramos que las razones de deserción de estos alumnos (as) es principalmente debido al factor económico y en menor grado a factores académicos, discriminación, falta de tiempo, etc.

Algunos estudiantes no pudieron ingresar el 2003 porque no lograron completar aspectos relacionados con sus trámites, por esa razón entraron a la UMSS el 2004.

Por los motivos anteriormente mencionados, la población de trabajo comprenderá a los estudiantes becarios de la FSUTCC que ingresaron en esas gestiones. La recolección de la información se centrará en los becarios que pertenecen a la FSUTCC y no así a otros becarios pertenecientes a otras organizaciones sociales como la Federación de Estudiantes del Trópico Cochabambino o Federación de regantes, quienes serán consideradas como fuente de información para ver que objetivos tienen en común.

c) Instrumentos de Investigación

Como lo señalamos anteriormente, nuestra investigación tiene un enfoque principalmente cualitativo, ya que implica el estudio, la descripción y el análisis de una serie de valores, discursos, prácticas, actitudes y juegos de poder de un grupo específico: los jóvenes becarios de la FSUTCC, que lograron acceder a la Universidad Mayor de San Simón en las gestiones 2003 y 2004.

Por las características anteriormente mencionadas, podemos señalar que para lograr los avances de la investigación que desarrollaremos más adelante se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

En una primera etapa de nuestro trabajo de campo, se aplicó una encuesta a sesenta y cinco estudiantes becarios de la FSUTCC3, esta información nos ayudó a realizar un análisis estadístico (porcentajes, cruces de variables) de utilidad para obtener las características generales de la población e identificar a nuestros informantes claves.

Otra de las técnicas de recolección de datos que utilizamos fue la entrevista semiestructurada con la finalidad de complementar y precisar la información respecto a la experiencia de los jóvenes becarios en el proceso de ingreso a la UMSS, también exploramos sus relaciones interpersonales, sus espacios y actividades, sus creencias y opiniones acerca de la universidad y su organización. Esta labor fue de mucha utilidad para identificar a las personas con las cuales se trabajará las entrevistas en profundidad y relatos de vida.

3 La encuesta fue realizada el día 21 de septiembre del 2004, aprovechando una reunión organizada por los integrantes de la Mesa Directiva de los becarios en homenaje al Día del Estudiante, esta reunión contó con una gran parte de los universitarios pertenecientes a la organización, como lo podemos observar en las fotos del ANEXO 1

11

Page 12: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Otra técnica de investigación empleada, la más importante en esta etapa de la investigación, fue la observación directa, en eventos como las asambleas, el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios de la FSUTCC, el festejo del “Día del Estudiante”, las horas de almuerzo en el comedor universitario, el Ampliado de los universitarios del M.A.S. La observación sistemática y las notas de campo permitió que accedamos a la lectura de las experiencias y prioridades que tienen nuestros sujetos de estudio en un determinado tiempo y espacio.

Otra técnica utilizada fue la revisión de archivos documentales, así logramos acceder a dos documentos centrales para nuestra investigación: La Ley 2563 aprobada el 2 de diciembre del 2003, que formaliza la creación del Programa de Becas Individuales de bachilleres de escasos recursos económicos provenientes de las 16 provincias del departamento de Cochabamba 4 aprobada por R.C.U. No 17/04 que norma las políticas de ingreso en estos dos últimos años han beneficiado a la población estudiada.

En cuanto a las otras técnicas que se emplearán para consolidar y continuar con nuestro trabajo son: la entrevista en profundidad, que nos permitirá conocer y comprender las experiencias de los jóvenes universitarios de la FSUTCC en la universidad y los relatos de vida para reconstruir en varias sesiones las trayectorias de vida de estos jóvenes, sus motivaciones, su historia escolar, sus relaciones con instituciones y organizaciones sociales como los sindicatos, las Organizaciones Territoriales de Base, etc.

Otra técnica de investigación cualitativa que emplearemos son los grupos focales, para indagar procesos colectivos acerca de la experiencia intersubjetiva entre el grupo de estudio y su entorno. Buscamos como lo indica Julio Córdova “los procesos de producción y reproducción de imágenes, sentimientos y actitudes frente a temas específicos”. Las temáticas sobre las cuales se trabajarán serán las siguen siendo reflexionadas por el equipo de investigación, por su pertinencia en la problemática, como posibles temas de trabajo se pensó en: el ingreso a la UMSS (las relaciones de encuentro y conflicto), el proceso de organización de los estudiantes becarios pertenecientes a la FSUTCC y los procesos de construcción identitaria y diferencia (racismo, discriminación, violencia simbólica e institucional).

Todas las técnicas descritas facilitarán la denominada “triangulación de la investigación” en el sentido de tener más de una fuente de datos que apuntalen el estudio desde distintas perspectivas y ángulos.

d) Limitaciones en el proceso de levantamiento de la información secundaria.

El acceso a fuentes e información secundaria y material sobre nuestro tema no tuvo muchas limitaciones, las bibliotecas son de fácil acceso y facilitan el material sin dificultades. Asimismo, en las librerías pudimos encontrar una oferta de textos y libros sobre nuestro tema que fueron de gran ayuda para la investigación. También pudimos contar con alguna bibliografía que nos fue proporcionada por nuestro tutor. Tampoco podemos olvidar una fuente de información, tan importante actualmente: internet, mediante la cual pudimos acceder a varios materiales, principalmente artículo científicos.

Creemos que la principal limitación en la recolección de información secundaria fue no haber encontrado material específico sobre educación superior e interculturalidad en Bolivia. Si bien, pudimos a acceder a estudios sobre otros países, se encontraron pocas reflexiones sobre este tema en el país.

e) Limitaciones en el proceso de levantamiento de información primaria.

Las principales limitaciones que tuvimos en la recolección de información primaria fueron:

4 Ver ANEXO 2

12

Page 13: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

1) El contacto con los jóvenes becarios y concertar citas para realizar las entrevistas.2) Coordinar horarios para reuniones con los dirigentes de la organización de universitarios de la

FSUTCC; la diferencia de horarios (de clases) en algunos casos nos impidió reunirnos con toda la directiva.

3) Varios de los representantes de la organización se encuentran participando en elecciones universitarias para la federación Universitaria Local y el Comedor Universitario.

4) Al ser la FSUTCC una instancia importante en la obtención de las becas universitarias se quiso por ello realizar una entrevista al Secretario Ejecutivo de esta organización, pero no fue posible por su apretada agenda en el marco del referéndum y las cercanas elecciones municipales

5) No hemos podido trabajar sistemáticamente con las personas de base de la organización a pesar que tenemos una buena relación con los dirigentes.

6) Otra limitación es que la organización está en proceso de consolidación, por lo que sus prácticas están siendo asumidas paulatinamente por sus miembros (por ejemplo las reuniones del primer sábado de cada mes) y a un ritmo lento que no corresponde con el ritmo de la investigación.

La identificación de estas limitaciones no solamente forma parte del proceso de evaluación del proyecto, sino que nos permite iniciar un proceso de reflexión y de aprendizaje sobre el proceso mismo de investigación, rescatando de esta forma algunas lecciones prácticas para nuestras futuras actividades.

IV. AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

a) Resultados alcanzados: por sujeto(s) de la investigación.

Análisis de resultados de tipo cuantitativo

Como ya se mencionó, mediante la encuesta aplicada a una población de 65 estudiantes becarios, se pudo obtener información del tipo cuantitativo. El propósito principal de esta información fue analizar el contexto y obtener información básica sobre los becarios a partir de la cual profundizaremos con las entrevistas en profundidad.

Los datos obtenidos5 provienen de un conjunto de 65 estudiantes de la FSUTCC: 55 de los cuales ingresaron el 2004 y 5 el 2003. Este grupo es equilibrado en términos de género: los varones representan un 51% y un 46% mujeres; un factor que posiblemente haya impulsado esta paridad es la participación de organizaciones de mujeres(FSMCC-BS). La edad oscila principalmente entre 18 y 20 años, existiendo algunas excepciones. Es preciso mencionar que el convenio del 2003 presentó becarios que superaban este rango de edad (muchos de ellos dirigentes). Un 18,5% de estos estudiantes son casados6.

Las principales provincias de donde provienen los estudiantes son Ayopaya con 16,9%, Quillacollo con 12,3%, Carrasco, Capinota con 10,8%, y Cercado, Campero y Punata con 6,2%. Sin embargo al observar el lugar de residencia antes de entrar a la universidad observamos el impacto de la migración interprovincial: Quillacollo se convierte en el centro de residencia principal con 18,5%, Capinota y Ayopaya le siguen con 10, 8%, Cercado y Tiraque con 7,7%. Resaltan las provincias de Ayopaya, Quillacollo y Capinota probablemente por su rol de centro intermedio7. Un motivo a tomar en cuenta para entender el fenómeno de migración es justamente la cobertura de educación media, presente en algunas provincias y no así en las mas alejadas8.

5 Ver ANEXO 3 tablas y gráficos en anexo primeros resultados de la encuesta.6 Ver tablas 20, 1, 2 y 37 Las ciudades intermedias son usualmente el “lugar de paso” para migraciones a grandes centro poblados, estos centros se constituyen en el lazo entre las “comunidades” y las “ciudades”. Lazos no solo en el aspecto productivo(mercados y ferias) sino también en servicios(promovido por enfoques de desarrollo y políticas públicas desde la década del 60) y en aspectos culturales.8 Ver tablas 6,7, 39 y 40

13

Page 14: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Respecto al aspecto económico, el gasto promedio es de 244,1 Bs9. El soporte familiar sigue siendo el más importante: un 69,2% aún recibe dinero de su familia para cubrir sus gastos; mientras que en cuanto a vivienda, la mayor parte aún vive con sus familias (47,7%), siendo el factor transporte un factor importante para explicar este hecho. Un 21,5% de los becarios trabaja, principalmente como empleado de alguna empresa, trabajos domésticos o comerciante De los que trabajaban antes de entrar a la universidad la mitad ya no trabaja y una pequeña porción de los que no trabajaban se vio en la necesidad de trabajar.10

En cuanto a idioma la mayoría de los becarios habla el quechua (84,6 %) y una pequeña proporción el aymará (6,2%), además del castellano. De la misma forma al preguntar el grupo cultural con el que se identifica la mayoría, un 86,2%, se incluyó en la cultura quechua y un 1,5% con la cultura aymara11.

En cuanto al proceso de ingreso a la universidad, un 21,5% se enteró de las becas a través de la organización sindical, un 13,8% a través de amigos o familiares; por tanto las relaciones organizacionales sindicales y/o familiares son las mas importantes para el acceso a la beca. El colegio 10,8% y la radio 9,2% se convirtieron en los medios de comunicación de importancia después de los mencionados12. Lamentablemente no fue posible encontrar las diferencias de mecanismos de ingreso entre los que ingresaron a través del convenio y los que ingresaron a través de la ley.

Algunos de los principales problemas que tuvieron que enfrentar durante su ingreso son: la discriminación y los problemas económicos. Las razones de que hayan existido estos problemas, según lo jóvenes becarios, son de orden presupuestario, discriminación o la existencia de cupos al ingresar a la universidad. Estos problemas son personificados con las autoridades universitarias, el Rector es particularmente identificado como responsable. Frente a estos problemas los principales mecanismos de resolución son el de la acción directa y organizada, es decir la movilización y a través de la organización13.

Ya en el ámbito de la universidad, un 16,9% de los encuestados eligió la Carrera de Enfermería, un 13,8% la de derecho, siendo estas las opciones con mayor preferencia. Las razones para elegir estas carreras son principalmente motivaciones personales; sin embargo, al plantear la pregunta del para qué estudió esta carrera, las motivaciones son principalmente sociales. Una vez inmersos es el mundo universitario sus lazos y relaciones se centran en el mismo ámbito universitario: son sus compañeros becarios o compañeros de carrera con los que entablan relación14.

Para poder aproximarnos a lo comunitario, nos preguntamos acerca de los valores que priorizaban estos estudiantes. Los resultados muestran que estos estudiantes priorizan los siguientes valores en el orden de mayor a menor importancia(1 a 4): solidaridad(promedio 1,9), amistad(2,2), competencia(2,9) y reciprocidad(3,2)15. Si bien, usualmente, se asocia el valor reciprocidad a lo comunitario, en este caso este valor no fue priorizado. El valor “solidaridad” sí fue el mas priorizado seguido por “amistad”, llevándonos a pensar en los lazos con sus compañeros becarios.

En el aspecto organizativo, los estudiantes muestran como principales razones para una participación regularmente activa un interés y/o vocación personal, ya sea por las relaciones con sus compañeros o por las actividades organizativas. Implícitamente podríamos considerar que el factor aglutinador es la propia

9 Tomando en cuenta la desviación estándar un rango mas preciso es entre 87.06 y 401.14 Bs.10 Ver tablas 12, 8, 32, 9, 11 y 3611 Ver tablas 13 y 1412 Ver tabla 2113 Ver tablas 25, 26, 27 y 2814 Ver tablas 22, 23 y 2915 Ver tabla 30

14

Page 15: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

organización y su carácter reivindicador. Al igual que en el caso de la proyección respecto a sus carreras, las razones de su organización son motivaciones sociales y comunales16.

Podemos, a manera de conclusión para este primer acercamiento, plantear las siguientes preguntas. Si bien no todas responden directamente a nuestros objetivos constituyen una primera aproximación:

− ¿A qué se debe realmente este equilibrio en términos de genero?− ¿En términos de edad son todos realmente jóvenes? ¿cuáles son las implicaciones de esto? − ¿En el caso de los estudiantes casados, cuál es su situación familiar y económica?− ¿Cuáles son las razones por las que Ayopaya, Quillacollo y Capinota son poblados importantes para el estudio

de caso? ¿Por ser centros intermedios en la relación comunidad-ciudad? ¿Por el nivel de educación secundaria en estos centros poblados?

− ¿Qué otros motivos existen para que la migración sea un factor importante a tomar en cuenta?− Al ser alta la dependencia con la familia, ¿cuál la relación con esta, compromisos, anhelos? ¿la relación con lo

sindical? − En el caso de los estudiantes trabajadores, ¿cuál la relación con la familia, comunidad, sindicato? ¿Cómo

organizan su estudio y su trabajo? ¿Problemas y dificultades?− ¿Por qué se identifican como quechuas? Factores de identificación: Identificación y organización, Identidad y

cultura, Identidad y procedencia, Identidad e idioma, Identidad, amistad y solidaridad.− ¿Cuál es papel de la familia y del sindicato en el mecanismo de becas?− ¿Cuál es el rol de reivindicación de la organización respecto ca las becas?− ¿Cuál la relación movilización y organización para el estudio?− ¿Cuales son las raíces de estas motivaciones personales para escoger las carreras?− ¿Cual es el horizonte de vida a partir del para que estudiar?. Visión del mundo, de la familia, de la

comunidad, del sindicato, de la ciudad, de la universidad, de lo social− ¿El valor central de la organización es la amistad? ¿Que los une? ¿Su origen, su cultura, la discriminación por

su origen provincial? ¿el ser diferentes a los demás los hace iguales entre ellos? ¿Qué tiene de igual que los hace asumir una identidad colectiva?

Análisis de resultados tipo cualitativo.

Los datos de carácter cualitativo constituyeron una segunda aproximación, profundizando en los temas de organización y la trayectoria personal de los becarios. Sin embargo la observación participante durante las actividades de difusión y el proceso de contacto con los jóvenes becarios se constituyó como el principal medio para recoger información y realizar las primeras reflexiones17. Al igual que en la primera aproximación a través de las encuestas, este análisis,

El primer contacto se realizó en la sede de la FSUTCC, donde llevaban a cabo su reunión mensual. Para poder asistir a esta reunión y poder participar de esta, se tuvo que conversar y consultar con el Ejecutivo de la FSUTCC en primera instancia. Una vez que se explicó en esta primera reunión se realizaron otras reuniones explicativas en primer lugar con la directiva y posteriormente con el grupo de becarios. Observamos entonces que una parte considerable del grupo de becarios18 se organiza alrededor de la FSUTCC, por ser esta organización la que permitió su ingreso en la Universidad. Por tanto, el lazo con la FSUTCC se convierte, además del mecanismo de

16 Ver tablas 32, 33, 34, 35 y 3817Los jóvenes becarios de la FSUTCC se reunen los primeros sábados del mes, donde tratan temas referidos a su organización y la universidad., Asistimos a las reuniones de los becarios cada primer sábado de los meses de agosto y octubre, buscando la difusión de nuestra investigación, lo cual despertó una moderada aceptación y una cierta desconfianza en los asistentes, esta actitud fue cambiando paulatinamente ya que logramos coordinar varios eventos con la directiva de los becarios( el Boletín Informativo, apoyo en el I Congreso Ordinario de Estudiantes Universitarios de la FSUTCC, el festejo del 21 de septiembre).

15

Page 16: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

ingreso a la universidad, en la organización que agrupa y alrededor de la cual el grupo de becarios construye una identidad colectiva; así, estos jóvenes, denominados por la universidad como “becarios”, se autodenominan como los universitarios o becarios de “la Única”.

Identificado el elemento organizacional como un elemento central en la construcción de identidad de los becarios de la única, en las relaciones que entablan con su entorno y con su familia; nos centramos en el análisis del proceso de organización de forma en su interrelación con el proceso de construcción de su identidad.

En lo referente a la participación de los becarios en su organización, se detecto un objetivo a corto plazo: la permanencia estudiantil que les garantice la titulación para luego servir a sus comunidades, como expresa un miembro de la mesa directiva de los becarios: “En sí, la organización se centra para defender los derechos no solamente de los están entrando, sino de los que van a entrar también, porque existe una ley y esa ley debe cumplirse, así una ley promulgada es para todo el departamento y debe ser cumplida, viendo esa realidad la organización es para defender los derechos de los compañeros de la organización”

Las reuniones mensuales de la organización se constituyen por tanto en uno de los espacios de conformación de esta organización y de construcción de la identidad de los jóvenes becarios, el espacio “sindical”. Otro espacio es el comedor, en el que diariamente se reúnen para almorzar. Un espacio “cotidiano” en el que entablan relaciones de amistad y solidaridad entre ellos y al mismo tiempo un espacio en el que se relacionan con los “otros” ya sea para “diferenciarse” o para “mezclarse”; también es un espacio de contacto y de información para su organización. Los partidos de fútbol organizados por la federación del trópico de igual forma se constituye en un espacio de construcción de identidad y relación con otros estudiantes, principalmente con los estudiantes del trópico. Finalmente un espacio de construcción de identidad apoyado por el proyecto de investigación es el Boletín. Este espacio se convierte en un importante medio de relación con el ámbito universitario; al ser una forma de mostrarse de forma colectiva “al otro” y por un medio de difusión mas amplio; por tanto lo tomamos como otro elemento central de reflexión de la investigación.

Sin lugar a dudas, la estructura y funcionamiento sindical es la característica principal de esta organización. Las reuniones mensuales en la federación y el I Congreso Ordinario de Estudiantes Universitarios de la FSUTCC 19 ya son una muestra de esta aseveración. “Lo sindical” al interior de la organización ocupa un lugar central y fuertemente ligado a la estructura de la FSUTCC. Como ejemplo podemos relatar el primer congreso que tuvo como principal objetivo consolidarse como organización, delinear los principales criterios para su funcionamiento y elegir su primera directiva,

Se puede señalar que los universitarios asistentes a este congreso eran una población diversa, ya que si bien varios estaban acostumbrados a las prácticas sindicales de asambleas campesinas (como: ser parte de la policía sindical, el tratar temas coyunturales, emitir discursos y elegir a sus representantes) había una gran parte de jóvenes que no entendían la hermenéutica del congreso, ellos buscaban debatir problemas coyunturales en cinco minutos o evitar participar en las decisiones. De todas maneras, los dirigentes eran los encargados de explicarles e iniciarles en las

18 Si bien en las reuniones mensuales la asistencia de los becarios no era masiva, ya que el número de integrantes de la organización es aproximadamente de doscientas personas y sólo asistían alrededor de veinte o treinta estudiantes; durante el congreso se pudo observar la presencia de alrededor de 70 estudiantes y en el agasajo del 21 de septiembre aproximadamente 90 estudiantes. Algunos posibles motivos que explican la poca participación son: la falta de tiempo, como ya vimos con la encuesta, su interés por actividades solamente académicas y también la migración de algunos integrantes a otros departamentos e incluso a otros países como España.19 La observación y la participación que tuvimos el Primer Congreso fue importante porque logramos conocer a más de sesenta estudiantes miembros de la organización, entablamos contacto con las autoridades de la FSUTCC (Feliciano Vegamonte y Feliciano Quispe), pudimos ser testigos de la elección de la nueva directiva de los becarios y tener una aproximación empírica en relación a las prácticas y discursos referentes a temas que nuestra población de estudio considera importantes.(Para que este Congreso tenga una organización formal se facilito credenciales a los asistentes, ver ANEXO 4

16

Page 17: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

practicas sindicales. A pesar de esta poca experiencia y vivencia sindical, llamaba la atención el respeto a los dirigentes sindicales; que se encargaron de inaugurar, guiar con sus discursos algunos aspectos de las discusiones, posesionar a la nueva directiva y clausurar el importante evento20.

El congreso organizó tres comisiones: la orgánica en la cual se decidió que se debían formular los estatutos de la organización basados en el reglamento interno de la FSUTCC. También se trataron mecanismos de sanción como la expulsión de sus comunidades a los miembros de la organización que no cumplían con el reglamento, aspecto que nos muestra un código moral rígido. La comisión económica trabajó alternativas para obtener recursos económicos, concluyendo que podían organizar seminarios en la universidad o promover y participar en ferias culturales de sus comunidades. Lo interesante fue que nunca se preguntaron ¿por qué o para qué deseaban tener fondos económicos? La comisión política trato el tema de la Asamblea Constituyente e hizo un análisis de la coyuntura política a nivel mundial, nacional y regional. En esta comisión se pudo ver la influencia del MAS en algunos estudiantes, se habló mucho sobre el instrumento político y de de su participación en él. También se debatió sobre la imposición extranjera, la liberación del país mediante dicho instrumento.

En las reuniones mensuales los aspectos que eran abordados de manera más urgente fueron los relacionados con problemas cotidianos acerca de sus trámites, sus actividades académicas, actividades deportivas y otras(como los agasajos) y otros temas ligados a lo político: como las elecciones del comedor, a al FUL. Es preciso resaltar el rol reivindicacionista de la organización, según algunas entrevistas y la encuesta, el rol de la FSUTCC y la organización de los universitarios de la única es fundamental respecto a la defensa de sus intereses y la resolución de problemas y conflictos. El principal conflicto que marcó a los estudiantes, su identidad y su organización es el conflicto para su ingreso a la universidad. El acceso al comedor y la resolución de conflictos referidos a este parece configurarse como otro tema de acción y organización, principalmente por la cercanía de las elecciones al centro estudiantes del comedor.

Los temas centrales tratados en las reuniones mensuales, en el congreso, y hasta en los discursos del agasajo giraban alrededor de las reivindicaciones al interior de la universidad, el control de las becas, la participación política al interior de la universidad y la discriminación.

La discriminación como vivencia, experiencia está presente en los relatos de los jóvenes becarios(entrevistas y boletín) y se convierte en un elemento central de construcción de identidad. De forma discursiva se transforma también en un importante elemento político; elemento político de organización, movilización y crítica respecto al poder. En algún momento de este congreso alguien hablo sobre la discriminación y sobre su identidad. Señalaron que ellos estudian más y que los otros no hacen nada, que harán respetar sus derechos como cultura, “sabemos de donde venimos”. De igual forma la participación de Feliciano Vegamonte a lo largo de este evento denotaba un discurso con referencias políticas de izquierda y reivindicaciones indigenistas, buscando interpelar a los participantes de la organización con frases como las siguientes: “La educación ahora es un instrumento de dominación no de liberación” , “No pierdan ese sentimiento de lo que han dicho al ingreso de la UMSS, hijos de campesinos sean no más campesinos (...) la ropa no nos hace”, “La conquista va a ser de nosotros, de sus padres y sus madres”.

Lo político, un otro elemento de análisis para la investigación, se debatió alrededor de la importancia de participar en las elecciones del Comedor, donde en alguna ocasión ya se había intentando marginar a los estudiantes becados de las elecciones prohibiendo su derecho al voto; las elecciones a la FUL. En el congreso el aspecto político fue abordado primero a nivel coyuntural asumiendo una postura frente al voto en el Referéndum o su participación en el III Encuentro contra el ALCA, y segundo en lo que respecta la estructura interna de su organización y su participación en las elecciones del comedor y de la FUL. En las reuniones se habló del

20 La posesión de la nueva mesa directiva culminó con costumbres típicas del sindicalismo campesino, como ser el jurar servicio a la pachamama, echarse mixtura, etc.

17

Page 18: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

fortalecimiento del “instrumento político”21 al interior de la universidad como recurso necesario para asegurar su permanencia estudiantil, lo cual los conduce a mantener vínculos con otras organizaciones como las Federación de Estudiantes Universitarios del Trópico y la Federación de becarios del sector regante.

La discriminación como vivencia y experiencia es la base de este discurso político organizativo. A pesar que varios estudiantes ingresaron por méritos académicos a la universidad, esto no es una garantía para que se destaquen en las carreras que estudian, ya que al proceder de colegios en su mayoría fiscales, no están lo suficientemente preparados para cubrir las exigencias de la universidad. Varias de las autoridades facultativas señalan “…veremos como les ira en la facultad, si dicen ustedes que son becarios, tienen que ser los mejores alumnos (as)”, estos comentarios no hacen mas que subestimar la capacidad intelectual de esta población. Por tanto no existe solo una discriminación económica, étnica, cultural sino también “intelectual”.

Si bien el nivel académico, es un limitante al ingresar a la universidad 22, los estudiantes de la única deben superar este obstáculo al interior de la universidad, experimentando en mayor grado la discriminación “intelectual” en la universidad.

La discriminación por el momento fue detectada en el sector de los docentes y auxiliares. En enfermería, por ejemplo, relatan que existía un auxiliar que era considerado por las alumnas como un docente, y él constantemente iba criticando al grupo paralelo 1D que estaba formado por becarios. Sus comentarios eran tachados de “machistas y racistas” por la entrevistada, cuando los alumnos de enfermería se dieron cuenta que era un auxiliar ya no le prestaron mucha atención porque el docente titular de esa materia tenia interés porque aprendan y les trataba de mejor manera. A la vez, varios docentes de enfermería realizan una labor didáctica con los alumnos becarios y les facilitan sus aprendizajes.

Otros tipos de discriminación son la discriminación cultural y económica. Una constante limitación para proseguir sus estudios de los entrevistados es el aspecto económico y la poca voluntad por parte de las autoridades para colaborarles en el ingreso a la universidad, especialmente en enfermería. Los testimonios recolectados nos ayudan a ver que la discriminación se dio en torno a problemas culturales. En enfermería por ejemplo se pidió a algunas estudiantes que dejen de usar pollera y que utilicen “pantaletas”.Como lo señalo una becaria en su entrevista: al principio la directora les dijo que era muy incomodo, ella quería que se cambien y usen pantalón, les decía que iba a haber desconfianza, porque sabes que se dice que las de pollera no saben nada de estudio, hay mucho racismo”

Al final dos alumnas se negaron a esa exigencia y prefirieron mandarse hacer faldas plisadas, lo cual demuestra una actitud de poca aceptación frente a la supuesta “tolerancia” y “respeto” que debería predominar en una institución de carácter democrática como la universidad. Lo alarmante de actitudes como la relatada es que provocan la paulatina deserción de los universitarios becarios que lograron una conquista al ingresar a la universidad, pero poco a poco van desertando. De esta manera nosotros creemos que no se trata solamente de aprobar leyes, sino también de gestionar mecanismos para que estas reformas se mantengan y consoliden, esto es una muestra clara de la discriminación que persiste en la universidad.

21 El instrumento político, se refiere a una instancia que agrupa a organizaciones campesinas que buscan la toma de conciencia política, y una de sus manifestaciones es ser parte del partido MAS.22 Cabe aclarar que esta discriminación intelectual y diferente nivel académico se refiere al “conocimiento científico” que imparte el sistema educativo oficial. Existen otros conocimientos no occidentales, denominado conocimiento local, saber local, tradicional, etc; que buscan reivindicar su conocimiento y saber, criticando el carácter monocultural de la educación superior y básica. Estas posturas también critican la simplificación lingüista de la EIB, proponiendo instituciones de educación básica y superior a partir de la cosmovisión andina(Ej: MIP, MAS, Kawsay, Tawantinsuyu, SOBOMETRA, CSUTCB)

18

Page 19: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

En lo que respecta a las relaciones con sus compañeros, por el momento los entrevistados señalan no haber experimentado discriminación de manera manifiesta, por lo general no hay una aceptación ideal hacia ellos como lo señala una estudiante de comunicación “siempre hay jailones, pero ellos estan con su gente y no pasa nada, luego nos hablan tambien”.Resultará interesante seguir investigando este aspecto, ya que puede existir un racismo latente y elementos que nos lleven a ver la violencia simbólica que se da en las relaciones interpersonales de los estudiantes becarios con sus compañeros.

Una característica que resulta interesante analizar son las redes familiares, que en la universidad son una estrategia para conseguir la permanencia estudiantil, ya que algunos entrevistados señalan que ingresaron a una determinada carrera porque tienen hermanos o parientes que estudian esa disciplina, de esta manera es más fácil acceder a los textos y a la vez pretenden trabajar juntos cuando egresen.

En cuanto a la identidad de los jóvenes de la “Única”, su autoidentificación ya nos da un elemento central de identificación: la relación con la FSUTCC. Sin embargo, esta relación no se limita a ser simplemente un elemento de identificación, lo sindical, lo político constituyen también elementos ligados a la FSUTCC y centrales en el análisis de la identidad y del poder que nos proponemos realizar en la investigación.

Algunas primeras ideas que surgieron a partir de la participación en las reuniones es la del nombre del “Boletín Informativo”, se empezó a debatir si ellos eran: ¿indígenas, originarios o campesinos?, la intervención de una participante fue central porque señaló que: “aunque no nos vistamos como originarios, somos originarios porque está en nuestra sangre”. Esta frase nos plantea algunas preguntas ¿qué ocurre con la población de becarios de la FSUTCC?, ¿quiénes son?, ¿cómo se autodenominan?, ¿por qué en la actualidad las categorías para nombrarlos son insuficientes?, estas preguntas son una especie de guía que nos ayudará a profundizar más el tema de investigación.

El diseño del boletín presenta en la portada dos símbolos importantes para los becarios: el Che Guevara y la wiphala, esto tiene una connotación con aspectos de identificación e idealización de actitudes cercanas a una postura política de izquierda y a la vez reivindicaciones indigenistas, aspectos que también se los pudo comprobar en las prácticas discursivas de sus asambleas, lo que aún nos falta investigar, es cuan interpelados se encuentran por esos discursos los estudiantes becarios que no son de la mesa directiva de la organización.

Las repercusiones que trajo la publicación de este boletín, no se dejaron espera, especialmente en lo que se refiere a las denuncias de discriminación, porque criticaron a la persona que había emitido esta acusación en su facultad y lo mas interesante es que la critica provenía de las mismas personas del grupo de becarios. En este ejemplo demostramos la importancia de pensar la identidad en/como la relación con “el otro”

En lo que respecta a las características personales, los testimonios de las personas entrevistadas nos llevan a la conclusión que algunos de los becarios son hijos de migrantes de Departamentos como Potosí y La Paz, otros nacieron o crecieron en el Chapare, y son migrantes desde temprana edad porque cambiaron varias veces de colegio. Vamos entonces confirmando la importancia de la migración no sólo del becario al llegar a la universidad, sino toda una trayectoria de migraciones que conlleva también procesos de construcción de identidad a partir de la diferencia frente a los cambiantes y diversos contextos que rodean a los jóvenes universitarios.

El ingreso de los becarios de la FSUTCC a la UMSS, no es el final de una conquista grupal, es más bien el inicio de una larga lucha por pertenecer a una institución de educación superior que no tiene la capacidad necesaria para gestionar programas, grupos de reflexión, cuerpos docentes que ayuden a sectores como los estudiantes de provincia. Es además una larga trayectoria de luchas en un contexto de migraciones y discriminaciones, de juegos de poder en ámbitos situados entre estos polos: “…la comunidad y la universidad…”

19

Page 20: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Al igual que en los avances “cuantitativos” planteamos preguntas que nos permitirán conocer con más detalle la realidad de los jóvenes de la “Única”:

− ¿Lo personal y su relación con lo social-comunal? ¿”Salir profesional” vs. “Servir a la sociedad”?− ¿Cuál la relación entre la organización y lo comunal? ¿No es principalmente política la organización? ¿Cómo

es lo político en el ámbito comunal?− La organización no promulga la no discriminación, a pesar de este un elemento de articulación; plantea el

reconocimiento y toca elementos de poder no solo al interior de la universidad sino en relación a “lo social” que supera lo universitario. ¿Qué elementos son estos?

− ¿Y qué del espacio académico?− ¿Cuales son las relaciones que establecen en los diferentes espacios de construcción de su identidad?

¿Quiénes son los otros?− ¿Qué relación establece de diferenciarse o de mezclarse? ¿Por qué? ¿Y el poder en estas relaciones?− ¿Lo sindical en el tiempo?− ¿No deben también asimilarse a lo sindical-comunal? ¿No es por tanto otra migración cultural e identitaria:

“de la comunidad a la universidad” y de “la citadino a lo comunal-sindical”?− ¿Qué otras reivindicaciones además del acceso a la universidad y al comedor?− ¿Autodenominación vs. Autoidentificación?− ¿Qué otras reivindicaciones además del acceso a la universidad y al comedor?− ¿Cuál la relación real entre discriminación y poder? ¿Cómo se manifiesta la discriminación y el poder en las

relaciones ?− ¿Cuál es la relación política nacional, sindical, partidaria?− ¿Qué connotaciones e implicaciones tiene la relación con los estudiantes del trópico? ¿Tanto a nivel de

dirigencia y de bases?− ¿Discriminación “intelectual” y examen de ingreso?− ¿Cuáles fueron las dificultades pedagógicas que atravesaron y los problemas y soluciones a partir de estas?

¿Cuáles las reacciones a la discriminación: reproducción o resistencia? ¿Homogeneización o diferencia? ¿Qué tipo de diferencia… positiva, negativa? ¿Cuál el rol de las redes familiares y de amistades?

− ¿Qué otra reacciones y consecuencias tuvo el boletín como imagen colectiva hacia la universidad?

b) Avances teóricos de la investigación

Para un mejor análisis teórico se decidió organizar en tres ejes que corresponde a las tres problemáticas teóricas anteriormente desarrolladas: educación superior, interculturalidad e identidad.

La universidad como espacio de reproducción y resistencia

La universidad en el planteamiento de nuestro problema ha sido concebida como un contexto, pero no solamente como un telón de fondo de las “relaciones interculturales” de los jóvenes becarios. En este sentido, un avance teórico importante respecto de nuestro tema de estudio es la introducción de la concepción de la educación superior como un espacio de reproducción y resistencia de/a la cultura dominante y sus formas de conocimiento.

Pero expliquemos cómo introducimos este avance en nuestro tema de estudio. Luego de haber revisado material bibliográfico, el equipo de investigación comenzó un proceso de reflexión sobre nuestro objeto de estudio. Tras varios intercambios de ideas nos pareció adecuado pensar a la universidad como un espacio de reproducción y no solamente como un espacio físico en el que se dan las relaciones de contacto cultural de los becarios. Las instituciones de educación superior son fieles a principios que pretenden reproducir “la estructura de las relaciones de clase reproduciendo la desigual repartición de capital cultural entre clases, donde un sistema de enseñanza es una estructura singular” (Bourdieu y Passeron 1996).

20

Page 21: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Asimismo, pensamos que el espacio universitario no solamente tiene una dimensión instrumental (reproductora) de poder de la sociedad dominante, sino que puede permitir una serie de manifestaciones que en algunos casos tienen un tinte de “resistencia”23, es decir, que siempre existen elementos de oposición a los mecanismos de reproducción por parte de los actores de la educación, principalmente los estudiantes. Puede ser que la presencia de los becarios de la FSUTCC en la UMSS sea una manifestación de resistencia, pero esto todavía es una hipótesis.

Si bien la universidad como institución educativa juega un rol reproductor que influye en los jóvenes becarios, también ellos llegan a la educación superior con un capital cultural (sindicato/comunal) que creemos les permite enfrentar y oponerse al sistema educativo. Podemos afirmar que los becarios mantienen un contacto cercano con sus organizaciones sociales de base en el momento de ingresar a la universidad.

En el año 2003 la FSUTCC y la Federación Sindical de Mujeres Campesinas de Cochabamba – Bartolina Sisa (FSMCC-BS) mediante una movilización24 lograron establecer un convenio con la universidad para el ingreso de 48 estudiantes (dos hombres y una mujer por provincia) a través de becas que les liberaban del examen de ingreso y los costos de inscripción, otorgándoles además el beneficio de comedor por su situación socio-económica. Este convenio y su efectivo cumplimiento muestran un caso no muy común en este periodo, de resolución de una demanda expresada por un sector específico de la sociedad que busca acceder a la educación superior.

Si bien las becas para estudiantes de provincia han existido en diferentes épocas de la UMSS, nosotros resaltamos este caso en particular por ser una muestra de un posible cambio en la configuración de las relaciones Estado - Sociedad - Universidad, ocasionado por un cambio en la configuración de las relaciones de fuerzas políticas y económicas en la sociedad en su conjunto.

En este sentido, una organización campesina sindical de manera directa, solicitaba el ingreso de bachilleres de bajos recursos de las diferentes provincias del departamento. Esto evidenciaba un caso de relación directa25 entre las demandas sociales y la universidad, en el cual la demanda por ingreso no se “desarrolla” desde el ámbito de la universidad sino, más bien, se genera en la organización campesina y de forma directa se acude a la universidad para resolver esta demanda.

En el año 2004, el senador por el MAS Marcelo Aramayo impulsa la aprobación de la ley 2563 del Programa de becas para estudiantes de las 16 provincias del departamento de Cochabamba. Esta ley en tres artículos crea el programa de becas, conforma el directorio compuesto por el rector y representantes de organizaciones sociales y establece el mecanismo de financiamiento de dicho programa.

Mediante esta ley el convenio que en primera instancia era el lazo entre sectores populares y la universidad se formaliza, se eleva a rango de ley. Este hecho tiene varias implicaciones. En primer lugar la relación que se establece: ya no es un simple convenio entre organizaciones sociales y la universidad, ni es la presión o consentimiento de cualquiera de las partes la que asegurará el cumplimiento de este acuerdo, es una ley y el Estado es el encargado de hacer cumplir esta relación particular.

23 Como señala Giroux (2003: 113-114) no todo comportamiento de oposición sería resistencia. Esta implica un cuestionamiento radical a las estructuras de la sociedad. Algunos comportamientos si bien son de oposición, en sentido estricto no serían resistencia porque no cuestionan los fundamentos de la sociedad.24 Movilización entendida como una acción directa para satisfacer una demanda determinada. Por tanto no necesariamente marchas o huelgas, medios de movilización comúnmente utilizados por los diferentes movimientos sociales en nuestro país.25 Si bien existen una gran diversidad de programas dentro de la universidad a través de los cuales esta interactúan con la sociedad, buscando satisfacer una demanda de la sociedad de conocimiento técnico y sus aprovechamiento en beneficio de esta última; en pocos casos se trata de la demanda por acceso a la educación superior que hacen al rol principal de esta institución dentro de la sociedad en general.

21

Page 22: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Puesto que el Estado asegura el cumplimiento de esta Ley forma también parte central de la relación con las mencionadas organizaciones sociales, cumpliendo además del rol de asegurar los recursos para financiarla. Analizando el rol del Estado vemos que se constituye como “mediador” de la relación Sociedad - Universidad, en este caso específico, facilitando la demanda de la sociedad a través de la formalización del convenio entre las demandas sociales y la institución universitaria.

Enfoque Intercultural: entre el encuentro y el conflicto.

Como lo mencionamos en la delimitación teórico- conceptual, la presente investigación plantea generar una reflexión del enfoque intercultural ,de esta manera, una manera de aproximarnos a nuestros sujetos de estudio era detenernos en las experiencias de encuentro que establecen en el momento de ingreso a la institución universitaria, y también como este acceso a la educación superior provoca una serie de demandas, movilizaciones y conflictos.

En este sentido, gracias a la confrontación de nuestra revisión teórica y los datos empíricos vimos que una manera pertinente para profundizar en la temática de la interculturalidad entendida como el encuentro y conflicto, era abordar el tema a partir de la experiencia de vida de los becarios, por esta razón fuimos precisando la manera en que los estudiantes manifiestan sus diferentes valores, creencias y actitudes en las relaciones personales con su comunidad, sus compañeros, docentes de la UMSS, compañeros y dirigentes de la FSUTCC. Tal como lo señala un becario: “Después de los beneficios logrados por nuestras autoridades sindicales, era el momento de conocer y enfrentarnos con los bachilleres del área urbana”

Los estudiantes becarios a pesar de poseer una variedad de rasgos comunes al ingresar a la universidad (provenir de comunidades campesinas, haber experimentado migraciones a ciudades intermedias o el haber logrado el ingreso a la universidad por medio de una organización sindical) no pueden ser concebidos como un grupo homogéneo. Por el contrario estos jóvenes enfrentan cotidianamente a una institución educativa urbana que intenta reconocerlos como personas que tienen “derechos iguales”, las mismas oportunidades que los demás alumnos (as), pero a la vez el mismo sistema educativo establece las diferencias, que son palpables en el momento de convivencia con sus docentes y compañeros de curso. Cuando se los denomina despectivamente como “provincianos” o “campesinos”, o que no pueden rendir en el estudio como los demás.

Al principio de la investigación nosotros suponíamos que los universitarios becarios eran concebidos como sujetos que cabalgaban entre dos mundos, entre la comunidad y la universidad, pero en el transcurso del trabajo de campo, nos percatamos que ellos a partir de sus experiencias, construyen una identidad más compleja que no puede ser pensada solamente por medio de la dicotomía comunidad – universidad.

En este sentido, varios entrevistados manifestaron que tenían como meta común la vocación de servicio en sus comunidades y la universidad era un medio por el cual ellos lograrían mejorar las condiciones de vida de las provincias. Este discurso es en cierta medida “romántico” porque en sus primeros testimonios deducir que ellos no han tenido como elemento cotidiano prácticas agropecuarias (siembra, cuidado de animales) típicas de comunidades rurales, ya que por lo general tienen una limitada estadía sus lugares de origen y migran constantemente a centros urbanos.

Como complemento a la reflexión teórica sobre interculturalidad, rescatamos el concepto de racismo, trabajado por Michel Wieviorka para quien el nuevo racismo ya no se basa en los atributos naturales o físicos asignados a un grupo racial, sino en su cultura, en su lengua, su tradición y sus costumbres.

El racismo es siempre una violencia. Esta es sobretodo simbólica porque afecta a la integridad moral de la persona y entorpece su participación en la vida social, política o económica. La violencia racista pertenece al análisis

22

Page 23: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

sociológico y político en la medida que no se expresa en el vacío social, político e institucional, sino en un contexto que la hace posible e incluso legítima.

El racismo institucional es un enfoque que señala los estratos sociales dominantes no están concientes de los mecanismos de su dominación, y por eso se permiten una conciencia tranquila compatible con sus convicciones antiracistas, estas lógicas muestran un funcionamiento enmascarado o invisible de la discriminación de la que se benefician.

En el fondo la noción de racismo institucional representa un avance útil, porque hace hincapié en formas no flagrantes o brutales del racismo, es más bien una dimensión que demuestra una expresión velada y oculta de este concepto, haciendo del racismo un escenario que opera por medio de mecanismos no visibles

Los aportes de Wieviorka son una guía para seguir investigando las relaciones de los becarios con su contexto académico, en el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, estas categorías conceptuales desarrolladas más arriba, han sido expresadas de manera manifiesta en los discursos de los jóvenes universitarios becados en su relación con algunos docentes y autoridades (cf. Análisis de resultados cualitativos), esto entonces es un estímulo para que el equipo de investigación continúe indagando sobre relaciones de exclusión que no siempre son evidentes.

Identidad: pertenencia, diferencia y recurso

Luego de una revisión de bibliografía relativa a identidad, logramos precisar que nuestro enfoque sobre este tema es sociológico, en el sentido que nos interesa la identidad como una construcción social a partir de relaciones sociales que entablan diversos grupos culturales (Barth 1976) y esta situación implica relaciones de poder y experiencias de los estudiantes becarios que ingresan a la universidad.

Nuestro enfoque entiende que la identidad cultural se fundamenta en el sentido de pertenencia a una comunidad con determinadas características. El “otro” representa el entorno social hacia el cual se dirige el joven becario al ingresar a la UMSS, y representa lo desconocido.

La identidad de los jóvenes becarios se construye a partir de la diferencia porque ellos señalan que se sienten distintos a sus compañeros universitarios, por su calidad de becarios, por sus escasos recursos económicos, por ser originario de la provincia. Estas características los ayudan a tener un sentimiento de pertenencia e identificación, con sus compañeros de la FSUTCC.

Consideramos que la identidad no es algo estático, por eso nos alejamos de las corrientes que la definen a partir de visiones escencialistas que no da una visión fidedigna de lo que ocurre en una sociedad abigarrada como la boliviana, creemos que la identidad se va construyendo en la interrelación entre sujetos y grupos.

Asimismo a medida que logramos evidencia empírica y precisábamos nuestro objeto de estudio, la identidad de los becarios aparece como un recurso, es decir como un medio e instrumento para reivindicar y mantener ciertos derechos, en nuestro caso el derecho a la educación superior.

Esta afirmación es un aporte de corrientes teóricas de la acción colectiva de los denominados “nuevos movimientos sociales”, como las de Melucci y Touraine. Esto nos lleva a plantearnos nuevas preguntas acerca de nuestro objeto de estudio. ¿Será que la organización de los estudiantes becarios responde solamente a objetivos políticos de sus organizaciones sociales como la FSUTCC? ¿Cuál es el grado de participación de este sector estudiantil en actividades programadas fuera de la universidad que responden a intereses de partidos políticos como el MAS? ¿los becarios están cruzados por dos “culturas” y de ambas rescatan experiencias que los funden como únicos?

23

Page 24: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Al principio de la investigación deseábamos conocer las relaciones de los becarios con el contexto universitario por medio de sus valores y actitudes. Una forma de aproximarnos a la situación mencionada fue operacionalizar el concepto de negociación de referentes identitarios. Luego de un arduo debate interno, observamos limitaciones en los alcances de este concepto, ya que ese remitía a un “modelo de la acción racional” y no expresaba de manera las prácticas del grupo, porque la construcción de la identidad de los becarios no esta limitada a una actividad netamente a una actividad reflexiva ni racional. Las experiencias de los becarios son testimonios no deben ser interpretados desde territorios razonados mecánicamente.

En el proceso de construcción de nuestro objeto de estudio, observamos que era pertinente cambiar algunas preguntas iniciales acerca de las dinámicas de asimilación y articulación de valores, creencias y actitudes adquiridas en el contexto universitario, ya que a medida que avanzamos en el trabajo de campo nos pareció que un camino para estudiar la construcción de la identidad de los becarios era basarnos en sus formas de organización.

Cuando realizamos nuestro trabajo de campo, observamos que la reflexión acerca del objeto de estudio, en lo referente a investigar la organización de los universitarios becarios, fue una decisión acertada, ya que por medio de la observación directa, las notas de campo, la encuesta y las entrevistas hemos avanzado en nuestros objetivos establecidos. Ello se orientan hacia dos direcciones. Por una parte, son importantes las relaciones que entablan los becarios con los docentes, auxiliares, compañeros (as); por otra parte, nos interesa explicar las rupturas y continuidades de sus referentes identitarios.

V. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN

A manera de balance podemos indicar que teniendo en cuenta nuestro cronograma de actividades hemos logrado los siguientes avances: delimitar el tema de estudio, estructurar un primer borrador del estado del arte y cubrir una parte de las actividades del trabajo de campo como ser la observación directa, notas de campo, la encuesta y una serie de entrevistas.

Sin embargo, por distintas actividades en las que participan los becarios en la universidad como las elecciones de la FUL y del Centro de estudiantes del comedor durante el mes de octubre, experimentamos un retraso en nuestro cronograma.

Las futuras actividades de campo que nos faltan realizar son: las entrevistas en profundidad, los relatos de vida y los grupos focales. Actividades que nos servirán para precisar, debatir y aclarar los objetivos planteados en la investigación, cabe recalcar que nosotros queremos mantener una relación horizontal con nuestros sujetos de estudio, porque en estos meses hemos logrado despertar la confianza de esta población.

Tenemos previsto culminar estas actividades hasta finales del mes de noviembre, porque los universitarios becarios culminan sus clases en esta fecha y algunos retornan a sus comunidades de origen, siendo esto una limitante en el proceso de investigación.

De manera paralela iremos procesando los datos, creando matrices de análisis para confrontar los datos empíricos con la reflexión teórica, a la vez estructuraremos los resultados en informes que de manera periódica serán presentados y debatidos con el tutor.

En lo que respecta a las actividades de difusión tenemos programado la realización de un encuentro de los estudiantes becarios de la FSUTCC, la última semana de noviembre, donde existirán mesas de diálogo acerca de problemáticas como: acceso a la universidad; relaciones de discriminación, racismo y asimilación en la UMSS; y propuestas para fortalecer la organización de universitarios becarios.

24

Page 25: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN - PIEB · Web viewXavier Albó es una autoridad y emblema en los estudios interculturales, quien define la interculturalidad como: “actitudes y relaciones

Se continuará publicando el Boletín Informativo26 “La Voz de los Universitarios Originarios Indígenas de Cochabamba”, también se publicarán tres Boletines académicos con el fin de difundir la experiencia del proyecto a nivel institucional y se procederá a divulgar la investigación en revistas especializadas como “Pensar la Universidad” u otras.

Entre las actividades paralelas vinculadas con la difusión de resultados paulatinamente entregaremos los avances de la investigación al grupo de becarios de la FSUTCC y a las instituciones auspiciadoras con las cuales ya se han programado mesas de trabajo.

26 Ver ANEXO 5

25