AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf ·...

12
1 AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA MÁQUINA MUSICAL DEL CUERPO El tiempo es de penuria porque le falta el desocultamiento de la esencia del dolor, la muerte y el amor. Es indigente hasta la propia penuria, porque rehuye el ámbito esencial al que pertenecen dolor, muerte y amor. Hay ocultamiento en la medida en que el ámbito de esa pertenencia es el abismo del ser. Pero aún queda el canto, que nombra la tierra. ¿Qué es el propio canto? ¿Cómo puede ser capaz de él un mortal? ¿Desde dónde canta el canto? ¿Hasta dónde penetra en el abismo? 1 Martin Heidegger Talvez es un acto de rebeldía enfrentarse a la “cosa en si”, deslindarse del cuerpo propio y hacer gemir al otro en su pasión profunda, en su versión de sí mismo. Dejar hablar al otro y luego transformarlo en la escritura cuando la “suspensión” construye una escritura que podría o no ser un ejercicio de traducción. ¿Cómo leer una imagen como la anterior producida especialmente como una estética de la que emergen una violenta belleza, para crear una expresión del propio cuerpo en el peligro del consumo del heavy metal y el peligro hedonista al que se enfrenta el fanático del grupo Judas Priest. 1 ¿Y para qué poetas? en Heidegger en español. Sitio creado por Horacio Potel.

Transcript of AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf ·...

Page 1: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

1

AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA MÁQUINA MUSICAL DEL

CUERPO

El tiempo es de penuria porque le falta el desocultamiento de la esencia del dolor, la muerte y el amor. Es indigente hasta la propia penuria, porque rehuye el ámbito esencial al que pertenecen dolor, muerte y amor. Hay ocultamiento en la medida en que el ámbito de esa pertenencia es el abismo del ser. Pero aún queda el canto, que nombra la tierra. ¿Qué es el propio canto? ¿Cómo puede ser capaz de él un mortal? ¿Desde dónde canta el canto? ¿Hasta dónde penetra en el abismo? 1

Martin Heidegger

Talvez es un acto de rebeldía enfrentarse a la “cosa en si”, deslindarse del cuerpo propio y hacer gemir al otro en su pasión profunda, en su versión de sí mismo. Dejar hablar al otro y luego transformarlo en la escritura cuando la “suspensión” construye una escritura que podría o no ser un ejercicio de traducción. ¿Cómo leer una imagen como la anterior producida especialmente como una estética de la que emergen una violenta belleza, para crear una expresión del propio cuerpo en el peligro del consumo del heavy metal y el peligro hedonista al que se enfrenta el fanático del grupo Judas Priest.

1 ¿Y para qué poetas? en Heidegger en español. Sitio creado por Horacio Potel.

Page 2: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

2

No se trata de representar al otro, sino de una práctica de lectura fenomenológica en el sentido de encontrar en “lo otro” o en “los otros”, la clave de la vivencia de los cuerpos de los símbolos y de las prácticas cotidianas que son de varios tiempos según la experiencia de la investigación ¡Que viva la música: cuerpos de jóvenes urban@s metaler@s, 1977-2009. Este movimiento de la vivencia hacia los cuerpos de los otros que nos hablan y que hacen su auto-escritura y que interrogamos en sus procesos de subjetivación y exploración corporal en el mundo de la vida, rompen esa hegemonía de los discursos que disciplinan y controlan el cuerpo, tan bien explicados por Michel Foucault. El deslinde desde el doctorado es introducir el aguijón que toca el cuerpo para hacerlos gritar desde su experiencia de la música y de los consumos culturales que conforman la corporalidad en el sentido de David Le Breton, quien en el texto La sociología del cuerpo afirma: Frente a este paisaje con tantos elementos, la tarea de la antropología o de la sociología consiste en comprender la corporeidad en tanto estructura simbólica y no debe dejar de lado representaciones, imaginarios, conductas, límites infinitamente variables según las sociedades. (Le Breton, 1992, 31)

En el siguiente registro fotográfico se evidencia cómo en el concierto del grupo Judas Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado de la expresión musical, una expresión corporal y escénica con efectos sobre el espectador en uno de sus conciertos, constituyendo una estructura simbólica dramática, para cada concierto que ofrece en escena, no solamente un conjunto semiótico exuberante, sino una atmósfera ritual, es un espacio de encuentro, donde los cuerpos de las generaciones se tocan, construyendo una relación entre un tiempo cósmico atemporal, el del mito urbano Judas Priest y el tiempo histórico vivido por fanáticos del grupo que promedian en edad unos sesenta y cinco años y el de jóvenes entre 14 y 28 años en promedio y otros cuarentones y cincuentones rockeros que comparten ese espacio

Page 3: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

3

ritual que dirige ese sacerdote del heavy metal Rod Halford y sus compañeros: bajista, guitarrista y baterista. La construcción del movimiento escénico introduce al espectador en un orden simbólico dominado por la religión de la música, el cantante oficia su hierático sentido y los espectadores son epoptos o iniciados en este rito. Halford es el sacerdote que oficia un encuentro sagrado en la música, entra al escenario como un papa vestido con una tiara papal negra, no de seda, sino de cuero cantando con su voz gatuna, ácida y manejando un movimiento lento en su recorrido por el escenario, que contrasta con el delirio de los demás miembros del grupo y el furor de los espectadores.

Estos cuerpos del heavy metal un subgénero del metal implican como el cuerpo es una realidad cambiable de una sociedad a otra: Las imágenes que lo definen y que le dan sentido a su espesor invisible a otra: los sistemas de conocimiento que intentan dilucidar su naturaleza, los ritos y los signos que lo ponen en escena socialmente, lo que puede llegar a hacer, las resistencias que le ofrece al mundo, son asombrosamente variados incluso contradictorios para nuestra lógica aristotélica del tercero excluido… En primer término es una estructura simbólica, superficie de proyecciones que pueden vincular las formas simbólicas más amplias… (Le Breton, 1992, 30) De otro lado, en el sentido husserliano una diría que si se parte de una subjetividad trascendental, es importante para el investigador ver con ella se expresa en los sujetos sociales y cómo ésta se construye a través de estructuras de expresión, esto es clave en la construcción de la imagen en el metal, como en cada uno de sus subgéneros. Entonces nos encontramos en el dominio del lenguaje en el cual las formas de expresión deben ser descritas y examinadas especialmente en el trabajo etnográfico, que tendrá que reconstruir en la escritura ese lenguaje del otro o de lo otro (cuerpos humanos y no humanos).

Page 4: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

4

Husserl exigiría un rigor trascendental que examina el límite de lo evidente y de lo que está en el campo enigmático de la cosa en si en el mundo de la vida. Es aquí donde la fenomenología remite a un proceso más epistemológico que ontológico en la etnografía. Entonces, vale la pena preguntarnos por el cambio que realiza la antropología a través de la etnografía en la producción de conocimiento desde las estructuras de la precomprensión a la comprensión, la interpretación y la explicación: El trabajo etnográfico implica el reconocimiento de la voz del “otro” o de “lo otro” y es la confirmación del proceso investigativo, cumpliendo rigurosamente con el círculo hermenéutico: Del mundo de la vida a la reflexión trascendental para el antropólogo y el etnógrafo.

¿Qué de la fenomenología rescataría la etnografía? En primer lugar, la fenomenología implica básicamente un ejercicio crítico sobre la evidencia del mundo de la vida en el orden del trabajo con cuerpos y sus significaciones, más un proceso de descubrimiento de intencionalidades y sentidos de la propias vivencias, esto en el sentido del aporte de Merleau Ponty en Fenomenología de la percepción. La reducción fenomenológica entonces es un ejercicio de traducción rigurosa del mundo de la vida en un fragmento de realidad: los cuerpos metaleros. En segundo lugar, el método no es ajeno al objeto de conocimiento, el objeto impregna el método, yo adhiero el sujeto y su cuerpo, como posibilidad de reconocer la reconstitución de los mundos de la vida en cada cuerpo. El cuerpo es un campo de

Indagación trascendental

Lado mundano

Page 5: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

5

escritura que expresa un lenguaje, el cuerpo es una huella. Aquí la constitución del lenguaje tanto de la voz, como de cualquier expresión tanto lingüística, como no lingüística, involucra estar más allá de una concepción logocéntrica del lenguaje, dentro de una construcción metafísica occidental y más bien, como lo expreso en el cuadro y en el marco teórico postestructuralista de la investigación, el lenguaje entra en la escritura como huella, y la escritura ( la de los cuerpos) no es suplemento, sino que implica el lenguaje en la perspectiva derridariana. De lo anterior, se infiere como la escritura contiene al lenguaje en la posición de Jacques Derrida en contra de la posición de Rosseau, Saussure y Levy-Strauss que implica la base ideológica y fascista del logocentrismo que consiste en la crítica desconstructiva derridariana en De la gramatología, para ejemplificar se grafica: Rosseau, Saussure y Levy Strauss

Metafísica occidental de corte logocéntrico, fonocéntrico que afecta la constitución del conocimiento en tanto en las ciencias duras como en las ciencias blandas ( sociales y humanas)

Jacques Derrida

Desde la desconstrucción hacia la diseminación del logocentrismo y la metafísica occidental. La escritura contiene el lenguaje: todo es escritura incluso lo que occidente negó como escritura: el cuerpo.

Lenguaje

Lenguaje

Escritura:

Escritura como suplemento

Page 6: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

6

Ahora bien, las escrituras sobre el cuerpo dentro de los cuerpos contemporáneos implican la construcción de nuevas subjetividades, para ejemplificar con estas imágenes esas escrituras sobre el cuerpo, o esos cuerpos/escrituras, o cuerpos escritos2. La escritura no es sólo con palabras.

Técnicas escriturarias sobre el cuerpo

Tatuaje

Escarificación y cortes corporales

2 Escrituras sobre el cuerpo, o esos cuerpos/escrituras, o cuerpos escritos. Estos conceptos se desarrollan en eldoctoradodeantropologíascontemporáneas,porAdrianadelRocíoHernándezYasnó.

Page 7: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

7

Suspensión

Piercing

Injertos sobre la piel

Moda metalera

Page 8: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

8

Gesto

Escrituras sobre el cuerpo en el mundo de la vida y por lo tanto, en el fragmento de realidad: los cuerpos metaleros en el mundo de la vida.

En tercer término, la fenomenología husserliana muestra un avance total en cuanto nos enseña cómo el método no es ajeno al objeto, porque va a los orígenes del conocimiento de tipo intencional y la génesis de mi cuerpo o de otros cuerpos está en cómo se nos brinda el mundo de la vida.

En cuarto lugar, la fenomenología implica lo relacional, es decir el juego de las potencias de expresión de los mundos de la vida. Según Daniel Herrera, Husserl intuyó la correlación fundamental que va viendo como el a priori fundamental de la correlación se centra en la relación hombre- mundo, esta inspiración también es clara en la visión heideggeriana en cuanto el dasein dentro de la historicidad, tanto en lo mundano como en el fundamento del trabajo de la pregunta desde una preeminencia óntica: como en cualquier estadio de la conciencia humana el hombre se pregunta por si mismo en el mundo: el Dasein, es el “ser ahí” el humano es definido como el “ahí” como una circunstancia existencial. También es un ente que “se busca a sí mismo” para comprenderse en la existencia y luego interrogar el ser u ontos, aunque deba volver al mito o al rito en lo urbano como sucede con la vivencia del metal por los cuerpos jóvenes urbanos tanto en sus espacios íntimos, como en los espacios públicos (conciertos, reunión con el parche metalero). Pero lo más misterioso y fascinante es cómo ese ser, sólo puede ser buscado e interrogado por el hombre dentro del dominio del lenguaje/auto-escritura. Para Heidegger esta afirmación implica darle el espacio fundamental a la poesía en cuatro de sus obras: “Ser y tiempo” “Arte y poesía”, “Hölderlin o la esencia de la poesía” y en la “Carta sobre el humanismo”. Nuestro problema está en la inquirir por el proceso de construcción del cuerpo metalero en su relación hombre/mundo.

Page 9: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

9

En quinto lugar, es importante revelar cómo la fenomenología implica un debate con las ciencias duras y blandas porque éstas han naturalizado al hombre, como una cosa en la naturaleza, esa visión objetiva del hombre es diseminada por la fenomenología. El mundo no es objetividad absoluta, el mundo no puede cosificarse, en este sentido, la filosofía de Husserl implica una filiación kantiana, desde una crítica a la razón, instaurando una discusión con el empirismo, entonces yo establezco una representatividad lógica sobre el mundo, aunque la lógica de Husserl se distancia de la de Kant. En sexto lugar, la relación de hombre/mundo es por lo tanto un a priori. Todo es dado. Para Husserl la vivencia es de sí mismo y de lo ajeno. Con ello trasciende la sicología que vuelve objeto a la misma psique, y entonces lo clave es como estoy en experiencia inmediata y desde allí puedo hacer la reflexión. Ahora bien, la importancia de la lectura que Heidegger realiza de Husserl convoca una relación fenomenológica desde la facticidad de la experiencia cotidiana. La experiencia en cuanto son vivencias del mundo, es decir, todo el conocimiento pasa por la experiencia. Esas experiencias de los cuerpos metaleros implican un sentido nomádico de la vida, responde a ¿Cuáles son los sentidos de la vivencias? es clave en la investigación ¡Que viva la música: cuerpos de jóvenes urban@s metaler@s, 1977-2009, un problema en este momento de la investigación es ver sí los metaleros logran pasar de ese mundo de la doxa que implica liarse a un tipo de consumo cultural y posiblemente identitario a una reflexión o auto-reflexión sobre su propia vivencia y experiencia, el trabajo etnográfico consistiría en mostrar esas vivencias en su carácter fenoménico e intencional. Creo que este punto el marco teórico postestructuralista es clave en la línea blanda de Gilles Deleuze cuando nos habla de la construcción de los cuerpos desde la relación emoción/conocimiento o afecto/ percepto, recordando lo que puede un cuerpo en su base en la Ética demostrada según el orden geométrico de Baruch Spinoza: el mundo es la relación de los cuerpos. Naturalmente, el método fenomenológico permitiría superar la sicología positivista, que no acepta la noción de sujeto, éste no abandona la descripción de las vivencias y adicionalmente intenta comprenderlas en el juego de la comprensión de sí mismo y del mundo (aquí está la filiación con la hermenéutica). Lo anterior también interroga la práctica del etnógrafo cuando se trata de ir de la vivencia observada y descrita, a un segundo orden, porque el discurrir fenomenológico transcurre a través de alguien y de una escritura etnográfica. La fenomenología instaura una fuerte discusión en cuanto ¿Cómo construimos el mundo de la vida del otro? porque la fenomenología se realiza desde si mismo, el sujeto tiene las vivencias, de él se desprende el fenómeno. En este sentido Hans George Gadamer ilumina aún más esta aproximación, cuando existe una relación entre historicidad, vivencia y lenguaje en cuanto todo sujeto es susceptible de hacer fenomenología. Esto implica como el hombre es un sujeto que quiere conocer.

Page 10: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

10

Ahora bien en cuanto a la vivencia subjetiva que introduce la fenomenología especialmente en la lectura de Merleau Ponty es intencional, como etnógrafo realizo un proceso reflexivo para describirla en sus atributos significativos. En séptimo lugar, la aproximación filosófica desde Merleau Ponty corresponde a la fenomenología francesa tiene un posicionamiento que se aproxima al de los existencialistas del tiempo de entreguerras mediante la idea de praxis como acción y mediante “el lugar del sentido”, su filosofía no pretende sistematicidad según Jem Cabanes, sino que se trata de una filosofía inacabada, una reconstrucción continua “heracliteana” de la existencia. Los efectos de esta filosofía son concretos. De esta manera son fundamentales para la investigación, tres partes del libro, “Fenomenología de la percepción” (1984). Una relacionada propiamente con el cuerpo, la segunda con el mundo percibido y la tercera con “El ser-para-sí” y el “ser-del-mundo”. También se separa del cogito abstracto y universal, por lo tanto, importa la percepción. Incorpora un “aquí y ahora” con ella. El aquí y ahora involucra la relación entre cuerpo y alma, entre el “en si” y para sí. Para Cabanes se trata de una fenomenología de la percepción como una “descripción de la actividad -antipredicativa- ejercida por el pienso”. Así encontramos una cercanía grande con nuestro trabajo, cuando el pensamiento es desplazado en el hecho mismo de la vuelta al cuerpo como objeto de la sensación es a partir de la percepción de la música como un objeto en el cual el metalero encuentra su “en si” por lo tanto, el cuerpo en los términos de Merleau Ponty es: Considero mi cuerpo, que es mi punto de vista acerca del mundo, como uno de los objetos de éste mundo” (MERLAU Ponty, 1984, 90)

Es necesario aclarar que la fenomenología para Merleau Ponty “es una filosofía que re-sitúa las esencias dentro de la existencia y no cree que pueda comprenderse al hombre y al mundo más que a partir de su facticidad”. Es una filosofía trascendental para la cual el mundo siempre “esta ahí” ya antes de la reflexión. La filosofía será una ciencia exacta, pero también una descripción del espacio, el tiempo, el mundo en el cual se existe. En este orden de ideas lo importante es la descripción directa de nuestra experiencia tal como es, sin tener en cuenta su génesis sicológica, ni las explicaciones causales que darán la historia y la sociología (Merleau Ponty, 1984, 7). El mundo de la experiencia corporal debe ser descrito como un encuentro. El mundo está antes del pensamiento. La realidad, (y la realidad del cuerpo metalero) está por describirse no por construir o constituir esto en los términos clásicos de la filosofía hegeliana.

Page 11: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

11

En cuanto al problema del cuerpo y su percepción no puedo asimilarlo a las síntesis que pertenecen al orden del juicio, de los actos o de la predicación. Merleau Ponty afirma que en “cada momento, mi campo perceptivo está lleno de reflejos, de fisuras de impresiones táctiles fugaces que no estoy en condiciones de vincular, precisamente con el contexto percibido y que, no obstante, sitúo desde el principio en el mundo, sin confundirlos nunca con mis ensueños”. (Merleau Ponty, 1984, 10). La realidad es un tejido sólido, no aguarda nuestros juicios para anexarse los fenómenos más sorprendentes, ni para rechazar nuestras imaginaciones más verosímiles. Está antes que la percepción del cuerpo. En este sentido, el problema consiste en que “la percepción no es una, no es una ciencia del mundo, ni siquiera un acto, una toma de posición deliberada, es el transfondo sobre el que se destacan todos los actos y que todos los actos presuponen. (Merleau Ponty, 1984, 10) Entonces el mundo no es un objeto cuya ley de constitución yo tendría en mi poder; es el medio natural y el campo de todos mis pensamientos y de todas mis percepciones explicitas (Merleau Ponty, 1984, 10). Así Merleau Ponty expresa: Somos, todos, una sola luz y participamos del Uno sin dividirlo. El análisis reflexivo ignora el problema del otro, así como el problema del mundo, porque hace aparecer en mí con los primeros albores de la consciencia el poder de encaminarse a una verdad universal de derecho, y que, careciendo el otro también de ecceidad, de lugar y de cuerpo, el alter y el ego no forman más que uno en el mundo verdadero, vínculo de los espíritus. (Merleau Ponty, 1984, 12)

En este sentido, hay un pivote claro y es el de la Escuela de Viena que admite que los sujetos entramos a relacionarnos con significaciones, por lo tanto, aquello que llamamos “conciencia” para ellos es una “significación tardía” que debemos, por su complejidad valernos con prudencia y luego de haber explicitado las numerosas significaciones que han contribuido a determinarla en el decurso de la evolución semántica del término. (Merleau Ponty, 1984, 15). Entonces, buscar la esencia del mundo, de los cuerpos metaleros no es buscar lo que éstos son en idea, una vez reducidos a tema de discurso, sino lo que es de hecho antes de toda tematización como la particularidad de ese cuerpo. Para Merleau Ponty es necesario encontrar el origen del objeto en el corazón mismo de su experiencia (cuerpo) o de nuestra experiencia, que describamos la aparición del ser y comprendamos cómo, de forma paradójica, hay para nosotros “un en sí”. En este sentido el trabajo fenomenológico da una guía, primero no prejuzgar nada, segundo, se tomará el pensamiento objetivo al pie de la letra, sin hacerle preguntas que él no se haga. Tercero, ni debemos encontrar dentro del mismo la experiencia deberá ser en su particular necesidad. Cuarto, el cuerpo objetivo no es más que un momento de la naturaleza del objeto, el cuerpo al retirarse del mundo objetivo atraerá la

Page 12: AVASALLAMIENTOS CORPORALES Y DEVENIRES DE LA …antroposmoderno.com/word/avasallacuerpos.pdf · Priest al que asistí el 03 de noviembre del 2008 en Bogotá, se construye al lado

12

intencionalidad que lo vincula a su contexto inmediato y nos dejará ver, tanto al sujeto perceptor como al mundo percibido. Esto es fundamental cuando encontramos las relaciones de los cuerpos urbanos metaleros en los siguientes sentidos:

a. La relación del cuerpo consigo mismo. “Un en sí”. b. La relación del cuerpo con el mundo de la vida. c. La relacion del cuerpo con la música. La percepción transformadora de la

sinestesia sobre el cuerpo. d. La relación del cuerpo con la droga. El cuerpo modificado por “otra forma”

de percepción. e. La relación del cuerpo con los otros cuerpos. La comunicación de las

esencias: la otredad y la exterioridad. Para Merleau Ponty en este sentido nuestro cuerpo es comparable a la obra de arte. Es un nudo de significaciones vivientes y no una ley de un cierto número de términos covariantes. (Merleau Ponty, 1985, 168)

BIBLIOGRAFÍA. LE BRETON, David (2002) La sociología del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión. HEIDEGGER Martin (1997) Ser y tiempo. México. Fondo de Cultura Económica. MERLEAU, Ponty. Maurice (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona.