Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

36
Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master MÁSTER DE ESTRUCTURAS Identicación del profesor: Nombre y apellidos: RAFAEL GALLEGO SEVILLA Contacto: gallego@u gr.es 958 248955 Oferta de proyectos: PROYECTO 1 TITULO: SOLUCIONES FUNDAMENTALES APROXIMADAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS MEDIANTE EL METODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO (codirigido con la prof Esther Puertas) BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): El método de los elementos de contorno es una técnica numérica muy potente para la resolución de problemas de medios continuos. Este método requiere la existencia de una solución fundamental (SF) del problema a resolver (correspondiente a una carga concentrada) que en muchas ocasiones no existe explícitamente, o bien es extremadamente compleja. Se propone en este TFM realizar una exhaustiva revisión bibliográ;ca de las técnicas para la obtención de SF aproximadas, tanto numéricas como basadas en la expansión de Levi (o función parametrix), y la aplicación de las mismas al problema de sólidos con propiedades variables con la posición, tales como placas de espesor variable. Se realizará el trabajo empleando Mathematica o software similar. PROYECTO 2 TITULO: MEDIDA DE VIBRACIONES EN MODELOS ESTRUCTURALES MEDIANTE ANÁLISIS DE IMAGEN (codirigido con el prof David López) BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): La medida de vibraciones mediante técnica de analisis de imagen tiene ventajas conceptuales frente a los métodos tradicionales basados en acelerómetros. Sus ventajas son que permite medias globales (en toda la estructura) frente a las locales (un punto, donde está el acelerómetro), no requiere complejos montajes experimentales, pueden fácilmente hacerse en remoto, y es mucho más económico. A cambio, la precisión mediante análisis de imagen es menor. Se propone en este TFM poner a punto algunos experimentos simples de vibraciones de modelos estructurales utilizando una cámara de video de alta precisión, para obtener modos y frecuencias de Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada C/ Paz, nº 18 18071 Granada Fax: 958 244338 Máster Oficial de Estructuras

Transcript of Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Page 1: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identi�cación del profesor:Nombre y apellidos: RAFAEL GALLEGO SEVILLA

Contacto: [email protected] 958 248955

Oferta de proyectos: PROYECTO 1

TITULO: SOLUCIONES FUNDAMENTALES APROXIMADAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS MEDIANTE EL METODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO (codirigido con la prof Esther Puertas)

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): El método de loselementos de contorno es una técnica numérica muy potente para la resolución deproblemas de medios continuos. Este método requiere la existencia de una soluciónfundamental (SF) del problema a resolver (correspondiente a una carga concentrada)que en muchas ocasiones no existe explícitamente, o bien es extremadamentecompleja. Se propone en este TFM realizar una exhaustiva revisión bibliográ;ca delas técnicas para la obtención de SF aproximadas, tanto numéricas como basadas enla expansión de Levi (o función parametrix), y la aplicación de las mismas al problemade sólidos con propiedades variables con la posición, tales como placas de espesorvariable. Se realizará el trabajo empleando Mathematica o software similar.

PROYECTO 2TITULO: MEDIDA DE VIBRACIONES EN MODELOS ESTRUCTURALES MEDIANTE ANÁLISIS DE IMAGEN (codirigido con el prof David López)

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): La medida devibraciones mediante técnica de analisis de imagen tiene ventajas conceptualesfrente a los métodos tradicionales basados en acelerómetros. Sus ventajas son quepermite medias globales (en toda la estructura) frente a las locales (un punto, dondeestá el acelerómetro), no requiere complejos montajes experimentales, puedenfácilmente hacerse en remoto, y es mucho más económico. A cambio, la precisiónmediante análisis de imagen es menor. Se propone en este TFM poner a puntoalgunos experimentos simples de vibraciones de modelos estructurales utilizandouna cámara de video de alta precisión, para obtener modos y frecuencias de

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 2: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

vibración de los modelos. El trabajos se realizará en el laboratorio de Estructuras dela ETSIE.

PROYECTO 3TITULO: EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DISCRETOS PARA LA SIMULACIÓN DE BÓVEDASY CÚPULAS DE PIEDRA

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): El método de loselementos discretos (MED) se basa en considerar cada una de las dovelas de lasconstrucciones de piedra como un elemento distinto, bien in;nitamente rígido, bienelástico. Los elementos interactúan entre sí a través de sus interfases (llagas), quetienen unas rigideces y rozamientos adecuados, según las propiedades mecánicas dedichas uniones (y de la propia piedra). Los objetivos de este trabajo son: i) realizaruna adecuada revisión bibliográ;ca del tema, ii) basándose en un modelo existentepara arcos, extender su aplicabilidad a estructuras tipo bóveda, cúpula, incluyendouna interfase grá;ca adecuada para la visualización de deformadas, lineas de carga,etc. El elemento desarrollado se programará como Elemento de Usuario en ABAQUS,al menos en su versión lineal.

PROYECTO 4TITULO: MEDIDA DE PROPIEDADES DE MATERIALES MEDIANTE PROPAGACIÓN DE ONDASSUPERFICIALES (codirigido con la prof Esther Puertas)

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): En este trabajo se tratade obtener la curva de dispersión de la velocidad de las ondas super;ciales en unmaterial multicapa, tanto mediante métodos analíticos existentes en la literatura,como mediante simulación mediante un código basado en Elementos de Contorno2.5D. Se compararan ambas soluciones y se realizarán análisis paramétricos conambas técnicas, de cara a su incorporación en un algoritmos de inversión. Estosalgoritmos son necesarios para la identi;cación de propiedades de mediosestrati;cados a partir de medidas dinámicas en la super;cie (SASW). La técnica seempleará en materiales tales como el tapial.

Granada a 10 de ENERO de 2019

Fdo. RAFAEL GALLEGO SEVILLA

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 3: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor:Nombre y apellidos: Enrique Hernández Montes

Contacto (email, tlfno, web,...) : [email protected]

Oferta de proyectos:PROYECTO 1

TITULO: Estudio de deformación de un puente de vigas pretensadas con losa de hormigón armado_________________________________________________________________________

BREVE DESCRIPCIÓN(indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

Se llevará a cabo un estudio de deformación de un puente simple de vigas pretensadas, para ello se usarán diversos métodos, todos dentro del ámbito del Eurocódigo 2 y de los Códigos Modelo (1978 y 2010).

PROYECTO 2TITULO: Diseño de estructuras a compresión_____________________________________________

BREVE DESCRIPCIÓN(indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

Se llevará a cabo un programa simple para el cálculo de formas de equilibrio a compresión, usando varios de los métodos habituales (densidades de fuerza, relajación dinámica, ...)

PROYECTO 3TITULO: Deformación de elementos a flexo-compresión__________________________________

BREVE DESCRIPCIÓN(indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

Se llevará a cabo un estudio de la deformación de un pilar o pila de puente, para ello se usarán diversos métodos, todos dentro del ámbito del Eurocódigo 2 y de los Códigos Modelo (1978 y 2010).

(fecha y firma) 12-12-2017

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 4: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Máster por parte del profesorado

(curso 2012-13)

Profesor:

Francisco López Almansa (Amadeo Benavent Climent)

[email protected], 934016316

Análisis numérico del ancho equivalente de elementos estructurales ortogonales dehormigón bajo acciones sísmicas

DESCRIPCIÓN

Al analizar mediante modelos planos el comportamiento de estructuras de edificación, es común

asignar a cada viga un ancho equivalente en su cooperación con los pilares; este ancho

equivalente suele obtenerse a partir de criterios empíricos sencillos, por ejemplo, un quinto de la

distancia entre secciones de momento nulo, según la Instrucción EHE. Estos criterios suelen

establecerse a partir de estudios teóricos (simulación numérica) y experimentales. El objetivo de

investigación que se propone consiste en evaluar mediante simulación numérica el ancho

equivalente de forjados (uni- o bi-direccionales) de estructuras de edificación de hormigón; el

rasgo más importante del estudio es que éste deberá centrarse en análisis sismorresistente. Etapas:

(i) búsqueda de información, (ii) selección de situaciones representativos, (iii) elaboración de un

modelo espacial del comportamiento acoplado entre ambos elementos (puede estar basado en

SAP, ETABS u otro programa con prestaciones similares), (iv) estudio del comportamiento de los

casos seleccionados, (v) calibración del modelo con resultados experimentales, (vi) comparación

entre los resultados del modelo espacial y de modelos planos más simplificados, (vii)

establecimiento de expresiones simplificadas del ancho equivalente, (viii) formulación de

conclusiones y propuesta de etapas posteriores de la investigación. Los criterios de equivalencia

se establecerán en base a la igualdad de rigideces. Es destacable que, aunque sea de una forma

simplificada, deberá ser tenido en cuenta el comportamiento no lineal de las vigas y de los pilares

(formación de rótulas plásticas).

REQUISITOS

El alumno interesado en este trabajo debe estar familiarizado con el manejo de programas

espaciales de elementos finitos (SAP, ETABS, entre otros) así como de los conceptos

involucrados en dicha disciplina (comportamiento de barras, placas, láminas y membranas). Así

mismo debe conocer los conceptos básicos estructurales de hormigón (flexión, formación de

rótulas plásticas, etc.).

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Page 5: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Identificacióndelprofesor:

Nombre y apellidos: GERARDO ALGUACIL

Contacto para que los alumnos recaben información adicional si fuera necesario (email, tlfno, web,...):

[email protected], tfno.: 958 240 901

Ofertadeproyectos:

PROYECTO 1

TITULO: Amplificación del movimiento sísmico del terreno por efectos de campo cercano.

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafo):

Analizar los efectos reconocibles de campo cercano (pulsos de velocidad , fling-step, …) en acelerogramas

cercanos a la ruptura en terremotos moderados y cuantificar el grado de amplificación por dichos fenómenos. Probar métodos de análisis con sismos españoles, italianos y de la Base de Datos de Aceleración Europea.

LÍNEA DE INV. A LA QUE SE ADSCRIBE:

9- Movimiento intenso del suelo en terremotos

PROYECTO 2

TITULO: Estimación de la respuesta sísmica local y del movimiento del suelo para terremotos tipo.

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

Obtener las funciones de transferencia en puntos de los que se disponga información de modelos de estructura

superficial de velocidades de cizalla (obtenidos con métodos sísmicos o con sondeos). Simular acelerogramas

mediante estas funciones en los sitios seleccionados para posibles terremotos en fuentes próximas conocidas.

Se dispone de programas para obtener las funciones de transferencia y la respuesta sísmica local.

LÍNEA DE INV. A LA QUE SE ADSCRIBE:

9- Movimiento intenso del suelo en terremotos

Page 6: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROYECTO 3

TITULO: Caracterización del amortiguamiento del suelo y de su respuesta no-lineal a partir

de acelerogramas.

BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

Los suelos sometidos a movimientos sísmicos intensos a veces presentan comportamiento no-lineal, que

desplaza las frecuencias dominantes a la baja. Por otra parte, su amortiguamiento es un factor muy influyente

en la amplificación sísmica. El objetivo es poner a punto un método de analizar estos factores mediante la transformada de Hilbert-Huang (HHT) aplicada a acelerogramas. Se cuenta con rutinas en Matlab para algunas

funciones. Se utilizarán ejemplos sintéticos y se estudiarán acelerogramas reales.

LÍNEA DE INV. A LA QUE SE ADSCRIBE:

9- Movimiento intenso del suelo en terremotos

(fecha y firma): Granada 20 de Diciembre de 2017

FDO.: G. Alguacil & F. Vidal

Page 7: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Identificacióndelprofesor:

Nombre y apellidos: Guillermo Rus Carlborg

Contacto: [email protected], www.ugr.es/~grus, 958240037, 958249482

Ofertadeproyectos:

PROYECTO 1

TITULO: Diseño y validación experimental de sensor de ultrasonidos de torsión

BREVE DESCRIPCIÓN

En combinación colaborativa con el proyecto anterior, se proponer uno complementario de carácter

experimental-práctico, destinado a diseñar, optimizar y poner a punto un dispositivo clínico de medida de

propiedades mecánicas de la microestructura tisular de tipo endocavitario para el diagnóstico de parto pretérmino, basado en ondas ultrasónicas de torsión. Los objetivos concretos de este TFM se resumen en:

(1) reconstruir los parámetros mecánicos: diseñar y probar un dispositivo clínico específico emisor y receptor

de ultrasonidos de torsión, y formular e implementar un problema inverso basado en un modelo capaz de

reconstruir los parámetros mecánicos previos relevantes. Este objetivo implica formular e implementar

modelos computacionales eficientes y algoritmos de inversión y búsqueda, así como validar su sensibilidad y

robustez experimentalmente.

(2) iniciarse en el comportamiento estructural de tejidos artificiales y de materiales biocompatibles anisótropos.

PROYECTO 2

TITULO: Formulación y validación de modelo hiperelástico no lineal de tejido blando

BREVE DESCRIPCIÓN

Se propone el desarrollo de técnicas basadas en la interacción de ultrasonidos con tejidos con fines de diagnóstico, basándonos en que las propiedades elásticas y mecánicas varían durante ciertos procesos

patológicos (particularizado al caso del cuello uterino, con objeto de anticipar el parto prematuro. Los objetivos

concretos de este TFM consisten en partir de nuestros trabajos existentes para

(1) formular un modelo mecánico multiescala hiperelástico no lineal, y su relación con la propagación de ondas

de torsión no lineales, que describa las anteriores interacciones, y

Page 8: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

(2) validarlo in vitro con ensayos micromecánicos de tracción, utilizando y adaptando los dispositivos existentes

del laboratorio de evaluación no destructiva de la UGR.

PROYECTO 3

TITULO: Análisis de constantes elásticas no lineales mediante ultrasonidos para diagnóstico.

BREVE DESCRIPCIÓN

Los ultrasonidos no lineales utilizan un análisis en frecuencias de la propagación de los mismos para cuantificar

parámetros elásticos no lineales, los cuales tienen el potencial de ser indicadores de patología mucho más

prematuros que las técnicas existentes actualmente. Se propone el desarrollo de un estudio piloto experimental

combinado con problema inverso basado en modelos para analizar la viabilidad y sensibilidad del método, ante

dificultades previstas de separación de la no linealidad material de la del sistema, así como del impacto de

imperfecciones de alineación de sensores. Los objetivos concretos de este TFM se resumen en:

(1) formular e implementar modelos de propagación ultrasónica unidimensionales no lineales, y algoritmos de

reconstrucción de parámetros mecánicos no lineales utilizando problemas inversos,

(2) analizar con dichos modelos una base de datos de medidas experimentales, y realizar un nuevo montaje

experimental a partir del anterior, para completar dicha base de datos y validar la sensibilidad de la técnica,

específicamente a no linealidad del sistema y a inexactitudes de alineación.

PROYECTO 4

TITULO: Diseño y proyecto de dispositivo de diagnóstico por parámetros elásticos de

tejidos humanos blandos por ultrasonidos de torsión.

BREVE DESCRIPCIÓN

Uno de los retos más emocionantes a los que se asoma la ingeniería consiste en comprender y diagnosticar

patologías médicas que se manifiestan en las características estructurales de los órganos, en este caso el parto

prematuro a través del cambio estructural que sufre el cérvix; a través de una familia de capacidades ingenieriles

al servicio de la sociedad. Estas y otras actividades se están confiriendo en las prioridades de los centros de

investigación en ingeniería de las universidades más prestigiosos (como nuestros colaboradores Caltech, NASA,

MIT, UCL, CNRS o Sorbona).

El Laboratorio de Evaluación No Destructiva, trabajando conjuntamente con el Hospital Universitario de

Granada, plantea la construcción de un nuevo dispositivo de diagnóstico tisular por generación de torsión

dinámica, evolucionando a partir de la primera versión creada en el Lab END. El dispositivo será impreso en 3D, constará de materiales avanzados como cerámicas piezoeléctricas, y deberá diseñarse en base a requisitos

Page 9: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

de funcionalidad dinámica, sensibilidad, aislamiento eléctrico, aislamiento de vibraciones de alta frecuencia,

biocompatibilidad y ergonomía.

Para materializar el proyecto así como el estudio de resultados, el alumno ha de:

- Iniciarse en el comportamiento estructural de tejidos artificiales y de materiales biocompatibles.

- Iniciarse en el cálculo estructural dinámico de propagación e interacción ultrasónica.

- Proponer de forma creativa alternativas de procedimiento de construcción.

- Proponer detalles constructivos factibles para sensores, ergonomía, y otros elementos.

PROYECTO 5

TITULO: Diseño y proyecto de biorreactor para tratamiento ultrasónico de tejidos

artificiales

BREVE DESCRIPCIÓN

Uno de los retos más emocionantes a los que se asoma la ingeniería consiste en fabricar nuevos tejidos u

órganos artificiales a partir de células madre del propio donante, constructos de diversa índole, impresoras 3D

de tejidos, etc; a través de una familia de capacidades ingenieriles al servicio de la sociedad. Estas y otras

actividades se están confiriendo en las prioridades de los centros de investigación en ingeniería de las

universidades más prestigiosos (como nuestros colaboradores Caltech, NASA, MIT, UCL, CNRS o Sorbona).

El Laboratorio de Evaluación No Destructiva, trabajando conjuntamente con el Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, plantea la construcción de un nuevo biorreactor, evolucionando a partir de la

primera versión creada en el Lab END, además de una cabina de biopsias concentrado en un único dispositivo,

en un primer paso para la generación de corneas artificiales y cuyo coste final sea significativamente inferior a

las opciones que hoy en día existen en el mercado.

Para materializar el proyecto de construcción completo, así como el estudio de resultados, el alumno ha de:

- Iniciarse en el comportamiento estructural de tejidos artificiales y de materiales biocompatibles.

- Iniciarse en el cálculo estructural dinámico de propagación e interacción ultrasónica.

- Proponer de forma creativa alternativas de procedimiento de construcción.

- Proponer detalles constructivos factibles para sensores, cámara de cultivo, y otros elementos.

Page 10: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

PROYECTO 6

TITULO: Imagen de ecografía ultrarrápida funcional

BREVE DESCRIPCIÓN

El Laboratorio de Evaluación No Destructiva, trabajando conjuntamente con el Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, plantea el estudio de imagen de ecografía ultrarrápida funcional para permitir la detección temprana de enfermedades y seguimiento de la terapia junto con la terapia guiada por imágenes. El logro del objetivo general de la medicina personalizada dependerá del éxito de las técnicas de imagen molecular. Actualmente hay técnicas en uso clínico para imágenes moleculares pero requieren instrumentos voluminosos y radioisótopos. Como una modalidad económica, portátil, en tiempo real, segura y popular, los ultrasonidos pueden ser una herramienta útil para expandir la imagen molecular a pequeñas prácticas y aplicaciones de campo.

Para materializar el proyecto completo, así como el estudio de resultados, el alumno ha de:

- Iniciarse en el comportamiento estructural de tejidos artificiales y de materiales biocompatibles.

- Iniciarse en el cálculo estructural dinámico de propagación e interacción ultrasónica.

- Iniciarse en el manejo de dispositivos de elastografía ultrarrápida.

- Conocer los procedimientos de reconstrucción de parámetros biomecánicos mediante problemas inversos.

PROYECTO 7

TITULO: Ondas Love para la caracterización de propiedades mecánicas de tejidos

blandos: un estudio de factibilidad.

BREVE DESCRIPCIÓN

El Laboratorio de Evaluación No Destructiva plantea el estudio de viabilidad del uso de ondas Love para caracterizar el comportamiento viscoelástico de tejidos blandos, así como de otro tipo de sustancias inertes. La caracterización de las propiedades mecánicas de los tejidos blandos es un campo de mayor importancia en trabajos de investigación donde es requerido el modelizado de tejidos blandos bajo excitaciones mecánicas. Una modalidad de especial interés y que el Laboratorio de Evaluación No Destructiva está investigando conjuntamente con otros laboratorios internacionales es la Elastografía Cuantitativa, cuyas aplicaciones van desde la detección precoz de parto pretérmino hasta la detección y diagnosis de determinados canceres en órganos sólidos. Actualmente, la reometría es la técnica más común para caracterizar las propiedades viscoelásticas de los tejidos blandos. Sin embargo, esta técnica está limitada a un rango máximo de 100 Hz, y apenas ofrece valores fiables por encima de los 30 Hz. Las nuevas técnicas elastográficas usan excitaciones de hasta 1 kHz, lo que proporciona una mejor resolución de imagen médica y por lo tanto mayor capacidad de detección de estructuras patológicas. Es por lo tanto, que una técnica para la caracterización de propiedades mecánicas de los tejidos blandos en el rango de frecuencias de 10 Hz a 1 kHz tendría un fuerte impacto en la comunidad científica que actualmente trabaja en Elastografía Cuantitativa, así como en algunos tipos de industrias, tales como la alimentaria y farmacéutica. Las ondas Love son una distribución particular de ondas de cizalla que se propagan a lo largo de una capa superficial asentada sobre un estrato de mucha mayor rigidez. Estas ondas tienen una dispersión geométrica

Page 11: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMasterporpartedelprofesorado

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

menor por lo que su dispersión es menor a la de las ondas de cizalla de volumen, ofreciendo en teoría una mejor calidad de señal sobre ruido. El proyecto consiste en estudiar la factibilidad de generar y propagar ondas Love usando un actuador mecánico rotacional sobre una determinada configuración de capa de tejidos y sustancias blandas. Para ello se utilizarán dos métodos computacionales, uno analítico y otro numérico, previamente desarrollados por el equipo del Laboratorio de Evaluación No Destructiva y en colaboración con la University College London. El modelo computacional será, para finalizar, validado experimentalmente utilizando un emisor de torsión patentado por el Laboratorio de Evaluación No Destructiva y detectando la onda Love usando vibrometría láser.

Para materializar el proyecto completo, así como el estudio de resultados, el alumno ha de:

- Iniciarse en el comportamiento estructural de tejidos artificiales y de materiales biocompatibles.

- Iniciarse en el cálculo estructural dinámico de propagación e interacción de ondas mecánicas.

- Iniciarse en el manejo de dispositivos de elastografía y vibrometría láser.

- Conocer los procedimientos de reconstrucción de parámetros biomecánicos mediante problemas inversos.

FDO. Guillermo Rus Carlborg, 22/10/2018

Page 12: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master por parte del profesorado

Identificación del profesor:

Nombre y apellidos: Juan Manuel Melchor Rodríguez

Contacto: [email protected], http://www.ugr.es/~grus/people.htm, 958240037

Oferta de proyectos:

PROYECTO 1

TITULO: Diseño y estudio experimental de biorreactor de ultrasonidos para evaluar su efecto en

tumores

BREVE DESCRIPCIÓN

En Las células madre cancerígenas (CSCs) están presentes en los tumores en pequeña cantidad, se caracterizan

por su capacidad para permanecer quiescentes durante largos periodos de tiempo, capacidad de

autorrenovación, mantenimiento del crecimiento y heterogeneidad del tumor, afinidad por ambientes

hipóxicos, resistencia a quimioterapia y desarrollo de metástasis. Hay estudios que demuestran que la

combinación de tratamientos quimioterapéuticos con ultrasonidos favorece el efecto antitumoral de los mismos

aumentando la apoptosis y la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mediada por hipoxia, pero no

profundizan sobre el efecto concreto que generan los ultrasonidos en las CSCs ni, consecuentemente son

capaces de proponer configuraciones de actuación o dosificaciones. En este proyecto proponemos como

novedad el estudio del efecto de los ultrasonidos sobre el proceso de diferenciación, apoptosis y modulación de

las ROS en las CSCs y cómo afecta este procedimiento a la respuesta ante un tratamiento quimioterapeútico y

el desarrollo de un proceso metastásico.

Por lo tanto, en la actualidad, uno de los retos en el avance de la quimioterapia en el tratamiento de cáncer, pese

al primordial papel que desempeña, se encuentra en los efectos secundarios que los agentes anti-cancerígenos

producen en los tejidos sanos. Partiendo de esta situación, se han dedicado grandes esfuerzos en la

maximización del ratio de destrucción de células tumorales malignas reduciendo, al mismo tiempo, los efectos

secundarios.

Según lo anterior, como hipótesis de partida proponemos que el tratamiento combinado de ultrasonidos y

fármacos quimioterapéuticos podría ofrecer una forma innovadora para reducir eficazmente la dosis del

fármaco a fin de minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia convencional y tener una eficacia

selectiva sobre las CSCs.

(1) Diseño de un biorreactor con unas características específicas que favorezcan evaluar distintos rangos de

frecuencias y amplitudes ultrasónicas.

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Page 13: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master por parte del profesorado

(2) Estimulación ultrasónica de cultivos CSCs en biorreactores. Análisis in vitro de los rangos de interacción

mecánica con la microestructura de los tejidos. Diseño y manufacturación de un transductor ultrasónico a tal

efecto.

PROYECTO 2

TITULO: Monitorización ultrasónica de condrocitos inmersos en un scaffold con geometría fractal

BREVE DESCRIPCIÓN

La mecánica de sólidos entendida y controlada para caracterizar tejidos proporciona tanto a las técnicas

diagnósticas basadas en propagación ultrasónica como a los biorreactores un criterio de fiable y sensible de cara

a mejorar la compresión de las propiedades estructurales.

La interacción entre ultrasonidos tejido genera técnicas de diagnóstico que evolucionan según avanza el

entendimiento de la materia y el desarrollo de la tecnología. El esfuerzo colaborativo entre ingenieros, físicos y

médicos ha permitido el desarrollo y diseño de biorreactores que facilitan el proceso de cultivo celulares

mediante la proliferación de determinados tejidos en soportes celulares y la evaluación de sus propiedades

biomecánicas a tiempo real.

La metodología empleada para cuantificar las variaciones de las propiedades mecánicas se centra en la

aplicación del problema inverso basado en modelos para reconstruir tanto las características constitutivas

lineales como las no lineales.

Las áreas de aplicación del proyecto se centran en:

(1) modelar computacionalmente de la interacción ultrasonidos - tejidos, centrada en los modelos constitutivos,

(2) diseñar y ensayar transductores y dispositivos de medición, e integrarlos en biorreactores con geometrías

específicas,

(3) diseñar y aplicar un algoritmo robusto para reconstruir los parámetros mecánicos pertinentes a partir de las

señales medidas,

(4) explorar la variables fisiológicas, histológicas y bioquímicas para proporcionar una visión racional de los

procesos clínicos y su relación con la evolución de propiedades mecánicas.

PROYECTO 3

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Page 14: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master por parte del profesorado

TITULO: Evaluación de propiedades no lineales mecánicas en tejido óseo con aplicación a detección

de microdaño.

Se propone el uso de los principios racionales de la mecánica de sólidos y el procesamiento de señal de los

ultrasonidos para entender y controlar la ingeniería de tejidos, particularmente la el tejido óseo. El abordar la

biomecánica tisular requiere de un esfuerzo colaborativo entre ingenieros, físicos y médicos. Este trabajo

multidisciplinar permitirá una mejor comprensión del funcionamiento estructural y mecánico del tejido óseo, y

la evaluación de su calidad y microdaño.

El objetivo principal de este proyecto consiste en comprender detalladamente la interacción ultrasonido-

mecánica tisular. Los objetivos específicos son:

(1) ensayar la propagación ultrasónica no lineal en tejido óseo,

(2) diseñar y aplicar un algoritmo robusto para reconstruir los parámetros mecánicos pertinentes a partir de las

señales medidas, haciendo uso de un esquema de análisis por síntesis sobre vectores de características

seleccionados,

(3) explorar la variables fisiológicas, histológicas y bioquímicas para proporcionar una visión racional del

proceso.

FDO. Juan Manuel Melchor Rodríguez, 01/01/2017

MASTER DE ESTRUCTURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Page 15: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor: Nombre y apellidos: FRANCISCO JAVIER SUAREZ MEDINA Contacto: [email protected]

Oferta de proyectos: PROYECTO 1

TITULO: ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LA TORRE DE LA VELA. ALHAMBRA DE GRANADA. Co-tutor: D. Antonio Ruiz Sánchez

BREVE DESCRIPCIÓN El análisis de la torre se desarrollará en las siguientes fases: estudio documental; análisis constructivo; modelización geométrica mediante campaña de medición in situ y medidor laser; materiales; patologías; análisis estático; modelización computacional; análisis dinámico; conclusiones y propuestas de monitorización. Asesor: D. Paulo Lourenco (University of Minho, Guimaraes, Portugal)

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 16: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor: Nombre y apellidos: FRANCISCO JAVIER SUAREZ MEDINA Contacto: [email protected]

Oferta de proyectos: PROYECTO 2

TITULO: ANÁLISIS CONSTRUCTIVO, GEOMÉTRICO Y ESTRUCTURAL DE LA IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN DE MONTEFRÍO (GRANADA). Co-tutor: D. José Antonio González Casares

BREVE DESCRIPCIÓN El trabajo se desarrollará en las siguientes fases: estudio del proceso constructivo a partir de un amplio estudio documental; modelización geométrica (comprobación) mediante campaña de medición in situ y medidor laser; materiales; análisis geométrico a partir de las reglas de diseño de Fontana; análisis de estabilidad mediante aplicación de Análisis Límite; análisis tensional mediante aplicación de métodos gráficos; conclusiones. Por sus objetivos el trabajo propuesto es muy adecuado para Arquitectos.

Granada diciembre 2018 FRANCISCO JAVIER SUAREZ MEDINA

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 17: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor: Nombre y apellidos: LUISA MARÍA GIL MARTÍN Contacto (email, tlfno, web,...): [email protected]

Oferta de proyectos: PROYECTO 1

TITULO: NIVEL DE SEGURIDAD EN LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO: ESTUDIO PARAMÉTRICO BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): Aplicación de una teoría de pseudo-compatibilidad de deformaciones a distintas losas con objeto de analizar las cantidades de armadura requeridas. Se requieren conocimientos de programación en Mathematica.

PROYECTO 2 TITULO: PROPIEDADES SECTORIALES DE SECCIONES ABIERTAS DE PARED DELGADA BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): Las normas proponen fórmulas simplificadas para obtener el centro de esfuerzos cortantes y la inercia al alabeo de las secciones metálicas típicas. Se trata de derivar las expresiones exactas a partir de coordenadas sectoriales y compararlas con las simplificaciones de las normativas para estimar grados de error. Se requieren conocimientos de programación en Mathematica.

PROYECTO 3 TITULO: CATÁLOGO DE CURVAS MOMENTO-ROTACIÓN DE UNIONES METÁLICAS TÍPICAS EN CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos): Aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura de uniones metálicas semirrígidas se obtendrán curvas tipo para las uniones más habituales. Este trabajo se colgará en la web del grupo de investigación para que se pueda consultar. Se requiere haber cursado la asignatura de uniones metálicas semirrígidas

Page 18: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada
Page 19: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada
Page 20: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor: Nombre y apellidos: Rafael Bravo Pareja Contacto: [email protected] 1. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Planta 4. ETS Caminos, Canales y Puertos. Despacho 93-B 2- Área de estructuras de la ETSAG (Escuela de Arquitectura), Campo del Príncipe.

Oferta de proyectos:

PROYECTO 1

TITULO: Estudio numerico de estructuras de madera reforzadas con material compuesto BREVE DESCRIPCIÓN -Objetivos: 1. Estudio del comportamiento resistente de estructuras de madera realizadas con material compuesto. 2. Análisis numérico de estructuras de madera. 3. Posibilidad de realización de ensayos. -Metodología: 1. Estudio de modelos constitutivos del comportamiento de madera. 2. Estudio de métodos de cálculo analíticos. 3. Estudio de métodos de cálculo numéricos. 4. Aplicación a casos reales. -Experiencia del tutor sobre el tema: -F.J. Rescalvo, et al. Experimental and analytical analysis for bending load capacity of old timber beams with defects when reinforced with carbon fiber strips. Composite structures. 2018

PROYECTO 2 TITULO: Análisis probabilístico y optimización de la forma de arcos de mampostería BREVE DESCRIPCIÓN -Objetivos: 1. Análisis de la seguridad y fiabilidad de arcos de mampostería mediante el empleo de métodos probabilíticos. 2. Optimización de formas y comparación con las existentes.

Page 21: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

-Metodología: 1. Estudio de los métodos de fiabilidad existentes. 2. Estudio de métodos de cálculo estructural de mampostería, desde los sencillos basados en la teoría del polígono funicular, hasta los más modernos basados en el Método de los Elementos Discretos (DEM) empleando el software FEMDEM2D. 3. Estudio de algoritmos de optimización. -Experiencia del tutor sobre el tema: -J.L. Pérez-Aparicio, R. Bravo, P. Ortiz. Refined element discontinuous numerical analysis of dry-contact masonry arches. Engineering Structures, Volume 48, March 2013, Pages 578-587. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141029612005056 -Francisco Javier Suarez, Rafael Bravo . Historical and probabilistic structural analysis of the Royal ditch aqueduct in the Alhambra (Granada). Journal of Cultural Heritage, In Press, Corrected Proof, Available online 3 December 2013. -Consultar al tutor material aún sin publicar.

PROYECTO 3 TITULO: Análisis de detección de defectos en estructuras discontinuas mediante el Método de los Elementos Discretos BREVE DESCRIPCIÓN -Objetivos: Detección de defectos y parámetros consitutivos en estructuras de tipo discontinuo (Arcos, muros, presas de materiales sueltos), en especial en estructuras de gran interés histórico, donde la realización de ensayos destructivos está limitada. Para ello se aplicará la técnica de problemas inversos. -Metodología: 1. Estudio del método de los elementos discretos. Programa FEMDEM2d 2. Estudio de la técnica de problemas inversos. 3. Estudio del comportamiento mecánico de estructuras discontinuas. 4. Análisis de parámetros más significativos de respuesta. 5. Aplicación a estudio de defectos en estructuras históricas. -Experiencia del tutor: -Bravo, R., Pérez-Aparicio, J.L., Laursen, T.A., An Energy Consistent Frictional Dissipating Algorithm for Particle Contact Problems. Int. J. Num. Methods in Eng., 92, 9, pp. 753-781. [2012]

Page 22: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

-J.L. Pérez-Aparicio, R. Bravo, P. Ortiz. Refined element discontinuous numerical analysis of dry-contact masonry arches. Engineering Structures, Volume 48, March 2013, Pages 578-587. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141029612005056 -Consultar al tutor material aún sin publicar.

PROYECTO 4 TITULO: Análisis de la interación dinámica suelo-estructura de puentes de mampostería para el paso de cargas móviles de ferrocarril. BREVE DESCRIPCIÓN -Objetivos: Análisis dinámico de puentes de mampostería bajo cargas dinámicas moviles de ferrocarril teniendo en cuenta la influencia del terreno. Para ello se acoplan dos métodos numéricos: el Método de los Elementos de contorno (BEM) y el Método de los Elementos Discretos (DEM). BEM analiza el comportamiento dinámico del terreno, mientras que DEM analiza el comportamiento dinámico de la mampostería. Mediante este trabajo se establece una metodología para evaluar el comportamiento dinámico del elevado número de puentes de mampostería de ferrocarril existentes en la actualidad. -Metodología: 1. Estudio del Método de los Elementos de Contorno. (BEM) 2. Estudio del Método de los Elementos Discretos. (DEM), programa FEM-DEM2D 3. Acoplamiento BEM-DEM. 4. Análisis de cargas moviles. 5. Análisis de casos. -Experiencia de los tutores: Ambos tutores tienen amplia experiencia en ambos métodos, habiendo dirigido trabajos fin de master similares. Con respecto al acoplamiento el autor ha publicado un artículo acoplamiento FEM-DEM. -R. Bravo, P. Ortiz, J.L. Pérez-Aparicio. Incipient sediment transport for non-cohesive landforms by the discrete element method (DEM). Applied Mathematical Modelling, Available online 21 August 2013. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0307904X13005179

x

Page 23: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

PROYECTO 5

TITULO: Estudio de dinámico y optimización de formas de instrumentos musicales de cuerda mediante el Método de los Elementos Finitos BREVE DESCRIPCIÓN -Objetivos: Diseño y estudio del funcionamiento de instrumentos musicales de cuerda. Se realizará un estudio de los fundamentos físicos de las vibraciones de los instrumentos y de las peculiaridades de cada uno. Se estudiará las vibraciones del instrumento teniendo en cuenta la vibración del aire del interior mediante el estudio del acoplamiento del aire con la estructura del instrumento a través del Método de los Elementos Finitos. Se hará un análisis paramétrico para a partir de él determinar la razón de la forma y usos del instrumento musical. -Metodología: 1. Estudio del estado del arte de los fundamentos físicos del funcionamiento de instrumentos de cuerda. 2. Estudio de vibraciones en sólidos elásticos mediante el MEF. 3. Estudio de transmisión de vibraciones en gases mediante el MEF. 4. Estudio numérico de acoplamiento estructura-fluido. 5. Experimentación numérica. 6. Comparación de resultados.

PROYECTO 6 TITULO: Análisis constructivo y estructural del patrimonio arquitectónico (Dirigido por el Prof. D. Fco. Javier Suárez Medina y codirigido por el Prof. Rafael Bravo Pareja) BREVE DESCRIPCIÓN -Objetivos: Se propone el análisis estructural de elementos arquitectónicos patrimoniales, incluida la estimación cuantitativa de su seguridad mediante aplicación de las metodologías desarrolladas por el profesor J. Heyman, a partir de la aplicación a estructuras de fábrica de los teoremas del análisis límite. El estudio incluye el análisis arquitectónico y la modelización geométrica del elemento estudiado, pretendiendo una aproximación a los criterios constructivos y estructurales que podrían haberse considerado en su diseño. -Metodología: 1. Estudio bibliográfico y de fuentes documentales.

Page 24: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

2. Reconocimiento in situ, inspección visual y prospección arqueológica, incluyendo el acceso a elementos estructurales. 3. Definición geométrica del edificio mediante instrumentación topográfica. 4. Caracterización arquitectónica, global y de los distintos elementos. 5. Análisis de los materiales empleados en su construcción. Localización de canteras de procedencia. Estereotomía. 6. Análisis del comportamiento estructural de los elementos constructivos, a partir de su geometría, según la metodología de Jacques Heyman. 7. Concepción holística de la construcción histórica. 8. Elaboración de conclusiones. -Experiencia de los tutores sobre el tema: -J.L. Pérez-Aparicio, R. Bravo, P. Ortiz. Refined element discontinuous numerical analysis of dry-contact masonry arches. Engineering Structures, Volume 48, March 2013, Pages 578-587. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141029612005056 -Francisco Javier Suarez, Rafael Bravo . Historical and probabilistic structural analysis of the Royal ditch aqueduct in the Alhambra (Granada). Journal of Cultural Heritage, In Press, Corrected Proof, Available online 3 December 2013. -Consultar al tutor material aún sin publicar.

Granada 8 de Enero de 2019

Fdo. Rafael Bravo Pareja

Page 25: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

!

!"#$%&'(#')$*+#,%*-')&$&'.$&/&0*'123'(#'4&-%#$')*$

)&$%#'(#5')$*"#-*$&(*

6(#3%27,&,283'(#5')$*"#-*$9

!"#$%&'(')*&++,-"./'012134'516708'709:;308

5"<=)>=" ' *)%) ' ? & ' +". ' )+ #<". ' %&>)$&< ' ,<!"%#)>,"< ' )-,>,"<)+ ' ., ' ! &%)

<&>&.)%,"'#&#),+$'=+!<"$'%&$$&&&'/'' '%>).=%"( >"&&.' '')**+,*--.

!"#$%&'(#')$*+#,%*-9' ''

!"#$%&'#()

'*'+,#- ( ,#&.,*/.&*01 (0!'*2. (3% (4%14#"%4 ( !.". (3%'%&&*01 (3%

3.5#(%4'"+&'+".,

6"%7%(3%4&"*!&*01'#,<-,? &'"$/&=,0".'('#&="-"+"12)'&<' <"'"'-".'*3%%)!".'/

3.=&'=%)$)/"'.&'>&<=%)'&<'&.= -,)%'&+'*%"$+&#)'-&'+)' +">)+,4)>,"<'-&'.&<."%&.'&<

&.=% >= %). ' >,0,+&. ' ) ' #"<,="%,4)% ' >"< ' &+ ' "$/&=,0" ' -& ' -&=&>=)% ' >"< ' 56,=" ' -)7"

&.=% >= %)+&

,81%.(3%(*179(.(,.(:+%(4%(.34&"*6%-

!"#$%&'#(;

'*'+,#-(%4'+3*#(3*1<2*&#(3%(%4'.3*#4(&#14'"+*3#4(&#1(=".3.4

2%'<,*&.4

6"%7%(3%4&"*!&*01'#,<-,? &'"$/&=,0".'('#&="-"+"12)'&<' <"'"'-".'*3%%)!".'/

3.=&'=%)$)/"'>"<.,.=&'&<'%&)+,4)%' <'&.= -,"'-&+'&.=)-"'-&+')%=&'."$%&'+)'>"<.=% >>,"<

-&'1%)-).'#&=3+,>).'*)%)'&.=)-,".&'6&'*%"! <-,4)%3'&<'&+'&.= -,"'-,<3#,>"'-&'+".

#,.#".')<=&'-,0&%.).'."+,>,=)>,"<&.'#0,&<="$')>>,"<'8 #)<)$'&=>&&'

,81%.(3%(*179(.(,.(:+%(4%(.34&"*6%-

!"#$%&'#(>

'*'+,#-(.1<,*4*4(2#3.,(#!%".&*#1.,(3%(4*,#4(%,%7.3#4

6"%7%(3%4&"*!&*01'#,<-,? &'"$/&=,0".'('#&="-"+"12)'&<' <"'"'-".'*3%%)!"'/

!"#$%&'(%'%#$&)*$)&"#'(%'+"'),-.%&#-("('(%

/&","("

Page 26: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

!

!"#$%&'(#')$*+#,%*-')&$&'.$&/&0*'123'(#'4&-%#$')*$

)&$%#'(#5')$*"#-*$&(*

3.=&' =%)$)/"'.&'>&<=%)%3'&<'&+'&.= -,"'-&'+". '.,+". '&+&0)-".'('. '*".,$+&'&.= -,"

#&-,)<=&'=5><,>).'-&'#)<=&<,#,&<="'&.=% >= %)+'*%&0&<=,0"'(')<3+,.,.'#"-)+&

,81%.(3%(*179(.(,.(:+%(4%(.34&"*6%-

!"#$%&'#(?

'*'+,#- ( 2.1'%1*2*%1'# ( %4'"+&'+"., ( !"%7%1'*7# ( 2%3*.1'%

&#2!+%4'#4(3%(6.4%(&%2%1'#(&#1("% +%"/#(3%(1.1#'+6#4(3%

&."6#1#

6"%7%(3%4&"*!&*01'#,<-,? &'"$/&=,0".'('#&="-"+"12)'&<' <"'"'-".'*3%%)!"'/

4".'#)=&%,)+&.'>"<'$).&'>&#&<="'('%&!"%4)-".'>"<'<)<"= $".'-&'>)%$"<"'."<'+)'$).&

-&+ ' *%&.&<=& ' =%)$)/"& ' 6 ' &.= -," ' -&.-& ' < ' * <=" ' -& ' 0,.=) ' -&+ ' #)<=&<,#,&<="

&.=% >= %)+'*%&0&<=,0"'.&%3'&+'"$/&="'-&+'#,.#"&

,81%.(3%(*179(.(,.(:+%(4%(.34&"*6%-

!"#$%&'#(!

'*'+,#- ( #!'*2., ( 4%14#" ( !,.&%2%1' ( 6$ ( +4*1= ( !"#!%"

=%1%".,*/%3(3%&#2!#4*'*#1(2%'"#3

6"%7%(3%4&"*!&*01'#,<-,? &'"$/&=,0".'('#&="-"+"12)'&<' <"'"'-".'*3%%)!"'/

3.=&'=%)$)/"'>"<.,.=&'&<'=%).+)-)%'&+'#5="-"'-&+'9::')'+)'%&."+ >,"<'-&+'*%"$+&#)

-&'+)'+">)+,4)>,"<'"*=,#)'-&'.&<."%&.&

,81%.(3%(*179(.(,.(:+%(4%(.34&"*6%-

#!&>8)'(';%#)'

2:8&'012134'516708'709:;308

!"#$%&'(%'%#$&)*$)&"#'(%'+"'),-.%&#-("('(%

/&","("

Page 27: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor:

Nombre y apellidos: María Esther Puertas GarcíaContacto (email, tlfno, web,...) : [email protected] ; 958249512

Oferta de proyectos:PROYECTO 1

TITULO: MODELOS NO-LINEALES DEL COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS

COTUTOR: Antonio Burgos Núñez. Posibilidad de dos TFMs coordinados para alumnos que cursan el doble máster con el MARA.BREVE DESCRIPCIÓN(indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

El proyecto propuesto tiene como objetivo principal modelizar una estructura histórica y analizar el comportamiento que tienen éstas frente a acciones dinámicas.El procedimiento consistirá en caracterizar estructuras de fábrica atendiendo a la importancia que presenta la elección de un modelo no-lineal constitutivo que recoja los parámetros necesarios para definir el material. Tras la creación de modelo de elementos finitos se estudiará el comportamiento de la estructura frente a la acción de un sismo.

PROYECTO 2

TITULO: ESTUDIO DE LA APLICABILIDAD DE MODELOS ELASTODINÁMICOS 2.5D

BREVE DESCRIPCIÓN(indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

El trabajo propuesto consiste en el análisis de las vibraciones inducidas por cargas fijas o móviles en modelos 2.5D y 3D para determinar el límite de aplicabilidad de modelos que permanecen invariantes en una dirección (2.5D).Para el estudio de propagación de ondas se empleará el Método de los Elementos de Contorno.

PROYECTO 3

TITULO: ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE HOMOGENEIZACIÓN EN ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

BREVE DESCRIPCIÓN

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 28: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

(indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

El proyecto consiste en el análisis y comparación de las técnicas de homogeneizaciónde materiales aplicadas a estructuras de fábrica.El trabajo consistirá en un análisis exhaustivo de la literatura para definir las diferentestécnicas de homogeneización existentes para posteriormente aplicarlas a unaestructura de fábrica.

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 29: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor:

Nombre y apellidos: Alejandro E. Martínez Castro

Contacto (email, tlfno, web,...) : 657993802, [email protected]

Oferta de proyectos: PROYECTO 1

TITULO: Rigideces dinámicas de cimentaciones circulares y monopilote, para estructuras offshore en

semiespacio elástico multicapa.

BREVE DESCRIPCIÓN

El principal objetivo es el análisis de cimentaciones circulares para estructuras offshore de planta

circular, tanto en configuración superficial como embebida (pozo – pilote corto). Este problema es muy

relevante e ingeniería offshore, ya que la forma que en algunos casos adoptan las cimentaciones se

asimilan a esta configuración. Se considerarán las tracciones singulares que intervienen en el contacto

cimentación – suelo, mediante funciones de forma singulares en tracciones. Para la modelización de la

cimentación se considerarán superficies 3D.

Se explorará la transición hacia cimentaciones monopilote que se alejen de la configuración del pozo

de cimentación, y que, por su diámetro, no sean asimilables a una viga de Timoshenko flexible.

Se emplearán códigos de elementos de contorno del tutor (FORTRAN y C++), junto con malladores en

Python, Fortran y C++.

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 30: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

PROYECTO 2

TITULO: Modelo de elementos finitos probabilistas para la presa de Béznar

BREVE DESCRIPCIÓN

El principal objetivo es la generación de un modelo paramétrico en Code-Aster de la presa de Béznar,

para múltiples objetivos. El modelo se planteará tridimensional, incluyendo efectos del agua y del

terreno. Se considerará para los materiales una distribución probabilista, y se estudiará la respuesta en

términos probabilistas. Se realizará un enfoque estocástico basado en la descomposición de Love-

Karhunen y polinomios de caos, como forma de aproximar el enfoque estocástico puro, basado en

ecuaciones diferenciales estocásticas y elementos finitos estocásticos (R. Gahnem, Stochastic Finite

Elements: A spectral approach. Springer).

Se planteará un análisis de sensibilidad de la respuesta a parámetros característicos. Se propondrán

metamodelos Kriging para la caracterización rápida de la respuesta. En todos los casos se considerará

incertidumbre de parámetros.

Se empleará Code-Aster, Python, y el paquete OpenTurns para modelos probabilistas. Se utilizará el

mallador Salomé, y el post-procesador ParaView. La interacción con medio fluido se considerará a

través de OpenFOAM o Code-Saturne (EDF).

PROYECTO 3

TITULO: Modelo de elementos finitos probabilistas para la presa de Rules.

BREVE DESCRIPCIÓN

El principal objetivo es la generación de un modelo paramétrico en Code-Aster de la presa de Béznar,

para múltiples objetivos. El modelo se planteará tridimensional, incluyendo efectos del agua y del

terreno. Se considerará para los materiales una distribución probabilista, y se estudiará la respuesta en

términos probabilistas. Se plantearán las mismas consideraciones estocásticas que para el problema

de la presa de Béznar.

Se planteará un análisis de sensibilidad de la respuesta a parámetros característicos. Se propondrán

metamodelos Kriging para la caracterización rápida de la respuesta. En todos los casos se considerará

incertidumbre de parámetros.

Se empleará Code-Aster, Python, y el paquete OpenTurns para modelos probabilistas. Se utilizará el

mallador Salomé, y el post-procesador ParaView. La interacción con medio fluido se considerará a

través de OpenFOAM o Code-Saturne.

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 31: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

PROYECTO 4

TITULO: Efectos del ripado de vía y modelos de cargas en la respuesta dinámica de puentes cajón de

doble vía, para el ferrocarril de alta velocidad.

BREVE DESCRIPCIÓN

La respuesta dinámica de un puente cajón para ferrocarril de alta velocidad puede predecirse bien

mediante un modelo lineal. En este TFM se propone centrar la atención en la influencia que tiene en la

respuesta el modelado de la carga. El Eurocódigo propone unos modelos de carga con reparto

longitudinal: por otro lado, la carga se transfiere en una “huella” que, a priori, supone una minimización

de los efectos dinámicos.

El ripado de vía es un desplazamiento transversal que debe considerarse, en teoría, en los análisis

estáticos y dinámicos.

En este TFM se propone estudiar con rigor esta problemática, permitiendo valorar la influencia real que

puedan tener estos factores en la respuesta dinámica de puentes cajón. Esta sección es susceptible a

tener vibraciones locales en modos de losa, que pueden provocar aceleraciones sobre la cama de

balasto, con el incumplimiento del estado límite de aceleraciones verticales en el tablero.

Se emplearán códigos Fortran, Python y C++ de desarrollo propio del tutor, junto con SAP 2000.

Granada, 13 de diciembre de 2018

Fdo. Alejandro E. Martínez Castro

Escuela Internacional de Posgrado

Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18

18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Page 32: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

OfertadeproyectosparaTrabajoFindeMaster

MÁSTERDEESTRUCTURAS

Identificacióndelprofesor:Nombreyapellidos:ManuelChiachíoRuanoContacto([email protected],Ext:49432.Móvil:655467663):

Ofertadeproyectos:PROYECTO1

TITULO:MetodologíacomputacionalparamonitorizaciónrobóticadeestructurasmediantedronesCotutor:JuanJoséGonzálezQuiñones(UGR)BREVEDESCRIPCIÓNEl objetivo principal de esta propuesta de TFM es la de proponer una metodología de gestión (inspección y mantenimiento) de estructuras mediante herramientas de inteligencia artificial en combinación con RPAs (más conocidos comúnmente como drones). El paradigma modelo hacia el cual está enfocado esta investigación es el de la inspección robótica de estructures entendidas como sistemas ciberfísicos. Este objetivo global, cuyos primeros pasos se van a explorar en base al proyecto pre-competitivo ROBIN concedido al solicitante, consta de los siguientes sub-objetivos de investigación o tareas: T1.- En esta tarea se explorará el uso de las redes de Petri y en particular las Redes de Petri Plausibles (Plausible Petri Nets), recientemente desarrolladas por el solicitante en M. Chiachío et al. [Information Sciences, 2018 453, pp. 323-345], M. Chiachío et al. [Computer Aided Civil & Infrastructure Engineering, 2018, in press] para monitorización estructural. T.2 Tras ello, se explorará una implementación eficiente en una plataforma IoT de bajo coste para conexión con la centralita de control del RPA. Se procederá a la programación de órdenes básicas que permitan al RPA ser comandado automáticamente solo en base a los datos aportados por acelerómetros de bajo coste u otros órganos de control de uso frecuente. Esta tarea concluirá con un banco de pruebas de comunicación autónoma RPA-estructura, para asegurar que ambos entes estén conectados como un sistema ciberfísico, o robótico. Se usará una estructura a escala reducida (tipo ménsula corta o similar). Las pruebas de vuelo serán tutorizadas bajo las indicaciones del co-tutor de la propuesta (experto en uso y diseño de RPAs en ingeniería civil). Se concluirá con un TFM con material publicable. El cotutor, es Profesor de Matemáticas del Centro Inmaculada de Magisterio (UGR) y doctorando del Dept. de Expresión Gráfica de la UGR. Es piloto autorizado de RPAs, Máster en RPAs (Universidad de Huelva) y Fundador de la Start-Up Target Pix dedicada a la monitorización y levantamiento topográfico de infraestructuras usando RPAs.

Page 33: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

PROYECTO2

TITULO:AnálisisdinámicoyvalidaciónsobretorreexperimentaldemetodologíaparamonitorizaciónrobóticadeestructurasmediantedronesCo-Tutor:AlejandroMartínezCastro(UGR)BREVEDESCRIPCIÓNEl objetivo principal de esta propuesta de TFM es la de validar la metodología de monitorización de estructuras mediante herramientas de inteligencia artificial en combinación con RPAs (más conocidos como drones) usando una torre experimental. La motivación y el encuadre científico global de la misma han quedado descritos anteriormente (Proyecto 1). En este caso, el proyecto de TFM se centrará en las siguientes tareas globales:T1 Obtención de un modelo dinámico de vibración ambiental mediante la realización de un análisis modal numérico. T2 Propuesta y proyecto de monitorización estructural de la torre (número y posicionamiento óptimo de sensores en base al análisis dinámico previo) y estudio de su conexión mediante telemetría a una plataforma IoT. T3 Retro-alimentación Bayesiana de la metodología computacional basada en Redes de Petri mediante la información física procedente del estudio modal-experimental. Corroboración experimental del aprendizaje Bayesiano del modelo de Red de Petri Plausible usando fusión de información entre los datos en tiempo real procedentes de los sensores y el modelo numérico dinámico. Los datos obtenidos se analizarán y se triangularán con datos procedentes de los sensores referentes a la dinámica de vuelo y de control del RPA. El trabajo concluirá con un esquema óptimo de inspección de la torre experimental mediante RPAS. Se propondrán líneas de investigación futuras y se concluirá con un TFM con material publicable.

PROYECTO3TITULO:ExploraciónnuméricadenuevometamodelodetransmisióndeondasguiadasenmediosisótroposbajoincertidumbreusandoRedesNeuronales.Co-tutor:JuanChiachíoRuano(Univ.OfStrathclyde,UK)BREVEDESCRIPCIÓNEste proyecto de TFM se centra en la obtención de una metodología computacional para la obtención de un metamodelo mediante el aprendizaje de una Red Neuronal alimentada mediante numerosas simulaciones numéricas tipo FEM de onda guiada (onda Lamb) en medio isótropo (ej. una lámina de aluminio) cuyas constantes elásticas son conocidas bajo incertidumbre.

Page 34: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

El alto coste computacional de los modelos FEM de transmisión ultrasónica hacen inviable su uso en condiciones operacionales típicas. En la literatura, se observa una preponderancia de metamodelos tipo Kriging, o Response Surface Method, etc. cuyo rango de validez está limitado a casos de no elevada dimensionalidad. El problema de transmisión de onda guiada en medios isótropos bajo incertidumbres es un problema de cuantificación de incertidumbre multidimensional que requiere del uso de modelos de aprendizaje más avanzados. Este proyecto de TFM comenzará con una exploración de la literatura en cuanto a modelos tipo “Machine Learning” eficientes para el aprendizaje de metamodelos multidimensionales. Tras ello, se explorará con especial ímpetu el uso de Redes Neuronales, que serán posteriormente implementadas mediante señales numéricas FEM. Dependiendo de la disponibilidad de datos, se explorará el problema de fusión de datos mediante el uso de datos experimentales. Este TFM se propone en colaboración con el proyecto europeo SAFE-FLY del cual el solicitante es colaborador y el co-tutor propuesto es Co-IP.

EnGranadaa17deDiciembrede2018.

Fdo.MANUELCHIACHÍORUANO

Page 35: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

Oferta de proyectos para Trabajo Fin de Master

MÁSTER DE ESTRUCTURAS

Identificación del profesor: Nombre y apellidos: Héctor Cifuentes Bulté

Contacto (email, tlfno, web,...): [email protected], 954487485

Oferta de proyectos: PROYECTO 1

TITULO: Análisis numérico de hormigones de ultra-altas prestaciones sometidos a temperatura elevada ______________________________________________________________________ BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

El objetivo principal de este proyecto es la realización de un modelo numérico de elementos

finitos de aplicación al estudio del comportamiento de hormigones de ultra-altas prestaciones

sometidos a temperatura elevada.

Partiendo de resultados experimentales obtenidos previamente, se obtendrán las leyes de

comportamiento del material en función de la temperatura y se realizarán análisis de

sensibilidad de determinados parámetros.

PROYECTO 2 TITULO: Análisis del comportamiento de elementos de hormigón pretensado reforzados con cuantías elevadas de fibras de acero _______________________________________________________ BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

El objetivo de este proyecto es el análisis del refuerzo de hormigones estructurales mediante

cuantías muy elevadas de fibras de acero y, por tanto, con gran gran aportación a su

resistencia a la tracción, sobre el comportamiento de elementos pretensados.

Partiendo de resultados experimentales obtenidos previamente o recopilados de la

bibliografía, se analizarán los modelos de comportamiento de aplicación al hormigón

reforzado con fibras de acero y se cuantificará el efecto reductor que este refuerzo puede

suponer sobre la armadura activa. Se realizarán análisis de sensibilidad que permitan

comprender los mecanismos resistentes que se producen en el sistema pretensado y como

afecta la adición de fibras de acero.

Page 36: Avenida de Madrid, 11 - Universidad de Granada

Escuela Internacional de Posgrado Universidad de Granada

C/ Paz, nº 18 18071 Granada

Fax: 958 244338

Máster Oficial de Estructuras

PROYECTO 3 TITULO: Análisis numérico del comportamiento a rasante de forjados nervados de chapa colaborante construidos con hormigones de ultra-altas prestaciones reforzados con fibras _ BREVE DESCRIPCIÓN (indique objetivos y metodología en uno o dos párrafos):

El objetivo principal del proyecto es la puesta a punto de un modelo de elementos finitos de

forjados nervados de chapa colaborante y el estudio que la utilización de hormigones de ultra-

altas prestaciones reforzados con fibras supone sobre su comportamiento a rasante.

Se partirá de un modelo numérico previo realizado para forjados nervados de chapa

colaborante construidos con hormigones normales (sin fibras) y se adaptarán para el caso de

los hormigones de ulta-altas prestaciones reforzados con fibras en función de resultados

experimentales previos. Se realizarán análisis de sensibilidad y se cuantificará el aumento de

resistencia y de luces máximas posibles para este tipo de forjados con la utilización de los

ultra-hormigones.

Sevilla, 18 de diciembre de 2018

Fdo. Héctor Cifuentes Bulté