Aves Sin Nido

7
AVES SIN NIDO I) NIVEL EXTRATEXTUAL. 1.1) AUTOR: Clorinda Mato Usandivaras de Turner 1.2) TITULO: “Aves sin Nido” 1.3) GÉNERO: Narrativo. 1.4) ESPECIE: Novela. 1.5) RASGOS BIOGRÁFICOS: Clorinda Mato Usandivaras de Turner nace el 11 de septiembre de 1852 en Cuzco – Perú y muere el 25 de octubre de 1909 en Buenos Aires - Argentina. Fue una destacada escritora peruana en la época de la independencia latinoamericana, fundadora del género de la novela indigenista. Bautizada en la Parroquia del Sag rario de la Catedral de Cuzco, el 30 de diciembre de 1852, bajo los nombres de Grimanesa Martina, aunque más tarde ella misma usara el nombre de «Clorinda», con el que se le conoció a lo largo de su vida. Hija de Ramón Mato Torres y Grimanesa Concepción Usandivaras Gárate. Su abuelo paterno era Manuel T. Mato, natural del Cuzco, Magistrado vocal de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, literato y jurista; por la línea materna Juan José Usandivaras, natural de Salta en Argentina, y Manuela Gárate, natural del Cuzco. En la hacienda se sus padres aprendió la vida campestre y el quechua, estudiando su primaria en Cuzco que fue interrumpida por la muerte de su madre, y como resultado de esto tuvo que hacerse cargo de sus hermanos menores, queriendo estudiar en EE.UU. pero fue negado por su padre. En 1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado inglés Joseph Turner y se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta. Al morir su marido 10 años después, en 1881, que ella perdería gran parte de su herencia y tendría problemas económicos. En 1876 Clorinda Matto fundó la revista El Recreo, en la que publicaron autores famosos de su tiempo pero lo dejo por problemas de salud, y se trasladó a Arequipa. Aquí asumió el puesto de redactora en jefe del diario La Bolsa (1884-85). En 1884 publicó varias obras, en ese mismo año estrenó su tragedia Hima-Sumac que tuvo poco éxito y sólo se representó

Transcript of Aves Sin Nido

AVES SIN NIDOI) NIVEL EXTRATEXTUAL.1.1) AUTOR: Clorinda Mato Usandivaras de Turner1.2) TITULO: Aves sin Nido 1.3) GNERO: Narrativo. 1.4) ESPECIE: Novela. 1.5) RASGOS BIOGRFICOS: Clorinda Mato Usandivaras de Turner nace el 11 de septiembre de 1852 en Cuzco Per y muere el 25 de octubre de 1909 en Buenos Aires - Argentina. Fue una destacada escritora peruana en la poca de la independencia latinoamericana, fundadora del gnero de la novela indigenista. Bautizada en la Parroquia del Sag rario de la Catedral de Cuzco, el 30 de diciembre de 1852, bajo los nombres de Grimanesa Martina, aunque ms tarde ella misma usara el nombre de Clorinda, con el que se le conoci a lo largo de su vida. Hija de Ramn Mato Torres y Grimanesa Concepcin Usandivaras Grate. Su abuelo paterno era Manuel T. Mato, natural del Cuzco, Magistrado vocal de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, literato y jurista; por la lnea materna Juan Jos Usandivaras, natural de Salta en Argentina, y Manuela Grate, natural del Cuzco. En la hacienda se sus padres aprendi la vida campestre y el quechua, estudiando su primaria en Cuzco que fue interrumpida por la muerte de su madre, y como resultado de esto tuvo que hacerse cargo de sus hermanos menores, queriendo estudiar en EE.UU. pero fue negado por su padre. En 1871 se cas con el comerciante, mdico y hacendado ingls Joseph Turner y se fue a vivir con l al pueblo andino de Tinta. Al morir su marido 10 aos despus, en 1881, que ella perdera gran parte de su herencia y tendra problemas econmicos. En 1876 Clorinda Matto fund la revista El Recreo, en la que publicaron autores famosos de su tiempo pero lo dejo por problemas de salud, y se traslad a Arequipa. Aqu asumi el puesto de redactora en jefe del diario La Bolsa (1884-85). En 1884 public varias obras, en ese mismo ao estren su tragedia Hima-Sumac que tuvo poco xito y slo se represent una vez ms. En la capital peruana, fue incorporada a las instituciones culturales ms importantes, como el Ateneo o el Crculo Literario. Cambi su apellido Mato al de Matto, y su nombre Grimanesa al de Clorinda. En 1886 sali tambin su estudio biogrfico Doctor Lunarejo acerca de Juan de Espinosa Medrano del Cuzco, quien haba publicado dramas en quechua en el siglo XVII. En 1889 asumi la jefatura de redaccin de El Per Ilustrado en Lima, casi al mismo tiempo que apareca su primera novela, Aves sin nido, que la hara tan famosa. A raz de esta publicacin y la de un relato supuestamente sacrlego de un escritor brasileo en El Per Ilustrado, la Iglesia Catlica inici una campaa en contra de Clorinda Matto; la descomulgaron, quemaron su casa, luego renunci a su puesto y se traslad al extranjero por un tiempo. En 1892 fund junto con su hermano, la imprenta La Equitativa en Lima, donde trabajaban nicamente mujeres y se editaba el peridico Los Andes. Desde sus pginas, Clorinda Matto defendi al gobierno de Andrs A. Cceres. En 1895 las tropas del presidente Nicols de Pirola ocuparon Lima, y destruyeron su casa y su imprenta, se fue a Buenos Aires donde viva de Profesora, tambin pas por Santiago y Mendoza. En el final de su vida pas por varios pases de Europa; pero luego, Clorinda Matto de Turner muri en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909.

OBRAS: Tradiciones y leyendas (ediciones prncipe) Per: Tradiciones cuzqueas. Arequipa: "La Bolsa", 1884. Tradiciones cuzqueas. 2 vols. Lima: Torres Aguirre, 1886. Leyendas y recortes. Lima: "La Equitativa", 1893.Novelas (ediciones prncipe) Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889. ndole. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1891. Herencia. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1893.Prosa biogrfica, epistolaria, turstica y ensaystica (ediciones prncipe) Bocetos al lpiz de americanos clebres. Lima: Peter Bacigalupi, 1889. Boreales, miniaturas y porcelanas. Buenos Aires: Juana A. Alsina, 1909. Cuatro conferencias sobre Amrica del Sur. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1909. Viaje de recreo: Espaa, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemana. Valencia: F. Sempere, 1909.Drama (edicin prncipe) Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa. Lima: "La Equitativa", 1893.

II) NIVEL TEXTUAL.2.1) ARGUMENTO: La obra trata sobre la lacerante realidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposa Marcela. Don Fernando Marn, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometan el cura pascual, el gobernador Sebastin Pancorbo y los vecinos blancos. Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequea hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa. La ayuda que brinda don Fernando Marn salva a la hija de Juan Yupanqui. La solidaridad de la familia Marn con los indios humillados y maltratados simboliza la medicin de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugarea, que rompe el equilibrio tradicional de la explotacin del indio. Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotacin, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelin del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marn escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervencin providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marn para salvarlos. Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensin en el campo enemigo del indio; un elemento idelogo interesante es que la salvacin del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervencin de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con aves sin nido. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marn, que ser revelado al final de la novela, despus de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramtico. Las nias Yupanqui, que se haban quedado hurfanas son adoptadas por los Marn. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romntica; sin ella el paso de la narracin descansara sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como hroe salvador de los Marn. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, as la intencin moralizante de la novela romntica se hace evidente.el cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marn, rpidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecera que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se mova para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastin y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champ, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotacin.El indio champ va a la crcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marn para pedir ayuda; se repite el patrn de la salvacin providencial. Los Marn cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima.Los Marn antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los mas culpables, para con loable propsito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral. Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champ y tambin la de su padrastro; as quedan libres tanto el culpable como el inocente. Los Marn se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una poca en que los dignatarios de la iglesia no solo tenan los privilegios de la riqueza sino tambin la prerrogativa de los seores feudales.

2.2) DETERMINACION DEL TEMA.

2.2.1) TEMA CENTRAL: El amor, moralmente imposible, que nace entre Margarita y Manuel(jvenes enamorados en vsperas del connubio y que descubren serhijos de un mismo cura lujurioso) es el tema que servir parapresentarnos la lucha de indefensos campesinos contra la prepotenciaextrema de gamonales aliados de malos sacerdotes y jueces venales.El abuso de las autoridades gubernamentales como obispales ante la poblacin indgena.La novela expone un cuadro social del pueblo andino Killac, que expresa el estado social del indgena de los abusos de dignidad contra las mujeres de aquel pueblo.

*SUB TEMA:

En la primera parte, Margarita y Rosala que ante la muerte de sus padres han quedado desamparadas.

En la segunda parte caracteriza a la pareja formada por Manuel y Margarita cuyo proyecto a moroso se quiebra ante la noticia que son hijos del mismo padre.

2.3) ESTRUCTURA Y MECANISMO INTERNO:

2.4) PERSONAJES:

PERSONAJES PRINCIPALES:- Margarita y Manuel.

PERSONAJES SECUNDARIOS:- Fernando Marn.- Lucia Marn.- Sebastin Pancorbo.- Doa Petronila.- Estefano Bentez.- Escobedo.- Cura Pascual.- Isidro Champi.- Juan Yupanqui.- Rosala.- Marcela.- Bruno Paredes.

PERSONAJES REFERENCIALES:- Don Pedro de Miranda.- Melitona.- Teodora.- Gaspar.- Anselmo.- Martina.- Bernarda.- Gabino.- Doa Rufa.- Frailes.- Pongos.

2.5) COMENTARIO:

Esta obra refleja lo que antes y ahora sucede en los pueblos que han sido olvidados, sintiendo que debemos hacer algo para que no sucedan injusticias, calumnias o asesinatos.Lo bueno es la ayuda por parte de los Marn, la amistad entre Manuel y Margarita, la amabilidad y amor de Manuel, la humildad de muchas familias indgenas; lo malo es el asesinato a indios y la calumnia realizada por las autoridades culpando a algunos indios.La conclusin es el maltrato al indio ya que stos no conocan sus derechos es una actitud mal y que en esta obra se puede apreciar, pero tambin hay personas buenas que dan todo por ayudar a su prjimo. Vemos tambin el amor imposible ya que estas dos personas terminan siendo hijos de un mismo padre.