Avestruz

61
Avestruz 1. INTRODUCCIÓN Es originaria de África, su nombre científico es Strothio Camellus, pertenece a la familia de las Ratitae (familia de pájaros los cuales no pueden volar, por esto desarrollaron una gran velocidad en la carrera) o aves corredoras. Su nombre común es Ostrich (velocidad sostenida de 60 Km/h por 20 min.). Es el ave más grande de todas, llega a pesar hasta 200 kg, pueden soportar condiciones climáticas extremas a partir de los 4 meses de edad, como vivir con poca agua y comida y desarrollar inmunidades contra los parásitos y pestilencias. Se procrea la especie por huevos. Los indígenas africanos la llaman Camellos del desierto por la longitud de su cuello y sus patas, por la forma de sus dedos y por las callosidades que se forman en ambas patas. Sus características son: Cabeza calva, callosa, con pico blando, corto y redondo por la parte superior. Sus patas están casi des-nudas, musculosas y carnosas. Los tarsos largos y gruesos, terminan en dos dedos de los que uno es más corto y desprovisto de otros. Sus alas están provistas de hermosas plumas, flexibles y no aptas para el vuelo. Su cola también tiene plumas. El avestruz es un animal muy fuerte, curioso, pero pacifico, inofensivo y fácilmente domesticable, si se captura joven. El avestruz es considerado como un ave cuya carne, cuero,

description

Es originaria de África, su nombre científico es Strothio Camellus, pertenece a la familia de las Ratitae (familia de pájaros los cuales no pueden volar, por esto desarrollaron una gran velocidad en la carrera) o aves corredoras.

Transcript of Avestruz

Page 1: Avestruz

Avestruz

1. INTRODUCCIÓN

Es originaria de África, su nombre científico es Strothio Camellus, pertenece a la

familia de las Ratitae (familia de pájaros los cuales no pueden volar, por esto

desarrollaron una gran velocidad en la carrera) o aves corredoras. Su nombre

común es Ostrich (velocidad sostenida de 60 Km/h por 20 min.). Es el ave más

grande de todas, llega a pesar hasta 200 kg, pueden soportar condiciones

climáticas extremas a partir de los 4 meses de edad, como vivir con poca agua y

comida y desarrollar inmunidades contra los parásitos y pestilencias.

Se procrea la especie por huevos. Los indígenas africanos la llaman Camellos del

desierto por la longitud de su cuello y sus patas, por la forma de sus dedos y por

las callosidades que se forman en ambas patas. Sus características son: Cabeza

calva, callosa, con pico blando, corto y redondo por la parte superior. Sus patas

están casi des-nudas, musculosas y carnosas. Los tarsos largos y gruesos,

terminan en dos dedos de los que uno es más corto y desprovisto de otros. Sus

alas están provistas de hermosas plumas, flexibles y no aptas para el vuelo. Su

cola también tiene plumas.

El avestruz es un animal muy fuerte, curioso, pero pacifico, inofensivo y fácilmente

domesticable, si se captura joven. El avestruz es considerado como un ave cuya

carne, cuero, plumas, aceite, intestinos y huevos, tienen mucho valor, por tal razón

está ganando un merecido espacio en el mercado.

La crianza de avestruces, tradicionalmente originaria del continente africano, se ha

extendido progresivamente a Europa y América. En la actualidad, España, Italia,

Australia, Israel, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Chile son los países

que han desarrollado con más fuerza esta actividad productiva.

Page 2: Avestruz

2. ANTECEDENTES

La carne de avestruz es un producto cárnico procedente de la ganadería/caza del

avestruz. Se emplea la carne de avestruz como fuente autóctona de carne en

Australia, pero se ha ido extendiendo su uso en otras partes del mundo como

África y Europa. Poco a poco su carne se va haciendo familiar y es posible

encontrarla en carnicerías especializadas de casi todas las capitales de Europa.

Los consumidores de todo el mundo suelen tener una opinión muy favorable de

esta carne; es una idea generalizada que la carne de avestruz es "más sana" que

otras carnes.

La cría de avestruz es una actividad pecuaria que recientemente se está

propagando en Bolivia con el propósito industrializar y comercializar su carne.

La carne de avestruz se considera carne roja, pero se puede decir que posee un

contenido graso menor, además de poseer contenidos en colesterol más bajos

que otras carnes. Posee además un contenido en hierro más elevado que otras

carnes rojas. La carne de avestruz es empleada para la elaboración de

subproductos tales como embutidos diversos como pueden ser salchichas, el

salame, etc.

La carne de avestruz se emplea como reemplazo a la carne de vaca o de ternera,

siendo posible encontrarla en diversos estofados, a la brasa, cortada y azada en

filetes, picada en hamburguesas, etc. Los tiempos de exposición al fuego deben

ser ligeramente inferiores que los similares cortes de carne de vaca o de ternera.

Los consumidores aceptan la carne sin problemas por poseer cierta similitud en

sabor y textura con la carne de ternera si se sirve en grandes cantidades. Sin

embargo, en pequeñas porciones es confundida con la carne de pavo o pollo. La

grasa del avestruz está concentrada en ciertas partes de su anatomía y es posible

hacer cortes limpios sin mezclar carne con grasa, lo que no ocurre con la carne de

cerdo o de vaca.

Page 3: Avestruz

3. JUSTIFICACION

La demanda de los consumidores por alimentos sanos, ha orientado a la industria

de los alimentos, incluyendo a la de nuestro país, a la búsqueda de tecnologías

para el desarrollo de productos bajos en contenido graso que proporcionen

características sensoriales placenteras similares a las de sus contrapartes (res,

pollo, cerdo, pescado).

La dieta equilibrada del ser humano se ha reconocido como factor preventivo de

diversas enfermedades del corazón, embolias y cáncer. Algunos consumidores

conscientes de lo anterior, modifican sus preferencias alimenticias poniendo

especial cuidado en la grasa ingerida. En general, los atributos nutrimentales que

más les preocupan son, en orden de importancia: el contenido de grasa total, cuya

aportación energética es de 9 kcal/g, la relación grasas saturadas/grasas no

saturadas y el contenido de colesterol.

En el siguiente cuadro se puede observar la concentración de los distintos

nutrientes en comparación con otras carnes como también el bajo nivel de

colesterol.

CUADRO 1

COMPOSICION COMPARATIVA CON OTRAS CARNES DE DISTINTAS

ESPECIES

CARNE COCIDA (100 gr.)| PROTEINAS (%) | CALORIAS (Kcal) | GRASAS (gr.)

| FIERRO (mgr.) | COLESTEROL (mgr.) |

Avestruz | 26,90 | 142 | 3,0 | 3,2 | 82 |

Res | 29,9 | 211 | 9,3 | 3 | 86 |

Pollo | 28,9 | 190 | 7,4 | 1,2 | 89 |

Cerdo | 29,3 | 212 | 9,7 | 1,1 | 86 |

Pato | 23,5 | 201 | 11,2 | 2,7 | 89 |

Page 4: Avestruz

Llama | 24,82 | 122 | 3,89 | 3,1 | 81 |

Las plumas de avestruz, de hasta 30 centímetros de largo, son

requeridas para adornos y acontecimientos festivos; su cuero,

muy preciado comercialmente a nivel mundial, para manufacturar

billeteras, carteras, cinturones o artículos de cuero; y sus

cascarones de huevos muy requeridos por la artesanía

productiva. 

4. OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL 

* Producir y comercializar la carne y sus derivados del avestruz. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

* Identificar los canales de distribución. 

* Definir las estrategias para comercialización de nuestros

productos. 

5. LA EMPRESA AVITRUZ SRL 

AVITRUZ es una empresa se dedicada a la producción y

comercialización de carne de avestruz, además de cuero, plumas,

huevos y otros de alta demanda para artesanos en el mundo. 

La cría de avestruz es una actividad pecuaria que recientemente

se está propagando en Bolivia con el propósito industrializar y

comercializar su carne roja baja en colesterol, libre de grasas en

un 97 por ciento y alta en proteínas. Siendo la carne de avestruz

Page 5: Avestruz

nuestro producto principal. 

Tomando en cuenta que es un producto de primera necesidad,

(por cubrir la principal necesidad de alimentación del ser humano

según la jerarquía de Maslow), siendo un producto nuevo de muy

poco conocimiento de sus atributos y beneficios nutricionales, el

objetivo principal de nuestra empresa es de suplantar la carne de

res para ello hizo un estudio de mercado que evidencia un alto

consumo en la clase media a media alta de la Ciudad de Santa

cruz por AVESTRUCES DEL NORTE que es la más grande

granja de avestruces en nuestro país. 

El avestruz presenta muchas ventajas sobre las industrias de

explotación pecuaria y sus derivados (avícola y/o ganadera). La

particularidad es que siendo un ave, todo el proceso, es

equivalente a la ganadería. Donde las ventajas de la industria del

avestruz se ven durante todo el proceso, desde el costo de

producción hasta el precio de cada producto elaborado. 

Los principales productos del avestruz son su cuero, la carne y las

plumas, en los últimos años se están empezando a explotar la

grasa y las cáscaras de huevos. 

La carne del avestruz es roja, de fibras cortas y de contextura

tierna muy similar al lomito de res. Su mayor cualidad es el hecho

que los tejidos son casi carentes de grasa y extremadamente

bajos en colesterol pero con buen contenido proteico,

características que la hace muy preciada. 

El cuero (la piel) es de 1,4 m2 por ave, por su particular textura y

Page 6: Avestruz

belleza es muy demandada por grandes firmas de moda para la

confección de chaquetas y diferentes prendas de vestir como

zapatos, bolsos y otros tipos de accesorios. 

Las plumas tienen dos mercados tradicionales, las largas (cola y

alas) se usan en decoración y disfraces. Las plumas del cuerpo

son la materia prima para los plumeros antiestáticos utilizados en

la industria de la electrónica a nivel mundial y uso domestico. 

 La grasa es un producto que se ha estado investigando

últimamente, y se le han conseguido grandes cualidades para el

tratamiento de reumatismo y en cosméticos. Actualmente hay

varias compañías que están produciendo tanto medicinas como

cosméticos e introduciendo estos productos al mercado. 

Las cáscaras de huevos se están aprovechando por su gran

tamaño y belleza como plataforma para artesanía. Pesan aprox.1

a 2 kg, adicionalmente por su alto contenido de calcio, se utiliza

como suplemento dietético, en especial contra la osteoporosis. 

Clara de huevo. La clara es una solución albumina, esta es una

proteína de alto valor energético, rica en aminoácidos: lisina,

metionina y triptófano, además de otras proteínas como la

ovoalbúmina, ovomucoide, y avidina entre otras. 

Yema. La yema contiene proteínas, grasas neutras, lecitina,

colesterol, hierro y vitamina A (carotenoides). En conjunto, un

huevo contiene por cada 100 g útiles (equivalente a dos piezas

sin cáscara): 160 calorías, 0.6 g de glúcidos, 11.5 g de lípidos,

12.8 g de proteínas, 74 g de agua y el resto corresponde a otros

Page 7: Avestruz

componentes (vitaminas y minerales). 

Tomando en cuenta en el siguiente cuadro las características

productivas de un avestruz definiremos los productos 

Page 8: Avestruz

EL AVESTRUZLos avestruces pertenecen al grupo de las Ratites (aves que no pueden volar y no

tienen quilla). También pertenece a este grupo el EMÚ (Australia), ÑANDÚ

(América del Sur), CASUARIO (Australia),y el KIWI (Nueva Zelanda).

TIPOS DE AVESTRUCES:

Subespecies y denominación comercial

De cuello rojo:Avestruz norteafricana

Avestruz siria

Avestruz Masai

De cuello azul:Avestruz Etiópica o somalí

Avestruz sudafricana

Características generales

El avestruz es el ave existente de mayor tamaño. Su cuello es largo y

flexible (1 metro +- de alto), y les permite alcanzar el nivel del suelo para poder así

pastar o alzarse para llegar hasta la hojas y frutos de árboles y arbustos, además

su altura les proporciona una excelente posición de vigilancia.

Su cuerpo tiene forma ovalada (que le permite correr entre el denso follaje) y está

cubierto de suaves y vistosas plumas, por debajo de las alas.

Page 9: Avestruz

En las patas no tienen plumas. Sus largas y potentes patas se apoyan en dos

dedos. La patada del avestruz es muy potente. Con la uña puede cocear tanto

hacia delante como hacia atrás. Su patada puede alcanzar la altura de la cara del

hombre.

En general las hembras son animales tranquilos, pero los machos pueden ser

bastante agresivos durante la época de cría (de marzo a octubre

aproximadamente), y pueden ser bastante peligrosos, sobre todo si uno no sabe

manejarlos. Con su poderosa uña central han llegado, en ocasiones, a producirse

graves heridas en peleas territoriales.

La altura que puede llegar a alcanzar un macho adulto es de 2.7 a 3 metros. Y

pueden pesar entre 100 y 170 Kg.

Page 10: Avestruz

El ave más veloz en tierra

El avestruz es el animal de dos patas más veloz de la tierra. Perdida su capacidad

para volar ha evolucionado su cuerpo para poder correr. Ha desarrollado dos

potentes patas.

El avestruz puede correr a 60 Km./h y pude mantener su velocidad de 10 a 20

minutos. Puede incluso alcanzar los 70 Km. por hora. Al andar sus zancadas

miden alrededor de 60 cm, pero al correr dicha distancia está entre los 4 y 8

metros.

Sentidos

El avestruz goza de un excelente sentido de la vista. Su ojo es proporcionalmente

el más largo de todos los animales y está perfectamente adaptado a su hábitat

natural. Esta provisto de largas pestañas y de un tercer párpado que se abre y se

cierra horizontalmente de la parte delantera a la trasera.

El sentido del oído está muy bien desarrollado.

La apertura del oído consiste en un largo canal externo situado en la parte

posterior de la cabeza, y está protegido por una hilera de plumas. La posición de

los oídos cubre perfectamente el ángulo que no cubre con la visión, teniendo así

todos los flancos vigilados.

Diferencias físicas y unidad reproductora

Los avestruces presentan dimorfismo sexual. El macho tiene el plumaje negro con

la punta de las alas y la cola blancas. En cambio el plumaje de las hembras es de

un color pardo en lugar del negro del macho.

Page 11: Avestruz

Pueden vivir hasta los 60 ó 70 años. El más anciano se localizo en África del Sur

con 81 años de edad

La unida reproductora normal es el trío (un macho y dos hembras), pudiendo tener

un trío por parque o bien varios tríos en parques de gran tamaño. Sobre esto

existen diferencias de opinión, aunque nosotros, desde la experiencia

recomendamos el parque individualizado. Ya que así se evitan las peleas entre

machos y el control sobre los animales y los huevos es mayor. Para lograr un trío

compatible se observara la aceptación de las hembra hacia el macho ya que es

esta la que elige pareja, pudiendo establecerse dicha unión por muchos años.

Características sexuales y reproductivas

La madurez sexual en el avestruz se da en las hembras a los 2 ó 3 años y en los

machos a los 3 ó 4 años. con los avances en la investigación nutricional, muchos

avestruces domésticos alcanzan la madurez sexual mucho antes que los salvajes.

La cantidad de huevos puestos por hembra y año dependerá de su edad, su

genética, las condiciones climáticas, el ambiente y su nutrición. Generalmente una

hembra pone entre 10 y 20 huevos en su primer año. Anualmente esta cantidad se

incrementará, hasta poner de 70 a 80 huevos al año, al alcanzar los siete años de

edad.

Para la puesta el macho hace un nido que consiste en una depresión en el suelo,

al cual se le puede echar arena fina (de chinchilla), para crear una base mas

mullida y así evitar que los huevos se rompan con facilidad.

Page 12: Avestruz

La cría de este fascinante animal se a extendido con fuerza por toda España y

parte de Europa, su finalidad es el poder aprovechar los exquisitos productos que

nos ofrece. Los principales productos son: CARNE, PIEL, HUEVOS Y PLUMAS.

7. AVESTRUZ

Struthio camelus

Orden STRUTHIONIFORMES/Familia STRUTHIONIDAE

NO AMENAZADA

Enormes aves caminadoras y las más grandes existentes en nuestros días. La

cabeza y el cuello están casi desnudos y cubiertos solamente de plumón. Los ojos

son particularmente grandes, los más grandes de todos los vertebrados terrestres

(50 mm de diámetro) y están protegidos por largas pestañas (WALLS, 1942). Los

machos son negro y blanco y las hembras gris suave y marrón. Los muslos están

prácticamente desnudos. Las patas, adaptadas a la carrera rápida, son también

utilizadas para el ataque en los combates entre ellos o contra predadores. El

macho tiene un pene ranurado lo cual es inusual en las aves.

DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL

El avestruz es actualmente endémico solamente en África, pero en otras épocas

estaba difundido hasta la península Arábiga de donde desapareció hacia 1968. El

avestruz está actualmente difundido en toda África oriental y central, desde el sur

del Sahara a la provincia del Cabo. Se encuentra también en el sur de Marruecos,

Page 13: Avestruz

en el norte de Sudán y en el sur de Egipto. Su distribución en África central está

interrumpida por los territorios boscosos de Brachystegia del sur de Tanzania,

Zambia, Angola y Mozambique. En toda su área de expansión el avestruz es

común y aún abundante en algunas zonas protegidas.

Entre las cuatro razas de avestruces, la raza nominal del norte y del oeste, S. c.

camelus ha sido severamente perseguida en el siglo XX y se piensa que

disminuye rápidamente. Las dos razas de África del Este, S. c. molybdophanes y

S. c. massaicus, están sometidos a una presión menos fuerte. La raza del sur, S.

c. australis, ha desaparecido en la mayor parte de su antigua área de expansión y

se encuentra actualmente confinada en Namibia y en algunos parques nacionales.

Es la raza domesticada en la provincia del Cabo, pero ella se ha cruzado con S. c.

camelus importados y los híbridos han vuelto al estado salvaje.

AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

En toda su área de expansión el avestruz es cazado por su carne, plumas y

huevos. La predación de los huevos por el chacal, Canis mesomelas, las hienas,

Crocuta crocuta y especialmente los rapaces egipcios, Neophron percnopterus,

puede ser significativa en algunas zonas y cuando los predadores son

abundantes, el nido debe ser cuidado permanentemente por la hembra durante el

día y por el macho durante la noche. Aunque la población haya disminuido

fuertemente a raíz de la caza y por la destrucción del hábitat producto del

sobrepastoreo del ganado doméstico, ninguna raza existente de avestruces está

amenazada de desaparición próximamente.

REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD

Page 14: Avestruz

Los avestruces se reproducen sin problemas en cautividad, cuando están bien

alimentados y mantenidos.

El Centro Nacional de Investigación sobre la Fauna Salvaje de Arabia Saudita

prevé la reintroducción del avestruz de cuello rojo, S. c. camelus, desde Sudán a

la zona protegida de Mahazat as Said, en el sur de Arabia Saudita, para

reemplazar al S. c. syriacus, desaparecido desde 1968 (SSC/IUCN Reintroduction

Specialist Group Newsletter No. 8, Mayo 1994).

DOMESTICACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA

La domesticación, que comenzó en Argelia hacia 1860, está en curso en Sudáfrica

desde hace más de 100 años. La demanda actual de pieles de avestruz se

aproxima al millón. Sin embargo, la oferta anual de pieles, principalmente

provenientes de Sudáfrica, no supera las 250000. Zimbabwe, Tanzania y Texas

proveen también algunas pieles. Australia tiene más de 25000 avestruces en

criadero (1995) y la industria prevé aumentar su número hasta los 200000 en al

año 2000. En 1995 la carne de avestruz se vendía a 40 dólares australianos el kg

y una pareja de avestruces reproductores, entre 60000 y 120000 dólares

australianos.

Las pieles de avestruces son procesadas en Sudáfrica y en Alemania y son

utilizadas en la fabricación de carteras para damas, zapatos y portafolios en

Francia y en Italia. La mayor demanda por estos artículos proviene de Japón.

Page 15: Avestruz

Casi nada de lo producido por el avestruz es descartado. Hay un buen mercado

para sus plumas y por el plumón, la carne se vende para el consumo humano

(fresca o desecada) y también, con el hueso y desecada y esterilizada, es utilizada

como un alimento complementario en la dieta de los avestruces. Aún las cascaras

de los huevos pueden ser utilizadas para la confección de collares y brazaletes.

Recientemente las córneas de los ojos del avestruz, que son indemnes al virus del

SIDA, han sido trasplantadas a ojos humanos.

El producto de mayor valor es sin embrago la piel, que se obtiene a los 14 meses

de edad. Las pieles de avestruces de alta calidad, no procesadas, se venden a

aproximadamente 200 dólares americanos la pieza en la venta mayorista. En

Sudáfrica, en 1979, un avestruz valía 150 rans, de los cuales el 48 por ciento

correspondía al valor de la piel, 40 por ciento a las plumas y el 12 por ciento a la

carcasa. En Texas en 1994, el valor productivo de un avestruz estaba estimado en

900 dólares (JENSEN, com. pers.).

Los avestruces pueden ser criados en zonas donde el clima es caliente y seco en

verano y frío y relativamente seco en invierno. Se han hecho tentativas de crianza

de avestruz en Italia pero habrían fracasado debido a que el clima en invierno es

demasiado húmedo

Aves

AVESTRUCES 

Page 16: Avestruz

Es originaria de Sudáfrica y África Central donde las lluvias son

permanentes de 6 a 8 meses. En 1995 hubo un “boom” en la

crianza de avestruces, el Perú fue uno de los 1ros en interesarse

en ello. Se empezó en Arequipa con la llegada de 260

reproductores (entre machos y hembras) teniendo +

reproductores en todo Sudamérica (No se logró ser el de

Latinoamérica por México). En un determinado momento tuvimos

la + grande granja en Sudamérica por el número de polluelos

logrados, lamentablemente no hay apoyo del gobierno. 

Pertenece a la familia Ratite, posee 4 subespecies y su nombre

científico es el Struthio camelus, la llaman ave camello por resistir

condiciones desérticas, tienen facilidad de resistir 4 a 5 días sin

beber agua por sus reservas de grasa. 

Las 4 ssp se caracterizan por el color del cuello: 

✓ Pueden ser de cuello blanco (comercialmente menos criados). 

✓ Las + importantemente comerciables son las de cuello negro y

azul o combinaciones. 

Actualmente hay + aves de estas en zoocriaderos que se crían

como explotación que las que hay en vida libre. 

Page 17: Avestruz

El ñandú se encuentra en Sudamérica y América central, en el

Perú se encuentra en Moquegua y Puno el ñandú petizo, llamado

así para diferenciarlo del ñandú ______ que son de las pampas

argentinas y de Uruguay (lugares donde si se ha logrado criar y

comercializar ñandú). En el Perú el Suri y el petizo están como

especies amenazadas. 

El casuario que es de Australia y Nueva Guinea ______ 

El kiwi es la especie + pequeña. 

Son aves que han perdido la capacidad de volar para ser

corredoras. El kiwi que no excede los 300 a 400g es la misma

familia del avestruz que en vida silvestre puede llegar a los 180 a

200 Kg. El emu es una especie intermedia que es originaria de

Australia, fue alguna vez criada en el Perú pero hubo problemas y

se dejó de criar. 

El avestruz ha desarrollado muslo y caderas, se adapta a climas

muy fríos (nevada) y también condiciones desérticas, se dice que

a los 45ªC recién empiezan a sentir estrés por calor. 

No tiene buche, solo tiene proventrículo y molleja. 

Por ser un ave corredora ha perdido algunos dedos (posee un

Page 18: Avestruz

dedo central que presenta garra, no produce ruido y lo usa para

defensa y tiene un dedo pequeño que no tiene garra y es usado

para equilibrio). ES posible que una patada de avestruz puede

matar a una persona. 

El globo ocular es + grande que la masa encefálica. 

Para los egipcios era un Semi-Dios, se han encontrado plumas en

la tumba de Tutankamon, también hay pinturas rupestres de

avestruz, en algunas excavaciones en Sudáfrica se encontraron

huevos de avestruz llenos de agua para las sequias. En una

época la exportación de plumas de avestruz fue uno de los

negocios + importantes a nivel mundial. Inglaterra tomaba

muchos de estos países (Sudáfrica por las minas de diamantes) y

por las plumas de avestruz (siglo XIX, lo llamaban el oro de las

aves). Lo usaban las damas de alta sociedad. 

En el siglo XX hubo un “boom” donde se silencio x un tiempo x la

2da guerra mundial ya que se estaban criando en Europa y

nuevamente se inicia otro “boom” x la carne baja en colesterol y

sin infiltración de grasa (En USA y Europa) en los años 60 y 70. A

finales de los 80 y comienzos de los 90 empieza otro “boom” por

el cuero de avestruz por ser exótico y es muy diferente al resto de

cueros. Para sacarle la pluma al avestruz se hace en frio (no se

escalda) permitiendo que el folículo plumífero se dilate y en el

Page 19: Avestruz

momento que se hace la curtiembre éste se contrae y deja un

grano (un pequeño nódulo). El cuero es muy caro. Por lo exótico y

exclusivo es caro no por lo del costo de producción. 

El huevo se incuba por 42 días, tiene un sabor agradable, tiene

poca grasa, no está muy difundido en el país, en Arequipa si se

comercializa. Lo usan mucho para panetones. 

La cáscara se usa ornamentalmente pintándola o tallándola. En

Sudáfrica exportan el cascarón incrustado con diamantes. Se dice

que el huevo es muy duro, la cáscara es de 1,5 mm. 

Sus pestañas son los que se usan para pinceles y se dice que

son los + caros del mundo. 

Los huesos son usados para harina. 

La cornea ha sido probada para implantes en humanos con

relativo éxito. 

La grasa es usada en industria cosmética. Se deposita sobre todo

el dorso. Se fabrica con esta grasa protectores solares. 

El pico lo usan para ornamentos (peinetas). 

Page 20: Avestruz

Las uñas se parecen al casco de la vaca o caballo. Se dice que

es un afrodisiaco, se vende como polvo. 

Las heces se usan para abono. 

Los problemas es que no hay pasturas. Si se estabula hay

problemas ya que es un ave que requiere espacio para correr y al

ser estabulado se rasguña mucho su piel y reduce su valor

pasando a ser de 2da o 3ra, cuando es de 2da, su valor se

reduce a un 50% y cuando es de 3ra es casi inservible. El

consumo de avestruz es muy poco por lo que el tener la carne

congelada sale + cara para producirla. Por cuestiones sanitarias

la exportación a Europa, USA y Japón es difícil, en estos países

se paga $25/Kg de carne de avestruz. 

La avestruz entra a un proceso de pseudoengorde, si se deseara

hacerlo se podría alcanzar con [ ] a los 90 a 100 Kg a los 6 a 7

meses, peso con el que se vende, pero se necesita llevarlo a los

14 meses para la maduración del cuero para que alcance las

características deseadas. Hasta los 7 meses se alimenta con [ ] y

luego lleva una alimentación de mantenimiento y luego se va

dejando mes a mes. Si se sigue engordando el “diamante dorsal”

pierde su característica x que se pierde la distancia entre

folículos. 

Page 21: Avestruz

Su carne es roja a pesar de que es de ave, ha reemplazado muy

bien a la vaca por el problema de la “vaca loca” en Europa. Al ser

una carne de ave tiene una alta digestibilidad y es muy

recomendada para niños y ancianos. Normalmente la carne de

res es muy difícil de digerirla, mientras que la de avestruz es fácil

de digerirla. 

Las plumas actualmente se comercializa para adorno, también se

usa en trajes para el carnaval de Río. Las plumas blancas

solamente están en el ala del macho que se pueden cosechar

anualmente o un periodo más corto (se cosechan 20 a 30 plumas)

y el resto de plumas de cobertura se usa para plumeros. La carga

electrostática de la pluma de avestruz está equilibrada comparado

con otras plumas, es por eso que no levanta partículas (sobre

todo de plomo), las captura. Se usa para gente asmática, equipos

de cómputo y posiblemente circuito de naves espaciales. 

El macho es sexualmente agresivo. 

El periodo reproductivo en los países originarios es primavera y

verano. En el Perú puede ser todo el año. 

Para hacer un descanso reproductivo se deja 1 semana sin agua

y 4 a 5 días sin alimento e inyectarlas. A pesar de que se le hace

un descanso reproductivo algunas continúan poniendo huevo. En

Page 22: Avestruz

el descanso reproductivo se suspende la etapa reproductiva para

hacer que entren en muda forzada (en los países originarios el

invierno es suficiente). 

Cuando se tiene reproductores quizás el problema mayor es el

formar familias. Una familia por lo general está formada x un

macho y 2 hembras donde es importante la compatibilidad (El

macho tiene que ser compatible con las hembras y entre hembras

tiene que ser compatibles). 

Si no hay compatibilidad y no lo notamos es probable que

rápidamente se pierdan animales. El macho por su agresividad

sexual empezará a maltratar a las que no estén receptivas,

incluso con una patada puede quebrarle una pata o reventarle el

hígado. A veces el macho puede ser compatible con las hembras,

pero entre hembras no lo son por lo que se opta por buscarle una

nueva familia. 

El sistema que se usa es de 10 corrales de 10m x 40m formado

por un macho con 2 hembras cada uno, veces es un macho con

una hembra y si la compatibilidad lo permite es de 1 macho con 3

hembras. Los corrales están con las puertas abiertas cada uno

con su comedero y bebedero. 

Cuando se forman las familias el macho ingresa y las hembras

Page 23: Avestruz

que son compatibles lo siguen, pero se tiene que observar que el

macho y las hembras _______, si comienzan hacer eso sin pelear

nos damos el trabajo de_______ manteniendo el corral bajo

observación, y si pasan los días y no hay peleas entre ellos

podemos decir que ese corral ya está estabilizado y ya se ha

formado una familia, pero si hay pelea ____________, incluso se

tienen que eliminar algunos machos que nunca entraban en

compatibilidad con las hembras. El tener formada una familia 1 o

2 semanas, aparentemente puede parecer estabilizada, pueden

pasar un ciclo reproductivo, puede haber buena fertilidad,

compatibilidad y si viene la muda y no se le madura al macho

adecuadamente en sincronía perfecta con las hembras, se vuelve

a tener problemas con el macho, comenzará a maltratar a alguna

de las hembras y la otra también instintivamente también

empezará hacerlo. En estos casos se saca a esta hembra y se le

deja caminando x los pasadizos 2 semanas, la 1ra semana no se

acerca a otros corrales, pero cuando este animal ya se siente

tranquilo y quiere formar una familia se queda en la puerta del

corral a comer y tomar agua conjuntamente con los otros que

están adentro, en ese momento hay que arriesgarse a meterla al

corral. Por lo general es más fácil que el macho compatibilice con

la hembra porque si la hembra está _____ es porque ha

encontrado cierto equilibrio, principalmente con el macho. Cuando

se tiene una familia ya formada y se le quiere agregar un nuevo

miembro, ahí empieza los problemas. Durante este periodo se

Page 24: Avestruz

tiene que tener a una persona permanentemente. Se tiene 100

corrales (5 hectáreas) con una persona en una oficina con

binoculares observando donde hay una actividad extraña para de

inmediato correr para sacar a o las hembras maltratadas por el

macho. A veces el corral es el más alejado de la persona

encargada y no se puede llegar a tiempo, a veces se saca a la

hembra y ésta se sienta de inmediato, lo cual indica un mal

pronóstico, generalmente es por hemorragia interna que ya no se

puede solucionar (en 5 minutos puede morir). 

A veces hay peleas entre machos vecinos. Generalmente se evita

visitar ya que las avestruces son muy curiosas, y cuando no hay

buena sociabilización o hay peleas, se dedican a observar lo que

ocurre en otro lugar y dejan de aparearse. 

Hay también ver si el apareamiento es exitoso. EL avestruz es la

única ave que tiene un pene verdadero que se desarrolla durante

la etapa reproductiva, tiene 10x40cm, tiene cuerpos cavernosos,

etc. 

Hay penetración verdadera que dura 2 a 3 minutos a diferencia de

otras aves. Para el apareamiento el macho hace una danza

abriendo las alas y la hembra empieza a _____ derecha a

izquierda, si la hembra es receptiva se pone de cuclillas y el

macho se poza parcialmente (1 pata en el suelo como apoyo y la

Page 25: Avestruz

otra pata sobre la hembra) y hay una penetración verdadera,

durante la cópula el macho sigue abanicando sus alas. A veces

no hay buena colocación entre cloacas no produciéndose la

penetración o a veces como la hembra se pone de cuclillas el

macho arrastra el pene sobre el suelo habiendo posibilidad de

infección o a veces por pelearse el macho con otros machos se

lastima la pata y no puede posicionarse adecuadamente, esto

lleva a un aparente apareamiento. El macho es el que hace el

nido apoyando el cayo pectoral (muy desarrollado) con el suelo

formándose una depresión, y si la hembra es compatible, pondrá

los huevos ahí y si lo puso fuera del nido, entonces hay un

problema con la hembra que hay que identificarlo. La postura se

produce entre 2pm a 5 a 6pm que da la posibilidad de saber que

hembra pone los huevos fuera del nido, por lo general estos

huevos son infértiles. 

Después de que se puso el huevo en la arena hay que retirarlo

para la incubación artificial para evitar que el huevo se contamine.

En vida silvestre, el macho apoya la incubación, pero esto se evita

para que continúe la producción de huevos. En vida silvestre, el

macho (sobre todo los de mayor edad) con esa danza

característica atrae a las demás hembras y forma un harén

(formado por 10 a 15 hembras) y durante 2 semanas conviven

con el macho con el que se estarán apareando todas. Durante

este periodo hacen el nido y las hembras comienzan a poner los

Page 26: Avestruz

huevos (aproximadamente en la 2da semana). La hembra pone

aproximadamente 2 a 2,5 huevos/semana, por lo que si son 10 a

15 hembras entonces tendremos 20 a 30 huevos/nido, una vez

pasada la 2da semana 2 a 3 hembras se quedan a incubar estos

huevos con el macho (encargado de la incubación nocturna), el

resto de hembras se buscan otro macho para empezar otro ciclo

reproductivo, o sea que por cada ciclo reproductivo solo algunas

hembras se encargan de la incubación y las demás por falta de

instinto buscaran otro macho. Haciendo uso de este instinto, estas

hembras son las que formaran el siguiente lote con el macho, la

hembra dominante de éstas va a expulsar a las otras a la hora del

nacimiento quedando solamente la pareja al cuidado de toda la

camada que si estaba formada por 30 huevos, solo nacerán 24 ó

25. Ésta pareja se va a encargar de todos los polluelos por lo

menos 2 meses. A veces estos grupos familiares no se respetan,

la pareja dominante cuando encuentra otra pareja con polluelos

los atacan, los expulsan y les roban los polluelos pudiendo llegar

a tener 100 a 150 polluelos. Según estudios, la pareja dominante

es la que enseñará a los polluelos todas las condiciones de

supervivencia durante estos 2 a 3 meses. 

Después de la recogida de los huevos, se identifican, se pesan,

se anota el número de corral; si se puede identificar a la hembra,

se rastrea para observar como esta su fertilidad y cómo va la

actividad con el macho. Nosotros realizamos la incubación 1

Page 27: Avestruz

vez/semana, entonces se revisa los lunes, por lo tanto, los huevos

que se ponen de lunes a domingo son almacenados en una

cámara fría a 19ºC después de haberse desinfectado, esto

permite llevar a los huevos al cero fisiológico para que el lunes

siguiente que toca el inicio de incubación se puedan sincronizar

los nacimientos. Una vez que son trasladados de la granja

reproductora hasta la incubación, se recepciona, se vuelven a

desinfectar y pasan a la cámara de refrigeración. Los huevos son

trasladados al medio día, entre las 12 a 2 de la tarde a la

incubadora pero en la mañana ya son retirados de la cámara fría

para permitir que tomen temperatura ambiente. Una vez cargados

a la incubadora se hacen 2 manejos: A los 14 días se hace

ovoscopia sometiéndolos a un foco de 100 watts y lo que se debe

observar es una zona sombreada que involucra que el huevo es

fértil. Si solamente se observa la sombra de la yema, entonces es

infértil. A veces se ve todo como una sombra lo que generalmente

es un huevo contaminado. Aquellos huevos que son infértiles se

retiran de la incubadora, al día 14 aun son aptos para el consumo

humano. El retiro de los huevos infértiles es básicamente por

espacio. Se tiene un 25 a 30 % de infertilidad lo cual es normal.

Las condiciones ambientales en la incubadora son de 37,5 ºC y

28% de humedad relativa, lo que produce problemas sobre todo

en épocas de invierno por que la humedad sube hasta un 50 a 60

% por lo que se cae el ambiente interno y las máquinas_____

bastante. EN verano no es tanto el problema, al contrario, hay que

Page 28: Avestruz

humedecerlo. Una vez que el huevo llega a los 39 días las

trasladamos a la nacedora ya que en la incubadora hay un

movimiento (45º a la derecha y 45º a la izquierda), esto permite

que el huevo se desarrolle mejor e impedir que se adhieran a la

membrana. El traslado a la nacedora es identificando ciertos

huevos que pueden estar contaminados, generalmente el huevo

cuando pierde temperatura es porque está contaminado y se

siente el olor. Los nacimientos se pueden estar dando en el día

41 a 43 con un 80% en el día 42, se deben hacer ciertos manejos

(con la humedad básicamente) para ir determinando el momento

exacto del nacimiento. Si salen muy edematizados, es por la

humedad excesiva y si salen muy deshidratados es porque hay

muy poca humedad, la humedad adecuada está entre 12 a 15%. 

Una vez que los polluelos nacen, se identifican, se les pone un

arete para identificar el número, este número es el número

_______ del huevo que nos permite identificar corral, dia de

producción y los demás datos. 

Se les desinfecta el ombligo 1 a 2 veces durante los 1ros 3 días y

1 sola vez los días siguientes teniendo personal dedicado a ello.

También se les aplica vía oral multivitamínicos individualmente.

Después de que están 1 ó 2 días en la planta de incubación

pasan a la granja de polluelos (de cría o engorde) donde tienen

pastizales de alfalfa en corrales portátiles donde irán avanzando

Page 29: Avestruz

conforme se acabe la alfalfa, este manejo se realiza durante 8

semanas, luego se empieza a dar concentrado. Hay un personal

encargado de darle vitamina D vía oral y desinfectar el ombligo.

En las noches se ponen campana de calefacción por las bajas

temperaturas. Una vez que llegan a las 8 semanas se les traslada

a otro criadero los cuales son corrales semiestabulados, esto les

produce un estrés muy serio a los polluelos debido al cambio de

corral donde había alfalfa a otro donde solo hay arena, por eso es

necesario revisar las heces ya que el estrés los lleva a comer

tierra que los puede llevar a un enpastamiento de la molleja

trayendo como consecuencia una alta mortalidad. Durante los

primeros 7 meses criar al polluelo es fácil ya que pueden llegar a

medir 1,7m hasta el 7mo mes teniendo la altura de una persona,

pero a partir del 7mo al 8vo mes no permiten caminar, empiezan a

pecharlo a uno, pero el problema es a partir de los 7 a los 14

meses ya que el avestruz no respeta aquello que está por debajo

de sus ojos, por lo que es peligroso parase cerca de una avestruz,

sobre todo si es un corral de 100 avestruces, si una empieza a

correr, las otras 99 la siguen y si a una persona no la ven pasan

por encima de ella. 

A los 7 meses se les retira la vitamina, se le reduce el

concentrado y se le empieza a dar forraje: chala ensilada, penca

de tuna picada, o sea alimento de bajo contenido ____ que van a

evitar engordar al animal, pero a esta edad (7 meses) ya no

Page 30: Avestruz

permiten que entren al corral, haciéndose la inspección por fuera

y a veces se tiene que entrar para revisar heces, comederos,

bebederos, animales que están cojeando, hay que cazar animales

que están siendo maltratados, para eso se tiene que entrar con

un bastón en “Y” de unos 50 ó 60 cm que evita estar a la distancia

de una patada, se coloca la “Y” en el pescuezo. A partir de los 10

meses comienza la maduración de algunos machos que

empiezan a individualizarse haciendo territorialismo y hay que

marcarlos bien para identificarlos y no correr riesgo con ellos.

Para traslado se hace de 10 en 10 ya que es más manejable. Una

vez que se hace la selección y ya están por llegar a los 14 meses

y llegar al peso se hace un programa de restricción y durante esta

fase se pesaje se aprovecha para ir cosechando plumas el cual

requiere conocimiento, se extiende el ala y se busca aquellas

plumas que son maduras, son aquellas plumas que tienen el

cañón traslucido. Si se extrae una inmadura, el animal puede

desangrarse. 

La musculatura en el pecho de la avestruz es translucida (hay

solo cintas), su masa muscular está en la cadera y muslo. 

El manejo es agarrarla del pescuezo y dirigir la cabeza hacia

abajo, si se mantiene arriba puede patear. Luego se le coloca una

capucha para que no pueda ver, por lo general esto la vuelve

dócil. 

Page 31: Avestruz

Para trasladarlas hay que llevarlas en un camión especial y evitar

que se maltrate el cuero. 

Los machos de cuello rojo no son recomendados por su

agresividad. 

Por lo general no producen sonido, pero en ocasiones el macho

hace un sonido parecido a un mugido en las tardes,

aparentemente lo hace para hacer pensar a los depredadores que

hay bovinos en la zona. 

Las hembras son color ceniza como los polluelos y el macho es

negro. 

La coloración roja del macho es por la testosterona cuando

empieza la etapa de apareamiento. 

Sus heces tienen alto contenido de uratos y a pesar de que no

tienen vejiga anatómica tienen una vejiga funcional ya que es la

única ave que puede miccionar y defecar por separado. 

Cuando el macho se aparea, para lograr la sobreposición de las

cloacas se ensucia el peñón, por lo tanto las plumas del peñón de

la cola deben estar maltratadas para asegurar que se está

Page 32: Avestruz

apareando. 

El polluelo pesa 1,9Kg aproximadamente. 

Las plumas de los avestruces han perdido la capacidad de unir

sus filamentos (características que si tienen las voladoras. Las

plumas blancas se pueden teñir de cualquier color. 

Un huevo de avestruz equivale a 23 ó 24 huevos de gallina. 

Panconjuntivitis es uno de los problemas que se presentan

cuando hay cambios de clima, frio a calor, tendiendo a picotearse

los párpados. Uno de los problemas que producen mayor

mortalidad es el síndrome de debilitamiento en polluelos,

caracterizado por plumaje opaco, postura de dolor y patas

deshidratas que tiene causas múltiples. 

Cuando hay muchos animales se pican entre ellos, también hay

problemas de anoftalmia por consanguinidad, llegan a los 4 ó 5

meses, pero hay que retirarlos o sacrificarlos ya que bajo esas

condiciones no llegan a ser agresivas para subsistir en el corral,

también puede haber anoftalmia bilateral las cuales no duran

mucho

Page 33: Avestruz

LA CRÍA DEL AVESTRUZ

charito

Tal cual lo habíamos prometido en nuestra anterior edición,

hemos estado indagando sobre la cría de estas maravillosas aves

las cuales representan un emprendimiento novedoso para países

de América del Sur, necesitados de alternativas productivas que

posibiliten encarar negocios redituables para la alicaída actividad

rural; en este caso desde la Avicultura.

Entre los países que se han iniciado en esta actividad, podemos

mencionar al Brasil con mas de 400 productores, también Chile y

Venezuela han encarado la cría de estas rátidas.

El mercado mundial de esta carne exótica, lejos de satisfacerse,

se encuentra en plena expansión y crecimiento y a nivel

nutricional, por sus 'propiedades, puede reemplazar sin

inconvenientes una parte importante del mercado bovino.

Page 34: Avestruz

LA CRÍA

Existen tres razas de avestruces denominadas, de Cuello rojo, de

Cuello azul y de Cuello negro, esta última obtenida por selección

en Sudáfrica de las mencionadas en primer término, es la

utilizada para estos fines, por su rusticidad, mayor producción y

de carácter mas dócil.

Se aparean por lo regular, un macho con dos hembras, los cuales

inician su vida reproductiva alrededor de los 2 años hasta llegar a

los 50 años y su longevidad es de 80 años.

Es de reproducción estacional, coincidiendo con los meses de

primavera y verano, la hembra pone 50 huevos promedio,

pudiendo alcanzar 80 huevos por temporada.

Su incubación dura de 39 a 42 días y es el macho quién se

encarga de empollarlos; su fertilidad es del 60% y nacen con un

peso aproximado de 600 a 700 gramos.

Page 35: Avestruz

Existen tres etapas bien diferenciadas en el crecimiento de estas

aves a saber:

Nacimiento hasta un mes de edad

Es la mas delicada de todas, debiendo mantenerlos en galpón,

con una temperatura de 30°.

Hay que enseñarles a comer.

De 1 mes a los 5 meses

Debido a su rápido crecimiento hay que prestar especial atención

al alimento a suministrarles, y no debe faltarle agua de bebida.

5 meses en adelante

Page 36: Avestruz

No requieren cuidados especiales, alcanzando a los 9 meses un

peso de 90 a 100 kg, dependiendo de si es hembra o macho y

una altura de 2,10 mts.

Son susceptibles a contraer las enfermedades de los pollos, por lo

que resulta recomendable un programa sanitario de vacunación y

desparasitación similar al llevado a cabo en aves de corral.

Las instalaciones

Son en extremo sencillas, debiendo disponer de un galpón

cubierto de dimensiones adecuadas, donde puedan ser

encerrados los animales y de esta forma protegerlos de posibles

depredadores.

El galpón debe tener acceso a un potrero en cuya periferia se

instalará una malla de alambre liso, sin púas u otros elementos

que puedan herir a las aves.

Un galpón de 50 m2 con un potrero de 500 m2, puede albergar 50

animales hasta los 4 -5 meses de edad; superando esa edad,

deben contar con 25 m2 por animal.

Page 37: Avestruz

PRODUCTOS

Entre los 10 y 12 meses se encuentran en condiciones para la

faena, con un peso aproximado de 100 kilos y un rendimiento del

50%, lo que permite obtener unos 40 kilos de carne de primera y

otros 10 kilos de carne deshuesada de los costillares, el lomo y el

cuello.

La carne deshuesada es utilizada en la producción de

hamburguesas, pastrami, frankfurters, jamón, salchichas, carne

seca, carne fresca en cubos, etc.,

Muy apreciada por su alto valor proteico y muy bajo contenido en

grasas..

También se obtiene un kilo de hígado de alta calidad, para ser

consumido fresco o para la elaboración de paté.

Page 38: Avestruz

Cada animal produce 1 m2 de piel de gran calidad, cuyo curtido

es similar al del bovino, para la fabricación de calzados,

chaquetas, cinturones y bolsos.

Los huesos, las uñas y el pico pueden ser aprovechados en la

industria de los cosméticos.

Cada huevo pesa 2 kilos y su contenido es similar a unas 2

docenas y media de gallina y es utilizable en repostería

No debe descartarse la comercialización de las plumas del

avestruz, de gran valor comercial en ornamentación, para adornar

vestimentas de vedettes, actores de teatro, como así también

para ataviar comparsas y scolas do samba.

En conclusión, esta hermosa y majestuosa ave de gran tamaño y

extraordinaria rapidez, presenta todas las características

necesarias para constituirse en un negocio altamente redituable, a

su vez de permitir la diversidad de la producción agropecuaria.

Page 39: Avestruz

LOS MERCADOS

La Unión Europea representa el mayor mercado potencial para la

exportación de los diferentes productos de la cría intensiva del

avestruz.

Teniendo en cuenta su gran población, sus criterios alimenticios y

la situación que padece la comercialización de la carne vacuna

por el "Mal de las Vacas Locas" (Encefalopatías Espongiformes

Transmisibles), que ha retraído en forma ostensible el consumo

de carne de res; abren perspectivas alentadoras para que la

carne de avestruz expanda su consumo.

Entre los países europeos que ya consumen esta carne podemos

citar a Francia y Bélgica, y en menor proporción Italia y Holanda.

Los países donde todavía no se ha desarrollado el mercado de

estas carnes son España, Portugal, Grecia y Turquía. Gran

Bretaña, Alemania, Dinamarca e Irlanda, son mercados

potenciales que no importan la carne por objeciones sobre

normas sanitarias.

Page 40: Avestruz

Los Estados Unidos representa sin lugar a dudas, el mercado

potencial mas grande del mundo para el consumo de esta carne.

Las primeras estimaciones permiten calcular el consumo en el

corto plazo en 15.000 toneladas/año y apenas se desarrolle

aumentará en forma considerable.

Los mercados del Lejano Oriente, en especial Japón, Hong Kong

y Singapur representan una buena perspectiva para la

exportación en el largo plazo.

Si tenemos en cuenta que la demanda de carne vacuna ha

crecido en los últimos años en los mercados asiáticos, impulsada

por el crecimiento de la economía; la carne de avestruz dispone

de posibilidades de

Page 41: Avestruz

capturar parte del mercado ya que puede ser usada en los

mismos platos que la carne vacuna, máxime que son países

acostumbrados al consumo de carnes exóticas.

El volumen del consumo estimado para estas carnes en el Lejano

Oriente se encuentra en 1700 toneladas/año.

Valores nutritivos de la carne de avestruzPor cada 100

gs Pollo Res AvestruzGrasa (gs) 3.6 16.3 2.0Colesterol

(mg.) 85.0 84.4 58.0Energía (cal) 185.0 256.0 114.0Proteína (gr) 21.4 20.0 21.9Calcio (mg.) 13.0 9.0 5.2

 

LAS CONCLUSIONES

Nuestro país no cuenta con emprendimientos para la producción de la carne de avestruz, y los subproductos que

esta majestosa ave nos brinda.

Ha llegado el momento para encarar esta novedosa actividad, para todos aquellos que deseen

invertir,diversificando sus explotaciones agropecuarias, pudiendo obtener beneficios en el corto plazo.

Page 42: Avestruz

La creciente demanda a nivel mundial se encuentra insatisfecha, augurando para estas carnes un

futuropromisorio.

Programa de bioseguridad en granjas de Avestruces

 En las granjas de avestruces, al igual que en las de otros animales de producción, es necesario tomar una serie de medidas de bioseguridad con el fin de reducir el riesgo de entrada de microorganismos patógenos. Estas están relacionadas con un buen manejo de la explotación y aplicar correctamente los planes de vacunación (p.e.: Enfermedad de Newcastle, Clostridiosis, Influenza aviar y Viruela aviar).

Sin embargo, un programa de bioseguridad no está completo sino se contemplan medidas de higiene destinadas a la eliminación de los microorganismos y a las plagas que los transmiten. A continuación hablaremos de un correcto programa de desinfección, desinsectación y desratización destinado a granjas de avestruces. 

1. DESINFECCIÓN RUTINARIA

1.1. Módulo de cría de 1ª edad

Limpieza diaria

Habitaciones de cría . Mientras los pollos están en los parques de ejercicio se retirará la cama y restos de heces. A continuación se friegan las superficies con un cepillo, agua a presión y desinfección (Virkon S  1:200 o Virocid 1:400).

Parques de ejercicio . Después de pasar los pollos al interior se procede como hemos indicado anteriormente.

Material de equipo . Los comederos y bebederos se vacían, se limpian, se desinfectan (Virkon S  1:200 o Virocid 1:400) y se enjuagan

Vacío Sanitario con cada nuevo lote de pollos 

Tras la retirada de un lote de pollitos, incluso después de una limpieza normal, los niveles de gérmenes patógenos pueden ser altos, constituyendo una considerable amenaza para el nuevo lote. Antes de la entrada de nuevos lotes se debe desinfectar con Virkon S 1:100 o

Page 43: Avestruz

Virocid 1:400 sobre el suelo, paredes y techo, y a continuación realizar una nebulización con Virkon S  al 1 % o termonebulizar con Virocid ( 1 L. en 4 L. de agua para 1000 m3).

1.2. Corrales de recría y reproductoras

Limpieza en seco alrededor de comederos y bebederos. Vaciado y desinfección de comederos y bebederos como

mínimo una vez a la semana con Virkon S  1:100 o Virocid1:200.

Es necesario que los corrales tengan un buen drenaje (vigilar el encharcamiento).

1.3. Pediluvios 

Se sitúan cerca de la entrada de cada uno de los módulos de la granja para prevenir la transmisión de enfermedades por el personal. Se prepara una solución con Virkon S  al 1% o Virocid al 2%, renovándola como mínimo una vez a la semana. En lugares de mucho paso se debe cambiar a diario. 

Para el baño de ruedas de vehículos realizar el mismo procedimiento.