AVPremium 3

84
AUDIO, VÍDEO Y TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA Nº3 Octubre 2012. P.V.P. 3´75 e Serie Utopia III de Focal Sensibilidad, tecnología y lujo Nº3 Octubre 2012 Vieta La nueva Alta Fidelidad barcelonesa TAD-CR1 LLEVANDO LA EMOCIÓN DE LA MÚSICA EN VIVO AL HIGH END REPORTAJE IFA 2012 Procesadores digitales de audio Panasonic UN DÚO DE REFERENCIA PARA LA ALTA DEFINICIÓN NAD LA LEYENDA SE HACE DIGITAL Marantz UN CONJUNTO ÚNICO EN SU CLASE

description

audio, video, tecnologia de vanguardia

Transcript of AVPremium 3

Page 1: AVPremium 3

Audio, Vídeo y tecnologíA de VAnguArdiA Nº3 Octubre 2012. p.v.p. 3´75 e

Serie Utopia III de Focal Sensibilidad, tecnología y lujo

nº3

oct

ubre

201

2Vieta La nueva Alta Fidelidad barcelonesa

TAD-CR1LLevando La emoción de La música en vivo aL HigH end

RepoRTAje

IFA 2012

Procesadores digitales de audio

PanasonicUn dúo de ReFeRencia PaRa La aLTa deFinición

NADLA LEYENDA SE

HACE DIGITAL

MarantzUN CONJUNTO

ÚNICO EN SU CLASE

Page 2: AVPremium 3
Page 3: AVPremium 3

A principios del pasado mes de septiembre se celebró, como es tradición, una nueva edición de la que sin duda es la mayor

y más influyente exhibición de electrónica de consumo que se celebra en Europa: la alemana IFA. Desde hace ya bastantes años, el certamen berlinés refleja una crudísima realidad que no deja de acompañar a lo que al “mainstream” en materia de componentes audiovisuales se refiere: la preeminencia absoluta de la imagen –léase televisor- en detrimento de su lógico complemento, es decir el sonido. La asimetría que se ha ido creando entre ambos mundos ha alcanzado con el tiempo unas dimensiones que rozan lo esperpéntico, hasta el punto que desde hace ya más tiempo del que sería de desear los asistentes a la IFA disfrutan de una puesta en escena “visual” fuera de lo común para conocer lo último en alta definición y 3D sin que la parte de audio alcance unos mínimos que puedan considerarse decentes. En la edición de este año 2012 se ha dado un paso más en esta dirección, con varios fabricantes de renombre apostando por televisores capaces de aceptar el desafío de esa televisión en muy alta definición en la que están trabajando seriamente países como Japón –la cada vez más conocida, por lo menos entre los amantes de la calidad absoluta, “4K”- pero, a la vez, sin hacer el más mínimo esfuerzo para luchar por algo tan sensato como es la equiparación entre imagen y sonido con mayúsculas. La realidad es que la industria ha claudicado ante la evidencia de tener que luchar en varios frentes y, a la vez, no dispone de tiempo ni recursos (ni ganas) para “reeducar”

La electrónica de gran consumo, en la encrucijada

Editorial

avGERENTE Jorge Martín | DIRECTOR Salvador Dangla | ADMINISTRACIÓN Enric Navarro RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Departamento propio | MAQUETACIÓN Departamento propio SUSCRIPCIONES Tel. 93 423 84 04 - Fax 93 426 69 79 [email protected] COLABORADORES Javier Pardos, Ander Saizar, Josep Queralt, Juan Patrón, David Abril. DISTRIBUyE SGEL, S.A. | IMPRESIÓN Comgrafic S.A. | DEPÓSITO LEGAL B18658-2012 | ISSN 2014-7058

EDITA Ideas Editoriales 3003, S.L. Tarragona 84-90 1º 8ª | Tel.: 93 423 84 04 | Fax: 93 426 69 79 | 08015 [email protected]

a unos usuarios que además están hambrientos de ordenadores, teléfonos móviles y tabletas de última generación. Por otro lado, la implacable guerra de precios –que todavía dura- a la que irresponsablemente y durante años se entregaron muchas de las grandes marcas para hacerse con su pedacito del gran pastel de la alta definición está empezando a cobrar pieza, una “pieza” que no es sino la materialización de lo que algunos llevamos ya mucho tiempo diciendo: si no se gana dinero, un día u otro se deja de innovar y, lo que es peor, incluso de apostar por un determinado tipo de producto. Es lo que está empezando a suceder con algunas compañías japonesas, con lo que ello comporta en términos de descenso de la calidad en los productos destinados al gran consumo. Quizás ahora pueda parecer increíble, pero es posible que en tres o cuatro años asistamos a un descenso de la calidad de los dispositivos de visualización de imágenes destinados al gran público equiparable al que desde la generalización de los televisores planos hemos visto en sus homólogos de audio. Por otro lado, en el caso concreto de nuestro país la crisis económica se está llevando por delante a pasos agigantados esa “clase media” que también en su momento constituyó el garante de la estabilidad de un mercado complejo y fragmentado pero que, a su manera, funcionaba. Desgraciadamente, parece que la desigualdad de la peor especie campa por sus respetos y que dentro de muy poco la única alternativa a la mediocridad más absoluta será un High End nada democrático.

Salvador Dangla Director

Page 4: AVPremium 3

Presentación Audio

52 SERIE UTOPIA III DE FOCALSensibilidad, tecnología y lujo a la francesa

56 SERIE GOLD GX DE MONITOR AUDIORedefiniendo el clasicismo británico de vanguardia

60 VIETA AUDIONuestra electrónica de consumo más internacional

4 av premium

avContenido

6 EN PORTADATAD-CR1Llevando la emoción de la música en vivo al High End

8 ACTUALIDADLo último en tecnología audiovisual

La voz del sector

MANU PLA Gerente de Audio Reference (Barcelona)

Opinión

CARMEN JANéPeriodista. Cofundadora de Gadwoman.com

JAVIER PARDOSEspecialista en Cine en Casa de Videopopular

48 MARANTz SA-11S3+PM-11S3 Un conjunto único en su clase

Análisis Audio

64 NAD C 390DDLa leyenda se hace digital

Page 5: AVPremium 3

Audiciones

38 AUDIO REFERENCEPrecisión al servicio de la emoción

42 SARTE AUDIO éLITEMinimalismo bien entendido

av premium 5

nº3 octubre 2012

Reportaje 42 IFA 2012

A fondo Audio

44 PROCESADORES DIGITALES DE AUDIO (1ª PARTE)

A fondo Vídeo 66 TEORíA DEL COLORCuantificando la excelencia en vídeo (2ª PARTE)

Análisis Vídeo

80 PANASONIC TX-P50VT50+ DMP-BDT320 Un dúo de referencia para la alta definición

Presentación Vídeo

72 MATRICES LCD y VIDEOPROyECCIóNEl poder de una tecnología que ha alcanzado su madurez

76 NUEVOS RECEPTORES AUDIOVISUALES DE ONKyOLa siguiente generación en electrónicas para Cine en Casa

Page 6: AVPremium 3

6 av premium

En portada

Perfeccionismo en ingeniería y fabricaciónEl mero contacto con la CR1 hace honor a sus propias siglas: “Compact Reference”. Sobre todo lo de “referencia” porque lo que se dice compacta, lo será en la terminología de algunos ingenieros de grabación aunque no en la “audiófila” al uso. Y es que la TAD-CR1 debe interpretarse como una versión cuantitativamente reducida de la Reference One, con la que comparte el mismo grado de refinamiento constructivo y la misma sofisticación tecnológica. De hecho, si consideramos la CR1 en solitario, es decir sin el soporte dedicado TAD-ST1 –que en realidad debería suministrarse de serie por cuanto su integración con el “supermonitor” es tan perfecta que el conjunto forma una sola pieza- estamos ya ante un contundente producto que pesa nada menos que 46 kilos. Una cifra que se debe a la opulencia de las soluciones utilizadas, que sin la más mínima duda se corresponden con ese ideal de producto “sin compromiso” que tanto gusta a los fundamentalistas del sonido absoluto. Es fundamental señalar que la TAD ha sido creada respetando escrupulosamente los principios de la acústica y la electroacústica, por lo que su construcción no tiene desperdicio. Para empezar, el precioso y ultra-robusto recinto SILENT (“Structurally Inert

T echnical Audio Devices, más conocida por sus siglas TAD, es desde hace ya

largos años la respetada división profesional de la legendaria firma nipona Pioneer, una de las pocas multinacionales “clásicas” de la electrónica de consumo que se ha mantenido fiel a la búsqueda de la perfecta reproducción del sonido. Totalmente consolidada en el exigente universo “pro” gracias a una exitosa combinación de talento y tecnología japonesa y estadounidense, hace casi 10 años TAD pensó que su filosofía también podría ocupar un lugar destacado en el complejo universo del audio High End doméstico. Y así fue cómo trasladó el saber hacer acumulado en sus monitores profesionales –con mención especial para los extraordinarios transductores que incorporan- a un producto que recibió los máximos elogios de profesionales, aficionados y críticos especializados de todo el mundo como consecuencia del carácter innovador y el refinamiento de las soluciones empleadas tanto en su recinto como en sus transductores, en el filtro divisor de frecuencias e incluso en el diseño estético propiamente dicho: la sensacional columna Reference One, una caja acústica que estableció el patrón de referencia de las futuras generaciones de sistemas de altavoces de muy altas prestaciones no sólo de TAD sino también de la propia Pioneer.

Origen: Japón/EE.UU.COnfiguraCión: sistema bass-reflex de tres vías altavOCes: 1 woofer de 200 mm de diámetro y 1 sistema coaxial integrado por un altavoz de medios de 160 y un tweeter de 35 mmresPuesta en freCuenCia: 32-100.000 Hzsensibilidad: 86 dB/W/m imPedanCia nOminal: 4 ohmios POtenCia del amPlifiCadOr asOCiadO: 50-200 W RMSdimensiOnes: 341x628x44 mm (An x Al x P)PesO: 46 kgdimensiOnes del sOPOrte OPCiOnal tad-st1: 407x532x525 mm (An x Al x P)PesO del sOPOrte OPCiOnal tad-st1: 16 kg

Especificaciones

es fundamental señalar que la tad ha sido creada respetando escrupulosamente los principios de la acústica y la electroacústica.

TAD-CR1Llevando la emoción de la música en vivo al High End

Laminated Enclosure Technology”/Tecnología de Recinto Laminado Estructuralmente Inerte) constituye toda una declaración de intenciones gracias a su estructura interna de madera contrachapada de 21 mm de grosor, sus paneles curvados de MDF obtenidos mediante prensado a alta temperatura y alta frecuencia y su base de aluminio de 27’5 mm de espesor (que se encarga de rebajar el centro de gravedad y estabiliza el recinto frente a las fuerzas generadas por el motor del altavoz de graves), una combinación que permite reducir a su mínima expresión posibles ondas estacionarias y sus consiguientes coloraciones. El siguiente elemento clave de las CR1 son sus formidables transductores, que se aprovechan de los avances acumulados en las diferentes generaciones de cajas acústicas TAD para aportar un combinado inexpugnable de robustez y fiabilidad “pro” al más exigente High End residencial. En estas coordenadas hay que situar al

Page 7: AVPremium 3

En portada

av premium 7

sofisticado transductor coaxial CST (“Coherent Source Transducer”/Transductor de Fuente Coherente), diseñado para controlar la respuesta y la directividad del conjunto a lo largo de una extensa gama de frecuencias. Dispuestos concéntricamente, los altavoces que lo conforman son un tweeter con diafragma de berilio (obtenido mediante una técnica de deposición al vapor desarrollada

PvP 40.000 E por pareja (soportes opcionales 3.600 E por pareja).

PiOneer eleCtrOniCs ibÉriCawww.pioneer.es93 739 99 00

TAD-CR1Llevando la emoción de la música en vivo al High End

por TAD) cuya geometría ha sido optimizada con una técnica denominada HSDOM (“Harmonized Synthetic Diaphragm Optimum Method”/Método Óptimo para un Diafragma Sintético Armonizado) que permite controlar la vibración diferencial y la respuesta hasta 100 kHz. Por su parte, el altavoz de medios combina un cono de material sintético de última generación con un imán de alta potencia que le permite exhibir una respuesta en frecuencia absolutamente lineal a partir de 250 Hz. En lo que respecta al woofer, destaca no sólo por su robusto cono de aramida TLCC (“Tri-Laminate Composite Cone”/Cono de Compuesto Tri-Laminado) sino por el hecho de que el mismo ha sido diseñado para que la linealidad de su respuesta concuerde exactamente con la del motor que lo propulsa, del que hay que destacar la exclusiva bobina móvil ultracorta OFGMS (“Optimized Field Geometry Magnet Structure”/Imán con Estructura de Geometría de Campo Optimizada) que, gracias a un entrehierro de 20 mm, permite linealizar la densidad de flujo magnético a lo largo del mismo y estabilizar el comportamiento del transductor desde las amplitudes más bajas hasta las más altas. Evidentemente, el filtro divisor de frecuencias de la CR1 está en sintonía con la excepcionalidad de los transductores, con circuitos separados para cada vía ejecutados con componentes hechos a medida. También hay que destacar el puerto bass-reflex frontal de baja turbulencia con flujo de aire laminar y la robusta construcción del panel de conexiones posterior, fabricado en aluminio de 27 mm de grosor y desempeñando de este modo dos funciones a la vez: incrementar la rigidez del conjunto y disipar las calorías sobrantes de los circuitos de filtrado. No cabe la

menor duda de que estamos ante una nueva referencia en ingeniería electroacústica que aporta un nuevo nivel de excelencia en parámetros como el control y la gama dinámica.

Page 8: AVPremium 3

8 av premium

Actualidad

L os modelos BDP-103EU y BDP-105EU de Oppo son reproductores universales

que soportan los formatos Blu-ray, Blu-ray 3D, DVD Vídeo, DVD Audio, Super Audio CD (SACD), HDCD, y CD. Además, incorporan tres puertos USB, así como soporte para redes de cable e inalámbricas compatibles con los formatos de vídeo y audio más populares, entre ellos AVCHD, MKV Vídeo, música en alta resolución en WAV y FLAC y fotos digitales. Asimismo, los nuevos Oppo proporcionan acceso a servicios de entretenimiento (dependiendo del país) como Netflix y YouTube y otros por llegar.

Los productos Oppo son conocidos por su excelente calidad de imagen y los BDP-103EU y BDP-105EU siguen esta tradición. Al incorporar un esquema de procesado de vídeo en dos pasos que utiliza un SoC específico de doble núcleo y la última generación del procesador de vídeo de Qdeo de Marvell, los nuevos lectores digitales ofrecen una experiencia visual impresionante. Entre las características adicionales se incluye procesado de vídeo con re-escalado a 4K, conversión de 2D a 3D, salida 1080 p/24Hz, conectividad HDMI 1.4 y salida directa desde la fuente, así como bastantes opciones de control y optimización de la imagen. Las dos salidas HDMI añaden versatilidad a los reproductores permitiendo que una salida se utilice para el vídeo y la otra para el audio, permitiendo incluso al reproductor controlar dos pantallas a la vez.

En lo que concierne al audio, ambos reproductores admiten todos los formatos de audio de alta resolución e incluyen descodificación Dolby TrueHD y DTS-HD Master Audio. A la hora de reproducir discos SACD, los usuarios pueden elegir entre enviar la señal DSD nativa o convertida en PCM a través de la salida HDMI y las salidas analógicas en función de su preferencia y la compatibilidad con sus equipos. El BDP-103EU incorpora una salida analógica configurable de 7.1 canales que se puede utilizar en modo estéreo, 5.1 o 7.1. Por su parte, el BDP-105EU incorpora elementos de grado audiófilo entre los que figura una sección de salida analógica con dos convertidores D/A de muy altas prestaciones ESS Sabre32, una nueva fuente de alimentación lineal con transformador toroidal, salidas estéreo dedicadas con conexiones RCA y XLR balanceadas y un amplificador de auriculares conectado directamente la circuitería de conversión D/A.

Por otro lado, muchos usuarios han estado solicitando la posibilidad de aprovechar las excelentes funciones de procesado de audio y vídeo de los reproductores Oppo, de tal forma que los nuevos modelos cumplen con las expectativas mediante la adición de dos entradas HDMI, una en el panel delantero y una en el panel trasero,

con la primera funcionando como una entrada Mobile High-definition Link (MHL). Así, los usuarios pueden conectar dispositivos externos, como descodificadores, dispositivos de red para “streaming” e incluso teléfonos móviles para aprovechar la potencia de procesamiento de vídeo de los nuevos Oppo. El BDP-105EU va un paso más allá mediante la adición un convertidor D/A interno con una entrada USB asíncrona que soporta USB Audio 2.0 estándar hasta 24 bits/192 kHz y con entradas digitales adicionales coaxial y óptica. De este modo, los usuarios pueden enviar audio “bit-perfect” desde su ordenador hacía el BDP-105EU sin preocuparse por el nivel de “jitter” del reloj de su ordenador gracias al reloj maestro del Oppo.

Los BDP-103EU y BDP-105EU están diseñados para maximizar la comodidad del usuario y su flexibilidad de instalación. Además del mando a distancia retroiluminado, pueden ser controlados a través de su entrada de IR, puertos de control RS-232 y aplicaciones para el teléfono móvil. Destaca asimismo la velocidad de carga de los discos, así como la de puesta en marcha y la calidad global de su construcción.

Oppo BDP-103EU+BDP-105EU

ContaCto 91 533 42 50

Page 9: AVPremium 3
Page 10: AVPremium 3

10 av premium

Inspirados en la claridad sonora y el nivel de detalle de las más prestigiosas cajas acústicas

electrostáticas e híbridas disponibles en el mercado mundial, los Mikros 70 constituyen la primera incursión de la legendaria firma estadounidense MartinLogan en el competitivo mercado de los auriculares. Desarrollados por el mismo equipo de ingenieros al que se deben modelos como los sensacionales paneles electrostáticos CLX, los Mikros 70 son unos auriculares intra-aurales de referencia pensados para proporcionar el nivel de realismo, riqueza y pureza en el sonido que el aficionado exigente espera en un producto firmado por MartinLogan. Entrando ya en detalles, los Mikros 70 destacan por la elevada calidad de los materiales y transductores que incorporan en lo que bien se puede definir como una minuciosa aplicación al entorno

portátil del rigor que desde siempre ha caracterizado a la compañía de Lawrence (Kansas). Así, el cuerpo de los nuevos MartinLogan está fabricado en aluminio sólido anodizado pintado en negro y sellado con aros metálicos para aislar al oyente del ruido externo (97’8%). También incluyen una clavija orientable 90º bañado en oro y un cable de conexión revestido de goma que amortigua y aísla el ruido que a menudo se transmite a través del contacto y el movimiento. Asimismo, los Mikros 70 se suministran de serie con una extensa variedad de tapones de diferente tipo (3) y tamaño (2) que aseguran la perfecta integración en cualquier oído (así como el nivel de aislamiento y la pegada y extensión de la respuesta en graves que ello comporta), a lo que hay que sumar un práctico estuche de transporte. Por otro lado, los nuevos MartinLogan integran en su cable de conexión un micrófono/

control remoto que permite al usuario actuar sobre funciones como el nivel de volumen, la reproducción/pausa, la selección de pistas y el control por voz, a la vez que asegura una transición sin fisuras entre la escucha de música y las llamadas telefónicas en dispositivos Apple compatibles. El control remoto y el micrófono también funcionan con una extensa variedad de “smartphones”, reproductores digitales portátiles y dispositivos similares equipados con una toma estándar de 3’5 mm y 4 conductores.

MartinLogan Mikros 70

ContaCto 96 351 07 98

Actualidad

AudioQuest USB Diamond

ContaCto 93 254 05 81E s lo último en interconexión

digital de audio firmado por uno de los grandes nombres

del High End en materia de cables.

Un producto de referencia creado para elevar a su máxima expresión el sonido procedente de las nuevas fuentes digitales en el que la firma estadounidense ha concentrado una dilatada experiencia en disciplinas tan dispares –pero íntimamente relacionadas entre sí- como son la ciencia y la tecnología de los materiales, la geometría de conductores, la selección de los dieléctricos y la calidad de los conectores. Actual número uno de la gama de cables USB de AudioQuest, el modelos Diamond destaca en primer lugar por utilizar conductores de plata de superficie perfecta, un material que minimiza la distorsión provocada por los elementos granulosos existentes en la periferia de cualquier conductor metálico, eliminando de este modo las aristas sonoras existentes en la mayoría de diseños basados en otros tipos de conductores (8N, OFHC y OCC, por ejemplo)

y mejorando sensiblemente la claridad –es decir la transparencia- de la señal reproducida. Otro elemento clave del Diamond es el aislamiento de polietileno de alta densidad que incorpora puesto que permite minimizar la distorsión de fase inducida por la mayoría de materiales dieléctricos, que suelen absorber una parte de la energía que transportan para a continuación liberarla en forma de distorsión. Ya para finalizar, hay que destacar el innovador “Dielectric Bias System” (DBS), una exclusividad de AudioQuest que mediante la creación de un potente campo electrostático muy estable satura y polariza las moléculas del material aislante tanto para minimizar posibles absorciones de energía por parte de este último como evitar potenciales retardos no lineales.

Page 11: AVPremium 3

Actualidad

F iel a su reputación de abanderada del uso de la más avanzada tecnología electrónica e

informática en el campo del audio, la renovada firma estadounidense Wadia acaba de lanzar al mercado el increíble “121Decoding Computer”, un procesador digital de audio con preamplificador digital incorporado de última generación presentado en un formato ultracompacto de elegante diseño y construcción cien por cien metálica que en combinación con el exclusivo puerto de carga iTransport de la misma marca hará las delicias de los amantes de la música en formato digital (“streaming” incluido).

La clave del nuevo Wadia es sin duda la elaborada tecnología de remuestreo y filtrado digital que incorpora, la exclusiva DigiMaster, que gracias a un sofisticado algoritmo que trabaja con cuantificación a 32 bits y muestreo a 1’4 MHz y un reloj de sincronismo de muy

alta precisión permite recuperar los más sutiles detalles presentes en un amplio abanico de señales digitales. Para ello, el “121Decoding Computer” incluye una conectividad extraordinariamente generosa, con salidas analógicas balanceadas y no balanceadas (que pueden utilizarse simultáneamente y cuyo nivel puede ajustarse para que se adapte a la sensibilidad de cada sistema) y entradas digitales (todas ellas compatibles con señales de 24 bits/192 kHz) en los formatos óptico, coaxial no balanceado (2 en total, una con conector RCA y otra con conector

BNC), coaxial balanceado (XLR) y USB (de tipo B con enlace asíncrono). Otros dos elementos distintivos del nuevo Wadia son la exclusiva topología “DirectConnect” de la sección de salida analógica con control de volumen digital de 32 bits de resolución integrado y el amplificador de auriculares con la innovadora tecnología “SwiftCurrent” (que permite una perfecta adaptación a la inmensa mayoría de auriculares disponibles en el mercado).

Wadia 121

ContaCto 96 351 07 98

Page 12: AVPremium 3

12 av premium

Manu Pla Gerente de Audio Reference (Barcelona)

Es uno de los “jóvenes veteranos” del High End audiovisual de nuestro país porque con 41 años

no sólo dirige los destinos de uno de los establecimientos especializados en High End más emblemáticos de Barcelona sino que antes de iniciar su fructífera relación con Audio Reference colaboró con otros clásicos del sonido y la imagen de excepción de la Ciudad Condal. Afable, siempre elegante y con un punto irónico, Manu Pla Samper puede presumir de tener en su haber el diseño, la puesta a punto y el seguimiento de algunas de las instalaciones más espectaculares de nuestro país, a la vez que la juventud de su equipo le permite estar en perfecta sintonía con lo último en tecnología y, en consecuencia, con las exigencias de las nuevas generaciones de aficionados.

AVPremium: ¿Cómo ve el panorama actual del sonido y la imagen de alta calidad de nuestro país?Manu Pla: En estos momentos, tocado por la crisis, como todos los sectores. Afortunadamente, estamos esperanzados que esto vaya cambiando, ya que nuestros productos aportan grandes beneficios emocionales, lo que sumado a la constancia de nuestro equipo podemos decir que a día de hoy seguimos a pie de cañón, con ilusión y con ganas de seguir siendo una referencia en el sector.

AVPremium: ¿Cuáles son las principales tendencias que ha percibido en los últimos años?Manu Pla: Sin duda alguna, las nuevas tecnologías. Internet cada día está más presente en nuestras vidas y combinado con el ocio del hogar abre nuevas vías de negocio. En estos últimos años hemos podido ver la aparición de nuevos productos como “streamers”, “Smart TV”, servidores de audio y vídeo,TV y videoproyectores 3D, equipos multiroom manejados desde iPad/iPhone… Y todo eso marca un nuevo ciclo en el que los clientes modificarán la manera de consumir sus contenidos audiovisuales.

AVPremium: ¿Cree que Internet afectará de manera decisiva el parámetro servicio, tan importante en el mercado del High End?

Manu Pla: Es posible, todo depende de lo exigente que sea cada uno. Siempre habrá quien busque precio a través de la Red incluso después de haberse asesorado por profesionales de establecimientos especializados como Audio Reference.A día de hoy, por suerte, aún hay un segmento importante de aficionados que busca valor añadido, o sea atención personalizada, asesoramiento profesional, instalaciones adecuadas para llevar a cabo audiciones en condiciones y, por supuesto, una buena atención en el siempre crítico servicio postventa.

AVPremium: En su opinión, ¿cuáles son los productos más excitantes de la actual propuesta de Audio Reference? ¿Cuál cree que ha sido la clave del éxito de su establecimiento?Manu Pla: Sin duda, los que combinan calidad sonora y/o visual con calidad constructiva y además incorporan las nuevas tecnologías que el mercado demanda.En este sentido, un ejemplo de producto “estrella” para Audio Reference es el amplificador Devialet D-Premier. En cuanto a la clave de nuestro éxito, creo que viene de largo, ya que desde que a mediados de los 80 Audio Reference abrió sus puertas apostó claramente por la satisfacción de sus clientes. Hemos priorizado la honestidad y un buen trato personal, a las grandes ventas y beneficios propios, por los del cliente.

AVPremium: ¿Destacaría algún punto negro o perjudicial en el sector?Manu Pla: Sí, hay algunos, siendo el más importante la competencia desleal. Actualmente podemos encontrar gente poco preparada, “pseudoprofesionales” que se hacen llamar Integradores y que intentan abarcar diferentes disciplinas (decoración, albañilería, electricidad y, por supuesto, equipamiento audiovisual), con pocos conocimientos en nuestro sector. A raíz de esto han aumentado los clientes descontentos, y con razón, ya que hemos podido ver auténticas barbaridades.

Otro punto negro son las tiendas que a su vez son importadoras, las cuales hacen un doble juego, a veces no muy ético. Al disponer de doble margen de beneficio, no dudan en reventar los precios, siendo su único objetivo conseguir clientes sin el más mínimo escrúpulo. Además, muchos de los productos que comercializan y no importan directamente sufren una desvirtualización puesto que se ubican en las zonas menos atractivas de las tiendas, incluso a veces mal conectados y/o configurados, para canalizar al cliente hacia “sus” productos aunque sean de inferior calidad de lo que el cliente está demandando. Para mí, personalmente, eso es engañar al cliente.

AVPremium: ¿Qué recomendaciones daría a nuestros lectores?Manu Pla: La primera es que se dirijan a tiendas especializadas, donde les atenderán profesionales preparados. La segunda es que sean precavidos con algunos foros, que a veces pueden ser muy útiles para orientar, dar a conocer, clasificar productos etc. pero no son la Biblia y muy a menudo son gestionados por personas sin conocimientos ni criterio, con todo lo que ello comporta en términos de rigor de los análisis publicados. Mi última recomendación, que viene un poco ligado a la anterior, es que los aficionados confíen más en sí mismos y se dejen llevar por sus sentimientos y emociones. Al final no se trata de comprar los equipos más caros sino de encontrar aquella opción que mejor se adapte a las exigencias de cada uno y, a partir de ahí, disfrutar.

La voz del sector

Page 13: AVPremium 3

Actualidad

E l éxito de la fabulosa etapa de potencia estereofónica a válvulas Reference 150 de Audio Research ha animado a los ingenieros de la mítica compañía

estadounidense a poner a punto una versión más compacta y asequible pero conceptualmente idéntica de la misma: la Reference 75. Con una estética que recuerda a los grandes clásicos de Audio Research, el nuevo amplificador creado por la firma fundada por el legendario William Z. Johnson incorpora dos medidores analógicos en su panel frontal que indican tanto la potencia de salida como la polarización de cada válvula de potencia. En lo que respecta a la conectividad, se dispone únicamente de conectores de entrada balanceados mientras que para la salida hay terminales de conexión separados para cajas acústicas de 4 y 8 ohmios, a la vez que una entrada y una salida para señal de disparo de 12 voltios aseguran la perfecta integración de la Reference 75 en cualquier sistema personalizado.

Tal y como sugiere su nombre, a nueva etapa de potencia de Audio Research entrega 75 vatios continuos por canal a partir de un circuito en configuración push-pull completamente balanceado (idéntico al de la Reference 150) con un único par de válvulas de potencia KT120 pareadas por canal mientras que la sección de entrada utiliza transistores JFET con acoplo en continua con una única válvula 6H60 en la sección de ataque (“driver”).

En lo que respecta a la fuente de alimentación, se utiliza un diseño de gran robustez prácticamente idéntico al del modelo REF110.

Al igual que en la Reference 150, el acoplo de la etapa de salida es una combinación del clásico modo “ultralineal” y la topología “de acoplo parcial por cátodo” exclusiva de Audio Research, una solución que permite no sólo obtener un sonido más ágil, cálido y transparente que el proporcionado por el funcionamiento en los modos triodo o pentodo clásicos sino también una mayor adaptación a un amplio espectro de cajas acústicas.

ContaCto 96 351 07 98

Audio Research Reference 75

Page 14: AVPremium 3

14 av premium

Tabletas, la nueva fronterapor Carmen Jané

Periodista. Cofundadora de Gadwoman.com

Un iPad, un Sam-sung Galaxy, un Sony o un Kindle.

La tableta se ha conver-tido en la nueva panta-lla -en la cuarta pan-talla tras el televisor, el ordenador y el móvil

para algunos- con la que disfrutar del ocio doméstico. Es casi un nuevo añadido al te-levisor, para la que funciona como mando a distancia o como soporte de información complementaria, o es el sustituto del or-denador para el ocio en el sofá, desde el que comentar la programación por Twit-ter o conectarnos a YouTube si estamos en fase “57 channels and nothing on”. Pero si le pedimos a la tableta alta reso-lución de pantalla, imagen digital y buena conexión a Internet, no estará de más que seamos un poco exigentes en cuanto al sonido. Si hay que ver una película en una pantalla como de avión, el audio no tiene por qué ser “de lata”. Y más si encima nos permite tener no sólo parte o toda nues-tra biblioteca musical y cinematográfica en el dispositivo, sino también si encima se va a poder compartir más allá de los auriculares, o si nos va a permitir rea-lizar videoconferencias, el punto donde más necesario es un sonido adecuado. Muchos fabricantes han entendido, por fin, esta queja de los usuarios y, tras nin-gunear el tema en varias versiones, se han esforzado por mejorar las prestaciones de audio de las tabletas y en convertirlas en un argumento para inclinarse por una o por otra. Pero solo en el ránking de alta gama. Y con sorpresas. El iPad, con su 68% de cuota de mercado en las tabletas, reserva las opciones de Dolby Sorround 5.1 a la compra de un accesorio y mantiene la reproducción de sonido “a pelo” en estado “latoso”. En el caso de los Android, es des-igual. Mientras el Samsung Galaxy Tab 2, con pantalla 10.1, ni lo contempla y lo redu-ce a los auriculares, el nuevo Sony Xperia tiene altavoces estéreo aunque micrófono mono, y la avanzadilla de Google, el Nexus 7, llega a lo justo para poder escuchar bien un vídeo HD de YouTube. En cambio, el Playbook de Blackberry tiene altavoces y micrófono estéreos. Amazon ha sido el pri-mero en apostar por el sonido como valor diferencial. Su Kindle Fire HD, pese a las

Opinión

siete pulgadas de su pantalla y un precio de lo más ajustado, ha cuidado en extremo las prestaciones de audio e incorpora sonido Dolby Digital Plus con altavoces estéreo de dos vías incorporados que quieren emular un sistema envolvente. Además, incluye un software que ajusta los requerimientos de sonido al tipo de contenido que estás con-sumiendo, sea película, videoconferencia o música, pero manteniendo la calidad del sonido. Y para quien haya errado en la elección de tableta, pues en Logitech ya han presentado una barra de sonido que, conectada a la tableta, funciona como unos auriculares estéreo externos. Y no serán los únicos. Es parte del juego, de la nueva frontera. Dolby y Fraunhofer se han enzarzado en querer controlar ese nuevo mercado de dispositivos emergentes cuyo éxito ha sido la gran sorpresa de los últi-mos años. El Dolby Digital Plus pretende convertirse en el estándar de sonido de calidad para móviles y tabletas. Evidente-mente, no será una competencia para sis-temas de sonido más complejos, pero ¿hay que renunciar a un vídeo sólo porque se ve desde una tableta?

Desde el otro lado de la barrerapor Javier Pardos

Especialista en Cine en Casa de Videopopular

Más de dos déca-das dando asis-tencia técnica a

este nuestro mundillo de chalados con sus locos cacharros, ha-ciendo un guiño a la entrañable road movie

de 1965 y entre los que me incluyo, dan un punto de vista muy diferente al que los usuarios tienen. Lejos de posicionarme en contra de los mismos, aunque considero que la ley de garantías actual les sobre-protege, me gustaría comentar cómo se viven los conflictos siendo el profesional. Además de la satisfactoria tarea de cola-borar en varias publicaciones del sector, realizo diariamente el que es mi sustento principal: reparar, poner a punto y res-taurar electrónica audiovisual. Y también, aunque en menor medida, instalo esos mismos productos en hogares y comer-cios. Así, se observan comportamientos prácticamente opuestos. Por un lado,

el generalmente apacible y agradecido cliente que adquiere, por ejemplo, un sis-tema de Cine en Casa; a pesar de gastar una importante suma de dinero, la ilusión y las expectativas de disfrute de un buen televisor o pantalla de proyección junto a un conjunto de sonido envolvente que se-ría la envidia de cualquier sala comercial le hacen olvidar el dispendio y la maraña de cables detrás del mueble. Y también el desorden o suciedad que puedan producir las pequeñas intervenciones bricolageras necesarias, como algún taladro en pa-red y madera para colgar pantalla, cajas acústicas o pasar cables. Y no olvidemos la habitual lucha previa con la pareja. Cada vez son más las mujeres que disfrutan de la tecnología, gracias a Steve Jobs princi-palmente y su genial manera de vender glamour con pantalla retina, pero por lo general la discusión sobre hasta qué pun-to debe el Home Cinema invadir la decora-ción del salón está servida. Por otro lado, es de esperar que, meses (por lo común, años) más tarde, si hay algún fallo prema-turo o después, en función de la fiabilidad, suerte y la manera de tratar las cosas que tenga el usuario, aparezcan los primeros problemas. Es entonces cuando en lugar de disfrutar de la misma afable actitud nos encontramos con un personaje malhumo-rado, que se olvida de los años transcurri-dos desde la adquisición y los recorta a la mitad, para mayor motivo de indignación y queja sobre lo decepcionado que se halla con su propiedad y, cómo no, discute cual-quier importe que se derive de la atención técnica necesaria para tener de nuevo todo como el primer día. Importe que, por cier-to, a excepción de casos de destrucción masiva por causas naturales, subidas de tensión en la red eléctrica o inundaciones (y entonces el seguro se hace cargo), no representa más que una pequeña fracción del que supuso en su día la adquisición de todo aquello. No hace falta ser Freud ni Paulov para darse cuenta que todo responde a mecanismos psicológicos en los que cuando falta la recompensa (sólo volvemos a tenerlo como al principio, no mejor) todo esfuerzo de desplazamiento al servicio técnico o gasto económico re-sulta titánico, pero la civilización trata pre-cisamente de que nos comportemos con más elegancia de la que dictan nuestros instintos más básicos y estados de áni-mo. No es un reproche. Cada oficio tiene su gaje, y yo me considero afortunado de haber convertido mi afición en trabajo y de momento conservarlo, pero animo a todo tecnoaficionado a que asuma también que, sin entrar en conspiranoias -si se me permite el palabro- y obsolescencias pro-gramadas, la electrónica actual ofrece un muy alto grado de satisfacción aunque ha sacrificado fiabilidad por el camino para ser asequible a casi todos los bolsillos y permitir así estar siempre a la última.

Page 15: AVPremium 3

Actualidad

Marantz UD7007

B asado en el éxito de su reputado predecesor, el UD7006, el nuevo reproductor digital universal Marantz UD7007 ofrece una flexibilidad

extraordinaria a la vez que la capacidad de reproducir contenidos de audio y vídeo de prácticamente todos los formatos de disco óptico actualmente disponibles en el mercado. Gracias a su toma Ethernet para conexión en red, el UD7007 (homologado DLNA 1.5) también puede reproducir contenidos digitales de audio y vídeo (formatos FLAC-HD y DivX Plus HD incluidos) procedentes de una red doméstica o conectarse a servicios online como YouTube o de vídeo bajo demanda como Netflix. Además, las dos salidas HDMI compatibles 3D permiten optimizar la flexibilidad de configuración y afinar las prestaciones al ser posible utilizar tomas separadas para la reproducción individual de contenidos de audio y de vídeo. Al igual que sucede con todos los reproductores de Marantz, la musicalidad sigue siendo el protagonista indiscutible. Con el fin de asegurar la máxima calidad en la reproducción de CD y SACD estereofónicos, el UD7007 incorpora convertidores D/A de 32 bits/192 kHz y una etapa de salida analógica de alta calidad hecha a medida equipada con la exclusiva tecnología HDAM de Marantz. Además, el UD7007 incluye salidas analógicas balanceadas con ContaCto 96 351 07 98

conectores XLR para los aficionados más puristas. Por su parte, el mecanismo de carga de alta calidad y elevada velocidad está blindado por un panel superior de aluminio y un chasis inferior de acero para evitar la presencia de interferencias indeseadas. También el recinto es muy rígido, con una placa inferior de refuerzo extra que incrementa la robustez con el fin de contribuir aún más a la supresión de potenciales vibraciones. Asimismo, la circuitería electrónica está dividida en cinco secciones separadas para minimizar la distorsión y maximizar la calidad de audio y vídeo. Ya para finalizar, hay que destacar que el UD7007 exhibe un consumo en “standby” todavía más reducido que el de su predecesor a la vez que incorpora una circuitería de desconexión automática.

Page 16: AVPremium 3

Suscripción

Para suscribirte entra enwww.audiovideopremium.como llama al 93 423 84 04Ideas Editoriales 3003, S.L. Tarragona 84-90 1º 8ª | Tel.: 93 423 84 04 | Fax: 93 426 69 7908015 Barcelona | [email protected]

Page 17: AVPremium 3

“Entre lo sublime y lo perfecto. Bienvenidos a la nueva dimensión en sonido de excepción.”

C/Justicia, 1. Tel.: 96 394 45 [email protected]

Distribuidor exclusivo de TAD para España

Toshiba RL938

En sintonía con su espectacular reposicionamiento en el competitivo mercado mundial de altas prestaciones, la prestigiosa firma japonesa Toshiba

acaba de anunciar la comercialización en el español de una nueva generación de televisores, dentro de su gama Slim LED SMART, que ha sido bautizada con el nombre RL938 y está compuesta por un modelo de 40 pulgadas y uno de 32 pulgadas. Ambos televisores destacan por su diseño delgado, de menos de 4 cm de grosor, con un marco muy reducido, conexión directa y abierta a Internet, Intel WiDi®, USB grabador y un escaso consumo energético bajo la etiqueta A+, todo ello en el contexto de una tecnología de gestión muy sofisticada que procede directamente de los modelos más exclusivos de Toshiba.

Dentro de las características mencionadas, es importante destacar que la navegación web abierta permite usar Internet de manera similar a como lo hacemos desde un ordenador o un teléfono pero desde la comodidad del salón de casa. Esto abre importantes posibilidades de ocio interactivo con la programación televisiva, ya que al mismo tiempo que se ve un programa éste se puede comentar en redes sociales desde el mismo televisor a la vez que ver el correo electrónico o acceder a información adicional sobre lo que se está viendo. Por su parte, la aplicación Toshiba Places incorporada en los RL938 continúa ampliando sus servicios con aplicaciones como Wuaki o Skype.

La conectividad de la nueva serie RL938 es otro de sus puntos más desatacados. Incluye dos puertos USB, uno de ellos grabador, que además de ofrecer la posibilidad de grabar fácilmente cualquier programa de televisión están capacitados para reproducir contenidos audiovisuales en Alta Definición almacenados en un disco o memoria externa. Por otro lado, la inclusión de la tecnología WiDi de Intel permite mostrar en la pantalla del televisor, en tiempo real, sin cables y en alta definición, el contenido de la pantalla de un ordenador portátil, con lo que ello supone en términos de polivalencia. Asimismo, los RL938 incluyen tres puertos HDMI para facilitar la conexión de consolas de videojuegos, lectores de Blu-ray Disc, equipos de audio, videocámaras, etc.

ContaCto 902 122 121

Page 18: AVPremium 3

Actualidad

ContaCto 91 566 94 20

18 av premium

Nuevas “apps” para Philips Smart TV

La oferta de aplicaciones disponibles a través de la plataforma Philips Smart TV pone a disposición del usuario todo un mundo de contenidos, desde los

programas de TV más recientes a las mejores películas de Hollywood, mientras sigue conectado a sus redes sociales preferidas o lee su correo electrónico en la pantalla del televisor.

El contenido de “Catch-Up TV” o televisión a la carta es el más demandado por los usuarios de todo el mundo; las aplicaciones de Philips Smart TV permiten disfrutar de los programas favoritos de cada uno cuando quiera y como quiera, de forma gratuita, con un motor de búsqueda y con la libertad de elegir a qué hora y cuántas veces se quiere ver el último episodio de la serie de moda. En España, actualmente los televisores Philips tienen disponibles las aplicaciones Catch-Up TV de Antena 3, La Sexta y TV3, a las que se sumarán en breve otras como Disney Channel y ETB.

Otro de los grandes atractivos es el vídeo bajo demanda, es decir los videoclubs online, que permiten disfrutar del mejor Cine en Casa a precios muy interesantes, desde el televisor, con el mando a distancia, sin descargas y con la mejor calidad. En España los televisores Philips Smart TV disponen de la aplicación Wuaki.TV, con su amplia oferta de películas y series en modo transaccional (alquiler) y con su nuevo modelo de suscripción mensual “Premium”. Además, el motor de Recomendaciones Smart TV permite al usuario encontrar, desde la página inicial del portal Smart TV, sus programas de televisión favoritos y las películas que mejor

coinciden con su perfil de usuario; este motor, unido al nuevo sistema de pago Philips Smart TV Payment -que permite pagar por el contenido introduciendo una sencilla clave de 4 dígitos- permitirá al usuario descubrir los mejores contenidos y empezar a disfrutarlos pulsando unos pocos botones del mando a distancia. Otra gran novedad en Philips Smart TV, anunciada recientemente en la IFA de Berlín (principios de septiembre), es la Social App de la marca, que permitirá superponer sobre el canal lineal en directo una ventana para conectar con Twitter y participar en la conversación global sobre lo que estás viendo en la TV en ese momento, o cualquier otro tema del momento.

Sennheiser HDVD 800

ContaCto 91 519 24 16

P rimer amplificador basado en tecnología digital específicamente diseñado para

optimizar las prestaciones de los mejores auriculares para aplicaciones de Alta Fidelidad, el Senneheiser HDVD 800 es un prodigio de minimalismo estético, flexibilidad operativa y refinamiento tecnológico destinado a establecer una nueva referencia entre los productos de su clase.

Con una estética inequívocamente “lifestyle” en la que la pureza de líneas –de la que destaca la ventana de vidrio que permite contemplar la calidad constructiva de la circuitería interna- se combina con un recinto ultradelgado y una construcción que sintoniza con los patrones del perfeccionismo más radical, el HDVD 800 es por encima de todo un producto en el que la más alta tecnología se pone al servicio del sonido absoluto en

la intimidad. De ahí la incorporación de soluciones como el uso de una topología circuital completamente simétrica no sólo desde la entrada de señal hasta la salida sino también en la conexión a los auriculares –no en vano Sennheiser goza de una posición muy destacada en el sector del audio profesional- y una circuitería de conversión D/A de alta precisión con tecnología de 24 bits/192 kHz basada en “chips” de referencia de la estadounidense Burr-Brown. Otro elemento que revela la sofisticación conceptual y técnica del HDVD 800 es el potenciómetro giratorio de su panel frontal, que está conectado mecánicamente al control de volumen mediante un eje de 150 mm de largo con el fin de minimizar el trayecto recorrido por la

señal de audio entre la fuente y dicho potenciómetro. El uso de componentes activos y pasivos de muy alta calidad previamente seleccionados garantizan la excelencia en las prestaciones de un producto íntegramente diseñado, desarrollado y construido en Alemania.

Page 19: AVPremium 3

Actualidad

Toshiba BDX1300KE y BDX4350KE

L a multinacional japonesa Toshiba acaba de incorporar a su catálogo dos nuevos

reproductores de Blu-ray Disc: el BDX1300KE y el BDX4350KE, siendo este último compatible con contenidos 3D. Desde su extrema sencillez y su estilizado diseño, el BDX1300KE, además de reproducir discos Blu-ray, es compatible con un extenso repertorio de formatos y contenidos (MKV, DivX, JPEG, MP3, etc.) desde cualquiera de los soportes ópticos habitualmente utilizados en electrónica de consumo (CD y DVD), ContaCto 902 122 121

así como por vía USB con diferentes dispositivos de almacenamiento. Por su parte, el BDX4350KE brinda un práctico acceso directo a contenidos de Internet, como por ejemplo los últimos estrenos del servicio de Vídeo Bajo Demanda de Acetrax, millones de vídeos procedentes de YouTube o álbumes de fotos personales de Picasa. Los dos nuevos reproductores digitales de Toshiba incluyen un puerto Ethernet y son plenamente compatibles con el estándar DLNA, que permite llevar a cabo una conexión directa y rápida

con otros dispositivos de cualquier red doméstica, a la vez que pueden conectarse a una red Wi-Fi mediante un módulo opcional dedicado.

Otra característica importante de los nuevos Toshiba es la extensa variedad de opciones disponibles para su control, destacando en especial el exclusivo enlace “inteligente” REGZA-LINK de Toshiba, que permite gobernarlos con el mismo mando del televisor Toshiba o de cualquier otro televisor compatible con el protocolo CEC del formato de interconexión digital de A/V HDMI. También es posible manejar tanto el televisor como el lector de Blu-ray Disc con la exclusiva aplicación para “smartphone” Toshiba AppsConnect, disponible gratuitamente en Google Play o en la Apple Store.

Page 20: AVPremium 3

20 av premium

Actualidad

D iseñado ser el centro neurálgico de un sistema de ocio doméstico de la máxima calidad, el AV7701

es un previo/procesador de A/V de última generación que combina una elevada musicalidad con una flexibilidad de configuración muy avanzada. Incorpora la tecnología AirPlay de Apple, que permite reproducir por “streaming” sin cables música desde iTunes –tanto de un Mac como de un PC- así como directamente desde un iPhone, iPad o iPod touch. En el caso de los dispositivos Android, la conexión inalámbrica se realiza por Bluetooth. El AV7701 también está homologado DLNA 1.5 para asegurar su compatibilidad con PC’s multimedia y otros dispositivos. Un puerto USB frontal permite la conexión directa de dispositivos portátiles mientras que en el panel posterior se dispone de dos juegos de salidas de audio principales –uno con tomas balanceadas y otro con tomas no balanceadas- para señales de 7.2 canales.

Diseñado para mantener su plena vigencia con el paso de los años y los cambios tecnológicos, el AV7701 incorpora las tecnologías de procesado de vídeo más avanzadas del momento, entre ellas la capacidad para convertir contenidos de definición estándar (SD) o alta (HD) a resolución 4K (3.840x2.160 píxeles) con el fin de garantizar su plena compatibilidad con los dispositivos de visualización de imágenes de última generación.

El aparato no sólo puede escalar imágenes hasta resolución 4K sino también enrutar contenidos con definición 4K procedentes de una fuente y superponer el sistema de menús en las mismas. A este conjunto de características de élite se une la posibilidad de controlar el AV7701 utilizando la recientemente diseñada Marantz Remote App, que pone al alcance de los mismos un nuevo nivel de libertad y flexibilidad.

En el ámbito de la conectividad, las opciones disponibles son muy generosas, como lo corrobora la presencia de siete entradas y tres salidas HDMI, todas ellas compatibles con contenidos 3D y 4K. Dos de las salidas HDMI permiten a los usuarios reproducir simultáneamente sus películas y conciertos favoritos en dos dispositivos de visualización de imágenes separados, mientras que la tercera salida HDMI permite a los espectadores presentes en otra sala visionar un segundo programa procedente de otra fuente. Asimismo, las dos salidas HDMI principales

son compatibles con la función ARC (“Audio Return Channel” o Canal de Retorno de Audio).

Con el fin de proporcionar el no va más en fidelidad sonora, el AV7701 incluye lo último en descodificadores de sonido envolvente multicanal para tratar señales codificadas en Dolby TrueHD, Dolby Pro-Logic IIx y DTS-HD Master Audio, a lo que hay que sumar el extremadamente potente y versátil sistema de corrección acústica de salas automática Audyssey MultEQ XT (Pro). El nuevo Marantz también incluye los exclusivos módulos de preamplificación HDAM de Marantz, que en combinación con la exclusiva topología de realimentación de corriente de la marca permiten obtener una calidad sonora sin precedentes en los productos de su clase y precio.

Al igual que todos los componentes separados de referencia de Marantz, el AV7701 exhibe la impactante y estética y la tradicional excelencia constructiva de la marca.

ContaCto 96 351 07 98

Marantz AV7701

La multinacional surcoreana Samsung Electronics será el primer fabricante que integrará Spotify,

servicio líder en música vía “streaming”, en sus televisores gracias al lanzamiento de esta nueva aplicación disponible en Samsung Apps para su gama Smart TV, sus reproductores de Blu-ray Disc y sus equipos de Cine en Casa.

Como resultado de este acuerdo, Spotify ofrecerá acceso instantáneo a un catálogo de 18 millones de canciones. Disfrutar de Spotify en los televisores Samsung será muy

sencillo: el usuario sólo tendrá que descargar la aplicación de Spotify en su producto Samsung compatible y registrarse. Los suscriptores Premium de Spotify podrán reproducir, disfrutar y compartir música de forma inmediata, así como acceder a todas sus listas de reproducción. Su interfaz de usuario, diseñada especialmente para pantallas de televisores, contribuirá también a esa facilidad de uso. Además, las listas de reproducción se sincronizarán automáticamente con todos los dispositivos.

El servicio estará incluido para todos los usuarios de Spotify Premium que tengan un Smart TV de Samsung conectado a internet. Aquellos que actualmente no son clientes de Spotify pueden visitar www.spotify.com/freetrial para probar Spotify Premium gratuitamente durante 30 días. La aplicación, que estará disponible en toda Europa, lo hará inicialmente en la serie E de Samsung Smart TV 2012.

Samsung apuesta por Spotify

ContaCto 91 555 00 00

Page 21: AVPremium 3
Page 22: AVPremium 3

ifa 2012 buscando la nueva frontera

Page 23: AVPremium 3

Como cada año, la espectacular exhibición que se celebra en la capital alemana dio a conocer las principales tendencias en electrónica de gran consumo. Por Salvador Dangla

Page 24: AVPremium 3

24 av premium24 av premium

A uténtico clásico –junto con el estadounidense CES- entre los certámenes dedicados

a la electrónica de consumo masivo –y por lo tanto en contraposición con exhibiciones más especializadas dedicadas a un público minoritario- la Internationale Funkausstellung (IFA) marca cada año el pistoletazo de salida para la nueva temporada europea tanto en términos de presentación de nuevos productos como comerciales. Y decimos “europea” porque, a pesar de que sus organizadores llevan años esforzándose en presentarla como un competidor del mencionado CES, la realidad es que los estadounidenses ignoran la IFA –la excepción son unas pocas marcas, la mayoría especializadas, como es el caso de la exitosa y “renacida” Monster Cable o el poderoso Grupo Harman- en una medida mucho mayor que lo que hacen sus homólogos europeos con la gran fiesta de Las Vegas.

La industria levanta el pie del aceleradorAunque destinada al gran público –contrariamente al CES, de carácter estrictamente profesional- la IFA aprovecha el monumental despliegue de recursos que realizan las empresas para organizar ruedas de prensa multitudinarias en las que se da a conocer en primicia los productos estrella de cada edición.

Puesto que lo habitual en la inmensa mayoría de reportajes sobre la IFA es reseñar los productos que han protagonizado los a menudo imponentes y originales “stands” de las marcas más influyentes, lo que haremos en estas páginas es intentar ir un poco más allá para vislumbrar lo que se está cociendo en los centros de decisión con mayúsculas. Y la verdad es que, a la vista de lo que se comenta entre bambalinas, hay motivos por los que preocuparse en lo que al futuro de la excelencia en visualización de imágenes se refiere, como mínimo si nos concentramos en el que sin duda ha sido el protagonista del ocio doméstico durante las últimas décadas: el televisor. ¿Cuál es el problema? Pues que muchas grandes compañías, en especial japonesas, han perdido mucho dinero como consecuencia de las enormes inversiones realizadas en su momento para poner a punto

Limitado pero digno y bien distribuido, el espacio dedicado al audio “puro” (con algo de Cine en Casa) insistía más en la exhibición que en la demostración de los productos presentados. En el ámbito visual, empresas como Panasonic diseñaron una puesta en escena minimalista concentrada en avances puntuales.

Page 25: AVPremium 3

av premium 25

buscando la nueva frontera

La japonesa Yamaha supo combinar con muy buen gusto sus propuestas en sonido multicanal con las dedicadas al audio estereofónico clásico tendiendo en todo momento puentes entre ambas. Sennheiser presentó el que sin duda es uno de los amplificadores de auriculares más musicales y elegantes del momento: el HDVD 800.

Page 26: AVPremium 3

26 av premium

gigantescas plantas de fabricación de última generación, inversiones cuyo efecto se ha esfumado en parte por culpa de la despiadada guerra de precios –en muchos casos vendiendo incluso bajo coste- practicada por algunas firmas también asiáticas con el único objetivo de ganar cuota de mercado. En este sentido, resulta significativo señalar que Kazuhiro Tsuga, el nuevo presidente mundial de Panasonic Corporation, dijo ¡basta! al hecho de que el gigante nipón siga perdiendo dinero en uno de cada tres televisores que vende. Y es que mis admirados japoneses están verdaderamente “hasta arriba” (aunque hay que reconocer que en su momento ellos también hicieron de la suyas… el tiempo pasa muy deprisa y la gente pierde la memoria también muy deprisa) que les “fusilen” sus productos y tecnologías, por lo que han decidido migrar progresivamente a nuevos campos en los que su hegemonía es indiscutible, caso de las industrias “verdes”. Así lo hizo en su momento Sharp con los paneles solares y lo está haciendo de manera decidida Panasonic con una gama creciente de productos, que no en vano tiene en el concepto “Eco Ideas” uno de sus “leitmotiv” más emblemáticos. Y les aseguro que no van de farol porque el gigante de Osaka domina como pocos las técnicas de reciclado de materiales, la optimización y reutilización de recursos energéticos o el diseño y la fabricación de baterías de alta capacidad (destinadas a vehículos de propulsión eléctrica pura o híbrida, por ejemplo). La drástica “reconfiguración” del stand de la marca demostró con una contundencia inapelable que el Sr. Tsuga no iba de farol y que su objetivo de celebrar el centenario de la fundación de la compañía –que tendrá lugar en el año 2018- en una posición de liderazgo en el campo de las denominadas “tecnologías verdes” va muy en serio. Evidentemente, todo esto tendrá serias consecuencias en lo que al mantenimiento de la innovación en, por ejemplo, el diseño de nuevas generaciones de paneles de plasma y LCD se refiere (recordemos que Panasonic es la única de las grandes marcas japonesas que fabrica ambos tipos de paneles). Por otro lado, el ejemplo de Pioneer, que pese a haber

Sony demostró su flamante videoproyector con resolución nativa 4K VPL-VW1000ES en compañía de sus novísimas cajas acústicas de High End SS-AR1. Novedad entre las tecnologías de visualización de imágenes, los televisores basados en paneles OLED (55 pulgadas como máximo… por ahora) fueron presentados simultáneamente por Samsung y LG.

Page 27: AVPremium 3

av premium 27

buscando la nueva frontera

vieta: embajador audio de alta calidad “made in spain”Tradicionalmente, pocas han sido las em-presas españolas que han expuesto sus productos en la IFA por la sencilla razón de que la electrónica de consumo nunca ha sido nuestro fuerte pese a que en el pasado –de esto hace ya muchos años- hubo marcas de notable éxito. En edicio-nes recientes pudimos ver a unos pocos fabricantes de complementos con una fuerte componente de exportación, pero el 2012 está siendo especialmente duro y ha castigado a todo el mundo. No obs-tante, ha habido una feliz y significativa excepción: la barcelonesa Vieta, que con un perfil cada vez más ajustado a lo que demandan los usuarios europeos tomó la decisión de poner toda la carne en el asa-dor y lanzarse a la arena de la electrónica de consumo a escala internacional.

Un dignísimo y espacioso “stand” apoyado en todo momento por los res-ponsables de exportación, comerciales y de producto de la veterana firma bar-celonesa –que explotó sin ningún remil-go el potencial de la marca Barcelona, una de las pocas de nuestro país cuya reputación sigue incólume- sirvió de pla-

taforma para mostrar y dar a conocer a un conglomerado heterogéneo de con-sumidores de a pie y profesionales una gama de productos que abarca desde el Car Audio –en el que Vieta ocupa ahora mismo una posición muy saneada- hasta la Alta Fidelidad tradicional, todo ello sin olvidar atractivos componentes de Cine en Casa y una novísima y muy atractiva colección de auriculares –tanto circu-maurales como intra-aurales e incluso inalámbricos- para cuyo diseño se ha contado con la colaboración de la emble-mática firma de moda barcelonesa Cus-to Barcelona. El conjunto es una gama muy bien estructurada que destaca por la excepcional relación calidad/precio de todos y cada uno de sus productos, entre los que no faltan los equipos estereofóni-cos en formato mini con puerto de carga para dispositivos “i” de Apple ni, como no podía ser de otro modo en una compañía con la trayectoria de Vieta, una completa gama de cajas acústicas que abarca des-de monitores compactos hasta colum-nas, cajas acústicas para el canal central y subwoofers activos.

Page 28: AVPremium 3

28 av premium

liderado el diseño y la fabricación de paneles de plasma durante largos años no pudo soportar la presión de unos márgenes descendentes pese a que sus productos fueron unánimemente considerados como los mejores de su clase, está muy presente entre la industria nipona.

También en plena ebullición “conceptual” está Sony, sin duda el más ”occidental” de los grandes nombres de la electrónica de consumo japonesa, que ha cerrado el peor año fiscal de su larga y fructífera historia a la vez que nombrado de nuevo –después de su desastrosa etapa “anglosajona”- a un ejecutivo de origen japonés (Kazuo Irai) para que dirija sus destinos durante los próximos años. En este caso el problema también ha venido, al menos en términos genéricos, de los televisores aunque por un motivo tan criticado en su momento como es depender de uno de sus “enemigos íntimos” para el suministro de paneles (que la pertinente línea de producción fuera exclusivamente “Sony” acabó importando poco) que constituyen la base de dichos televisores.

En cuanto a Toshiba, su influencia en el mercado de los televisores no es tan grande como la de Sony, Panasonic o Sharp, pero parece que por lo menos tiene sus ideas bien encaminadas en lo que al medio plazo se refiere. Además, hay un proyecto que si finalmente ve la luz –aunque nada se comentó sobre el mismo en la IFA- hará que cambien muchas cosas: el célebre televisor con el que el fallecido Steve Jobs soñó para Apple, un producto que a tenor de las trifulcas legales que la firma californiana está teniendo últimamente con su proveedor/ competidor Samsung igual acaba siendo equipado con paneles de Sharp, que hace apenas unas semanas negoció con la taiwanesa Foxconn la participación en una de sus fábricas.

En cuanto a los grandes nombres europeos, hay que señalar que Philips se está batiendo en retirada del mercado de los televisores, en el que pese a haber sido uno de los líderes reconocidos durante largos años también ha perdido un montón de dinero. Esto significa que del Viejo Continente quedarán únicamente unos pocos nombres altamente especializados que se mueven en el todavía boyante mercado del lujo, léase,

Panasonic dio por vez primera el mismo protagonismo a su nueva línea de televisores LCD/LED basados en tecnología IPS que a sus tradicionales modelos equipados con paneles de plasma. Con poquísimas excepciones, las grandes multinacionales optaron por demostrar sus equipos de audio sin grandes miramientos.

Page 29: AVPremium 3

av premium 29

buscando la nueva frontera

sony: la necesaria renovaciónCuando un país entero convierte la pun-tualidad helvética y la precisión en el funcionamiento de la cadena de suminis-tros, una catástrofe natural puede desor-ganizarlo por completo incluso si dicho país es Japón. Y es que la combinación del tsunami de marzo de 2011 con la ca-tástrofe nuclear que lo siguió (que dejó de nuevo al Imperio del Sol Naciente a merced de los combustibles fósiles en lo que a energía se refiere) más las desas-trosas inundaciones que tuvieron lugar en Tailandia y la constante revaluación del yen (más la “tradicional” competen-cia surcoreana) dio lugar a una especie de “tormenta perfecta” que ha afectado muy negativamente las cuentas de resul-tados de los grandes nombres nipones de la electrónica de consumo. En el caso concreto de Sony, los problemas a resol-ver son mayúsculos, aunque la compañía sigue siendo fuerte, su imagen de marca aún se mantiene intacta –no en vano la firma nipona fue la “Apple” de los ochen-ta e incluso de los noventa- y la diversifi-cación de los sectores en los que opera le ha torearse un desastre que con toda

seguridad hubiese tenido unas propor-ciones cataclísmicas. A grandes males, pues, grande remedios, empezando por la dirección de la compañía, que ha sido confiada a Kazuo Hirai, un “joven” (51 años) ejecutivo que empezó su carrera a finales de la década de los ochenta del siglo pasado en lo que ahora se conoce como Sony Music Entertainment y conso-lidó su prestigio al desempeñar un papel fundamental en la comercialización de la consola de videojuegos PlayStation en Estados Unidos. El objetivo del Sr. Hirai, que sustituye a Sir Howard Stringer, no parece particularmente imaginativo pero sí muy realista porque se trata que una empresa con la trayectoria y la reputa-ción de Sony vuelva a encontrar su lugar en un mercado especialmente cruel con las compañías por poco que éstas bajen la guardia: “… necesitamos asegurarnos de que, tal y como dije en su momento, estamos concentrados allí donde Sony tiene una ventaja favorable en términos de tecnología, en términos de producto o una combinación de ambas.” Esperamos que así sea, y además lo antes posible.

Panasonic presentó un imponente televisor de plasma con pantalla de 103 pulgadas preparado para el visionado de imágenes 3D sin gafas… impresionante pero mejorable. Por su parte, la alemana Loewe demostró brillantemente lo que significa el concepto de exclusividad aplicado a un televisor de última generación.

Page 30: AVPremium 3

30 av premium

Bang & Olufsen y, sobre todo, Loewe.¿Y los (sur)coreanos? Son, en

principio, los grandes beneficiarios de la situación que acabamos de describir, en buena parte porque su condición de conglomerados industriales –hablamos, lógicamente, de la hiperpotencia Samsung y la superpotencia LG- les permite apurar (o incluso suprimir) márgenes en un tipo de producto para compensarlos con los beneficios que obtienen en otros. No se puede negar en este sentido que los surcoreanos son los “alumnos aventajados” de los japoneses (aunque con un estilo propio que combina técnicas de gestión orientales y occidentales), pero tampoco hay que perder de vista que China está al acecho y que más pronto que tarde querrá asegurarse su parte del pastel. Ahí está la incipiente –tecnológicamente hablando- Haier y, por supuesto, las empresas que la sigan. Cuestión de tiempo.

La imagen, protagonista pero menosNo se puede decir que la IFA 2012 haya sido un prodigio de innovación tecnológica pese a que en el monumental recinto que la alberga se pudieron ver productos de altísimo nivel que en algunos casos eran verdaderamente exclusivos. Desde luego, la imagen en 3D ya no tuvo el protagonismo que en la edición del 2010 la convirtió en una de las vedettes del certamen berlinés, aunque empresas como LG apostaron masivamente por ella en la forma de un amplísimo abanico de productos –todo ello sin olvidar la espectacular entrada a su “stand” donde se repartían gafas “pasivas” para que los visitantes disfrutaron de una programación francamente muy bien pensada- que la contienen en mayor o menor medida. También Toshiba insistió en sus propuestas 3D sin gafas, unas propuestas que pese a dar el pego con algunas imágenes muy concretas (fijas en su mayoría) siguen estando muy poco maduras para competir con lo que se puede lograr con unas buenas gamas (en especial las activas). Creo sinceramente que en este caso concreto la firma nipona –unas de las más “high tech” del mundo- se equivoca porque lo único que conseguirá será

El Grupo Harman creó una serie de espacios específicamente ideados para demostrar sus nuevos y ultracompactos componentes multisala con conexión a través de la red eléctrica. Epson demostró con gran éxito su sistema de visualización de imágenes cinematográficas portátil Moverio, todo un logro tecnológico.

Page 31: AVPremium 3

av premium 31

buscando la nueva frontera

ifa techWatch: donde se cuece el futuroEs una de las secciones tradicionalmen-te más “serias” de la IFA y, sin embargo, de las más interesantes. Acorde con su nombre, estamos en una zona en la que empresas pioneras, “startups” e ins-tituciones ampliamente consolidadas presentan conceptos y/o técnicas que en un futuro más o menos inmediato –en función de lo que aporten- acabarán formando parte del día de segmentos de mercado completos. Es el caso del Instituto Frauhofer, genuino “MIT” a la alemana –y por lo tanto con sus diferen-tes divisiones y laboratorios especializa-dos en disciplinas tan variadas como la ciencia de los materiales y la tecnología de la información- al que se debe, por ejemplo, la célebre codificación digital de audio MP3. No se puede negar que, una vez más, el citado Frauhofer se llevó la parte del león de la “TechWatch”, en este caso con proyector dedicados a temas tan atractivos como la visión 3D sin gafas

(cortesía del “3D Innovation Center” de Berlín) o la telefonía con imagen y sonido en alta definición a través de “Smart TV”. Todo ello sin olvidar los progresos en una serie de trabajos (codificación HEVC para películas, tecnología de visualización de imágenes Lightfield, etc.) de los que se da debida cuenta en un boletín llamado “Trends and Technologies in Digital Me-dia” que edita la propia Frauhofer. En el espacio “TechWatch” estaban también el consorcio HDMI, la Universidad de In-geniería y Economía HTW de Berlín, la Universidad de Potsdam (presentando un sistema capaz de ofrecer múltiples perspectivas en 3D), la Universidad Téc-nica de Braunschweig o empresas como VideoWeb (que presentó una nueva tec-nología capaz de proporcionar televisión en alta definición vía Internet), VDE ZVEI (“Casas y vidas conectadas en red”) o la división europea de la japonesa docomo (“Servicios de valor añadido a redes”).

De los dos gigantes surcoreanos de la electrónica de consumo, sólo LG presentó televisores con resolución 4K; sin duda, un gran paso hacia delante. Pioneer mostró una inteligente gama de componentes estereofónicos de excepcional relación calidad/precio, mientras que la española Vieta combinó con evidente acierto diseño y producto en su dignísimo “stand”.

Page 32: AVPremium 3

32 av premium

levantar falsas expectativas entre unos usuarios que a la postre se sentirán decepcionados por las prestaciones de una técnica aún inmadura.

Dicho lo anterior, habría que destacar la fabulosa calidad de las demostraciones “3D” realizadas en los “stands” de Philips, Sharp, Panasonic, Samsung, la ya citada LG y, sobre todo, Sony, esta última a puerta cerrada y en un estilo tristemente desaparecido de los certámenes con la envergadura de la IFA. De Samsung habría que destacar una idea muy aguda y divertida a la vez que se aprovecha del ancho de banda requerido para la “HD” y la “3D”: el visionado de dos programas diferentes –calidad más que notable, en todo casos completamente aceptable- con un único televisor mediante la selección de imágenes alternativas que comporta el proceso de creación de imágenes tridimensionales. El invento se llama “Multi View” y se llevaba a cabo con televisores de ultimísima basada en la más novedosa de las tecnologías de generación digital de imágenes que han visto la luz hasta el momento: los paneles OLED (presentados también como primicia absoluta por LG), ultrafinos y con unos negros espléndidos.

Las “demos” de Sony a las que acabamos de hacer referencia nos llevan a una de las poquísimas innovaciones conceptuales (y, evidentemente, también tecnológicas) presentes este año en la feria berlinesa: la tímida, aunque decidida, apuesta por las imágenes en ultra-alta definición, léase con resolución 4K. Una maravilla, desde luego, con mejoras inapelables con respecto a la “Full HD”. Imágenes tan acertadas como la fotografía fija del “midtown” neoyorquino mostradas simultáneamente en “Full HD” y 4K (3.840x2.160 píxeles) con ayuda de un imponente televisor LCD/LED de 84 pulgadas, también con resolución 4K, de la propia Sony demostraban sin margen para la duda el potencial de la nueva tecnología. Más aún, hubo también una “demo” con imágenes animadas, en concreto las correspondientes a una interpretación –grabada en 4K- de la célebre “Cabalgata de las Walkirias” de Richard Wagner por la legendaria Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la batuta de su actual director, el británico Simon Rattle, proyectadas por

Toshiba y Sony fueron dos de las grandes marcas que apostaron fuerte por la “Super Hi-Vision” o la “Ultra High Definition” (UHD), alias resolución 4K. Probablemente equipados con el mismo panel, los modelos presentados por ambas marcas dejaron bien claro que es el procesado de señal lo que marca la diferencia.

Page 33: AVPremium 3
Page 34: AVPremium 3

34 av premium

el formidable videoproyector equipado con matrices SXRD con resolución nativa 4K Sony VPL-VW1000ES (que, por cierto, fue exhaustivamente presentado en el nº1 de AVPremium). También LG, Toshiba, Sharp y Panasonic mostraron sus propios dispositivos de visualización de imágenes con resolución 4K, mereciendo ser destacado el gigantismo del televisor de 145 pulgadas con resolución 8K (sí, la misma que ofrecen las salas cinematográficas equipadas con tecnología digital) basado en tecnología de plasma utilizado por la última de ellas. En lo que concierne a Sharp, que, por cierto, presentó un espectacular televisor “Full HD” equipado con un panel de nada menos que 90 pulgadas, habría que destacar que su particular propuesta 4K se basa en una tecnología propia llamada ICC, alias “Integrated Cognitive Creation”, que utiliza técnicas de procesado digital y no una nueva generación de paneles para multiplicar por cuatro la resolución de una señal “Full HD”. En unas coordenadas similares a las de Sharp se mueve Toshiba, que ha expandido su exclusiva tecnología de procesado digital de vídeo CEVO Engine al universo 4K, presentando en su divertido y original –serpenteante sería la palabra exacta- “stand” una serie de impactantes grabaciones –aunque, al igual que sus competidores, fijas- en un imponente televisor con pantalla de 84 pulgadas (tecnología LCD/LED). Cerramos este apretado resumen reseñando el siempre muy bien pensado “stand” de la japonesa Epson, número uno mundial en tecnología LCD para videoproyectores, que además de presentar en primicia los que serán sus nuevos modelos “Full HD” realizó una de las más espectaculares demostraciones de la IFA 2012 “sincronizando” imágenes en 3D con el movimiento del correspondiente sillón… todo muy creíble, la verdad, incluso literalmente mareante en el caso concreto de una larga escena en la que el espectador se subía a unas agresivas e “imposibles” montañas rusas.

El sonido, una presencia todavía dignaHace ya bastantes años que el audio de alta calidad dejó de interesar en la IFA. Por motivos variados –

Propuesta sin duda interesante, a la “3D Full HD” sin gafas –sistema autoestereoscópico- le faltan todavía bastantes horas de vuelo para que resulte convincente, en especial con imágenes animadas. Excelentes los cables de la alemana In-Akustik, con una gama extremadamente completa.

Page 35: AVPremium 3

av premium 35

buscando la nueva frontera

Un certamen de alcance mUndialHay una manera muy sencilla de saber si una determinada exhibición es o no –independientemente de su gigantis-mo físico, aunque en general todo está relacionado- de “primera división”: la “calidad” de los máximos responsa-bles de las empresas más relevantes que participan en dicho evento. Y en este sentido, no se puede negar que la IFA puede compararse perfecta-mente con el estadounidense CES, que durante muchos años tuvo en el legendario Bill Gates el protagonista de su esperado discurso (en realidad una especia de rueda de prensa con una importante componente “teatral”) inaugural (“Opening Keynote”). Quizá por su condición de evento esencial-mente alemán pese a su incuestiona-ble espíritu internacional, el certamen berlinés no es tan dado al espectáculo “hollywoodense” en sus presentacio-nes estelares, pero de lo que no cabe la menor duda es de que cada año aterrizan allí los jefazos, los auténti-cos “decisión makers” de empresas del calibre de Samsung, Philips, Sony,

Panasonic, LG o Sharp, así como de otras menos grandes pero igualmente potentes en sus respectivos sectores (personales legendarios como los es-tadounidenses Sidney Harman o Ray Dolby presentaron en directo en la IFA muchos de sus productos más emble-máticos). En Berlín, la presencia de esos “peces gordos” se divide en dos tipos de eventos: por un lado, las rue-das de prensa multitudinarias que se celebran (por regla general, aunque no siempre, en los “stands” de las marcas correspondientes) en los días previos de la apertura de la IFA al gran público y, por otro, los discursos/conferencias pronunciados en espacios específi-camente preparados para ello. En el primer grupo habría que incluir a em-presas como Panasonic o Sony, mien-tras que en el segundo este año brilla-ron con luz propia el número mundial de Epson (Minoru Usui, encargado de dar la conferencia inaugural), Bracken Darrell (Presidente de Logitch) y Noel Lee (el emblemático fundador y CEO de Monster. Inc.).

Mientras que LG presentaba a bombo y platillo su nuevo televisor 4K con pantalla de 84 pulgadas, la japonesa Sharp daba a conocer el que por el momento es el televisor con tecnología LCD más grande del mercado mundial: 90 pulgadas de diagonal asistidas por una electrónica de gestión extremadamente avanzada.

Page 36: AVPremium 3

36 av premium

ausencia de un marco adecuado para realizar demostraciones, el carácter multitudinario del evento, el desinterés de una parte importante de los consumidores por el sonido de alta calidad, la dejadez de algunas empresas que en vez de imponer tendencias han acabado en manos de los caprichos de los consumidores- las compañías dedicadas específicamente al sonido han ido reduciéndose en número, lo que ha llevado a concentrarlas en un espacio de dimensiones relativamente modestas. Allí estaba Pioneer con una puesta en escena muy elegante y digna en la que dio a conocer todos sus componentes para Alta Fidelidad, Cine en Casa, Audio Semiprofesional y Car Audio; también Onkyo y TEAC (con algunos equipos que incluían modelos emblemáticos de la exclusiva Esoteric), así como Canton, Beyerdynamic, Yamaha (magnífico “stand” en el que mostró una maqueta de un amplificador integrado estereofónico de muy altas prestaciones que verá la luz en breve), Kenwood, Sennheiser (a destacar sus nuevos amplificadores para auriculares, que pudieron probarse en una imaginativa ala de escucha en la que incluso había un giradiscos de la alemana Transrotor), JVC (una sombra de lo que fue… una pena), Advance Acoustic, Sonos, Oehlbach y “nuestra” Vieta (ver recuadro), entre otras. Todo ello sin olvidar las flamantes y sofisticadas cajas acústicas de High End Sony SS-AR1 que la firma nipona utilizó en la demostración de su videoproyector con resolución nativa 4K VPL-VW1000ES a la que hacíamos referencia en líneas anteriores. Ya para finalizar, destaquemos la espléndida puesta en escena que el estadounidense Harman Group llevó a cabo en su habitual “stand” situado en uno de los espacios al aire libre del recinto ferial de la IFA. Allí presentó lo último de marcas tan prestigiosas como Harman Kardon, JBL y AKG, aunque insistiendo más en la exposición que en las “demos”.

Para finalizarUna IFA de “impasse” ha asido la del 2012, pero “IFA” al fin y al cabo, con su monumental capacidad organizativa, su gigantismo y, lo más importante, la presencia de productos que, por lo menos en el ámbito de la imagen, marcarán tendencias.

En la IFA el buen gusto y lo espectacular siempre han ido cogidos de la mano, como se demostró en el muy “cool” stand de Sony, la exclusiva puesta en escena de Loewe (con la personalización como concepto clave) y las minimalistas pero cálidas y ultramodernas salas (sólo para profesionales) del Grupo Harman.

Page 37: AVPremium 3

av premium 37

buscando la nueva frontera

Sony presentó varios desarrollos tecnológicos encaminados a incorporar las ventajas de la resolución 4K a campos tan dispares como el visionado de fotografías o de contenidos procedentes de Internet. Un “stand” con productos “vintage” permitía hacerse una idea de los espectaculares avances realizados por la electrónica de consumo y “broadcast” en apenas unas pocas décadas.

Page 38: AVPremium 3

Audición Premium

38 av premium

Sencillamente,música

Page 39: AVPremium 3

Audición Premium

av premium 39

E s posible que reseñar la escucha de un sistema de nada menos 300.000 euros en

un momento en el que la economía del país está hecha un desastre y muchas personas lo están pasando francamente mal parezca inoportuno cuando no una auténtica inmoralidad. Es posible. Pero la obligación de una publicación como AVPremium es dar a conocer a los amantes del sonido y la imagen de muy alta calidad lo que se cuece entre las bambalinas de una pasión que en muchos casos dura toda la vida. Esta crisis, como todas las crisis, terminará algún día, aunque, por supuesto, cobrándose un tributo muy alto, por lo que la vida tiene que seguir. Por otro lado, hay una serie de componentes y equipos que siempre fueron, son y serán inaccesibles para la inmensa mayoría de los mortales. Sucede en muchos otros ámbitos (casas, joyas, yates, automóviles) y sucede en el del ocio doméstico del más alto nivel. En definitiva, estamos hablando de excelencia en su máxima expresión aplicada en este caso a la reproducción de la música grabada con el fin de trasladar la emoción de cada composición a nuestra intimidad y hacerlo sin limitaciones, a tamaño natural. Es en estas coordenadas en las que se mueve el sistema que nos presentó la barcelonesa Audio Reference a finales de julio, un sistema que, por encima de todo, rinde un humilde homenaje a la música.

Una espectacular representación del “gotha” del audioPese a que la monumentalidad de las cajas acústicas –ver recuadro- ensombrece al resto de componentes, no hay que perder de vista que el producto más novedoso del conjunto propuesto por Audio Reference es la electrónica de ataque y, en menor medida, la combinación de la misma con un preamplificador de última generación basado en válvulas de vacío. Preciosas, algo pequeñas en comparación con lo que el legendario Dan D’Agostino, fundador de Krell, nos tiene

En pocas ocasiones se tiene la oportunidad de disfrutar con un equipo que consigue finalmente el objetivo último de la Alta Fidelidad: que la música sea el único e indiscutible protagonista. Un sistema para soñar bien despierto. Por Salvador Dangla.

música

Page 40: AVPremium 3

Audición Premium

40 av premium

ALEXANDRIA X-2 SERIES 2: UNA REFERENCIA QUE PERMANECE

Para David Wilson la excelencia ha sido una parte consus-tancial de su existencia, y la aplicación de esta filosofía a su vida profesional ha tenido como resultado una compañía que desde el día de su fundación no ha hecho otra cosa que desarrollar productos que han establecido una y otra vez el nivel de referencia para las realizaciones de su clase.

Comercializada a principios del año 2008, la Alexandria X-2 Series 2 fue el fruto de sutiles pero trascendentales ajustes finos en varios de los elementos clave de su pre-decesora, la celebrada X-2 Alexandria. Son las siguientes:n Nuevo altavoz de medios: Con el fin de optimizar la in-teracción entre sonido directo y sonido reflejado, Wilson Audio contactó con el fabricante del altavoz de medios utili-zado en sus modelos MAXX y WATT/Puppy más avanzados para afinar todavía más su diseño y, de hecho llevar hasta el límite las posibilidades de los transductores electrodiná-micos en la restitución de la gama media.n Nuevos tweeters: Partiendo también del transductor empleado en los modelos MAXX y WATT/Puppy más avan-zados, se mejoraron tanto los materiales como la tecno-logía para –mediante la virtual eliminación de la energía reflejada en la parte posterior del elemento móvil- mejorar todas las áreas relacionadas con las prestaciones de los altavoces de agudos: claridad, expresión dinámica, dulzura tonal y resolución.n Nueva cubierta posterior y nueva placa de resistencias: Se mejoró tanto la ergonomía como el acceso a la placa de resistencias del filtro divisor de frecuencias y los compo-nentes del sistema de “enfoque” del sonido (“Aspherical Propagation Delay” o “Retardo de Propagación Asférico”), materializado en el “cabezal” móvil de la X-2 Series 2, con el fin de facilitar la optimización del conjunto sala/caja.n Nuevos filtros divisores de frecuencias: Todos los mó-dulos que constituyen el sofisticado –y ultrasecreto, todo sea dicho- filtro divisor de frecuencias de la Alexandria fue-ron exhaustivamente modificados y mejorados con el fin de llevar a un nivel de excelencia todavía superior la correc-ción de los errores en el domino del tiempo y la reducción del “jitter” del sistema de filtrado. El resultado fue la “libe-ración” de informaciones que antes estaban parcialmente oscurecidas y una perceptible mejora del impacto y la cla-ridad de las zonas media/baja y baja del espectro de audio.

también cálido y equilibrado- lo ponga una electrónica de control a válvulas no es una buena idea sino –la experiencia lo demuestra- una idea que funciona. Por su parte, la fuente digital es un diseño de alta resolución firmado por Krell, con lo que ya está todo dicho.

Redescubriendo la esencia de la músicaPara quien la equivalencia entre música y vida sea lo más normal del mundo, el sistema afinado por Manu Pla será poco menos que el súmmum de la reproducción sonora en Alta Fidelidad. En primer lugar, porque la sinergia entre los bloques monofónicos de D’Agostino y las Alexandria X-2 Series 2 es evidente desde el primer momento. Y, en segundo lugar, porque las potenciales limitaciones cuantitativas sencillamente no existen pese a una sala que podría ser mucho mayor. La verdad es que Audio Reference les tiene cogido el pulso a los diseños de Wilson Audio desde hace muchos años, por lo que las sorpresas no tienen cabida ni siquiera con una configuración tan opulenta como la que estamos analizando. El resultado es un prodigio de humanidad fogosa pero ponderada, con una capacidad de análisis virtualmente ilimitada -¡imagínense hasta dónde se podría

acostumbrados desde hace tres décadas, las D’Agostino Momentum Mono están destinadas a marcar un antes y un después en el diseño de electrónicas de amplificación de estado sólido de alta potencia. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que su construcción y los materiales empleados en la misma están al servicio de sofisticadas soluciones destinadas a evacuar las calorías sobrantes sin utilizar ventilación forzada en un producto de corte esencialmente clásico que utiliza corrientes de polarización muy elevadas y por lo tanto se calienta mucho (la potencia de salida asciende a 300 W continuos sobre 8 ohmios que se convierten en 600 vatios continuos sobre 4 ohmios). Todo ello en el contexto de una arquitectura cien por cien balanceada en la que los componentes de muy altas prestaciones son la norma. De hecho, puede decirse prácticamente sin reservas que las Momentum son las genuinas herederas espirituales de las recordadas KAS y KAS2, que hace casi 20 años supusieron un punto de inflexión en las ideas que regían los destinos de Krell. No es fácil superarse continuamente, pero Dan D’Agostino lo ha logrado en su nueva aventura empresarial.

Que el contrapunto a un músculo esencialmente impetuoso –aunque

Elegantísimas y refinadísimas, las etapas de potencia monofónicas D’Agostino Momentum son un prodigio tecnológico que redefine el concepto de amplificación basada en dispositivos de estado sólido.

Page 41: AVPremium 3

Audición Premium

av premium 41

La magia sonora de las Alexandria X-2 Series 2 no es fruto del azar ni de la acumulación irreflexiva de componentes caros y tecnologías sofisticadas. Estamos hablando de un producto que concentra el saber acumulado durante 25 años por uno de los grandes nombres del audio. De ahí la lente acústica del cabezal móvil superior, la composición del sofisticado material “X” de los paneles del recinto o el refinamiento extremo –su topología es secreta- del filtro divisor de frecuencias.

El equipon Reproductor de CD Krell

Evolution 525a n Preamplificador Audio Research

Reference 5SEn Etapas de potencia monofónicas

D’Agostino Momentum Monon Cajas acústicas Wilson Audio X-2

Alexandria Series 2n Cables de interconexión Transparent

Audio MusicLink Reference XL balanceados

n Cables de conexión a cajas Transparent Audio MusicWave Reference XL

n Cables de alimentación Shunyata Python CX

PRECIO DEL CONJUNTO: 300.000 E

AUDio RefeRence www.audioreference.es93 209 85 43

llegar con un buen giradiscos!- y una dinámica perfectamente comparable a la del mejor directo (no exagero). Todo ello potenciado por una escena sonora que, aunque mejorable –la lente acústica asférica ajustable formada por el “cabezal” superior de las X-2 Series 2 da para mucho en este sentido- sumerge al oyente en los espacios más sugerentes de la escena musical sea ésta clásica, jazzística o rockera. Poco más se puede pedir a un sistema de reproducción musical, aunque por desgracia el precio a pagar limite su disfrute a unos pocos privilegiados.

Page 42: AVPremium 3

Audición Premium

42 av premium

A los estadounidenses les gusta mucho decir “smart is simple”, léase

que lo inteligente es sencillo. El sonido de excepción es uno de los ámbitos en los que tal reflexión se siente más a gusto, al menos para un número nada

Primare es una de las marcas con una trayectoria más coherente dentro del convulso universo del High End. Un espíritu que se palpa en la forma de un sonido ágil y relajado. Por Salvador Dangla.

bienMinimalismo

entendidodesdeñable de aficionados que consideran que la maquinaria utilizada para devolver la vida a sus grabaciones favoritas en la intimidad de su hogar debe ocupar siempre un segundo plano en la experiencia de escucha. A este tipo de aficionados les encaja

como anillo al dedo un equipo que escuchamos en Valencia a mediados del pasado mes de junio, un equipo en el que dos de las marcas más solventes del mercado –la sueca Primare y la británica Tannoy- se unen para formar una combinación en la que el minimalismo vanguardista de su presentación física es complementado por una solidez sonora de grandísima clase. En definitiva, una acertada mezcla de tradición y modernidad.

Page 43: AVPremium 3

Audición Premium

av premium 43

(Premio EISA) y que, al igual que la A34.2, está ejecutado con componentes de grado audiófilo organizados en topologías circuitales exclusivas. Igual refinamiento encontramos en el lector de discos compactos CD22, descendiente directo del galardonado CD32 y que, entre otras particularidades destacables, incluye la posibilidad de reproducir archivos digitales procedentes de soportes tales como una memoria USB y remuestrear su frecuencia de muestreo hasta 192 kHz, a lo que hay que añadir una etapa de memoria intermedia capaz de almacenar 5 segundos de música para reducir drásticamente el “jitter”. El conjunto se completa con una preciosa versión en blanco de las reputadas columnas DC8T de Tannoy, que combinan un transductor coaxial “Dual Concentric” de última generación (con la consiguiente respuesta en frecuencia ultra-extendida) con una circuitería de filtrado de grado audiófilo rematado por el exclusivo esquema de conexión con terminal de tierra de la veteranísima firma británica.

La DC8T es la perfecta representación del clasicismo intemporal que caracteriza a una de las gamas más polivalentes de Tannoy –la Definition- aunque no cabe la menor duda que le va mucho más la música que el cine.

El equipon Reproductor de CD Primare CD22n Preamplificador Primare PRE32n Etapa de potencia estereofónica Primare A34.2n Cajas acústicas Tannoy Definition DC8Tn Cables de modulación van den Hul The Orchidn Cable de conexión a cajas van den Hul Magnum Hybridn Cables de red IsoTek Optimum y Eliten Regleta IsoTek Orion 4

PRECIO DEL CONJUNTO: 12.500 e

Sarte auDio elitewww.sarte-audio.com96 351 07 98

CUANDO LA PULCRITUD EXTREMA TIENE ALMA

El concepto de estética sonora es uno de los que admiten más ma-tices dentro de la reproducción musical de alta calidad y, por tan-to, que mejor define los gustos de quienes han diseñado un deter-minado producto y, por extensión, de los usuarios del mismo. En el caso del sistema presentado en estas páginas, la neutralidad tonal extrema de base sabe combinarse con un punto de dinámica y capa-cidad analítica que le proporciona la espiritualidad –la capacidad de emocionar- requerida para expre-sar magistralmente el contenido de las grabaciones más variadas. Hay que reconocer que Primare ha realizado un excelente trabajo “humanizando” su particular in-terpretación de la amplificación “digital” mientras que Tannoy aporta casi un siglo de experiencia en electroacústica que le permite ofrecer unos transductores cuya precisión, linealidad, extensión de la respuesta en frecuencia y capa-cidad de crear escenas sonoras altamente creíbles está fuera de toda duda. El resultado de esta combinación genuinamente euro-pea es un sonido plácido y sensual en el que prevalece el equilibrio sin que ello implique limitaciones en agilidad e impacto.

amplificación digital y transductores coaxialesNo cabe la menor duda que la “conexión” entre amplificador de potencia y cajas acústicas es la clave del sonido de este sistema, por lo demás potenciado por un preamplificador de corte inequívocamente escandinavo y una fuente que combina lo mejor de las “escuelas” centroeuropea/nórdica y anglosajona en lo que a soluciones tecnológicas se refiere. De la estilizada etapa de potencia A34.2 habría que señalar que entrega 150 vatios continuos por canal y está basada en la tecnología de amplificación “digital” (Clase D) UFPD (“Ultra Fast Power Device”/Dispositivo de Amplificación de Potencia Ultra-Rápido) de Primare. Por su parte, el PRE32 es un elegante previo con arquitectura modular que ha merecido los más altos elogios de la prensa especializada europea

Page 44: AVPremium 3

44 av premium

A fondoA fondo

En otro tiempo componente casi obligado de un sistema de reproducción musical de

nivel audiófilo o de prestigio desde hace 3 ó 4 años el procesador digital de audio (alias “convertidor digital analógico”, convertidor D/A o DAC, términos todos ellos imprecisos –cuando no incorrectos en muchos casos- por cuanto en una de estas máquinas conviven varios subsistemas de “apoyo” a la circuitería de conversión D/A en sí) se está popularizando a un ritmo acelerado con la multiplicación y la diversificación de las fuentes digitales. Lo cierto es que la relativa banalización y la disponibilidad en cantidades elevadas de componentes de altas prestaciones (léase los “chips” de conversión D/A propiamente dichos) han hecho cada vez más accesible el citado elemento hasta el punto de convertirlo en un “extra” precioso tanto en las instalaciones de más alto nivel como en aquellas que buscan maximizar la calidad sonora tanto de las descargas como del sonido procedente directamente (“streaming”) de Internet.

De la élite al consumidor de a pieNo se puede negar que, en tanto que elemento separado de una

La espectacularidad de las soluciones tecnológicas de los modelos de referencia no quita que el nivel de las realizaciones de base sea cada vez más alto.

Procesadores digitales de audio (Primera parte)

Estrellas inesperadas del nuevo audio digital, estas potentes y cada vez más asequibles electrónicas humanizan el sonido que llega de Internet. Por David Abril

44 av premium

cadena de reproducción de señales de audio, el procesador digital evoca en primer lugar productos de altísimas prestaciones pero también hipercaros firmados por Accuphase, dCS, Esoteric o MSB, por citar sólo unos pocos nombres

particularmente emblemáticos. Y sin embargo, ello implica un reduccionismo conceptual importante porque no se puede negar que un procesador digital de audio puede aceptar un gran número de fuentes digitales aparte de una mecánica de

Page 45: AVPremium 3

av premium 45

A fondoA fondo

transporte (CD, SACD) de alto nivel. Es este sentido hay que destacar el imparable auge del ordenador como fuente de señales de audio de alta calidad, que en un número creciente de sistemas también de alta calidad –incluso del High End más exclusivo- se está convirtiendo en la fuente principal. Por otro lado, el procesador digital de audio es también una herramienta de

trabajo para los profesionales y para los amantes de los estudios de grabación domésticos, dos tipos de usuarios que requieren equipos de reproducción de alta calidad. Todo ello es facilitado por la disponibilidad de “chips” de conversión D/A con una relación calidad/precio impresionante. Por otro lado, la oferta de modelos equipados con entradas USB se está desarrollando

Como es norma en el High End más extremo, también en el universo de los procesadores digitales de audio la obsesión por el perfeccionismo constructivo está cada vez más presente.

Fiel a sus principios, la legendaria NAD acaba de comercializar en el mercado sofisticados procesadores de audio con una vocación claramente musical.

Hay que destacar el imparable auge del ordenador como fuente de señales de audio de alta calidad.

av premium 45

muy rápidamente, lo que permite a los usuarios con menos recursos financieros evitar la compra de una tarjeta de sonido de nivel profesional (a menudo de prestaciones modestas y con una sección de salida analógica cuya musicalidad es cuanto menos discutible). Y por último lugar, aunque se trate de una opción cada vez menos considerada como consecuencia de la excepcional relación calidad/precio de las fuentes digitales integradas de última generación, la incorporación de un procesador digital de audio puede ser en muchos casos una solución económica y eficaz para rejuvenecer un lector o una mecánica de transporte CD antiguo.

La necesidad de establecer un punto de partidaNo hay misterios al respeto: si los procesadores de gama media o baja son menos caros, significa que ofrecen menos opciones de gestión y prestaciones que sus homólogos de alra gama. Dicho de otro modo, y sin que ello pretenda desmerecer los esfuerzos de ninguna marca: no tiene sentido pretender situar en el mismo nivel un procesador de unos pocos centenares de euros (que ahora mismo los hay –ojo al dato- extraordinariamente musicales; no nos confundamos) que un modelo de referencia absoluta de Esoteric, dCS o MSB equipado con un reloj de sincronismo externo. En principio, los productos económicos están dotados de una cantidad de funciones mínima (aunque aumentando gracias a la fuerte competencia existente entre fabricantes) y de una circuitería de conversión relativamente “básica”,

Page 46: AVPremium 3

46 av premium

A fondoA fondo

46 av premium

excluyendo todo lo superfluo y todo aquello que acabaría gravando el presupuesto disponible por gastos de desarrollo o de propiedad industrial excesivos. En consecuencia, utilizan circuitos integrados estándar excluyendo por poco que sea posible los procesadores digitales de señal (DSP) y otros circuitos lógicos programables para las funciones de tratamiento de la señal, el filtrado numérico, etc., así como las técnicas de conversión D/A originales y/o exclusivas. Por regla general, la mayoría de estos productos incorporan varias entradas, principalmente coaxiales y/o ópticas más la cada vez más demandada (imprescindible si el ordenador va a ser una de las fuentes de nuestro equipo) USB, aunque excluyendo las

la búsquEda dE la muscalIdad En ámbIto dIgItal

Lo digital se basa en números y los números son la esencia de las matemáticas. Y las matemáticas son una ciencia exacta, lo que en principio permite construir un esquema de razonamiento cuya conclusión lógica e irrebatible es que lo digital es perfecto. Pero la tozuda realidad lleva 30 años de-mostrando lo contrario o, como mínimo, matizando los ímpetus de quienes creen que con unos y ceros es posible reproducir con

toda su riqueza la emoción de una interpretación musical. Des-de luego, no van desencaminados porque los continuos progresos que se han ido introduciendo en todos los ámbitos del audio digi-tal han hecho posible que el nivel medio –incluso con determinados sistemas que aplican compresión de datos- al que puede acceder ahora mismo el común de los mortales es más que notable; de hecho, altísimo por poco que haya

un mínimo de exigencia de por medio y se esté dispuesto a pagar porque por vez primera en la his-toria de la reproducción musical el usuario de a pie está en condi-ciones de acceder a esos conteni-dos creados por los propios estu-dios de grabación que hasta hace bien poco eran los “masters” a partir de los cuales se elaboraban los CD, SACD y DVD con los que solía escuchar su música favorita. Sin embargo, y volviendo a la idea de “perfección” que subyace en esa esencia “matemática” del au-dio digital a la que acabamos de hacer referencia, hay un elemento de base, una especie de “pecado original” sobre el que convendría reflexionar: el teorema del mues-treo, base de la teoría digital –es decir de la conversión de cual-quier señal analógica en unos y ceros- demuestra matemática-mente que bajo unas condicio-nes determinadas (en el caso del audio, que la frecuencia a la que se obtienen muestras de la señal

analógica original –la frecuencia de muestreo- sea por lo menos dos veces superior a la frecuencia más alta que se desea reproducir) es posible recuperar todo el con-tenido del evento original. Y sin embargo, la realidad demuestra que con una toma de sonido de alta calidad una misma grabación posee más humanidad en analó-gico (cinta de carrete abierto, LP) que en digital, lo que significa que en el proceso de digitalización –en el que participan una serie de medios técnicos y componentes que con toda seguridad influyen en el sonido final de un modo no del todo conocido- se pierde algo (matices… poca cosa para el co-mún de los mortales, pero lo su-ficiente para ser tenido en cuenta por los amantes del sonido abso-luto) que invita a seguir buscando. Un reto que explica los diversos enfoques que podemos encontrar en los procesadores digitales de audio actualmente disponibles en el mercado.

Raros son los procesadores digitales de audio de precio asequible que incluyen opciones de filtrado o de compensación del “jitter”.

Dos prestaciones cada vez más solicitadas son la compatibilidad Wi-Fi (cortesía del auge del “streaming” pese a que la calidad sonora sigue presentando limitaciones) y la conectividad USB, esta última ya plenamente integrada en los parámetros del sonido absoluto.

Page 47: AVPremium 3

av premium 47

A fondoA fondo

av premium 47

excesivamente “pro” como serían las AES/EBU o las de tipo especial preparadas para aceptar flujos binarios codificados en DSD. Cada vez hay más modelos equipados con un puerto Ethernet (a menudo complementado por su equivalente inalámbrico… al respecto no hay que olvidar el éxito de tecnologías como el sistema AirPlay de Apple) aunque no con toma para señal der reloj, lo que impide la posibilidad de sincronización externa y deja el sincronismo de la señal digital de audio en manos de la fuente utilizada. Asimismo, cuando se dispone de tomas de entrada USB

(insistimos: un extra que se está convirtiendo a marchas forzadas en poco más que una obligación) las mismas son asíncronas. Raros son también los procesadores digitales de audio de precio asequible que incluyen opciones de filtrado o de compensación del “jitter”. Por el contrario, las salidas analógicas balanceadas con conectores XLR, fáciles de realizar con los convertidores D/A modernos –cuya inmensa mayoría están equipados con una salida diferencial- son cada vez más habituales. Y en lo que respecta a la electrónica de salida, está ejecutada mayoritariamente a base de amplificadores operacionales. Por razones evidentes, las salidas de nivel variable (y, en menor medida, el mando a distancia) son

poco habituales en esta categoría de producto. En lo que concierne a la gama de frecuencias de muestreo admitidas, evidentemente se dispone de las de base (44’1 y 48 kHz), descendiéndose a menudo hasta 32 kHz, a las que se añaden los correspondientes valores dobles (88’2 y 96 kHz) y, cada vez más, incluso los cuádruples (176’4 y 192 kHz). Más aún, tal compatibilidad se está expandiendo progresivamente a las entradas USB, inicialmente limitadas a 48 kHz, hace poco generalizadas a 96 kHz y, en determinados modelos (recuerden que estamos hablando de procesadores básicos), plenamente compatibles con 192 kHz (previa carga en nuestro ordenador, en la mayoría de casos, de un “driver” específico disponible para tal efecto en el sitio web del fabricante). Sobra decir que el reconocimiento de las frecuencias de muestreo es automático. Otro tema que hay que señalar es que la utilización de circuitos de conversión de “24 bits/192 kHz” está prácticamente generalizada pero ¡cuidado! porque ello no significa ni mucho menos que la conversión se efectúe en las condiciones prometidas por tal denominación; de hecho, sólo traduce una capacidad del componente utilizado pero en ningún caso una realidad efectiva. Evidentemente, siempre se puede tener o pedir más, pero a menudo es mucho más caro. El récord en materia de relación calidad/precio dentro de los procesadores digitales de audio de nivel básico habría que atribuirlo ahora mismo –aunque todo puede cambiar de un día para otro- a las realizaciones de marcas como Cambridge Audio, que por una cantidad muy “apropiada” para los tiempos que corren ofrece el sobremuestreo (en ocasiones también denominado “remuestreo”) a 24 bits/192 kHz por DSP, la conversión en modo “diferencial doble”, varias opciones de filtrado conmutables, la posibilidad de conmutar la fase absoluta de salida y la preceptiva entrada USB. Sin duda unas prestaciones muy notables en las que la única penalización es la limitación a 96 kHz para la señal entrante.

Un procesador digital de audio a la última en tecnología pero con un enfoque eminentemente clásico (no incluye conectividad Wi-Fi): el modelo D-07x de la japonesa Esoteric.

Page 48: AVPremium 3

Análisis

48 av premium

Marantz SA-11S3+PM-11S3

la robusta cubierta superior se retira quitando únicamente dos tornillos- y la sensación de calidad y durabilidad que se desprende de su manejo. Estamos, en definitiva, ante dos productos inequívocamente “Premium” que van incluso más allá al beber de las innovaciones de la espectacular y recordada serie Reference de Marantz.

La descripción minuciosa de nuestros invitados ocuparía páginas y páginas como consecuencia del grado de sofisticación exhibido por todos y cada uno de los subsistemas que los constituyen, por lo que me limitaré a destacar los que considero los desarrollos más relevantes. En el caso del lector de SACD estereofónico SA-11S3 impacta en primer lugar la opulencia constructiva del

gama estándar de Marantz) pero un componente de High End japonés hecho en Japón tiene un “plus” emotivo que para muchos marca la diferencia. La verdad es que cuando uno tiene en sus manos los nuevos S3 queda impresionado por el nivel de refinamiento de su construcción –todo encaja, todo es perfecto y todo es elegante; incluso

Sólo por el hecho de que están fabricados en Japón, los Marantz “S3” merecen ya

una consideración especial por lo que ello implica en minuciosidad constructiva y obsesión enfermiza por los detalles y el control de calidad. Cierto que en China se fabrica cada vez mejor (echen si no un vistazo a los modelos de la

Un conjunto único en su claseLa tercera generación de una combinación adorada por los amantes del sonido absoluto se ha hecho esperar pero emociona. Una delicia. Por Salvador Dangla

PVP 4.199 euros cada piezaSARTE AUDIO ELITE96 351 07 98www.sarte-audio.com

Page 49: AVPremium 3

Análisis

av premium 49

Marantz SA-11S3+PM-11S3

bloque de transporte, un diseño completamente novedoso que responde a la denominación SACDM-2 que combina una placa superior doble de dos capas (acero inoxidable y acero) con un subchasis metálico que a su vez está sólidamente anchado a la base del aparato, todo ello revestido cobre de alta pureza para maximizar el blindaje frente a interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencia. El segundo elemento clave del SA-11S3 es la circuitería de tratamiento de las señales digitales, que combina un convertidor D/A de muy alta calidad (el actual modelo de referencia de Burr-Brown el DSD1792A, cuya corriente de salida es sustancialmente superior -7 veces- a la de los convertidores previamente utilizados por Marantz) con un potente procesador/filtro digital con arquitectura de 24 bits diseñado por Marantz para ofrecer al usuario dos tipos de respuesta claramente diferenciadas: por un lado, y para señales PCM, respuesta

REPRODUCTOR DE SACD SA-11S3ORIgEn: JapónCOmPATIbILIDAD: CD, CD-R/RW y SACD (sólo estéreo), archivos MP3, AAC y WMA incluidosCOnVERSIón D/A: 24 bits/192 kHzRESPUESTA En fRECUEnCIA: 2/50.000 HzgAmA DInámICA: 114 dBRELACIón SEñAL/RUIDO: 109 dBCOnECTIVIDAD: salidas analógicas balanceadas y no balanceadas; entradas digitales coaxial S/PDIF, óptica EIAJ-TosLink, USB-A y USB-B; salidas digitales coaxial S/PDIF y óptica EIAJ-TosLink; entrada/salida para control remotoDImEnSIOnES: 440x127x421 mm (An x Al x P)PESO: 17 kg

Especificaciones

Tanto el SA-11S3 como el Pm-11S3 son mucho más que la nueva generación de una pareja de éxito

¿INGENIERÍA EXCESIVA?

Los anglosajones tienen en su vo-cabulario un término para referir-se a aquellos sistemas en los que la ingeniería es tan sofisticada que a efectos prácticos puede resultar excesiva cuando no contraprodu-cente: “overengineering”. ¿Están los Marantz que analizamos en estas páginas aquejados de tal “enfermedad”? Quizá sí para los amantes del minimalismo a cual-quier precio, pero si analizamos con detalle los elementos más comple-jos que equipan tanto el SA-11S3 como el PM-11S3 es fácil llegar a la conclusión de que se enmarcan dentro de los cánones de actuación tradicionales de los perfeccionistas del audio. Esto significa que en los “S3” no hay ningún circuito extra/modificado ni ningún dispositivo ac-tivo o componente pasivo que haya sido incluido sin la constatación previa de las mejoras que aporta a la calidad del sonido. No en vano el carismático Ken Ishiwata se ha en-cargado de afinar ambos modelos y es bien sabido que para el respe-tado ingeniero japonés no hay nada más importante que preservar esos matices de la música que marcan la diferencia entre un buen sonido y uno que emocione.

impulsional simétrica con pre-eco y post-eco extremadamente cortos; por otro lado, en este caso para las señales DSD de los SACD, una respuesta en la que se da prioridad a los pequeños detalles y a la riqueza armónica con el fin de obtener un sonido lo más parecido posible al de una fuente analógica de alto nivel. Y la cosa no termina ahí porque hay otras dos opciones de filtrado posibles: la primera de ellas añade conformación de ruido para mejorar la linealidad de bajo nivel mientras que la otra filtra de manera efectiva las señales infrasónicas (banda pasante comprendida entre 0 y 1’7 Hz). La guinda del SA-11S3 es una sección de salida que no por ser la habitual en las fuentes digitales de referencia de Marantz deja de sorprender. En ella encontramos etapas analógicas de topología completamente diferencial equipadas con los reputados módulos de amplificación hiperdinámica (HDAM estándar y SA2) de Marantz

AmPLIfICADOR InTEgRADO ESTEREOfónICO Pm-11S3ORIgEn: JapónPOTEnCIA DE SALIDA: 2x100 W RMS sobre 8 ohmios o 2x200 W RMS sobre 4 ohmiosDISTORSIón ARmónICA TOTAL: 0’01%RESPUESTA En fRECUEnCIA: 5-120.000 Hz, +/-3 dB (salida de 1 W)SEnSIbILIDAD/ImPEDAnCIA DE EnTRADA: 260 uV/100 ohmios en Fono MC, 2’7 mV/47 kohmios en Fono MM, 480 mV/40 kohmios en Línea balanceada y 240 mV/20 kohmios en Línea no balanceadaRELACIón SEñAL/RUIDO: 76 dB en Fono MC, 88 dB en Fono MM, 109 dB en Línea balanceada y 108 dB en Línea no balanceadaCOnECTIVIDAD: entradas balanceadas (1) y no balanceadas (1 de Fono y 6 de Línea); salidas de previo (1) y de grabación (2); entrada/salida para control remoto y para enlace (FCBS); terminales de conexión para 2 parejas de cajas acústicasDImEnSIOnES: 440x168x453 mm (An x Al x P)PESO: 26’6 kg

Especificaciones

Page 50: AVPremium 3

Análisis

50 av premium

Marantz SA-11S3+PM-11S3

Con el SA-11S3, Marantz se ha superado a sí misma poniendo a punto una fuente digital “clásica” que compite directamente con las referencias absolutas (estamos hablando de un precio dos o tres veces superior) de hace cuatro o cinco años. Un logro incontestable.

UN SONIDO QUE ROMPE ESQUEMAS

Evaluar un conjunto como el que pro-tagoniza estas páginas permite redes-cubrir las esencias de la reproducción musical en verdadera Alta Fidelidad. Los “compañeros de viaje” de los Ma-rantz S3 fueron en esta ocasión un conjunto de cajas acústicas System 7 de Wilson Audio y un giradiscos Clea-raudio Champion Limited Edition equi-pado con un brazo de lectura TriPlanar III y una cápsula fonocaptora de bobina móvil Audio-Technica ART-1. En cuanto al cableado, se utilizaron cables Trans-parent Audio MusicLink Ultra balan-ceados en modulación, Transparent Audio Ultra para Fono y van den Hul D 352 en conexión a cajas. También utilicé un ordenador portátil Sony VAIO para escuchar grabaciones de alta resolu-ción descargadas de Internet aunque en principio esta aplicación es absolu-tamente “colateral” en el SA-11S3. Por otro lado, hay que señalar que el PM-SA11S3 llevaba ya unas cuantas horas de vuelo sobre sus espaldas mientras que el SA-11S3 llegó nuevo de fábrica, es decir a desprecintar.

Lo primero que impresiona del conjunto Marantz es su increíble-mente bajo nivel de ruido; de hecho, con el volumen al máximo apenas se percibe algo de ruido térmico. Incluso en fono el nivel de silencio es espectacular, lo que significa que la circuitería incorporada para tal efecto en el PM-11S3 no es “para hacer bonito”. A partir de ahí, la música fluye… ¡y cómo! Dinámica a borbotones, transparencia sin lími-tes, una gama media perfecta y unos graves contundentes, profundos y bien amarrados, con mención espe-cial para un extremo grave que en SACD iguala sin complejos al de su homólogo analógico. La espacialidad no falta a la cita gracias al preciso posicionamiento espacial de voces e instrumentos (altura incluida), magnífico en digital y muy notable en analógico. La calidez/humanidad del sonido, presente desde el primer momento, alcanza su punto culmi-nante a partir de la tercera hora de funcionamiento. Una gozada.

que, recordémoslo, no son sino amplificadores operacionales ejecutados con componentes discretos en vez de los tradicionales “chips” monolíticos. A señalar asimismo la exquisitez de diseño y constructiva del mando a distancia, que sintoniza perfectamente con la sensación calidad que se desprende del SA-11S3.

Poderío sin estridenciasCasi 27 kilos de peso dan para mucho para un amplificador integrado que puede considerarse sin reservas como un combinado de preamplificador y etapa de potencia en un único chasis. Su vistoso interior impacta de entrada por la contundencia del transformador de alimentación toroidal de 950 VA (con devanados de cobre libre de iones de oxígeno y montado en su propio subchasis) y los imponentes

UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN MUY GENEROSA Y ESTABLE ASEGURA LA PERFECTA REPRODUCCIÓN DE LAS MICROINFORMACIONES.

LOS CIRCUITOS ANALÓGICOS DE SALIDA ESTÁN COMPLETAMENTE SEPARADOS PARA CADA CANAL, COMO MANDAN LOS CÁNONES AUDIÓFILOS MÁS EXIGENTES.

EL BLOQUE DE TRANSPORTE SACDM-2 ES UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS SOFISTICADOS DEL SA-11S3, GARANTIZADO UNA LECTURA ULTRAPRECISA DE CD Y SACD.

Page 51: AVPremium 3

Análisis

av premium 51

Marantz SA-11S3+PM-11S3

muy alta calidad (espectaculares los nuevos terminales de conexión a cajas acústicas desarrollados por Marantz) y una conectividad de la que sólo se echa en falta un juego de entradas balanceadas extra. La construcción es imponente, con un panel frontal de aluminio de 5 mm de grosor, sofisticados pies de soporte (4 en total) y el habitual revestimiento interior con cobre de alta pureza. En cuanto al mando a distancia, es exactamente idéntico al del SA-11S3.

En síntesis, los nuevos Marantz “S3” constituyen combinación que ofrece la exclusividad de las auténticas referencias por un precio sin precedentes.

condensadores de filtrado que lo acompañan. También impresiona la densidad de módulos HDAM de tercera generación (“S3”; unos 40 en total según el fabricante), que se utilizan también en una circuitería de fono con topología de realimentación por corriente (una solución muy querida por Marantz por cuanto permite inmunizar a los circuitos de las siempre perjudiciales oscilaciones de voltaje que se producen en los subsistemas de alimentación) que recuerda a la de los mejores diseños de marcas como Sony o Accuphase (aunque con menos opciones de ajuste). Todo ello es rematado por el uso generalizado de componentes de

Nuestra valoraciónSA-11S3Diseño 9Tecnología 9´4Construcción 9´5Conectividad 9Sonido 9´4Relación calidad/precio 9´2Global 9´3

PM-11S3Diseño 9Tecnología 9Construcción 9´5Conectividad 9Sonido 9´4Relación calidad/precio 9´2Global 9´2

EL ESPECTACULAR SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DEL PM-11S3 ASEGURA UN PERFECTO COMPORTAMIENTO EN RÉGIMEN DINÁMICO.

LA CIRCUITERÍA DE ATAQUE CORRESPONDIENTE A CADA CANAL UTILIZA SISTEMÁTICAMENTE COMPONENTES DISCRETOS, MUCHOS DE ELLOS HECHOS A MEDIDA.

EL DISEÑO DE LOS DISIPADORES TÉRMICOS LES PERMITE EVACUAR LAS CALORÍAS SOBRANTES SIN NECESIDAD DE UTILIZAR VENTILADORES.

Cuando uno tiene en sus manos los nuevos S3 queda impresionado por el nivel de refinamiento de su construcción

El PM-11S3 es un auténtico monumento del diseño de amplificadores de audio en el que no se ha realizado la más mínima concesión a la búsqueda de la verdad sonora. Un producto diseñado y construido para durar toda la vida.

Page 52: AVPremium 3

Presentación

52 av premium

Serie Utopia III de Focal

Sensibilidad, tecnología y lujo a la francesa

Su buque insignia vio la luz hace cuatro años pero sigue completándose gracias a un compromiso con la excelencia que la hace intemporal. Por Salvador Dangla

Presentada en sociedad en 1995, la gama Utopia de la firma francesa Focal (entonces Focal-

JM Lab) nació con el objetivo de poner a disposición de los amantes del sonido absoluto una alternativa europea –francesa en este caso- a las grandes realizaciones estadounidenses que copaban –y en buena medida siguen copando- el exclusivo y disputado segmento de las cajas acústicas sin compromiso. El éxito, pese a los retos que hubo que superar, fue inmediato, como lo corroboró la presencia de la monumental Grande Utopia en el inolvidable –y para un servidor todavía no superado- “show” que la reputada publicación especializada estadounidense Stereophile –que en aquel entonces se hallaba en la cúspide de su influencia- celebró en mayo de 1996 en el prestigioso marco del mítico hotel neoyorquino Waldorf Astoria. Siete años después, la nueva gama de referencia de Focal era sometida a cambios revolucionarios en todas sus facetas, destacando especialmente el uso de un nuevo tweeter de cúpula invertida de titanio y motor con lente magnética desarrollados íntegramente por la compañía fundada por Jacques Mahul. Seis años después, una nueva revolución tecnológica y ahora también estética sacude la

Page 53: AVPremium 3

Presentación

av premium 53

gama Utopia II, alias “Utopia Be”, que pasa a convertirse en Utopia III bajo el liderazgo de la soberbia Grande Utopia EM, una monumental caja acústica para privilegiados que demuestra lo que significa espíritu de superación aplicado al diseño y la fabricación de un sistema de altavoces sin compromiso.

UNAS OPCIONES DE AJUSTE VIRTUALMENTE ILIMITADAS

También el filtro divisor de frecuencias con to-pología OPC (“Optimum Phase Crossover”/Fil-tro Divisor de Frecuencias de Fase Óptima), uno de los elementos más destacados de las dos generaciones precedentes de la Serie Utopia, ha sido sometido a una renovación sin prece-dentes –de hecho, si entre la 1ª y la 2ª genera-ción se podía hablar de refinamiento tecnoló-gico, lo que se ha producido entre la 2ª y la 3ª generación es un auténtico salto cuántico- en la gama Utopia III. Bautizado con el nombre OPC+, el nuevo filtro no sólo ha visto incrementada su complejidad conceptual y formal sino que, en sintonía con lo que están haciendo algunos fa-bricantes de productos de referencia absoluta, exhibe unos niveles de flexibilidad operativa sin precedentes que, en el caso más radical, es de-cir el de la Grande Utopia EM, se plasma en la presencia de un espectacular panel de conec-tores (a los que se accede abriendo un compar-timento situado en la zona posterior del recinto del tweeter) que permiten realizar un total de 1.458 posibles ajustes actuando sobre las zonas

infra-baja, baja, media y alta del espectro. Des-de el punto eléctrico, estamos ante un sistema de 4 vías distribuido en 3 secciones del recinto cuyo montaje requiere un total de 16 horas) y en el que los componentes utilizados son de la máxima calidad (en este sentido no hay diferen-cias con respecto a lo que podemos encontrar en las gamas Utopia y Utopia Be).

Un elemento clave del diseño del OPC+ es que todos los reglajes que permite realizar no influyen lo más mínimo en la integridad de la señal musical, por lo que los componentes adi-cionales requeridos para llevarlos a cabo son sistemáticamente conectados en paralelo con las resistencias, bobinas y condensadores em-pleados en la topología circuital de base. A su vez, todo ello implica que la banda pasante de los transductores de cada modelo debe ser lo suficientemente amplia y lineal para que cual-quier actuación en el área de corte no modifi-que su comportamiento. Dicho de otro modo: todos los elementos de la cadena de filtrado-restitución deben estar a la altura.

Otro elemento tecnológico (y conceptual) clave de las Utopia se percibe en la descomunal presencia de la Grande Utopia EM, más grande y pesada (260 kilos) que cualquiera de sus predecesoras, a la vez que su estética poco tiene que ver con las mismas. Y es que el sistema “Focus Time”, es decir la disposición de los altavoces en el panel frontal con el fin de conseguir una perfecta focalización del sonido ha sido sofisticada en extremo, con un complejo sistema totalmente mecánico (montado de manera artesanal en una factoría especializada situada en plena Borgoña) basado en tornillos infinitos accionado por una manivela de precisión (revestida de cuero Chapal -el no va más en lujo “Made in France” en la materia- y oculta en la zona posterior del “subrecinto” que alberga el tweeter) que permite ajustar con una precisión extrema –modificando su inclinación; el grado de libertad de que se dispone varía en función del recinto empleado en cada modelo- los cuatro recintos superiores de la caja.

En lo que respecta al resto de transductores y tecnologías, se utilizan los mismos que en la generación

Equilibrando razón y emoción

¿Por qué un artículo sobre una gama de cajas acústicas cuyo modelo más icónico vio la luz hace más de 4 años? Pues, por un lado, porque la gama Utopia III sigue incorporando nuevos modelos y, por otro, porque es posible verla y escucharla al completo en uno de los establecimientos especializados en Alta Fidelidad y Cine en Casa de excepción más emblemáticos de nuestro país: el madrileño Global TV.

Al igual que la Serie Utopia “II” tenía en el uso de tweeter de berilio (“Be”) su elemento diferenciados clave, en la nueva declinación de la misma la innovación tecnológica clave es el electroimán en los transductores de graves/subgraves empleado en los modelos cuyo nombre es acompañado por las siglas “EM” (ver recuadro).

La siguiente innovación incorporada en las nuevas Utopias (salvo, claro está, el subwoofer) tiene que ver con el transductor de agudos, que combina una membrana invertida de berilio puro –esto no ha cambiado- con una tecnología

también exclusiva de Focal que fue utilizada por vez primera en el modelo Electra 1000 Be de la firma francesa: la denominada “IAL” o “Carga Acústica Infinita”, que parte del uso de un recinto específico en el que se despeja por completo la zona posterior del diafragma para cargarlo en una cavidad sintonizada con el fin de conseguir un altavoz con la banda pasante más extensa posible. También en este punto se ha ido un paso más allá porque en la gama Utopia III se utiliza una versión evolucionada de la citada tecnología (bautizada como “IAL2”) que se materializa en un imán formado por 5 secciones de neodimio dispuestas en un tubo aerodinámico (del tipo utilizado en las turbinas). El resultado es un campo magnético de 2’15 Teslas en el entrehierro y un incremento de la eficiencia de 1’5 dB, lo que ha llevado a los ingenieros de Focal a “jubilar” la ingeniosa lente magnética “Focus Ring” empleado en, por ejemplo, la Grande Utopia Be por la sencilla razón de que el IAL2 lo ha convertido en poco menos que obsoleto.

Page 54: AVPremium 3

Presentación

54 av premium

precedente aunque con los pertinentes refinamientos. En este sentido, hay que destacar el superior control y la extraordinaria neutralidad tonal exhibidos por los conos de estructura sándwich en “W” (de “V-V”, léase vidrio-vidrio) utilizados en los altavoces de medios, medios/graves, graves y subgraves gracias al uso de una técnica de corte de última generación basada en láser que permite realizar cortes muy precisos en la zona de la tapeta y en consecuencia mejorar el acoplamiento suspensión/cono.

Por lo demás, poco hay que decir de la calidad de los acabados (pintura, revestimientos de piel) y de elementos tales como los conectores como no sea que rozan la perfección.

La conexión Utopia III-Global TVEn la actualidad, la Serie Utopia III está compuesta por las columnas Grande Utopia EM, Stella Utopia EM, Maestro Utopia y Escala Utopia, el monitor polivalente para aplicaciones de Alta Fidelidad y Cine en Casa (con posibilidad de orientación vertical/horizontal) Viva Utopia, el monitor compacto Diablo Utopia (para el que hay un soporte dedicado) y el subwoofer pasivo Sub Utopia EM (que puede utilizarse en solitario o con varias unidades apiladas para formar una columna a juego con la Grande Utopia EM. Al igual que se ha hecho en otros

países –sin ir más lejos, en la propia patria de Focal el modelo Grande Utopia EM sólo se puede escuchar en un establecimiento especializado de París- la distribución de una colección de cajas acústicas tan exclusivas como la Utopia III ha sido confiada a un punto de venta que no sólo reúne las condiciones requeridas para demostrar cada modelo de la gama en las condiciones acústicas debidas y en todas las aplicaciones posibles sino que también alberga de manera efectiva y en permanencia la totalidad de la serie. En el caso concreto de nuestro país, dicho establecimiento es

la madrileña Global TV, todo un clásico del High End en el que es posible evaluar las Utopia III tanto en equipos de Alta Fidelidad como de Cine en Casa. Destaca la espectacular y sofisticada puesta en escena de las Grande Utopia EM, que además se pueden escuchar atacadas por un electrónicas a la carta (no es ningún secreto que las Focal “top” son especialmente exigentes en este sentido, hasta el punto de que la calidad subjetiva puede variar mucho en función de lo que busque cada usuario). En nuestro caso concreto, hemos podido escucharlas con electrónicas de la australiana Halcro, la alemana Burmester y la francesa Jadis, ganando por goleada las primeras (en escucha estereofónica). Otra opción altamente interesante y potencialmente capaz de presentar unos buenos niveles de sinergia con el número uno de

Page 55: AVPremium 3

Presentación

av premium 55

acompañadas por el versátil (se puede orientar tanto vertical como horizontalmente) monitor Viva Utopia (con su soporte dedicado) en los canales central y de efectos eleva a su máxima expresión la experiencia audiovisual en “HD”.

lo atestigua la deliciosa y enérgica personalidad sonora de los increíbles monitores compactos Diablo Utopia montados sobre su soporte dedicado. Y en el ámbito del Cine en Casa, la escucha de una configuración formada por las columnas Stella Utopia EM

Focal son las etapas de potencia monofónicas de la Serie Delta de la canadiense Classé, combinación que no hemos tenido la oportunidad de evaluar. La cosa se complica mucho menos cuando el modelo seleccionado es menos grande y exigente, como

EM: SUPERANDO LAS LIMITACIONES DE LOS IMANES PERMANENTES

La primera pregunta que mu-chos se hicieron/se harán cuan-do vieron/vean la denominación de algunos modelos de la gama de referencia absoluta de Focal –

empezando por su buque insignia, la Grande Utopia EM- es el signifi-cado de las siglas “EM” (“Electro-Magnet”). Pues bien: lo cierto es que se trata de la que sin duda es la aportación electroacústica fun-damental que exhibe la Grande Utopia “III” y, por extensión, a los modelos que también las incor-poran (que no son todos los de la serie): la sustitución, en el altavoz de graves/subgraves, de un imán permanente (y por tanto de poten-cia limitada) por un electroimán (sí, a la vieja usanza) con el fin de disponer de una fuerza magnética virtualmente ilimitada y por lo tan-to conseguir una restitución “en consecuencia” de las primeras octavas del espectro. Los resulta-dos obtenidos son demoledores, como lo corrobora el incremento de 18’5 T.m (Teslas por metro) a 34 T.m (es decir un 83%) en ese pará-

metro tan crucial en todo altavoz que es el factor de fuerza. Hay más: en el entrehierro, el campo magnético alcanza 1’75 Teslas y la eficiencia es de 97 dB/W/m, lo que equivale a decir una sensibilidad superior a 100 dB para 2’83 V. En suma, un transductor superlativo (24 kilos de peso en el caso –in-sistimos- de la Grande Utopia EM, con 7 de ellos correspondientes a la espectacular bobina de cobre) imposible de obtener con tecno-logía convencional cuyo motor magnético es excitado por una fuente de alimentación externa con sistema de reconocimiento de la señal y 6 posiciones de ajuste que permiten adaptarse (modi-ficando el valor de la tensión de excitación) a otras tantas exigen-cias en materia de restitución de frecuencias bajas. ¿Qué ganamos con esto? La verdad es que si ana-

lizamos con la debida calma lo que significa el enfoque de diseño elegido por Focal, con el concep-to “EM” se matan dos pájaros de un tiro. Por un lado, y en sintonía con lo que acabamos de decir, el fin de las limitaciones en impacto, control (en muchos transductores de graves de muy altas presta-ciones este crucial parámetro se deja en manos de la electrónica de ataque) y profundidad y profun-didad de la respuesta en graves propiamente dicha. Pero, por otro, al poderse modular la potencia del motor magnético, tenemos la opción única –la alternativa, muy “high tech” pero menos práctica para un sistema doméstico por muy sofisticado que sea, es utili-zar filtrado activo- de optimizar o, por lo menos, afinar con un nada desdeñable grado de precisión, la crítica interacción cajas-sala.

Page 56: AVPremium 3

Presentación

56 av premium

Serie Gold GX de Monitor Audio

Redefiniendo el clasicismo británico de vanguardiaTradicional serie de referencia de Monitor Audio hasta la llegada de la elitista gama Platinum, la Gold GS se renueva espectacularmente en la Gold GX. Por Salvador Dangla

Fundada en 1972 por un visionario llamado Mo Iqbal, Monitor Audio hace ya muchos años que se ganó

las credenciales para ser considerada miembro de pleno derecho del selecto club de los fabricantes de cajas acústicas británicos. De hecho, KEF vio la luz en 1961 y Bowers & Wilkins en 1966, por lo que estamos hablando de una compañía que acaba de celebrar su 40º aniversario. Pero lo importante no es que Monitor Audio lleve cuatro décadas en el mercado –lo que ya de por sí es motivo de elogio- sino que en este crucial momento está presente en los mercados más importantes del mundo y además de un modo que poco tiene que envidiar a sus más ilustres competidores. Y es que mucho ha llovido desde que en el ya muy lejano 1974 la compañía británica comercializó su imponente “supermonitor” MA3 (que con su inconfundible woofer elíptico inclinado estableció de manera contundente las credenciales puristas de la marca), uno de esos productos por los que ahora mismo se pelean los coleccionistas como consecuencia de su condición de clásico incontestable de la reproducción musical. Aún así, y a pesar de una trayectoria muy fructífera –con gran éxito también en el campo profesional- hay que considerar el año 2007, es decir el que vio la comercialización de la Serie Platinum, como el que marcó el punto de inflexión en la percepción de Monitor Audio como compañía global capaz de poner a punto una gama de productos que abarcara desde el High End más opulento (la citada Platinum se ha consolidado plenamente en los boyantes mercados de Extremo Oriente, incluyendo el japonés) hasta los altavoces para

Page 57: AVPremium 3

Presentación

av premium 57

instalaciones a medida (“custom”), todo ello sin olvidar electrónicas tan a la última como el vanguardista receptor “lifestyle” con conexión a Internet AirStream10, comercializado en el 2009 (justo 30 años antes, Monitor Audio lanzaba al mercado el que ha sido su único giradiscos: el modelo de tracción directa con fuente de alimentación separada ET500, convertido también en todo un clásico del audio).

Una elegante declinación de la gama PlatinumEn Monitor Audio siempre se han tomado su tiempo a la hora de renovar sus productos, que poco a poco se han organizado hasta constituir un catálogo muy coherente en el que cada serie de modelos tiene su razón de ser. Por otro lado, tal renovación sólo se ha llevado a cabo cuando había una razón real para emprenderla en vez de estar influida

Serie Gold GX de Monitor Audio

Redefiniendo el clasicismo británico de vanguardiaTradicional serie de referencia de Monitor Audio hasta la llegada de la elitista gama Platinum, la Gold GS se renueva espectacularmente en la Gold GX. Por Salvador Dangla

LOS CONOS DE C-CAM: UNA MEJORA CONTINUA

Desde 1991, los conos de C-CAM han sido uno de los principales rasgos diferenciado-res –y argumentos de ventas- de Monitor Audio, que los ha utilizado con diferentes grados de complejidad en varias genera-ciones de sus series de cajas acústicas más emblemáticas. Acrónimo de “Ceramic-Coated Aluminium/Magnesium”, es decir Aleación de Magnesio y Aluminio Revestida de Cerámica, el C-CAM es uno de esos ma-teriales de alta tecnología –fue desarrollado inicialmente por la industria aeroespacial para su empleo en componentes críticos de los motores de aviación- que nacen con el objetivo de buscar la combinación óptima de alta rigidez y baja masa. Un “maridaje” que es justo lo que necesita el cono de un altavoz de alta calidad para llevar a cabo su misión primordial: realizar grandes desplazamien-tos sin perder el control. Dicho de otro modo: dar el menor trabajo posible al amplificador de ataque preservando a la vez parámetros tan importantes como la linealidad, la baja compresión dinámica (es decir que a partir

de un momento concreto el incremento de potencia de amplificación permita que la salida acústica aumente en consonancia) y la extensión de la curva de respuesta en frecuencia propiamente dicha (lo que variará en función de las aplicaciones de cada trans-ductor). En el caso concreto de la Serie Gold GX, el C-CAM se utiliza en los conos de los altavoces de medios, medios/graves y gra-ves, con sutiles variaciones en un proceso de fabricación que en términos generales implica un complejo tratamiento en de la aleación de magnesio/aluminio de base en tres etapas con el fin de eliminar posibles deformaciones de superficie y debilidades estructurales a nivel molecular. Una vez formado, el cono es sometido a un proceso anódico de revestimiento a alta temperatura en el que se deposita una finísima lámina de cerámica metalizada de 50 micras de grosor, siendo el resultado una estructura sándwich extremadamente rígida que además –al in-corporar elementos de metal- hace de eficaz disipador térmico.

En Monitor Audio siempre se han tomado su tiempo a la hora de renovar sus productos.

por la necesidad de cambio constante que demandan no pocos mercados y usuarios. Y así le llegó el turno a la gama de referencia “estándar” de Monitor Audio, la Gold GS (comercializada en el 2006), que convertida en Gold GX pasa por ser una de las más fascinantes del mercado gracias a la combinación de estética lujosa, tecnología sofisticada, polivalencia y sonido que aporta.

Creo que definir la gama Gold GX como “una elegante declinación de la gama Platinum” tiene toda la lógica del mundo si se conocen con un poco de detalle los entresijos de la actual gama “top” de Monitor Audio, aunque también es cierto que precisamente por ello y por los elementos incorporados en su momento en la Serie Silver RX bien podría decirse que la protagonista de estas páginas se sitúa en un punto intermedio entre lo absoluto y la relación calidad/precio. Y es que, en efecto, si analizamos los modelos que componen la familia Gold GX resulta muy fácil darse cuenta de que exhiben una clara similitud estética con los de la Silver RX a la vez que en términos de tecnología adoptan elementos exclusivos de la Serie Platinum.

Page 58: AVPremium 3

Presentación

58 av premium

La importancia de la coherencia tecnológicaEl primer elemento a destacar de la Gold GX es la gran homogeneidad conceptual que exhiben los seis modelos que la constituyen, léase las columnas de 3 vías GX300 y GX200, los monitores compactos de 2 vías GX100 y GX50, las cajas acústicas para el canal central GXC150 (2 vías) y GXC350 (3 vías), el monitor para efectos de sonido envolvente de 2 vías con patrón de radiación bipolar/dipolar seleccionable GXFX y el subwoofer activo GXW15 (650 vatios continuos de salida asegurados por una electrónica de amplificación en Clase D gestionada por DSP), lo que garantiza unas prestaciones cualitativamente similares en todo tipo de aplicaciones de alta exigencia. Todo ello se complementa con una construcción en paneles de MDF de gran grosor (25 mm en el caso del subwoofer) con refuerzos internos y unos acabados muy lujosos en el que tienen cabida desde las chapas de maderas exóticas hasta los lacados más opulentos con el fin de garantizar una integración perfecta en todo tipo de espacios.

Pero es la tecnología empleada en los transductores el auténtico punto fuerte (junto con la reconocida relación calidad/precio) de Monitor Audio y en una serie tan representativa como la que estamos presentando los elementos a considerar

son varios y además muy significativos. Para empezar, el más “clásico” de todos ellos: el cono con estructura sándwich de metal y cerámica, conocido por C-CAM (ver recuadro), que desde sus primeros pinitos en 1989 y su definitiva consolidación en 1991 no ha parado de evolucionar, adaptándose en refinamiento a las necesidades de cada gama. En segundo lugar hay que destacar el concepto RST (“Rigid Surface Technology” o “Tecnología de Superficie Rígida”), que complementa al anterior inspirándose en el arte japonés del Origami, que demuestra cómo un material muy ligero (como por ejemplo el papel, aunque el concepto admite un amplio número de variantes) puede reforzarse y convertirse en mucho más rígido introduciendo pequeños y precisos pliegues en su superficie. En el caso concreto de las Gold GX, todos los conos de los altavoces de medios y graves empleados (salvo el del subwoofer) incorporan una serie de pliegues dispuestos radialmente (a efectos estructurales equivalen a las costillas de nuestra caja torácica o del casco de un barco) que no sólo aportan ese “plus” de rigidez al que nos acabamos de referir (lo que a su vez mejora el control por parte de la electrónica de ataque) sino que además contribuyen a dispersar los modos de resonancia de

TWEETER DE CINTA: EL LEGADO DE LA SERIE PLATINUM

La gran novedad tecnológica de las Gold GX es sin duda el uso de un tweeter de cinta derivado del empleado en la exclu-siva Serie Platinum, la actual gama de referencia que Monitor Audio desarrolló a finales de la década pasada para demos-trar que era capaz de ponerse a la altura de los grandes nombres de la electroacús-tica británica en todos y cada uno de los parámetros realmente importantes en audio. Bien conocidos por los melómanos y audiófilos más exigentes, los tweeters de cinta tienen en la delicadeza de la restitu-ción su principal punto fuerte, a lo que se añade una prestación que para muchos aficionados tiene una gran relevancia: una curva de respuesta en frecuencia poten-cialmente muy amplia que permite repro-ducir los armónicos extremos de la parte alta del espectro cubiertos por los forma-tos de audio digital (y analógico) más avan-zados, detalles que teóricamente no pode-mos oír pero que la experiencia indica que marcan diferencias. En el caso de Monitor Audio, la opción elegida se materializa en una estructura sándwich compuesta por una finísima lámina de C-CAM suspen-dida en un campo magnético transversal generado por potentes imanes de NeFeB. El hecho de que el conjunto móvil sea su-mamente ligero -18 gramos- permite al motor magnético empleado un control absoluto del movimiento de aquél, lo que significa que el diafragma podrá vibrar sin apenas distorsión -y con un excepcional control de la respuesta a los transitorios- hasta frecuencias del orden de 100.000 Hz, cifra que con las Gold GX se reduce hasta unos 60.000 Hz, frecuencia esta última que a su vez coincide con el límite efectivo de lo que es capaz de reproducir el formato SACD, por ejemplo.

Definir la serie Gold GX como “una elegante declinación de la gama Platinum” tiene toda la lógica del mundo.

Page 59: AVPremium 3

Presentación

av premium 59

A partir de ahí es fácil adivinar que en el momento en que dicho aire “acelerado” sale al exterior de la caja es muy posible que se produzcan turbulencias susceptibles de afectar negativamente la calidad de la señal de audio (ensuciándola y/o distorsionándola). De ahí la necesidad de suavizar lo máximo posible el flujo de aire en la interfaz caja/sala, es decir el puerto bass-reflex propiamente dicho. La solución adoptada por Monitor Audio consiste en revestir todo el perímetro del mencionado puerto con una serie de estrías (como en el interior de un cañón, por ejemplo) que permiten no sólo suavizar el flujo de aire de salida sino también aumentar su velocidad, con lo que ello comporta en términos de respuesta a los transitorios y, en definitiva, de impacto de los graves.

La fundamental polivalenciaHace ya varios años que el concepto de caja acústica para tal o cual aplicación pasó a mejor vida en el ámbito del High End bien entendido, lo que significa que si una columna debe ser capaz de reproducir con la máxima precisión los matices de la voz de un tenor, una caja acústica central debe poder hacer lo propio con, por ejemplo, los diálogos de una película tanto intimista como de acción. De ahí que las Gold SX hayan sido concebidas para rendir al 100% tanto en la reproducción de música estereofónica y multicanal como de bandas sonoras. Excelencia bien entendida en el sentido amplio.

tecnología se refiere hace referencia al conducto empleado en el puerto bass-reflex de los modelos que utilizan dicha configuración electroacústica (las columnas GX300 y GX200 y los monitores compactos GX100 y GX50). Su nombre exacto es “HiVe II Port Technology”, que se concentra en un aspecto que hasta hace relativamente pocos años estaba muy descuidado por la práctica totalidad de fabricantes de cajas acústicas y que no es otro que la mejora de la salida de aire de los puertos bass-reflex. Para entender el por qué de la importancia de tal consideración hay que saber antes de nada que la esencia del sistema bass-reflex consiste en controlar la masa de aire presente en un conducto para expandir la respuesta en graves e incrementar el rendimiento del sistema de altavoces (léase más decibelios con menos vatios; todo ello, por supuesto, sin aumentar la distorsión). Evidentemente, si diseñamos un sistema de altavoces para que pueda alcanzar niveles de presión sonora muy elevados (del orden de 110 dB) ello implica que en la zona baja del espectro tendremos conos que se desplazan con gran violencia puesto que son sometidos a excitaciones importantes. Dicho de otro modo, hay en el interior del recinto acústico una masa de aire que es sometida a presiones importantes (esencialmente como consecuencia de la onda posterior de los altavoces de graves) y que en el caso que nos ocupa es canalizada a través del conducto réflex.

los propios conos mejorando por tanto la respuesta tonal.

El tercer elemento clave de las Gold GX, que comentamos en un recuadro aparte, es el tweeter de cinta que incorporan (con la lógica excepción del subwoofer), un prodigio de sofisticación (la membrana, los materiales empleados en los imanes) delicadeza heredado directamente de la Serie Platinum y que constituye probablemente la incorporación técnica más importante de la nueva serie si nos atenemos única y exclusivamente a la personalidad del sonido final.

El cuarto aspecto relevante de las nuevas Monitor Audio en lo que a

El primer elemento a destacar de la Gold GX es la gran homogeneidad conceptual que exhiben los seis modelos que la constituyen.

Page 60: AVPremium 3

Presentación

Es la única firma española que este año ha expuesto sus productos en el salón High End de Munich y la IFA de Berlín. Agitación en estado puro. Por Salvador Dangla

Hay una frase que me gusta mucho porque puede aplicarse tanto a personas como a empresas y

además refleja toda una declaración de intenciones a la hora de abordar los retos de nuestra existencia: “sin riesgo no hay gloria”. Pues bien: les aseguro que quienes ahora mismo rigen los destinos de Vieta Audio tienen estas palabras incrustadas en su red neuronal porque a base de años y años de luchar, de viajar y de sufrir incomprensiones han acabado logrando su objetivo, que no es otro que hacerse respetar… y, de paso, lograr que sus productos sean tenidos en cuenta.

Me llevó mi tiempo estructurar una manera sincera y rigurosa pero a la vez poco convencional para dar a conocer las generalidades –no tiene sentido ponerse a describir uno por uno los productos de una compañía cuya presentación corporativa ocupa nada menos que 123

60 av premium

Vieta AudioNuestra electrónica de consumo más internacional

Page 61: AVPremium 3

Presentación

av premium 61

páginas- de una marca que en los últimos años ha conseguido recentrarse en lo que realmente sabe hacer –en esencia todo lo relacionado con el sonido tanto a nivel doméstico como profesional- y que en el presente -y dificilísimo- año 2012 ha tenido incluso las suficientes agallas para exponer sus productos tanto en el muy elitista y minoritario “show” High End de Munich como en la descomunal y multitudinaria IFA de Berlín con el fin de potenciar su expansión internacional.

Un catálogo extenso pero muy coherenteNo se puede negar que el diseño con el que Vieta abre tanto su web como sus presentaciones de producto es un acierto con mayúsculas. Primero, las palabras: “Only Vieta feels like Vieta” por un lado y, por otro, “Design feelings since 1954”. Dos auténticas declaraciones de intenciones

UNA SANA OBSESIÓN POR EL DISEÑO

El diseño está en el ADN de Vieta, por lo que es justo reconocer que desde hace ya muchos años se ha convertido en uno de los valores intrínsecos de la marca. Ini-cialmente “clásico moderno”, el diseño por el que desde hace más de una déca-da apuesta el equipo directivo de la firma barcelonesa podría calificarse de “joven vanguardista”, aunque con matices en función de la gama y el tipo de producto del que estemos hablando. Por otro lado, la identificación de Vieta con Barcelo-na –en este momento uno de los pocos elementos de la conocida como “marca España” que mantienen intacta su re-putación en todo el mundo- se ha mate-rializado, en el campo del diseño, con la colaboración puntual de diseñadores de prestigio mundial en la creación de ele-mentos de imagen corporativa de la em-presa, presentación de productos, etc. Es el caso del “olímpico” Javier Mariscal y, muy recientemente, de la empresa Custo Barcelona, que ha aportado su inconfun-dible grafismo y sus juveniles colores a la extensa gama de auriculares presentada a escala internacional en la IFA de Berlín de este año. Aún así, no hay que perder de vista que aparte de estas muy “mediáti-cas” colaboraciones puntuales, el grueso de los productos Vieta han sido diseñados “en casa” con un nivel de refinamiento y audacia creciente como consecuencia de la constante ampliación del catálogo de la firma y la determinación de esta última por exportar sus productos a mercados con gustos muy diferenciados.

El diseño por el que desde hace más de una década apuesta la firma barcelonesa podría calificarse de “joven vanguardista”.

que buscan la complicidad del potencial consumidor a apelar a loa sentimientos, las sensaciones; en definitiva, al impacto emocional asociado a la posesión de un determinado producto. Al fin y al cabo, sI lo hacen las grandes multinacionales de toda la vida, ¿por qué no una compañía familiar que tiene muy claro hacia dónde va? Por otro lado, la oportuna asociación de la marca con Barcelona, una asociación legítima –al fin y al cabo Vieta nació en la Ciudad Condal- pero que con el devenir de los acontecimientos ha revelado ser más útil que nunca como consecuencia del espectacular auge que la reputación de la capital catalana está teniendo en todo el planeta. Así, que ya puestos, alguien con inteligencia y buen gusto ideó un grafismo que combina a la perfección las dos ideas clave de Vieta: sonido por un lado y Barcelona por otro. El resultado: las barras de un analizador de espectros

Vieta AudioNuestra electrónica de consumo más internacional

Page 62: AVPremium 3

Presentación

62 av premium

de audio en la zona superior “reflejadas” (como en un espejo) en su parte inferior en edificios barceloneses emblemáticos. La idea, se mire como se mire, es genial.

Dicho lo anterior, que nadie se piense que Vieta es “humo” con un punto de diseño bien entendido. Ni mucho menos. No es la intención de la marca convertirse en un referente en High End, pero sí crear productos decentes y fiables con una estética muy propia que puedan ser aceptados por el consumidor de a pie de cualquier país, y es evidente que el catálogo actual de la firma (organizado en cinco gamas: Home, Car, Mobile, Headphones y Pro) va en este dirección con buen pie.

Evidentemente, para que los precios sean competitivos la fabricación debe realizarse en Extremo Oriente pero, de nuevo, que nadie se piense que tal opción es una especie de “paseo” para los gestores de la marca. De hecho, el que podríamos llamar “Senior Product

Manager” de la firma barcelonesa se pasa media vida viajando para que la calidad de los diseños de Vieta se ajuste milimétricamente a las especificaciones establecidas por los ingenieros de la casa.

La nueva gama de componentes de Alta FidelidadBien pensada, sin aspiraciones grandilocuentes y concebida para que las nuevas generaciones recuperen las ganas de escuchar música como Dios manda: con buenos decibelios pero sin distorsión y, sobre todo, precisión, riqueza, espacialidad y ¡calidez! Todo ello, por supuesto, sin menospreciar la imprescindible “conexión” con los dispositivos que ahora mismo son parte integral del consumo de música a escala masiva, léase “smartphones” y tabletas, aunque también ordenadores portátiles.

Aún así, Vieta ha sorprendido por el intencionado clasicismo –eso sí: a precios hipercompetitivos- de sus diseños tanto en electrónicas como cajas acústicas. Desde mi punto de vista, una decisión acertada entre tanta “modernidad por modernidad”. ¿Y qué tenemos? Pues de todo un poco, desde amplificadores integrados y receptores (con radio digital DAB incluida) hasta reproductores de discos compactos, sintonizadores de AM/FM, amplificadores integrados en formato mini con acceso a radio de Internet (tanto

La imagen con la que Vieta abre tanto su web como sus presentaciones de producto es todo un acierto.

Page 63: AVPremium 3

Presentación

también admite otras aplicaciones) L’Acord Rear y el subwoofer activo L’Acord Sub. Todo ello sin olvidar una gama de auriculares cuyos modelos de más alto nivel suenen espléndidamente.

En definitiva, una gama de productos bien planteada en la que el sentido común –también comercial- es la norma, mereciendo ser destacado el énfasis puesto en la calidad constructiva y la fiabilidad –el buen sonido se da por supuesto- en el contexto de un diseño muy de la vieja escuela que sin duda gustará a muchos y, en cualquier caso, aspira a que las nuevas generaciones redescubran la “Hi-Fi” de sus padres y abuelos.

tomas USB- en el complemento idóneo para excitar cualquiera de los monitores compactos o las columnas integradas en la que sin duda es la actual joya de la corona de Vieta en lo que a Alta Fidelidad se refiere: la serie L’Acord. Un nombre, que, por lo demás, constituye todo un guiño a los momentos culminantes de la Vieta “clásica” a la vez que ha sido ideada para encajar en cualquier sistema de Alta Fidelidad o Cine en Casa asequible pero de alta calidad. Nos encontramos así con el monitor de estantería L’Acord 20, la elegante columna L’Acord 40, la caja acústica central L’Acord Center, el monitor de efectos (que en realidad

vía cable como Wi-Fi), microcadenas compactas y, por supuesto, cajas acústicas. Todo ello sin olvidar estilizados proyectores de sonido envolvente, dos de los cuales –bautizados como “Multimedia Sound Projector”- con reproductor de DVD integrado. De las electrónicas habría que destacar modelos como el VH-HA100, que con sus 100 vatios continuos por canal y sus terminales de conexión a cajas en la más pura tradición audiófila se convierte –en compañía de fuentes digitales como el reproductor de discos compactos VH-CD060, una máquina de un minimalismo extremo que, por no tener, incluso prescinde de

UNA COMPAÑÍA PROPULSADA POR LA PASIÓN

La historia de Vieta es, por encima de todo, la historia de una pasión por el arte y la tecnología. Una pasión que en 1954 llevó a un gru-po de entusiastas barceloneses a fundar la primera compañía espa-ñola dedicada a la electrónica de

consumo y poner los fundamentos de lo que con el tiempo se conver-tiría en el proyecto de su clase más ambicioso jamás visto en nuestro país. En 1954 hablar de electrónica de consumo en España era hablar de sonido monofónico en una so-

ciedad que no tenía nada que ver con lo que es en la actualidad, lo que refuerza ese carácter rabio-samente pionero de Vieta y de los 10 colaboradores con que contaba en aquel entonces. El primer pro-ducto: el amplificador monofónico A-200, comercializado en 1956. La gran aventura acababa de empe-zar. Al A-200 –equipado con válvu-las de vacío- le seguiría ese mismo año –1956- el primer giradiscos con entrada para cápsula magné-tica que vio la luz en nuestro país. Pero fue la década de los sesenta la que supuso la plena consagra-ción de Vieta como referente inelu-dible en el panorama tecnológico español. Con la estereofonía como “joya de la corona” del incipiente mercado mundial de la electró-nica de consumo, la compañía barcelonesa pudo demostrar que la obsesión por la excelencia que motivó su creación tenía una base muy sólida. En 1972 llega el Vieta

Uno, un sistema estereofónico compuesto por un amplificador integrado, dos cajas acústicas y un giradiscos con cápsula magnética que consigue poner a nuestro país en el mapa de la Alta Fidelidad. Presentado en Sonimag 10 y con un éxito comercial sin preceden-tes. Al Vieta Uno le siguió el Vieta Dos. Son los años de plena conso-lidación de la marca, que empieza a exportar sus productos no sólo a Europa sino también a Estados Unidos y Asia. Vieta demuestra po-seer los recursos suficientes para crear productos únicos como las cajas acústicas omnidireccionales B10000, a las que siguieron las celebradas L’Adagio Prestige (que fue expuesta en 1987 en el mítico MOMA-Museo de Arte Moderno de Nueva York como ejemplo de diseño industrial) y L’Orfeo Pres-tige, que se ganaron el reconoci-miento de la prensa especializada internacional más influyente.

Vieta ha sorprendido por el intencionado clasicismo de su nueva gama de componentes de Alta Fidelidad.

av premium 63

Page 64: AVPremium 3

AnálisisNAD C 390DD

64 av premium

Especificaciones

Origen: CanadáPOtencia de salida: 2x150 W RMS sobre 8/4 ohmiostasa de distOrsión armónica tOtal: 0’005%relación señal/ruidO: 124 dBseParación entre canales: 90 dBFactOr de amOrtiguamientO: 800Frecuencias de muestreO admitidas: 32 kHz-192 kHzresPuesta en Frecuencia: 20-20.000 Hzentradas: AES/EBU, coaxial S/PDIF, óptica EIAJ-TosLink y USB (tipos A y B)salidas: analógicas balanceadas, analógicas no balanceadas y HDMI VídeodimensiOnes: 435x132x388 mm (An x Al x P)PesO: 7’7 kg

PVP 2.800 edecine aVwww.decineaudiovideo.com93 254 05 81

de los amplificadores analógicos de NAD y que no es otro que la detección del valor de la carga (impedancia) de una caja acústica en un instante determinado con el fin de optimizar la entrega de potencia a la misma. Sin duda, estamos ante un desarrollo más que notable porque evita un montón de problemas (sobre todo de distorsión) relacionados con la crítica adaptación ampli/cajas. Otra ventaja de trabajar en digital con tanta potencia de cálculo es que también se puede ayudar a optimizar la interacción cajas/sala, lo que en el caso del C 390DD se consigue con el uso de seis filtros de ecualización de salas que permiten corregir –mediante la generación de tonos de prueba situados en la zona baja del espectro- los realces indeseados sin que ello suponga una atenuación de la respuesta en graves. Por lo demás, hay que señalar la posibilidad de actualizar el software de gestión (firmware) y, por supuesto, la construcción modular MDC (“Modular Design Construction”), materializada en la presencia de tres “slots” (uno de ellos, de nombre DD USB-1, correspondiente a la conectividad USA, asíncrona y con capacidad para tratar señales de 24 bits/96 kHz, se suministra de serie con el aparato; cada módulo adicional cuesta 318 euros) que permiten adaptar las posibilidades de integración del NAD a las necesidades de cada equipo. A destacar asimismo la doble dotación de terminales de conexión a cajas (WBT) para facilitar el bicableado.

constituye su centro neurálgico es verdaderamente innovadora porque las siglas “DD” no son sino el acrónimo de “Digital Direct”, que significa simple y llanamente que en todo el trayecto recorrido por la señal de audio no hay ninguna etapa analógica. Esto quiere decir que todo, desde la entrada hasta la salida, tiene lugar en el dominio digital, lo que nos lleva nuevamente a la reflexión anterior: ¿Dispone NAD de las “armas” necesarias para reemplazar con números la legendaria precisión de la tecnología analógica a la hora de reproducir señales de audio? Pues, en efecto, sí, gracias a una circuitería de procesado digital de señal (DSP) que trabaja con palabras de 35 bits y es “dirigida” por una frecuencia de sincronismo de 108 MHz, lo que realmente da para ejecutar un número de cálculos descomunal con una gran precisión y en muy poco tiempo (a efectos prácticos, en tiempo real). Uno de los beneficiarios directos de esta potencia de cálculo es la tecnología “Digital PowerDrive”, que traslada al mundo digital un esquema clásico

a la canadiense NAD pocos le darán lecciones de apuesta por lo analógico ni, faltaría

más, por la búsqueda de la calidad en la reproducción del sonido. En consecuencia, si está apostando de manera progresiva pero sólida y, lo más importante, convincente por la tecnología de amplificación digital para un número creciente de sus productos más exclusivos, por algo será. Y ese algo no es la mera “sincronización” con las tendencias del mercado –al fin y al cabo, NAD siempre se lo ha pensado tres veces antes de hacer lo que hacen los demás- sino algo con mucha más sustancia: la posibilidad real de equiparar la elegancia conceptual de lo digital con la reconocida capacidad para humanizar la música que caracteriza a los mejores diseños analógicos. Y así llegamos al amplificador integrado estereofónico con procesador digital de audio C 390DD, la nueva “joya de la corona” estereofónica de NAD.

en la órbita del m2 y el m51Lo primero que hay que saber del NAD es que la tecnología que

La leyenda se hace digital Discreto pero rabiosamente moderno, el producto que analizamos a continuación es un magnífico exponente del High End de última generación. Por salvador dangla

Page 65: AVPremium 3

ESTAS DOS PLACAS ALBERGAN LA CIRCUITERÍA CORRESPONDIENTE A LA CONECTIVIDAD DE SEÑAL. A SU LADO VEMOS DOS “SLOTS” DE EXPANSIÓN CORTESÍA DEL CONCEPTO MDC DE NAD.

AQUÍ RESIDE LA AUTÉNTICA ESENCIA DEL C 390DD: EL ESQUEMA DE AMPLIFICACIÓN DIGITAL DDFA, DESARROLLADO CONJUNTAMENTE POR NAD Y ZETEX.

AnálisisNAD C 390DD

65 av premium

un sonido deliciosoLo primero que a uno le sorprende del C 3900DD es la “mala leche” que tiene, hasta el punto de que maneja con evidente soltura el exigente conjunto de altavoces System 7 de Wilson Audio. Lo segundo, que ya no resulta tan sorprendente, es la suavidad con que reproduce la zona alta del espectro y la sensación de apertura sonora proporcionada por el increíble nivel de silencio de una circuitería que sabe aprovechar magistralmente las ventajas de la

tecnología digital más avanzada. La última sorpresa son unos graves que prácticamente igualan a los del soberbio amplificador integrado M3 (pertenecientes a la Masters Series) de la propia NAD, con un extremo grave muy presente y bien estructurado, lo que constituye toda una novedad entre las electrónicas integradas que no utilizan una fuente de alimentación lineal a la vieja usanza. En definitiva, es el C 390DD un producto fascinante, francamente bien pensado y que, sin llevar la etiqueta “para todos

los públicos” permite acceder por un precio razonable al que sin duda será el High End de los años venideros en materia de amplificadores de audio.

Nuestra valoraciónDiseño 8´5Tecnología 9´5Construcción 9Conectividad 9Sonido 9Relación calidad/precio 9Global 9

nad ha logrado crear un amplificador digital tremendamente “analógico”La inclusión de los módulos opcionales DD AP-1 (izquierda; entradas analógicas balanceadas y no balanceadas, entrada de Fono MM/MC y convertidor A/D de 24 bits/192 kHz) y DD HDMI-1 (justo al lado; 3 entradas y 1 salida HDMI compatibles “3D Full HD”) permite hacerse una idea de las posibilidades del C 390DD.

Page 66: AVPremium 3

66 av premium

A fondo

Otra medida de gran importancia es el flujo luminoso que incide sobre

una superficie, como por ejemplo una pantalla de proyección. A esto se le llama iluminancia y se mide en términos de flujo luminoso por unidad de superficie. Las dos unidades de medida más utilizadas son en este caso el lux (que equivale a 1 lumen por metro cuadrado) y el footcandle o ft que equivale a 1 lumen por pie cuadrado. En los análisis de dispositivos de

visualización de imágenes, a menudo se utiliza el término Lúmenes ANSI para indicar la potencia luminosa de los mismos. Esta medida estándar fue desarrollada por el American National Standards Institute para nivelar las especificaciones proporcionadas por los fabricantes de proyectores, que hasta ese momento habían estado utilizando diferentes técnicas de medida con el fin de lograr los valores más elevados posibles en las especificaciones de sus productos.

El proceso establecido para la medición de Lúmenes ANSI constituye un intento de proporcionar a los usuarios una base fiable y consistente para comparar la salida luminosa de proyectores distintos. Así, después de ajustar el control de contraste de un determinado proyector para que trabaje en su zona de funcionamiento lineal, se visualiza un campo blanco al 100% y se coloca un sensor calibrado en el trayecto recorrido por la señal

Cuantificando la excelencia en vídeoConceptos como el flujo luminoso, la radiación del cuerpo negro o la teoría tricromática del color permiten estandarizar la captación y reproducción de imágenes. Por David Abril.

Teoría del color (Segunda parte)

Page 67: AVPremium 3

av premium 67

A medida que la temperatura aumenta, el color de la luz se desplaza al amarillo, luego al blanco y finalmente al azul.

luminosa directamente orientado hacia la lente de proyección. De modo alternativo, también se puede medir la luz reflejada por la pantalla, pudiéndose calculas los Lúmenes ANSI a partir del tamaño de la pantalla, la ganancia y la distancia del proyector. Estas técnicas miden el flujo luminoso total que alcanza la pantalla y no la iluminancia, motivo por el que los resultados obtenidos se especifican en lúmenes en vez de lux o footcandles.

La mayoría de fuentes luminosas emiten simultáneamente varias longitudes de onda con intensidades distintas; a esto le llama distribución espectral de la fuente. La curva que representa la intensidad de una fuente de luz en función de la longitud de onda se llama curva espectral (en el caso concreto del Sol, la curva espectral indica la presencia de muchas longitudes de onda correspondientes a luz visible, siendo las más intensas las situadas en la zona de 500 nm). Para tener en cuenta la distribución espectral de una fuente de luz, el flujo radiante

se mide a veces en vatios por nanómetro (W/nm) con el fin de indicar la potencia emitida en cada longitud de onda.

Nuestra percepción de las imágenesA medida que la luz entra en el ojo, es focalizada por la córnea y un juego de lentes (el cristalino) para impactar finalmente en la retina, que está situada en la parte posterior del ojo. A su vez, la retina incluye dos tipos de células –varillas y conos- que son estimuladas por la luz visible cuya información es enviada al cerebro a través del nervio óptico. Este sistema nos lleva a un esquema de percepción del color basado en la longitud de onda de la luz, del mismo modo que la frecuencia del sonido audible aumenta en función de la percepción de la tonalidad (escala tonal).

Los seres humanos pueden percibir 10 octavas de frecuencias de audio (20 Hz a 20 kHz). Sin embargo, en lo que luz se refiere apenas podemos percibir una

octava de frecuencias, en concreto la que abarca desde 3’9x108 MHz (rojo) hasta 7’5x108 MHz (violeta). Conectando con lo que decíamos anteriormente, estas frecuencias corresponden a longitudes de onda que van desde 400 nm (violeta) hasta 770 nm (rojo), que por regla general se utilizan para identificar diferentes tipos (colores) de luz visible.

Nuestro sistema visual adopta uno de dos estados en función de las condiciones de iluminación ambiental. A la visión adaptada a la oscuridad (nocturna) se la denomina escotópica y está dominada por las varillas (además, es sensible a las longitudes de onda más cortas) mientras que la adaptada a la luz (diurna) se llama fotópica y está controlada por los conos. Los conos no son tan sensibles a la intensidad como las varillas pero responden a todas las longitudes de onda visibles, que son las responsables de nuestra percepción del color. La visión fotópica actúa cuando la luminancia ambiental es del orden de 1 fL o superior. Por debajo de 0’1 fL es la

Las nuevas generaciones tanto de dispositivos de captación de imágenes (matrices CMOS) como de los encargados de su reproducción (televisores con pantallas OLED) llevan a nuevos niveles de refinamiento la combinación de colores primarios que permite generar la paleta de colores existentes en la naturaleza.

A fondo

Page 68: AVPremium 3

68 av premium

A fondo

visión escotópica la que predomina. En la región comprendida entre 0’1 y 1 fL se utilizan simultáneamente los dos tipos de visión, que es lo que se llama visión mesópica.

La respuesta humana a longitudes de onda diferentes no es constante a lo largo de la totalidad de la gama de frecuencias perceptibles. Esto es análogo a lo que sucede con el sonido, donde el sistema auditivo humano es más sensible a las frecuencias comprendidas entre 1 y 5 kHz. En consecuencia, las frecuencias situadas fuera de este rango deben tener una intensidad superior a las incluidas dentro del mismo para ser percibidas con el mismo nivel. De modo similar, la respuesta perceptiva a la luz no es constante. Las respuestas

de muchos sujetos a pruebas de identificación de color han sido promediadas para producir curvas de sensibilidad aceptadas internacionalmente para la visión escotópica y fotópica que desempeñan un papel importante en la calibración de sistemas de vídeo y las mediciones de intensidad. Por ejemplo, la curva fotópica se utiliza para promediar la medida del flujo luminoso.

La incorporación creciente de elementos de calibración profesional en los videoproyectores para Cine en Casa permite a estos últimos ofrecer una gama de colores verdaderamente “cinematográfica”.

EL DIAGRAMA DE CROMATICIDAD CIE

Con el fin de estandarizar la repre-sentación tricromática del color, en 1931 la CIE/Commission Inter-nationale d’Éclairage (Comisión Internacional de la Iluminación) desarrolló el diagrama de croma-ticidad CIE. Desde entonces, tanto este diagrama como el aparato matemático que lo complementa han sido actualizados varias veces (sobre todo en 1960 y en 1976). Al respecto es interesante saber que las señales de vídeo analógico a todo color utilizadas en Estados Unidos se basan en las especifica-ciones de 1931. En el sistema CIE, las intensidades correspondientes a los colores rojo, verde y azul son transformadas en lo que se cono-ce como componentes o valores tricromáticos o triestímulos (en inglés “tristimulus values”), que son representados por las letras mayúsculas X, Y y Z. Estos valo-res representan las cantidades relativas de los colores primarios. Las transformaciones exactas son complicadas, hasta el punto de que su explicación detallada va más allá de los objetivos del pre-sente artículo. En cualquier caso, baste con saber que hay varias ra-zones para llevarlas a cabo, siendo

una de ellas el hecho de que tienen en cuenta la sensibilidad espectral del sistema de visión humano. De hecho, la CIE definió las curvas fotópica y escotópica en 1931. La curva fotópica también se conoce como el “observador estándar” y se utiliza para calcular Y.

Los ejes de coordenadas del diagrama de cromaticidad se de-ducen de los valores tricromá-ticos a partir de las expresiones que siguen: x = X/(X+Y+Z) = rojo/(rojo+verde+azul); y = Y/(X+Y+Z) = verde/(rojo+verde+azul); z = Z/(X+Y+Z) = azul/(rojo+verde+azul). A las coordenadas x, y, z se las denomina coordenadas de cro-maticidad y su suma siempre es igual a 1 (o sea que x+y+z =1). En consecuencia, z siempre puede expresarse en función de x e y, lo que significa que sólo se necesi-ta conocer x e y para especificar cualquier color y que el corres-pondiente diagrama puede ser bidimensional. Cuando se repre-sentan gráficamente las longitu-des de onda espectrales teniendo en cuenta estas transformaciones y coordenadas se obtiene la carac-terística forma (parecida a la he-rradura de un caballo) del diagra-

La respuesta humana a longitudes de onda diferentes no es constante a lo largo de la totalidad de la gama de frecuencias perceptibles.

Page 69: AVPremium 3

av premium 69

A fondo

Asimismo, es importante considerar el punto de intersección de las curvas mencionadas por cuanto se produce en una frecuencia concreta, 555 nm, que ha sido seleccionada como la referencia oficial para definir la candela porque es en dicha longitud de onda donde la visión escotópica y fotópica exhiben sensibilidades idénticas. Además, 555 nm corresponde al pico –valor máximo- de la curva fotópica, lo que significa que la visión diurna es más sensible a esta longitud de onda.

Los conos del sistema de visión incluyen pigmentos que absorben energía luminosa en diferentes rangos de longitudes de onda. Hay tres tipos de pigmentos llamados R (R), V (G) y A (B) y cada cono incluye

ma de cromaticidad. En ella, los colores monocromáticos se sitúan en los contornos curvados, lo que se conoce como “spectrum locus” (lugar geométrico de los colores espectrales/lugar geométrico de los estímulos espectrales). Los extremos del “spectrum locus” se conectan mediante una línea diagonal que representa los tonos púrpura, que son combinaciones de rojo y azul. El área situada en el interior de este perímetro contiene todos los colores que pueden ob-tenerse mezclando luz de colores diferentes. Cuanto más cerca esté un color del citado perímetro, más saturado está. Áreas diferentes del interior del diagrama representan tonalidades diferentes que a me-nudo se designan tal y como se indica en la figura adjunta. El brillo no se representa en el diagrama CIE por cuanto se supone que es constante. También llama la aten-ción una línea curva que comienza en la sección naranja del diagrama y se extiende hacia la izquierda y hacia abajo hasta finalizar en la parte no saturada de la región azul. Esta línea representa la temperatura de color de un cuer-po negro (“black body”) radiante

ideal. A veces se le denomina lugar geométrico planckiano (“Planc-kian locus”) en honor del científico alemán Max Planck (1858-1947), cuyo estudio de la radiación emiti-da por un cuerpo negro fue funda-mental en el desarrollo de la me-cánica cuántica. Algunos puntos del lugar geométrico planckiano se indican con la correspondiente temperatura de color expresada en kelvins. Como puede verse, si se calienta un cuerpo negro hasta 1.900K su brillo es de color naran-ja. A medida que la temperatura aumenta, el color de la luz se des-plaza al amarillo, luego al blanco y finalmente al azul. Hay también cinco puntos en o cerca del Planc-kian locus designados por A, B, C, D y E. Estos puntos representan distintas fuentes de iluminación estándar (su nombre es “referen-ce illuminants”, es decir fuentes luminosas de referencia) para fo-tografía y filmación de imágenes establecidas por la CIE. Dichas fuentes emiten distribuciones es-pectrales similares a los radiado-res de cuerpo negro y se utilizan para simular luz diurna y producir otros colores bien definidos. Así, el punto A se define como el color

de un radiador de cuerpo negro a 2.856K, mientras que los otros puntos representan varias tempe-raturas de color correlacionadas. Por ejemplo, el punto D representa una temperatura de color correla-cionada de 6.500K y a menudo se designa por D6500 o D65.

Para conocer con más detalle el funcionamiento del diagrama de cromaticidad CIE, lo mejor es seleccionar dos puntos del “spec-trum locus” y trazar una línea recta entre ellos. Por ejemplo, tracemos una línea entre 600 nm (naranja rojizo) y 510 nm (verde). Tal y como se puede observar, esta línea atra-viesa varias regiones de tonalidad. Pues bien, cualquier color situado en la región de paso de la línea en cuestión puede ser generado mez-clando intensidades diferentes de luz a 510 nm y 600 nm. En este ejemplo concreto podemos ge-nerar naranja, naranja-amarillo, amarillo, amarillo-verde y verde amarillento además de los puntos extremos representados por el naranja rojizo y el verde. Asimis-mo, dos colores cualesquiera del diagrama de cromaticidad conec-tados por una línea que pase por la región del mismo correspondiente

al blanco pueden combinarse para generar luz blanca. Para examinar el efecto de combinar tres colores primarios, basta con localizar sus correspondientes puntos en el dia-grama y trazar un triángulo entre ellos. De este modo, cualquier co-lor situado en el interior del trián-gulo puede ser reproducido com-binando distintas cantidades de los colores en cuestión. Tal y como se puede observar en el gráfico ad-junto, los colores rojo, verde y azul determinan un espacio de colores mayor que el rojo, el amarillo y el azul, que son los colores primarios estándar para pigmentos y otros colores reflectantes.

Por desgracia, no existe ningún conjunto de tres colores que pueda generar todos los colores posibles; de ahí que las imágenes de televi-sión no puedan ser nunca comple-tamente precisas. Considerado lo comentado en líneas anteriores, un televisor no puede reproducir un verde amarillento monocro-mático (540 nm) porque este color está situado fuera del triángulo formado por los colores rojo, verde y azul. Por la misma razón, un te-levisor no puede formar un verde-azul altamente saturado.

La sofisticación de los esquemas de procesado de señal utilizados por los dispositivos de visualización de imágenes de última generación ha permitido expandir drásticamente el número de niveles de gradación posibles.

Page 70: AVPremium 3

70 av premium

A fondo

solamente uno de ellos. Esto podría llevar a más de uno a creer que los conos absorben, respectivamente, luz roja, verde y azul, lo que en cierto modo es cierto. Sin embargo, las curvas de sensibilidad correspondientes a cada tipo se superponen significativamente. Así, los conos R son más sensibles a ondas de 570 nm mientras que los V son más sensibles a 540 nm. Por su parte, los conos A son más sensibles a 440 nm y no son estimulados de forma apreciable por longitudes de onda superiores a 540 nm. En cualquier caso, los tres tipos de conos proporcionan una base fisiológica para la reproducción tricromática del color.

La intensidad luminosa nos lleva a la percepción del brillo del mismo modo que la intensidad sonora nos lleva a la percepción de la “fuerza” (“loudness”) del sonido. La diferencia de intensidad entre el sonido más suave que podemos percibir y el más intenso que puede ser tolerado sin dolor equivale a una relación de 109:1. A esto le llamamos gama dinámica. En el caso de la luz, la gama dinámica máxima es del orden de 108:1 entre la luz menos intensa que podemos percibir y la de mayor intensidad que podemos tolerar sin deslumbrarnos. De particular interés es el hecho de que la gama dinámica práctica de nuestros ojos es mucho menor que ese valor máximo al que acabamos de hacer referencia; en concreto, 104:1. El rango práctico se desplaza hacia arriba y abajo, dependiendo el rango máximo de la cantidad total de luz que entre en el ojo en cualquier momento dado. Si la cantidad de luz que entra en el ojo es alta, el rango práctico se desplaza hacia la parte superior del rango máximo; si la cantidad de luz es baja, el rango práctico se desplaza hacia la parte inferior del rango máximo. Esto es así como consecuencia de la

acción del iris (que se abre y se cierra automáticamente en función de la cantidad de luz que entra en el ojo) y de ciertas reacciones químicas que se producen en la retina. Además, el ojo es más sensible a una gama dinámica del orden de 100:1 en el centro del rango práctico, con una sensibilidad mucho menor a los cambios de intensidad fuera de dicha zona. Tal y como ilustra la curva fotópica, nuestra percepción del brillo depende en parte de la longitud de onda. Por ejemplo, supongamos que tenemos dos fuentes de luz que emiten el mismo flujo radiante (pongamos por ejemplo 1 W). La longitud de onda emitida por una de dichas fuentes es 555 nm (que corresponde a la longitud de onda de la sensibilidad fotópica más alta) mientras que la otra fuente emite otras longitudes de onda. La realidad es que la fuente de 555 nm parecerá más brillante a pesar de que ambas estén radiando la misma potencia.

Otro aspecto importante de nuestra respuesta perceptiva a la luz es la relación existente entre intensidad y brillo percibido. Así, si echamos un vistazo a una carta para el ajuste del brillo con su pertinente escala de grises, que es completamente negra en uno de sus extremos y cambia suavemente hasta ser totalmente blanca en el otro, el punto medio entre blanco y negro aparenta, tal y como cabría esperar, tener un 50% de gris. Sin embargo, la intensidad requerida para producir ese 50% es sólo del orden del 18% de la intensidad que produce la sensación de blanco al cien por cien. Esto ilustra que nuestra percepción del brillo no es lineal sino logarítmica, lo que resulta crítico a la hora de capturar y visualizar imágenes de vídeo.

El DV fue el primer formato para grabación digital de vídeo disponible para el gran público. Con unas prestaciones comparables a las del DVD, pronto fue reemplazado por soportes que implicaban una menor complejidad física.

Nuevos conceptos como la 3D o la entrada masiva de Internet en los dominios de la televisión obligan a trabajar con dispositivos de generación de imágenes con espacios de color ampliados.

Page 71: AVPremium 3

av premium 71

A fondo

En busca de la naturalidad absolutaTodo lo dicho hasta ahora nos sirve para recordar algo obvio: que el objetivo de un sistema de vídeo es reproducir de manera precisa cualquier color. Por regla general, esto se consigue combinando la luz procedente de varias fuentes monocromáticas de intensidades diferentes. Los colores monocromáticos son aquellos que existen como una única longitud de onda. Por ejemplo, el color naranja corresponde a una longitud de onda de 590 nm, aunque también puede ser creado mezclando rojo y amarillo. Sin embargo, el color rosa no es monocromático puesto que no hay ninguna longitud de onda que produzca la sensación de rosa. Dicho color se obtiene mezclando una pequeña cantidad de azul con una porción mayoritaria de naranja rojizo.

En ocasiones, la mezcla de diferentes grupos de longitudes de onda produce el mismo resultado. Por ejemplo, la mezcla de luz azul y amarilla de la misma intensidad produce luz blanca; y lo mismo se consigue mezclando luz roja y azul-verde. Estas combinaciones tienen distribuciones espectrales distintas, pero el color percibido es el mismo. Se dice que dos colores cualesquiera cuya mezcla en intensidades idénticas produce el color blanco son complementarios.

La teoría tricromática del color fue desarrollada por el físico inglés Thomas Young (1773-1829) y refinada posteriormente por el científico alemán Hermannn von Helmholtz (1821-1894). Basándose en la suposición de que en el ojo humano hay tres tipos de receptores de color (descubiertos más adelante en la forma de los conos R, G/Verde y B/Azul), Young y

Helmholtz determinaron que la luz de prácticamente cualquier color puede crearse combinando tres fuentes de luz monocromáticas de diferentes intensidades. A estas tres longitudes de onda se las llama colores primarios. En el caso de las fuentes de luz, los mejores colores primarios son el rojo, el verde y el azul; de ahí su empleo en los dispositivos de visualización de imágenes animadas.

No obstante, el uso de fuentes luminosas rojas, verdes y azules no es perfecto. Por ejemplo, el verde amarillento (540 nm) no puede obtenerse de manera precisa con ninguna combinación de rojo, verde y azul. La única manera de compensar esta carencia es añadiendo azul al verde amarillento y equilibrando el color resultante con rojo y verde. A esto se le llama mezcla negativa porque la adición de azul al color buscado equivale a “sustraer” azul de las fuentes roja, verde y azul. Evidentemente, el resultado no es idéntico al color verde amarillento original.

Otra manera de especificar colores diferentes consiste en el empleo combinado de los parámetros tonalidad/matiz (“hue”), saturación y brillo. La tonalidad identifica la componente de color predominante en una mezcla de color. Por ejemplo, en un día despejado hablamos de cielo

“azul” aunque en el color del ciento haya muchas otras longitudes de onda. Por su parte, la saturación identifica la cantidad de tonalidad/matiz existente en la mezcla de color. Así, si la tonalidad es azul pero en la mezcla hay cantidades significativas de otros colores, se dice que la saturación es baja. Si, por el contrario, la tonalidad tiene que ver fundamentalmente con un color monocromático, la saturación es alta. Tal y como dijimos en su momento, el nivel de brillo que percibimos depende de la intensidad de la fuente luminosa.

ConclusiónLa percepción del color es crítica para disfrutar por completo del espectáculo audiovisual doméstico. En consecuencia, la aplicación de lo tratado en este largo artículo al funcionamiento, la calibración y la evaluación de dispositivos de visualización de imágenes debería servir para que el aficionado exigente esté en condiciones de optimizar la parte de vídeo de su sistema de Cine en Casa.

La drástica mejora experimentada por los paneles LCD desde la introducción de la tecnología de retroiluminación por LED’s no impide que sus homólogos de plasma sigan siendo superiores en parámetros como el tiempo de respuesta y la reproducción de los negros.

La mayoría de fuentes luminosas emiten simultáneamente varias longitudes de onda con intensidades distintas.

Page 72: AVPremium 3

Presentación

72 av premium

Matrices LCD y videoproyecciónEl poder de una tecnología que ha alcanzado su madurez

Venida de la informática para colmar nuestras aspiraciones de realismo cinematográfico, la tecnología LCD “Made in Epson” está en mejor forma que nunca. Por Salvador Dangla

F undada en 1942, Seiko Epson Corporation es el número uno mundial en tecnología LCD para

un amplio espectro de aplicaciones del que, para nuestros intereses, destaca el diseño y fabricación de matrices para videoproyectores destinados tanto a las más exigentes aplicaciones profesionales

como al Cine en Casa “Full HD” en versión 2D y 3D. Son muchos años de progresos continuados pero lo cierto es que en el ámbito concreto de la visualización de imágenes a tamaño natural la trayectoria de la compañía ha sido meteórica: lanzamiento del primer proyector LCD en 1989 (VP-100), introducción de la

tecnología 3LCD en 1994 (el DVD todavía era un proyecto), desarrollo de las lámparas de proyección con tecnología E-TORL en el 2005 y presentación de la tecnología 3LCD reflectante en el 2010. Las líneas que siguen pretenden ofrecer una visión rigurosa del qué y el por qué de la apuesta por un sistema

Page 73: AVPremium 3

Presentación

av premium 73

de generación de imágenes que ha alcanzado su plena madurez.

La factoría de Suwa Minami: una ciencia ficción muy realSi Epson ocupa la posición que ocupa es porque domina la totalidad de lo que se conoce como “cadena de valor” de la tecnología de creación de imágenes mediante matrices LCD, alias 3LCD. Y para que esto sea posible, se necesita

Epson domina la totalidad de lo que se conoce como “cadena de valor” de la tecnología de creación de imágenes con matrices LCD.

pasarían por alto son la norma. Pues bien: todo ello lo podemos encontrar en la “Suwa Minami Plant”, el alucinante centro de fabricación que la División de Instrumentos Visuales de Seiko Epson posee en el centro de Japón (justo delante de las montañas Yatsugatake, en la Prefectura de Nagano). Allí encontramos naves ultralimpias de grandes dimensiones inmunes a las vibraciones que incorporan las más avanzadas

EH-TW9100W: LA NUEVA JOYA DE LA CORONA

Apenas se acaba de presentar en sociedad en nuestro país, pero en la IFA de Berlín de este año los aficionados alemanes y los profesiona-les de medio mundo pudieron verlo en acción en una de las mejores demostraciones –con el concurso de un equipo de sonido y una sala a la altura- que tuvieron en el rey indiscuti-ble de los certámenes europeos dedicados a la electrónica de consumo. Su nombre es TH-EW9100W (la última “W” significa “wire-less”, es decir sin cables, y hace referencia a la función de alta definición inalámbrica) y es el nuevo número uno de la gama de vi-deoproyectores para Cine en Casa de Epson, lo que lo convierte automáticamente en can-didato al primer puesto entre los productos de su clase en lo que respecta a la cada vez más demandada relación calidad/precio. Con un diseño claramente continuista con respec-to a su antecesor –que por su parte supuso una ruptura drástica con los poco seductores diseños de las generaciones precedentes- el TH-EH9100W es un producto que refleja la madurez de un fabricante que acaba de cele-brar el décimo aniversario de su entrada en el mercado del Cine en Casa, una entrada mate-

rializada en un producto que hoy parece muy tosco pero que en su momento supuso toda una revolución como consecuencia de sus prestaciones y el precio al que era ofrecido: el EMP-TW100. Desde el punto de vista técnico, el nuevo Epson combina tres matrices LCD con paneles C2Fine de Epson gestionados por una electrónica diseñada por los ingenieros de la compañía con el fin de llevar su potencial hasta el límite. En este sentido, hay que des-tacar la función de maximización de la reso-lución y un filtrado específico para contenidos cinematográficos, que conjuntamente con va-rios modos de color (4 en 2D y 2 en 3D) y el esquema de gestión colorimétrica homologa-da por la estadounidense ISF (“Image Science Foundation”) permiten obtener claras mejoras con respecto a los ya excepcionales registros de la gama saliente. Evidentemente, estamos ante un producto con una relación de contraste muy elevada (320.000:1) y una luminosidad no-table (2.400 Lúmenes ANSI) que incorpora una lente de alta calidad (origen Fujinon). A señalar asimismo la función de conversión 2D a 3D y el uso de tecnología de radiofrecuencia en la conexión a las gafas para visionado en 3D.

mucho más que fabricar montañas de videoproyectores cada día (cosa que la firma nipona también hace); hay, sencillamente, que dominar la tecnología de base, es decir el proceso de creación de las citadas matrices al completo. Estamos hablando de tecnología en su máxima expresión y de unos procesos de producción en los que la precisión extrema, la limpieza, la economía de escala y una serie de detalles que muchos

técnicas de cogeneración eléctrica con el fin de prevenir interrupciones en el suministro de energía respetando a la vez el medio ambiente. Y allí es donde se fabrican los paneles de cristal líquido ultracompactos y de resolución extremadamente alta (su nombre “de pila” es HTPS, léase Polisilicio a Alta Temperatura) que constituyen el corazón de todos y cada uno de los videoproyectores desarrollados por Epson. A partir de ahí, la pregunta del millón que

Page 74: AVPremium 3

Presentación

74 av premium

En la planta de Suwa Minami se fabrican paneles de cristal líquido ultracompactos y de resolución extremadamente alta.

cabe hacerse en pleno año 2012 tiene que ver con lo que aporta el sistema LCD con respecto a sus competidores directos (DLP y LCoS, este último bloque desglosado a su vez en otros dos que compiten entre sí que son el SXRD y el D-ILA). Veámoslo. Puesto que la luz es gestionada con unos altos niveles de eficiencia, los colores generados son muy vívidos incluso en salas bastante iluminadas.

Por otro lado, la capacidad para producir una muy extensa gama de colores y niveles de gradación permite proyectar fielmente imágenes naturales preservando en todo momento las sutilezas cromáticas de las mismas.

Puesto que los colores son reproducidos utilizando tres paneles de cristal líquido (uno para cada color primario; de ahí

la denominación 3LCD), las imágenes proyectadas están totalmente libres del problema conocido como ruptura del color.

Un conglomerado de soluciones tecnológicas muy potenteEpson es una de esas compañías japonesas “muy japonesas”, y por tanto con una fuerte conciencia de lo que se conoce como responsabilidad social, léase el cuidado extremo de aspectos como el trato a los empelados, el respeto al medio ambiente y, en definitiva, del papel que debe tener la empresa en la mejora de las condiciones de vida de las personas para que la sociedad progrese en la dirección adecuada. En el ámbito de la tecnología, esta sensibilidad se percibe en una sana obsesión por poner a punto productos que de algún modo “tengan sentido” en términos de progreso, filosofía que se palpa en el carácter ”lineal” de los elementos tecnológicos

clave de la compañía, en muchos casos objeto de refinamientos continuados durante años. Quizá el ejemplo más representativo de lo que acabamos de decir es el panel de cristal líquido “Crystal Clear Fine”, alias C2Fine, que es la auténtica “madre del cordero” de todos y cada uno de los videoproyectores de Epson. Existe en diferentes tamaños y resoluciones –dependiendo de si va a ser utilizada en modelos domésticos de base o de High End o en sus equivalentes profesionales… en este último caso hay que tener en cuenta que se puede trabajar incluso con resolución WUXGA- pero su arquitectura interna de base es siempre la misma: en esencia, se trata de un dispositivo (aparentemente poca cosa cuando lo tenemos en la mano… poco menos que un trozo de vidrio transparente) de complejísima fabricación que combina una capa de alineamiento inorgánica y tecnología de alineamiento

El segundo elemento tecnológico de los videoproyectores Epson que hay que tener en cuenta es el llamado “Epson Cinema Filter”, un filtro cuyo cometido es extraer con la más alta pureza posible los colores primarios (rojo, azul y verde) de la luz procedente de la lámpara de proyección. Lo más interesante es que, contrariamente a lo que es la norma en los videoproyectores “digitales”, el filtro diseñado por Epson procesa los colores de manera óptica y no electrónica, siendo el resultado no solamente un elevado nivel de contraste –que, insistimos, es fundamental en las aplicaciones de Cine en Casa y también en las de tipo profesional más exigentes- sino una paleta de colores –lo que se conoce como espacio de color- extraordinariamente amplia.

El tercer elemento tecnológico clave es un dispositivo ya clásico en los videoproyectores de última generación desde hace ya varios años: el iris

vertical de tal modo que al incidir en el mismo luz polarizada se consiguen –la correspondiente electrónica de gestión está desarrollada por Epson- unos niveles de negro excepcionales sin que ello implique sacrificar uno de los grandes puntos fuertes de la tecnología LCD: la suavidad de los colores.

Page 75: AVPremium 3

Presentación

av premium 75

PRIMERO FUE LA INFORMÁTICA

Cuando hablamos de los videoproyectores LCD, es preciso saber que en sus inicios las matrices LCD no fueron concebidas para el vídeo de gran consumo sino para la in-formática. ¿Qué son las matrices de cristal líquido? En esencia, se trata de millares de “pastillas” de líquidos orgánicos compues-tas de moléculas alargadas que dejarán pasar la luz o la bloquearán en función de una polarización gobernada por un cerebro digital. Dicho de otro modo, son diodos de luz equipados con sistemas de control indi-viduales que permiten “abrirlos” o “cerrar-los” a voluntad dejando pasar o bloqueando el flujo de luz. Cada una de estas células, gestionada por un dispositivo denominado transistor de película delgada (“Thin Film Transistor”, más conocido por las siglas TFT), es el elemento de un puzzle que al fi-nal fabricará una imagen. Dicho esto, parece lógico que, por lo menos sobre el papel, el inconveniente más notable de la tecnología LCD a la hora de trasladarla al ámbito del Cine en Casa reside precisamente en el he-cho de que las mencionadas matrices son atravesadas por el haz luminoso, lo que en los primeros diseños para aplicaciones de A/V que aparecieron en el mercado conlle-vaba casi siempre (hay que tener en cuen-ta que los circuitos de procesado digital de vídeo disponibles hace una década para productos de uso doméstico estaban a años luz de los de ahora) la presencia de píxeles en la pantalla. Pero los enormes progresos realizados como consecuencia del especta-cular auge del Cine en Casa y la creciente disponibilidad de contenidos en “Full HD” han hecho que las matrices LCD sean hoy tan “cinematográficas” como sus competi-dores más directos.

Epson es una de esas compañías japonesas “muy japonesas”, y por tanto con una fuerte conciencia de lo que se conoce como responsabilidad social.

imágenes que se suceden en la pantalla de visualización. Para ello, se utiliza una sofisticada y potente (la cantidad de cálculos a realizar en muy poco tiempo es monumental) circuitería que compara imágenes individuales (cuadros) sucesivas y automáticamente genera e intercala nuevas imágenes entre las mismas. A efectos prácticos, ello equivale a multiplicar el número de cuadros por unidad de tiempo que son proyectados, lo que en términos de percepción del espectador se traduce en unas imágenes con mayos sensación de continuidad.

La combinación de todos estos refinamientos en un todo perfectamente “orquestado” es en última instancia lo que permite alcanzar el extraordinario nivel de naturalidad y perfección de la actual generación de videoproyectores de Epson y además hacerlo -¡la economía de escala!- manteniendo unos precios muy competitivos.

que permite incrementar la definición de las imágenes ligeramente borrosas –en el sentido de que su nitidez no es óptima- procedentes de fuentes de resolución estándar (como es el caso de muchos DVD). Es importante saber que el procesado de señal se lleva a cabo cuadro a cuadro (es decir imagen a imagen) y en tiempo real, siendo el resultado un realce efectivo de las microinformaciones contenidas en cada grabación (por ejemplo las tejas de un tejado, sin ir más lejos).

El quinto aspecto tecnológico a considerar está en buena medida relacionado con el que acabamos de comentar. Se llama “Frame Interpolation”, es decir Interpolación de Cuadro, y su objetivo es suavizar el desfile de las

automático o “Auto Iris” que, en esencia, intenta imitar a su equivalente del ojo humano reconociendo automáticamente el brillo de las imágenes proyectadas para seguidamente ajustar de forma completamente automática la apertura que controla la intensidad de la luz procedente de la lámpara. El resultado es una reproducción muy natural y convincente de las luces y las sombras incluso en las imágenes con muchos cambios, proporcionando de este modo una herramienta perfecta para el visionado de videojuegos, programas deportivos o películas de acción.

El cuarto refinamiento que incorpora Epson en sus videoproyectores es una tecnología llamada “Super Resolution”

Page 76: AVPremium 3

Presentación

76 av premium

Nuevos receptores audiovisuales de OnkyoLa siguiente generación en electrónicas para Cine en CasaSon lo último de Onkyo en electrónicas de A/V integradas. Una excitante puesta al día tecnológica en la que el sonido sigue siendo el protagonista. Por Salvador Dangla

Onkyo es, junto con nombres tan ilustres como Yamaha, Pioneer, Marantz, Denon, Pioneer, Sony

o Harman Kardon, uno de los genuinos representantes de esa “gran clase media” en Alta Fidelidad y, sobre todo, Cine en Casa “Made in Japan” que está siendo severamente castigada por la crisis en el caso concreto de nuestro país y, a escala planetaria, por el creciente desplazamiento de la estructura de las sociedades avanzadas hacia los extremos de una pirámide en la que los muy ricos y los muy pobres aumentan su número a expensas de una clase media que constituye el sustento –y por tanto la base de la estabilidad- de los pocos países que todavía funcionan. Pero, por otro lado, la pasión por el espectáculo audiovisual de alta calidad sigue intacta, a la vez que las nuevas oportunidades que en términos de acceso a contenidos brindan Internet y los dispositivos móviles de última generación por un lado y el Blu-ray Disc y la incipiente “Super Alta Definición” por otro dejan bien claro que, al menos sobre el papel, el Cine en Casa con mayúsculas jamás había estado tan a punto para satisfacer las demandas de los usuarios más exigentes. Así lo han entendido quienes dirigen los destinos de Onkyo –que cuida también con esmero una gama de componentes estereofónicos progresivamente enriquecida con productos de auténtico elite- que acaban de anunciar la comercialización de una gama de electrónicas audiovisuales

integradas (las dedicadas a la Alta Fidelidad las comentaremos en su momento) cuyas principales particularidades técnicas y funcionales protagonizan el presente artículo.

Tecnología, tecnología y tecnologíaSi repasamos todo lo que ha hecho Onkyo en, por ejemplo, desde hace 25 años, hay una constante que se repite una y otra vez: el recurso a desarrollos tecnológicos punteros y originales –en algunos casos realmente brillantes- para

marcar diferencias con sus competidores y ofrecer el máximo valor añadido a los usuarios de sus productos, todo ello sin descuidar un diseño que siempre ha ocupado una posición privilegiada –por su exquisito vanguardismo- dentro de la habitualmente tradicionalista industria de la electrónica de consumo nipona. Así las cosas, en la última edición de la berlinesa IFA se pudieron ver –que no escuchar- algunas de las realizaciones más novedosas de la marca, que en el campo que ahora mismo nos interesa

El Cine en Casa con mayúsculas jamás había estado tan a punto para satisfacer las demandas de los usuarios más exigentes.

Page 77: AVPremium 3

Presentación

av premium 77

se materializan en una extensa familia de electrónicas integradas de A/V –los ya célebres “TX-NR”, en este caso una nueva generación de modelos que a lo largo de este año han ido sustituyendo paulatinamente a la totalidad de sus predecesores- que son complementados por dos nuevos reproductores de Blu-ray Disc (uno de nivel básico y uno de alta gama) y unos pocos sistemas “todo en uno” (y por tanto con sus cajas acústicas correspondientes).

Quizá la mejor forma de hacerse una idea sobre la relevancia de las innovaciones incorporadas por Onkyo en sus receptores de A/V es analizando con un poco de detalles a espectacular pléyade de funciones y soluciones tecnológicas de que hace gala el nuevo buque insignia de la marca en dicho campo, el modelo TX-NR5010. Un producto muy completo, tanto que para entender su potencial lo mejor es desglosarlo en lo que podríamos considerar sus “bloques conceptuales” clave: sección de audio, sección de

REPRODUCTORES DE BLU-RAY DISC: PENSANDO EN CLAVE “4K”

En su condición de firma japonesa, Onkyo sigue apostando por el Blu-ray Disc como soporte físico más adecuado para explo-tar el potencial de la “Full HD”. Pero lo que en nuestro país todavía es el no va más en imagen, en Japón hay serios indicios de que la “Super Alta Definición”, que trabaja con imágenes de resolución 4K (casi 4 veces más puntos de color que la hasta ahora adorada 1080p), se convertirá progresivamente en el formato del futuro, al menos para quienes buscan la perfección absoluta. Tal consi-deración se refleja en modelos como el ex-clusivo BD-SP809, destinado a convertirse en uno de los productos de su clase más completos del mercado como consecuencia de la creciente simplificación de los diseños comercializados por los competidores di-rectos de Onkyo y de la negativa de muchas empresas de pequeño tamaño a pagar los elevados royalties requeridos para entrar en “club Blu-ray”. Así, en el BD-SP809 encontra-mos una función específica para el escalado a resolución 4K que sintoniza perfectamente con los nuevos dispositivos de visualización de imágenes de muy alto nivel que acaban de ver la luz recientemente, léase videoproyectores y televisores. A ello hay que añadir una cons-trucción mecánica y eléctrica muy robusta, un reloj de alta precisión (componente clave en la precisa reproducción de sonido e imagen), dos salidas HDMI (una de ellas dedicada es-pecíficamente al audio) y detalles “prácticos” a tener tan en cuenta como son la homologa-ción THX y la compatibilidad DLNA 1.5.

vídeo y sección de “nuevas tecnologías”, todo ello sin olvidar algo que por ser ya habitual en Onkyo no por ello resulta menos meritorio, léase un diseño que sigue manteniendo el espíritu entre

elegante e inconformista de la casa y una calidad constructiva en línea con lo que acostumbra a brindarnos la industria japonesa pese a que cada vez son menos los productos (tanto de Onkyo

Destaca la estructura cien por cien discreta de los módulos de amplificación –cada canal posee su propia circuitería- y el uso de componentes de alta calidad.

Page 78: AVPremium 3

Presentación

78 av premium

como de sus competidores, claro) que llevan la etiqueta “Made in Japan” en su panel posterior.

Empezando por los aspectos más “tradicionales” –por decirlo de algún modo- del TX-NR5010 (que sustituye al TX-NR5009) habría que destacar en primer lugar que es una electrónica de 9.2 canales equipada con salidas de previo para señal de 11.4 canales. ¿Una salvajada? Quizá para algunos –con toda seguridad, aquellos que no tengan otra opción que montar equipo de Cine en Casa en la sala de estar de su hogar- pero, desde luego, no para quienes desean estar a la última en tecnología y quieren explotar a fondo las posibilidades de los sistemas de codificación de audio más novedosos. Esos sistemas se llaman DTS Neo X y Audyssey DSX (y, en menor medida, el Dolby Pro-Logic IIz) que permiten una configuración de canales/cajas acústicas que, debidamente ejecutada, proporciona una inmersión de un realismo apabullante en las escenas de los contenidos susceptibles de aprovecharla. A ello hay que añadir la casi preceptiva –al menos en los productos de este nivel, aunque dejando claro que ahora mismo no es tan relevante como en el pasado; aún así siempre constituye una garantía de calidad- homologación THX, en concreto la Ultra2 Plus, que garantiza una presentación espacial del sonido en concordancia con los parámetros establecidos por la industria cinematográfica. Continuando con la parte de audio del TX-NR5010, habría que señalar detalles tan rematadamente puristas –sobre todo en un producto de esta clase- como la posibilidad de utilizar los circuitos de conversión D/A en modo diferencial (el Onkyo incluye un total de 7 convertidores D/A estereofónicos de origen Burr-Brown) en el caso de que se trabaje con una configuración de 5.1 canales (que, para qué engañarse, sigue siendo la más común –salvo en el caso de los privilegiados que disponen de salas a medida), con lo que ello comporta en términos de mejora de la definición, el nivel de ruido y la gama dinámica. Destaquemos asimismo la estructura cien por cien discreta de los módulos de amplificación –cada canal posee su propia circuitería- y la presencia de componentes de alta calidad en los mismos, empezando por los transistores

La homologación THX, en concreto la Ultra2 Plus, garantiza una presentación espacial del sonido acorde a las directrices de Hollywood.

Page 79: AVPremium 3

Presentación

av premium 79

de salida –que garantizan, como es norma en Onkyo, una banda pasante muy amplia y por tanto un sonido que encaja a la perfección con las exigencias de los formatos de audio digital más “High End” del momento- y un enorme transformador de alimentación toroidal que es acompañado por transformadores dedicados para las secciones analógicas y digitales. También a la sección de audio pertenece una innovación destinada a desempeñar un papel fundamental a la hora de realizar el ajuste fino de configuraciones multicanal independientemente de lo complejas que sean: el uso de procesado digital de señal en el establecimiento de las críticas frecuencias de corte de cada sistema, un procedimiento esencial para obtener un sonido sin costuras –es decir “continuo” desde el extremo agudo hasta el extremo grave- y optimizar la integración equipo/sala. En la vertiente multizona del TX-NR5010 habría que situar también la presencia

EL PESO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ahora mismo, el fabricante de componentes audiovisuales “tradicionales” de alta cali-dad –incluso de High End- que aspire no ya a vender productos al máximo número de consumidores posible sino sencillamente a continuar existiendo no puede abstraerse de una realidad implacable: los móviles de alta gama y las tabletas no sólo están aquí para quedarse sino que están destinados a influir y participar cada vez más en el ocio domésti-co sea del nivel que sea (valga como ejemplo la cantidad creciente de iPad que se utilizan como mando a distancia/centro de control de muchos sistemas tanto básicos como de muy altas prestaciones). Así las cosas, parece ló-gico que los nuevos receptores audiovisuales estén particularmente dotados en una serie de tecnologías que no tienen otro cometido que integrar en el Cine en Casa de alta ca-lidad los contenidos audiovisuales presentes en los dispositivos mencionados. Este el caso del novedoso “MHL”, alias “Mobile High-defi-nition Link”, que permite transferir tanto por cable como por vía inalámbrica contenidos tales como fotografías, vídeos y elementos descargados de Internet a nuestro equipo de Cine en Casa. Bien pensado, se trata de una buena idea que sobre el papel no debería

drenar recursos en los subsistemas clave en términos de calidad absoluta. Otra funciona-lidad de relieve tiene que ver con una técnica que –cortesía de Apple y su AirPlay- se ha convertido también en imprescindible: la es-cucha directa de contenidos musicales pro-cedentes de Internet, alias “streaming”, para el que los nuevos Onkyo requieren un peque-ño módulo Bluetooth/USB llamado UBT-1. Ya puestos, ¿por qué no añadir el acceso directo a servicios de música online –también por “streaming”- como Spotify? Pues dicho y he-cho. Y, para terminar, otra innovación pensa-da para escuchar –también por “streaming”- toda la música que a uno le venga en gana (aunque únicamente codificada en MP3), en este caso vía “nube”: el “Music Cloud Servi-ce” (Simfy, MP3tunes).

Todo esto es además importante por mo-tivos puramente comerciales por la sencilla razón de que los usuarios que quieren estar siempre a la última están dispuestos a in-vertir su dinero en productos que represen-ten el no va más del momento única y exclu-sivamente si lo “tienen todo”. De hecho, lo mismo que sucedió con las electrónicas de A/V cuando el DVD disparó la demanda de sistemas de Cine en Casa.

Panasonic diseñó un fascinante recorrido a través de sus diferentes propuestas conceptuales y de producto

de una tercera zona con suministro de amplificación incluido y el siempre útil “Party Mode”.

Por el contrario, en la sección de vídeo el conservadurismo de los nuevos Onkyo es total, aunque por una buena razón: el excelente trabajo realizado por los ingenieros de la marca en los modelos de la generación anterior. Aún así, se ha incorporado una toma HDMI para garantizar una conexión de alta calidad en sonido e imagen (resolución 1080p y visualización del sistema de menús incluidas) a una hipotética segunda zona, lo que eleva el total de tomas de dicho formato a 8 (estamos hablando siempre del TX-NR5010) de entrada y 2 de salida (una más hubiera quedado perfecta).

Con respecto a las conocidas como “nuevas tecnologías”, las incorporaciones más interesantes figuran en el recuadro adjunto a la vez que en el caso del que para muchos será el complemento lógico de estas electrónicas (los modelos disponibles son los siguientes: TX-NR5010, TX-NR3010, TX-NR1010, TX-NR818, TX-NR717, TX-NR616, TX-NR515, TX-NR414 y TX-SR313), es decir el reproductor de Blu-ray Disc BD-SP809 o BD-SP309 (ambos muy asequibles dentro de sus respectivas categorías), lo más destacable es que el primero de ellos incorpora circuitos de escalado a 4K.

Page 80: AVPremium 3

AnálisisPanasonic TX-P50VT50+DMP-BDT320

80 av premium

Especificaciones

TVOrigen: JapónDimensiOnes De la panTalla: 127 cm (50 pulgadas)TipO De panel: NeoPlasma G15 (“neoplasma black 2500”)resOlución naTiVa: 1.920x1080 píxelesrelación De cOnTrasTe: nativa de 6.000.000:1cOmpaTible 3D: SícOmpaTible 1080/24p: SícOnVersión 2D a 3D: SícOnecTiViDaD HDmi 1.4/usb/sD: Sí/Sí/SícOnecTiViDaD Wi-Fi inTegraDa: SíDimensiOnes/pesO sin sOpOrTe De sObremesa: 1.171x706x50 mm (An x Al x P)/25’5 kgDimensiOnes/pesO cOn sOpOrTe De sObremesa: 1.171x754x335 mm (An x Al x P)/29’5 kg

UN ENFOQUE INTEGRADO: EL CONCEPTO SMART VIERA

Desde que hace un par de años los principales fabricantes de televisores llegaron a la conclu-sión de que el principal “enemi-go” de sus productos era Inter-net, la búsqueda de la calidad de imagen pura y dura pasó a un segundo plano o, en el mejor de los casos, a compartir prota-gonismo con la incorporación acelerada de prestaciones en-caminadas a “conectar” el vi-sionado de programas conven-cional con el enorme potencial

de la Red en lo que a contenidos audiovisuales y capacidad de socialización se refiere. En el caso de Panasonic, esta filo-sofía se plasma en el concepto “Smart VIERA”, que combina cinco parámetros clave: calidad de imagen, capacidad de co-nexión a redes, facilidad/poten-cia de uso, diseño y respeto al medio ambiente. Esta es la ra-zón por la que después de una década y media de progreso continuado, el panel de plasma

utilizado en los actuales mode-los de más alto nivel de la firma nipona es básicamente idénti-co –aunque con refinamientos en su gestión- a la generación anterior. Por el contrario, se ha producido una explosión en la incorporación de elementos tan buscados como la compatibili-dad DLNA y Wi-Fi, la conversión 2D a 3D, la navegación a través de menús altamente intuitivos y la reducción drástica del consu-mo de energía.

pVp TV 1.899 epVp lecTOr De bD 240 e

panasOnic espaÑawww.panasonic.es902 15 30 60

exclusiva, la “Infinite Black Ultra”, que optimiza el encendido y apagado de los píxeles), la posibilidad de visualizar hasta 24.576 tonos de gradación y un tiempo de respuesta ultracorto (0’001 milisegundos, un registro ya clásico en los paneles de plasma de Panasonic que sigue siendo insuperado por sus homólogos LCD/LED) así como una serie de detalles altamente interesantes para los puristas del Cine en Casa como son la homologación THX 3D y la disponibilidad del modo de imagen calibrado por la ISFccc (por otro lado habitual en los modelos superiores de Panasonic desde hace varios años). En lo que respecta a funcionalidad, el TX-P50VT50 lo tiene prácticamente todo, empezando con ya imprescindible conexión a Internet (con y sin cables) y la plena compatibilidad con el concepto VIERA Connect (acceso inmediato a contenidos seleccionados de Internet) y terminando con opciones tan atractivas como la realización de videoconferencias por Skype mientras se está viendo un programa de televisión. Todo ello sin olvidarse del ya clásico enlace inteligente con componentes compatibles VIERA Link, de una conectividad muy completa (USB 2.0, SD y Bluetooth incluidas) y la posibilidad de gestionar las funciones del aparato desde un teléfono móvil (el nuevo –aún no

incorpora: la denominada “2500 Hz Focus Field Drive (FFD)”, que en esencia no es sino una técnica que con el concurso de la potentísima electrónica de procesado digital que gestiona la generación de imágenes permite aumentar de manera efectiva no sólo la fluidez de los movimientos más bruscos sino también la nitidez de los contornos de los contenidos visualizados. Las mejoras se concentran en las escenas con mucho movimiento, que exigen la ejecución en tiempo de real de millones de cálculos (entre ellos, muchos relacionados con operaciones de interpolación; de ahí la importancia de utilizar un esquema que trabaja a 2.500 Hz, una frecuencia muy elevada para un dispositivo cuya frecuencia de refresco básica es de 50 Hz) con una precisión extremadamente alta: películas de acción, programas deportivos y la inmensa mayoría de videojuegos de última generación. A ello hay que sumar una relación de contraste muy elevada (cortesía una vez más de una tecnología

si en el nº2 de AVPremium descubrimos el sensacional nivel de calidad

proporcionado por los nuevos televisores de Panasonic equipados con los innovadores paneles LCD/LED con tecnología IPS exclusivos de la marca, ahora le toca el turno a uno de los más distinguidos miembros de sus homólogos equipados con paneles de plasma, una tecnología en la que el gigante de Osaka es líder mundial indiscutible a todos los niveles.

refinando un panel de excepciónExquisito gracias a su diseño ultradelgado y sus excepcionales acabados (lo que ahora mismo no constituye ninguna novedad en un televisor de gama alta), en lo que a calidad de imagen se refiere del TX-P50VT50 habría que quedarse con una tecnología que refuerza las prestaciones del panel de 15ª generación (G15) NeoPlasma (su nombre comercial es “neoplasma black 2500”) que

Un dúo de referencia para la alta definición El no va más en tecnología del plasma para llevar a un increíble nivel de realismo las más sofisticadas imágenes “3D Full HD”. Por salvador Dangla

Especificaciones

lecTOr De bDOrigen: JapónDiscOs cOmpaTibles: BD-ROM, BD-RE, DVD Vídeo, DVD+/-R/RW, CD y CD-R/RWcOnVersión D/a De auDiO: 32 bits/192 kHzcOmpaTible 3D: SícOmpaTible 1080/24p: SícOmpaTible x.V.cOlOur: SícOmpaTible “Deep cOlOur”: SícOnVersión 2D a 3D: SícOnecTiViDaD HDmi 1.4/usb/sD: Sí/Sí/SíDimensiOnes: 430x27x179 mm (An x Al x P)pesO: 1’5 kg

Page 81: AVPremium 3

AnálisisPanasonic TX-P50VT50+DMP-BDT320

81 av premium

disponible en nuestro país- Eluga de la propia Panasonic, in ir más lejos) con “apps” específicamente diseñadas para ello.

un visionado en 3D fabulosoEl “compañero” que hemos seleccionado para el TX-P50VT50 en el presente análisis es el DMP-BDT320, un estilizado –aunque no tan impactante como el DMP-BDT01, analizado en nuestro número se septiembre– reproductor digital del que se puede decir que, pese a su muy competitivo precio, exhibe unas posibilidades tecnológicas y funcionales en perfecta sintonía con las de aquél. ¿Qué hay que destacar por encima de todo? En mi opinión, la potencia

de su electrónica de procesado, que le permite suministrar señales de altísima calidad –a destacar la naturalidad de los colores- al dispositivo de visualización que se le conecte (que no tiene por qué ser Panasonic pese a que en este caso las ventajas operativas que ello comporta son innegables). También hay que valorar la rapidez de carga de los discos Blu-ray -que en bastantes máquinas existentes en el mercado es una auténtica pesadilla- y, por supuesto, el esquema de conversión D/A de 32 bits/192 kHz utilizado y una conectividad y una compatibilidad en lectura que cubre la inmensa mayoría de opciones ahora mismo exigibles.

en lo que respecta a funcionalidad, el Tx-p50VT50 lo tiene prácticamente todo.

¿El resultado? Casi la perfección dentro de lo que ahora mismo ofrecen los mejores contenidos en “Full HD”, con mención especial para el extraordinario realismo en el visionado de imágenes en 3D, que además corrobora que son las gafas con obturador la mejor opción para percibirlas en auténtica alta definición.

Nuestra valoraciónDiseño 9´4Tecnología 9´5Construcción 9´2Conectividad 9´2Calidad de imagen 9´5Relación calidad/precio 9´2Global 9´3

Page 82: AVPremium 3

av... y en el número 4AUDIO PREMIUMNAD C 356BEE DAC: CÓMO ESTAR A LA ÚLTIMA RESPETANDO LA TRADICIÓN VÍDEO PREMIUMDENON AVR-3313: BIENVENIDOS AL CINE EN CASA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

www.audiovideopremium.comLa Web Premium en sonido, imagen y tecnología de vanguardia

EN PORTADA

SONY KDL-84X9005RESOLUCIÓN 4K Y COMPATIBILIDAD 3D PARA LLEVAR EL REALISMO VISUAL A OTRA GALAXIA

PRESENTACIÓNKLIPSCH: UNA LEYENDA DEL AUDIO QUE CONTINÚA FASCINANDO

Page 83: AVPremium 3
Page 84: AVPremium 3