Aware

15
Por: MSc. José Guillermo Mártir Hidalgo La Psicología de la Liberación: el legado de Martín-Baró Diario Co Latino. Jueves 6 de Noviembre de 2014. Página 14

Transcript of Aware

Por: MSc. José Guillermo Mártir

Hidalgo

La Psicología de la

Liberación: el legado de

Martín-Baró

Diario Co Latino. Jueves 6 de Noviembre de 2014. Página 14

Manuel Porcel Medina en el artículo “¿Qué

es la Psicología Política?”, diferencia entre

Psicología Política y Política Psicológica.

• Psicología Política: estudia

el conflicto normativo

irresuelto personalmente.

• Política Psicológica: estudia

el conflicto normativo

irresuelto normativamente.

La Psicología Política se

ocupa de la polis, de la cosa

pública:

De la acción política del

Psicólogo.

Y de la psicología como

herramienta política.

Acción Política del Psicólogo:

solución al conflicto normativo

por medios comunales.

La psicología como herramienta

política: es la psicología en

manos de profesionales de la

política:

Estudios psicológicos de

fenómenos políticos.

Fenómenos políticos que se

esconden en la Política

Psicológica.

La psicología Social: se encarga

de fenómenos de fondo político

o sociológico, que no participan

de una ligazón política.

La Psicología Política es una

especialización de la Psicología

Social.

En la obra “Introducción a la Psicología Política”,

Jesús Arroyo Lasa expone que la Psicología Política

revela la conexión humana en que se cimenta la

política: la conducta del Funcionario Político y la

Estructura que genera dichas funciones.

Una tarea de la Psicología Política es,

descifrar el acomodamiento

ciudadano a la adaptación.

Cualquier sociedad prohíbe

actividades que se oponen a sus

modelos culturales.

El imperativo del sistema es preservar.

La función es una gestión en

concordancia con el imperativo del

sistema.

La gestión esta basada en las

condiciones de la realidad y en la

preparación científica del político.

El Ser Humano es un Animal Político

y para ello pasa por los siguientes

periodos:

• Periodo de Familiarización: forja

la identidad del Yo. Los padres

son las primeras autoridades. La

estructura familiar determina la

conducta política del adulto.

• Etapa de Socialización: forja la

identidad social por pertenencia

a instituciones. El niño

comparte con otros de su edad.

Las instituciones le dan un

significado dentro de la

sociedad.

• Politización: se inicia en la

adolescencia. Proceso de

formación de la conciencia. Se

pasa de la conciencia ingenua a

la conciencia política.

La conciencia ingenua: adaptación

acrítica.

• Conciencia Mágica: da al

acontecer un significado

exagerado.

• Conciencia Infantil:

irresponsabilidad política.

Conciencia Política: adquisición de

conocimiento de las fuerzas que

sujetan al medio ambiente.

• Conciencia Típica: externa

respuestas sin menoscabar el

sistema.

• Conciencia Atípica: amenaza a la

continuidad del sistema.

La Conciencia Política implica una

conciencia de transformación. Ya

que al descubrir las causas de una

sociedad dividida, propone

alternativas.

Padres heredan a hijos:

• Ruptura Social.

• Adaptación con Contradicciones.

• Imagen que no corresponde con el

contexto.

• Patologías.

Una de las patología es la Neurosis de

Posesión o acumulación de bienes.

Los detentadores del poder no desean

compartir ni ceder sus bienes.

El déspota desea una adaptación

indiscriminada de la población.

Disconformidad, crítica, resistencia y

dialéctica son traducidas como violaciones

a la ley.

El déspota pretende patologizar al pueblo y

sacralizar la ley.

La sociedad se divide en servidores al

déspota y enemigos.

Para lograr la sumisión de los infractores de la

ley, utiliza la culpa.

El verdadero degeneramiento

político es el Dictador o

Político Paranoide:

• Es un mesiánico con

delirios de grandeza y

delirios de persecución.

• Crea enemigos y fomenta

el culto a su personalidad.

• Propicia purgas,

expatriaciones, cárceles y

torturas.

Y la máxima alteración de

conciencia política es

aplastar vidas, en nombre

de una ideología.

Dictador y cómplices son

psicópatas.

El poder debe tener un predominio

bienhechor que transforme la vida

de los más débiles.

Pero lo adeptos a la política buscan

que se recompense su fidelidad y

sus servicios.

Por eso, la conducta política está

dominada por una ética relativista.

El valor del Hombre ha sido

sustituido por los intereses

económicos, el afán de poder y el

protagonismo.

La política debe recuperar la

dignidad y respecto por los

derechos humanos.

Sino, la destructividad se eleva

como el arma para dirimir

contradicciones.

En el artículo “La Psicología de la Liberación:

aprendiendo de América Latina”, Mark Burton

expone que la Psicología de la Liberación surge en

la década de los setenta y ochenta.

Los contextos donde surge:

• La represión y la Guerra Civil en El

Salvador.

• Las dictaduras de Chile y Argentina.

• Las comunidades marginales de

Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica y

Brasil.

La Psicología de la Liberación, es respuesta a

la crisis de la Psicología Social de los

setenta:

• Falta de relevancia social.

• Contexto localista con pretensiones de

validez universal.

• Negación de la dimensión social por la

neutralidad científica.

La Psicología Social de la Liberación es

difundida por Ignacio Martín-Baró y Maritza

Montero.

La Psicología Social de la Liberación

surge, de la interacción de

psicólogos comunitarios, como

catalizadores externos, y grupos de

oprimidos.

La tarea principal es la

concienciación e ir cambiando su

realidad al ir decodificando su

mundo.

Los intelectuales trabajan con

víctimas denunciando lo injusto y

construyendo una realidad

alternativa.

La liberación social es prioridad

sobre la dimensión individual.

La opción preferente es, la atención a

las necesidades de las mayorías

populares y su liberación de

estructuras sociales opresoras.

Aplicación de la Psicología Social

para la Liberación:

• Psicología Social Comunitaria:

tradición clínica en salud mental.

El psicólogo trabaja en

comunidades marginadas. Atiende

lo local y lo particular y genera

procesos de concienciación.

• Trabajo con víctimas de la

represión del Estado: Trabajo con

sobrevivientes y víctimas de

tortura, desaparición y asesinato.

Se trata de convertir el

sufrimiento en algo social. Hay un

poder curativo a través del

activismo político.

• Análisis Social: Trabajo sobre

opinión pública. Análisis

psicológicos y sociopolíticos de

las realidades sociales.

Ignacio Martín-Baró introduce el termino

psicología de la liberación en mil

novecientos ochenta y seis, en el artículo

“Hacía una Psicología de la Liberación”.

El aporte de la psicología en la historia de

los pueblos latinoamericanos ha sido

extremadamente pobre.

Esto debido a una aceptación acrítica de la

psicología norteamericana, a la falta de

fundamentos y métodos adecuados de

conocimiento científico y a la rigidez

cognitiva.

Debe plantearse el bagaje teórico-práctico

de la psicología desde el pueblo:

• Liberación de las estructuras que

oprimen a las mayorías.

• Búsqueda de conocimiento desde las

mayorías.

• Politización de la psicología, como

actividad transformadora de la

realidad.

Tareas de la Psicología de

la Liberación:

• Recuperación de la

memoria histórica.

• Desideologización.

• Potenciación de las

virtudes populares.

Guillermo Delahanty en su artículo “La Psicología

Política de Ignacio Martín-Baró” afirma, que la

psicología de la liberación es una psicología

política enmarcada en la Teología de la

Liberación. Busca una transformación de las estructuras

sociales opresivas:

• A través de la deliberación cognitiva dada por

la teoría y el método marxista.

• Y por investigaciones expeditas sobre la

opinión pública.

La construcción de la identidad en contextos de

violencia puede ser:

• Identidad estigmatizada.

• Identidad impuesta (con elementos

deshumanizantes).

Hay dos identidades en contextos de violencia:

• Institucional (oprime a la población)

• Derivada de la frustración, marginación y

rebeldía. Surge de sentimientos de inferioridad

frente a clases privilegiadas.

Delahanty dice que Martín-Baró:

• Tenia un compromiso por la vida.

• Opto por las mayorías populares.