Axiologia Juana

12
¿Qué es la Axiología? “La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.” Fuente: Robert S. Hartman Institute, University of Tennessee Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores. RAMAS: Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno . Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

Transcript of Axiologia Juana

Page 1: Axiologia Juana

¿Qué es la Axiología?

“La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la

estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus

percepciones y decisiones.”

Fuente: Robert S. Hartman Institute, University of Tennessee

Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del

otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En específico, la

axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas.

El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es

pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir

lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes

individuales y únicos que componen su estructura de valores.

RAMAS:

Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno .

Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

Axiología Formal

El Dr. Robert S. Hartman desarrolló la ciencia de la Axiología entre 1930 y

1973; era un matemático y filósofo que dedicó su vida a entender como

piensan las personas. Nació en Alemania en tiempos de Hitler y salió exiliado al

verse perseguido por los Nazis. Se postuló una pregunta importante: ¿Porqué

la gente es tan buena para organizar el mal pero tan mala para organizar el

bien?”. Creía que el hombre se había desarrollado de manera asimétrica, su

conocimiento del mundo había rebasado el conocimiento de sí mismo.

Page 2: Axiologia Juana

Desarrolló un sistema basado en la lógica que indica cuáles son los patrones

de pensamiento de las personas. El sistema se ha probado contra las normas

de validez, consistencia, discriminación y valor, y tiene autorización de parte de

la EEOC (U.S. Equal Employment Opportunity Commission) como una

herramienta que fielmente refleja los procesos de toma de decisión y valuación.

Hartman fue profesor en Harvard, Yale, La Universidad de Tennessee y la

UNAM en México. En 1973 recibió la nominación al Premio Nóbel por la Paz

por su trabajo con los procesos humanos de decisión.

Al morir Hartman en 1973, uno de sus alumnos, Wayne Carpenter comenzó a

desarrollar modelos axiológicos. Sus modelos se han aplicado a ventas,

administración, servicio a clientes, innovación, educación, desarrollo personal y

otras áreas específicas. Ha dedicado su vida a construir un camino para la

aplicación de la axiología en la solución de problemas cotidianos, tanto para

personas como para organizaciones.

“Estudios de Validación del Perfil de Valores de Robert S. Hartman”

Page 3: Axiologia Juana

Axiología o filosofía de los valores de Max Scheler, la consideraba que los

valores no eran propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de los

objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el valor se halla

fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible (Bruguera, pág.

1988)

Valores morales: son valores de orden práctico, miran las acciones del

hombre en cuanto proceden de su voluntad y no de la obra que llevan a

cabo. Ellos determinan el valor de la persona humana.... estos valores son

relativos y cambiantes. Los valores que son en si intrínsecos, se hacen

instrumentales a través de la educación y así pasa a ser extrínsecos o

socialmente valorables....., así, el valor una vez conseguido, le empuja

superarlo....tampoco existe acción humana o educativa donde se pueda frenar

el intento de superación hacia metas superiores.... toda valor tiene como una

de sus características la bipolaridad o antivalor. (Ramos, pág 53...67).

Valor Antivalor

Amor Odio

Procreación Aborto

Sabiduría Ignorancia

Equidad Desigualdad

Justicia Injusticia

Paz Guerra

Amistad Envidia

Libertad Esclavitud

Reencarnación (vida eterna y Muerte (no existe, todo se transforma,

Page 4: Axiologia Juana

continuada) evoluciona…)

Equilibrio Desequilibrio

Orden Desorden

Bienestar Miseria

Creencia Religión

.............etc.. .......etc.

Autor:

Es común confundir la creencia, con la religión; y casi siempre se confunde la

religión y la metafísica y es de necesidad definirlas:

Metafísica: "Ciencia que trata de las causas o principios de nuestros

conocimientos de las ideas (Leyes) universales y de los seres espirituales"

(Trincado, Pág.17)

Luego la metafísica no es una ciencia; porque la ciencia, no puede pensar ni

dominar lo que esta sobre la ciencia: los seres espirituales. Por lo que, todo

hombre es metafísico; causa de sus obras, efecto de su razón, que serán más

o menos lúcidas, según su grado de progreso tenga su alma, el yo sensible e

inconsciente por su mayor o menor pureza, que le dará mayor o menor

sensibilidad; lo que hará la creencia, Efecto.

Creencia: "como cada hombre es toda metafísica, quiera y no quiera,

conciente o inconsciente piensa y creó una idea, esto forma en él, una

creencia; una fé impalpable e indefinible, hasta que su grado de progreso le

permita penetrar en la causa del efecto, el que, por no comprenderlo, ni saber

de dónde emana, convierte el efecto en causa a la que adora y el mismo se

Page 5: Axiologia Juana

crea la religión, puesto que adora a su creencia que llega a Imaginizarla".

(Trincado. Pág.18)

Religión: "sea el culto interno o externo, a un ser incognoscible, al que se le

considera Dios, sea racional o irracional, de los que ha nacido el Politeísmo.

Toda religión exige fé en sus dogmas y ritos, no debe razonar, ni escudriñar

en el dogma o misterio de la religión en que milita y le exige fé ciega , lo

que indica claramente que, religión, no quiere decir Metafísica ni razón".

(Trincado. Pág. 18)

El hombre en ese estado, deja de serlo porque pierde la libertad de pensar y de

obrar, es decir, relegó sus derechos al mandato de la religión. La religión esta

constituida por un núcleo de creyentes homogéneos de una misma cosa que

apareció en el sentimientos de ellos "creencia"; ya que es un efecto de la causa

Metafísica, innata en todo hombre; pero tan pronto se agrupan los hombres que

sienten esa misma creencia, efecto, éste aparece como causa y empieza el

error. Creyéndose la religión el non plus ultra, se opone a la apostasía o

retractación, deserción de sus creyentes y esto origina la falta de libertad, las

represalias y luego las guerras con odios religiosos, es decir, con rabia, con

odio a muerte, según lo vemos en la historia antigua como la contemporánea

de nuestros días. La causa de estos es la pasión de la religión, que es un

conjunto de pasiones; la pasiones se va desvaneciendo por el escarmiento y

pasan al campo de la razón.

Los sistemas metafísicos que hemos encontrado tan irracionales, como querer

buscar a Dios en lo incognoscible, cuando está en cada uno de los hombres,

porque su espíritu es partícula consustancial del Creador del universo, único al

que se puede adorar, amando al hombre, nuestro hermano. Ni encontraremos

el reposo en nada, ya que la vida es el Eterno Movimiento; ni diferencias en

nadie (en el todo), ya que veremos que la ley es sólo una e indómita y está

dentro de nosotros mismos.

Page 6: Axiologia Juana

FUNCIONES Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Los diferentes filósofos presentados a continuación hacen referencia acerca de

la parte axiológica del ser humano

PLATON:

Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La

prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al

alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del

alma sensible o de los deseos. Los conceptos ético-políticos son centrales en

el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los órdenes

morales y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía

platónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma.

Según esta concepción la justicia es la encargada de que cada virtud armonice

con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructuramoral.

KANT:

Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana es importante conocer la

diferencia entre lo ideal y lo real. Que a su vez lo ideal se caracteriza por su no

realización, pues de lo contrario sería real. Su explicación es clara, mientras

que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la

experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la

experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del

pensamiento. Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes

(como el amor ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero

la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente

a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es

decir, modelos que se deben ajustar a la conducta humana. El problema de la

moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es,

pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se

trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que

no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más

predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del

Page 7: Axiologia Juana

tipo "los hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre

deben ser razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son

razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia,

la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la

experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son

nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la

realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se

formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.

NIETZSCHE:

La Preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se

llama a sí mismo "el primer inmoralista". Confiesa que la preocupación moral le

acompañó como obsesión desde los trece años. La moral es el gran "error, el

más fatal de todos".

La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la

decadente cultura occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana,

sustentada por la casta sacerdotal "los enemigos más malvados". Este es el

tema específico y central de dos de sus obras más importantes del período de

madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito

de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda

a la cultura occidental.

SÓCRATES:

Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el

poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes

manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o

casa.

La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se

puede afirmar: "el sabio es bueno".

Page 8: Axiologia Juana

ARISTÓTELES:

La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o

nicomaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin ultimo de las acciones

de los seres humanos.

El tema de los valores en la filosofía de la ciencia desarrollada por Popper,

Kuhn y Laudan

Muy diferente será la visión que puede deducirse de la filosofía de Karl Popper.

Aunque algunos filósofos, con una mirada superficial sobre su obra lo hayan

catalogado de cientificista, y hayan querido ver en él un exponente de la

neutralidad valorativa, en la filosofía de la ciencia popperiana subyace un fuerte

imperativo moral; la falsación y la crítica no sólo son preceptos metodológicos

sino también reglas propias del ethos de la ciencia.

Las consecuencias filosóficas del falsacionismo popperiano van mucho más

allá de la ciencia experimental, concentrándose en lo que él llama

"racionalismo crítico". Sin embargo, en La Lógica de la Investigación científica,

Popper centra toda su preocupación en resolver los aspectos prácticos de su

metodología, y no ve las consecuencias filosóficas de su método; por otra

parte, al centrar la crítica solamente en las refutaciones empíricas de las

teorías científicas, relega a un segundo plano el "método de la discusión

racional". Popper es el primero en darse cuenta de las limitaciones de su

método en este campo.

Es así que la comunicabilidad del conocimiento científico al igual que su crítica

son condiciones indispensables para lograr la intersubjetividad, tesis esta que

ya no tiene que ver con la metodología, ni con la epistemología, sino con la

axiología, o si se quiere, se dan aquí los primeros pasos en esta dirección. Es

más, la concepción popperiana del ethos de la ciencia conduce a vincular la

actividad científica con las normas políticas e institucionales de la sociedad

concreta en donde la ciencia se elabora: "en último término, el progreso

depende en gran medida de factores políticos, es decir, de instituciones

políticas que salvaguarden la libertad de pensamiento.