Ayacucho

18
Ayacucho La ciudad de las iglesias

Transcript of Ayacucho

Page 1: Ayacucho

Ayacucho La ciudad de las iglesias

Page 2: Ayacucho

Ayacucho (conocida también como Huamanga) es una ciudad del Perú, capital de la provincia de Huamanga y de la región de Ayacucho . Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los andes a una altitud de 2746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.

Ayacucho es naturaleza y fiesta. Recorre sus casonas e iglesias coloniales como la Catedral y el templo de Santo Domingo; disfruta de sus fiestas llenas de color y diviértete en Semana Santa con un pueblo arraigado en su fe. Conoce la tradición alfarera de la mano de sus artesanos y deja que sus paisajes de desbordada naturaleza viva te desconecten. Ayacucho, un lugar que merece ser recorrido en su totalidad, te espera.

Page 3: Ayacucho
Page 4: Ayacucho

1.1.-ubicación y limites:La geografía le ha reservado un sitio privilegiado en el formidable laberinto andino , cruzando por las cordilleras occidental y oriental . Hacia el norte las alturas solitarias donde habitan los levantisco huantinos ;de altipampas hacia el sur habitada por los morochucos ; y hacia el este las cálidas y borrascosas tierras de la margen izquierda del rio Apurímac , en la selva alta . En el extremo sur , se encuentra el volcán sarasara y la hermosa laguna de parinacochas , poblada de flamencos blanquirojos ( pariguanas ) . El departamento de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur Central Andina del Perú a 2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y selvático tropical al noreste.

Page 5: Ayacucho

1.2.-historia :El Departamento de Ayacucho, está ubicada en la Sierra Sur Central Andina del Perú a 2761 m.s.n.m.Por el norte, por las estribaciones de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. La ciudad de Ayacucho, fue fundada por Francisco Pizarro, el 29 de enero de 1539 pero fue registrado el 25 de abril.En la Región de Ayacucho tenemos las evidencias de la presencia del hombre más antiguo de Sudamérica en la cueva de Pikimachay 20 000 a.C.), Huarpas, primer Imperio Andino Wari, los Chancas, Vilcas Huamán, la Batalla de Ayacucho (1824). La ciudad de Ayacucho cuenta con casonas coloniales que hoy en día podemos observar, además de sus 33 iglesias, lugares históricos como la Pampa de Quinua,y las ruinas de wari, Pikimachay, entre otros, cuenta con museos como el Museo Regional Hipólito Unanue, el Museo Histórico mariscal Cáceres, Museo de la Memoria, y el Museo de Arte Popular Joaquin López Antay.

Page 6: Ayacucho

1.3.-costumbres y creencias:La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de huamanga ), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos. En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de argentina , Bolivia, Ecuador y Venezuela.Es una ciudad de muy alto fervor católico. Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo , que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los  carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declarada  Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere .

Page 7: Ayacucho

1.4.-LUGARES TURISTICOS : 1.  Las Iglesias de Ayacucho Mucha gente llama a la ciudad de Ayacucho "la

ciudad de las iglesias" por la gran cantidad y variedad de iglesia que tiene la región. Los templos más antiguos se remontan al siglo XVI, muchas de ellas son admiradas por los turistas, son alrededor de 37 centros religiosos.

2.  Complejo arqueológico de Wari Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia

de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m. Fue la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos de la cultura Wari están dispersos en todo el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones.

3.- santuario histórico de Ayacucho Se encuentra a 37 km de la ciudad de Ayacucho.

En la Plaza de Armas se puede visitar la casa donde se firmó la capitulación de Ayacucho.

Page 8: Ayacucho

Vilcashuamán Situada a 120 kilómetros de Ayacucho,

Vilcashuamán es una de las ciudades prehispánicas mejor conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una majestuosa ciudadela que sirvió como centro de administración política.

Intihuatana Se encuentra situado a 102 km de

Ayacucho es un complejo arqueológico que consta de un palacio, un torreón, el baño del Inca (con una piedra de 13 ángulos)

pampas galeras Pampas Galeras fue creada en el año

1967, en la Provincia de Lucanas. Es considerada una de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la reserva se encuentra entre los 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas 

Page 9: Ayacucho

1.5.-BAILES TIPICOS :Ayacucho es un departamento con costumbres enraizadas que deviene desde sus ancestros. Presenta una bella artesanía, iglesias únicas y un folclore espectacular. La cual destaca por su música y danzas tradicionales. La mayoría de ellas, presentan sentimientos de la comunidad. Los instrumentos nativos (quena, cuernos de toro o waxrapucro, charango, tinya o tambor)se fusionan con los instrumentos españoles (guitarra, arpa, violín) y ejecutan diversas melodías. La danza ayacuchana se difunde a través de sus festividades sean de corte religioso, patriótico o social. Una de las más populares es el huayno y la marinera ayacuchana. La mayoría de viajeros al llegar desean disfrutar de la música de la región. También están las capitanías, llameritos, las huamanguinas, los negritos, la danza de las tijeras, los corcovados, la wambarkuna, los negritos, el inti wichy, rejoneros y otras más. Cada una de ellas está relacionada a cualquier actividad del hombre andino y sus festividades , como:Pasacalle y Marinera AyacuchanaQachwa de MolinosCondor AvioYantakuy

Page 10: Ayacucho

1.6.-comidas típicas : 1.  Puca Picante  Es un platillo originario de la región ayacuchana,

a base de chicharrón de patitas de chancho o cordero muy picante, de allí deviene su nombre. Puca es una palabra quechua que significa rojo, precisamente por el ají y el color de la comida. Es un plato delicioso, colorido, algo condimentado, el cual muchas ciudades de la sierra peruana preparan a su estilo regional.

2.  Patasca o sopa de mondongo Patasca, sopa de mondongo o sopa de mote

según rubro la región. Es un platillo sustancioso que viene de la palabra quechua phatasqa , significa reventado que se traduce en grano de maíz reventado al cocer. Se prepara sobre la base de un caldo de carne de carnero o vaca (según los gustos), cada lugar tiene su forma de elaborarlo. En época de frío se consume mucho porque es nutritiva, reconfortante y poderosa.

Page 11: Ayacucho

3.  Qapchi o kapchi Es un platillo que tiene como ingrediente

básico el requesón o quesillo andino desmenuzado; asimismo lleva ají rocoto, cebolla china (opcional), huacatay, y leche. Su acompañante obligado es la papa, la cual puede ser cualquier variedad del tubérculo; por si se encuentra fuera del país y lo desea preparar. Es un delicioso acompañante para algunos platos regionales sureños como el rocoto relleno y muchos más. Es una entrada muy consumida en la región ayacuchana. 

9.  Picante de quinua Uno de los platos más nutritivos de la

región ayacuchana. Es una comida a base de quinua , carne de cerdo, ajo molido, leche evaporada, queso fresco, culantro y otros ingredientes más.  Es un plato propio de las regiones del sur peruano.

Page 12: Ayacucho

1.7.-fauna y flora : La vegetación es escasa en la vertiente

occidental, por el clima desértico característico de esta región. En las punas crecen diversas variedades de gramíneas, conocidas de manera genérica como ichu. Y los bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y Mantaro tienen una flora característica de la ceja de selva, surgiendo especies de árboles tales como la caoba y el cedro.. En conjunto, estos bosques poseen una gran diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales pueden resultar útiles por sus propiedades medicinales, siempre y cuando sean salvadas de la deforestación.

Page 13: Ayacucho

La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la carretera Nazca-Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que goza del estatuto de reserva nacional, se encuentra una gran concentración de vicuñas. Entre las aves andinas, las más representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres, y las parihuanas, flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en lagunas altoandinas como la de Parinacochas. En los bosques nubosos y tropicales hay gran variedad de especies animales, entre las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así como monos, sajinos (especie emparentada con el cerdo), loros, papagayos, etc. Por otra parte, los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro poseen cierto número de especies ictiológicas.

Page 14: Ayacucho

1.8.-NAVIDAD AYACUCHANA :La celebración de Año Nuevo en Ayacucho se caracteriza por el reencuentro de los ayacuchanos que residen en otras ciudades del interior del país o en el extranjero con sus familias, así como en la preparación de platos típicos como el mondongo, el lechón asado, entre otrosAl igual que la Navidad, el Año Nuevo también se celebra en unión familiar y en un ambiente de paz y alegría como es ya la característica de la población Ayacuchana. Estas fiestas de fin de año son motivo de reencuentro para los ayacuchanos en su ciudad natal, los cuales arriban desde la Navidad, ya sea desde otras regiones o del extranjero, y extienden esta celebración hasta el año nuevo.

Page 15: Ayacucho

1.9.-ARMADO DE NACIMIENTOS :Tradicionalmente en Ayacucho, los nacimientos se preparan en los hogares, donde se arman con paja y plantas que los campesinos venden en algunos mercados. Se preparan adornos y principalmente se arman una especie de cerros con una cueva, donde se coloca al niño Jesús. Esta obra muestra cómo se vive la Navidad en el campo. He representado a una familia campesina de Huamanga, cuyos miembros llevan animales y frutos como ofrendas al niño Jesús para que se sienta feliz. En medio de la escena está el árbol de Navidad de donde sacan la uva para dársela al hijo de Dios. Todo está hecho a base de piedra de Huamanga. Existen varios tipos: blancas, rojas y negras. El primer paso es darle forma a una piedra grande. Para ello, debo esculpirla con una comba pequeña. Luego, me dedico a elaborar a las personas y los animales, eso es pieza por pieza. Finalmente, armo el nacimiento.

Page 16: Ayacucho

MUCHAS GRACIAS , RECUERDEN QUE EL PERU ES UN PAIS MARAVILLOSO , CON TESOROS POR DESCUBRIR…

Page 17: Ayacucho
Page 18: Ayacucho