Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

download Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

of 5

Transcript of Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    1/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

     Tragedia:  Áyax  de Sófocles

    INTRODUCCION

    Aristóteles, en su Poética, define extensamente la tragedia como: “la representación

    de una acción seria, completa en s misma ! de cierta magnitud" en un lengua#e em$ellecido

    con %arias clases de &ermosura, cada una de las cuales tiene su lugar correspondiente en las

    di%ersas partes, en forma dram'tica ! no narrati%a ! (ue, adem's, mediante una serie de

    &ec&os (ue suscitan piedad ! terror tiene por efecto ele%ar ! purificar el 'nimo de pasiones

    seme#antes)*+ or otro lado en sus orgenes la tragedia se inspiró en los mismos moti%os de la

    -pica, es decir los mitos de los persona#es so$resalientes de la antigua .recia, los cuales

    sufran tremendamente por su destino infeli/ o por su falta de &om$ra caan en desgracia+

    Teniendo en cuenta los orgenes de la tragedia griega ! lo expresado por Aristóteles,

    intentar- desarrollar en el presente tra$a#o la idea de (ue 0!ax, en la tragedia &omónima,

    utili/a el suicidio como el 1nico medio posi$le para li$rarse de la %erg2en/a (ue siente al

     perder su &onor+

    D34ARRO55O

    3s necesario $ucear por ciertos temas para poder tener en claro ciertos aspectos

    importantes del pensamiento griego+ or eso en primer lugar se plasmar' lo (ue significa$a

     para los griegos tener &onor+ 5uego, ! con relación a las creencias relacionadas con los dioses,

    el punto de %ista de los griegos ante el suicidio ! por 1ltimo la locura de 0!ax en la tragedia

    de 4ófocles+

    a) El honor del héroe griego.

    .racias a 6omero ! su Ilíada se sa$e (ue el &-roe -pico siempre tiene (ue afrontar 

    difciles empresas ! salir %encedor de ellas, como tam$i-n poda tener contacto con las

    di%inidades, especialmente por(ue descendan de alguna o $ien por(ue pertenecan a familias

    no$les+ ero tam$i-n de$an respetar la “ 789)ἀ ;+ 6asta el siglo I< a+C+, los griegos &a$la$an

    de la 789ἀ   como un con#unto de fuer/a o capacidad entre el cuerpo ! el espritu,

     posteriormente, ! de$ido a la influencia de Aristóteles, este t-rmino &a pasado a traducirse

    1 =AR=A >ARTIN, ?os- @;B pp *2 5A44O D3 5A

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    2/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

    &a$itualmente por %irtud+ 3sta %irtud era esencial para el &-roe, no poda romperse, !a (ue era

    necesaria para la reali/ación como tal ! le dara la lla%e de la puerta de la fama, una fama

    asegurada ! (ue perdurara despu-s de su muerte+

    Otra caracterstica del &-roe -pico es el código del GHJK, (ue puede interpretarsecomo el pudor o el respeto entre pares ! (ue nuclea ciertas condiciones (ue el &-roe no puede

    de#ar de tener+ 3stas condiciones son: 789 @!a mencionada, LMK @gloria, 9HP @&onra !ἀ

     Q78 G @%alor&om$ra+ἀ ῖ 

    3stas cualidades (ue de$an tener los &-roes cumplieron un papel fundamental en la

    confección del persona#e, !a (ue con una sola %irtud (ue no fuera respetada poda producirse

    cual(uier desenlace+ 4i tomamos la ira de A(uiles tendremos a la mano el me#or e#emplo de lo

    (ue sucedió al de#ar de lado la integridad moral del &-roe: es ese estado de S7HK @desmesuraὕde A(uiles (ue lle%a a atroclo a la $atalla en su lugar ! -ste, su me#or amigo, muere+

    Trasladado a la tragedia de 4ófocles el tema del &onor aparece desde el principio de

    la o$ra:

    Tecmesa: Cómo decir lo indeci$le Cómo or(ue la desgracia (ue &as

    de sa$er a la muerte es compara$le+ 3sta noc&e, arre$atado de locura, se

    &a cu$ierto de des&onor nuestro ilustre 0!ax VWX @p'g+ ;EB

    Tecmesa: VWX %uelto a la ra/ón, nue%o dolor le em$arga+ Tener noción de

    unas desgracias (ue uno mismo &a causado, sin (ue nadie m's le &a!a

    secundado en reali/arlas, esto lle%a el dolor &asta el extremo+ @p'g+ *

    4i $ien es en la %o/ de su esposa Tecmesa (ue comien/a a mencionarse el tema del

    &onor, no es un dato menor, !a (ue la descripción (ue se reali/a so$re el estado de 'nimo del

     persona#e principal es lo (ue a!uda al lector a comprender a lo largo de la o$ra el o los

    moti%os esenciales (ue impulsan las acciones de 0!ax:

    Tecmesa: VWX as (ue %e la tienda llena de atrocidades, se golpea la

    ca$e/a, rompe en llanto, all se sienta, inmó%il, fi#o, entre los despo#os de

    su matan/a de $estias, desesperadamente arranc'ndose sus ca$ellos, con

    las uYas+ @p'g+ ;

    5uego la %o/ de 0!ax aparece en escena, pero !a no es una mera descripción de

    sentimientos, sino (ue aparece ante todo la %erg2en/a por la p-rdida del &onor ! reali/a

    3 Op+ Cit+ ;E;Z;EB4 Todas las citas de 0!ax de 4ófocles se tomaron de la 3dición de la =i$lioteca ='sica 4al%at editada en *E[E@%er $i$liografa p'gina F

    P á g i n a 2 | 8

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    3/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

     pr'cticamente un pedido de auxilio a sus marineros (ue a pedido de su esposa tratan de

    &acerlo entrar en ra/ón:

    0!ax: VWX ues $ien, degolladme+ VWX No est'is %iendo al %aliente,

    cora/ón esfor/ado, al (ue nunca tem$ló entre la matan/a de un com$ate3s un a/ote, pero contra animales (ue no &u!en, mi $ra/o+ A! de m, so!

    la irrisión de todos por(ue !o mismo me &e cargado de ignominia+ @p'g+

    B

    0!ax: VWX 3n ca$io, sin &onor, a&ora, a(u !a/go $atido+ @p'g+ [

    0!ax: VWX ara el &om$re no$le no &a! otra alternati%a: o %i%ir con

    &onra o con ella morir+ VWX+ @p'g+ F

    or las citas mencionadas !a se puede %islum$rar lo (ue 6omero anticipó en Ilíada ! posteriormente esta idea de %irtud o 789 aparece transformada en acciones (ue puedenἀ

    lle%ar a la posesión de la fama tan deseada o a un infortunio desenlace+

    b) Suicidio: ¿Qué pensaban los griegos?

    ara los griegos el alma, tras el ritual funerario, no inicia$a su %ida en el m's all'

    inmediatamente despu-s de la muerte, sino (ue %aga$a cerca del f-retro en forma de entidad

    o espritu+ 4in em$argo, en el caso de las personas (ue se suicida$an no las enterra$an niincinera$an+ ara ellos los suicidas tenan diferente categora de muerte, como si fuera una

    muerte de otra \clase]+ or lo tanto podemos deducir (ue los funerales tenan una gran

    importancia entre los griegos+ 5os ritos funerarios tienen como finalidad la transición del

    muerto &acia el otro mundo como as tam$i-n en la adaptación de (uien (ueda %i%o a la

    nue%a situación tras la partida de unos de los miem$ros de la familia+

    or otra parte, los filósofos pensa$an (ue no le esta$a permitido al &om$re morir por 

    %oluntad propia+ ^uien expulsa$a el alma del cuerpo %iolentamente no permita (ue fueratotalmente li$re, por(ue toda%a no &a$a terminado su ciclo de aprendi/a#e en la %ida

    terrenal+ 5a muerte de$a ser para el alma una li$eración del cuerpo, pero si era o$ligada a

    salir de manera a$rupta, el alma estara cada %e/ m's encadenada al cuerpo+ 4e crea (ue las

    almas de los suicidas %aga$an largo tiempo alrededor del cuerpo, de su sepultura o del lugar 

    en (ue el suicidio se &a$a perpetrado+ 3n definiti%a, el suicidio no era una muerte digna, sino

    (ue se le considera$a una muerte maldita, !a (ue no permita (ue el alma encuentre su

    descanso+

    P á g i n a 3 | 8

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    4/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

    3n la sociedad griega, los &om$res moran en el campo de $atalla cumpliendo el

    ideal de ci%ismo, por eso se les conceda un &ermoso sepulcro ! %arios das de rituales+ 3n la

    tragedia griega el suicidio no es un “acto &eroico) sino una “solución tr'gica) (ue la moral

    reprue$a+ Aristóteles pensa$a (ue algo de des&onor acompaYa al suicida, el cual es mirado

    como culpa$le por la sociedad+ Asimismo es sa$ido (ue latón afirma$a (ue matarse era un

    acto in#usto excepto en tres casos: por(ue lo ordena el 3stado, por(ue est'n for/ados por 

    alguna desgracia o por(ue &an incurrido en una ignominia: _ocasta, madre de 3dipo, se

    a&orca tras conocer su incesto con su &i#o 3dipo ! la desgracia familiar (ue &a! detr's del

    lina#e de 5a!o+ 3ste tercer punto del pensamiento de latón es tam$i-n el caso de 0!ax, (uien

    cegado por Atenea, mata muc&os animales cre!endo (ue son soldados, al no &a$er o$tenido

    las armas de A(uiles+`

    3s necesario mencionar por lo expuesto anteriormente (ue no sólo los funerales eran

    importantes para los griegos en la antig2edad sino (ue el entierro de los muertos tam$i-n lo

    era+ ara ello era un de$er ine%ita$le enterrar a los muertos, !a (ue se crea (ue las almas de

    los (ue no reci$an sepultura esta$an condenadas a %agar eternamente ! a perseguir a sus

    familiares por no &a$er reali/ado el entierro seg1n los mandatos religiosos+ ero esto no era

    respetado para con los ladrones de templos, con los suicidas ni con los delincuentes

    a#usticiados+

    3n la tragedia 0!ax la contraposición entre el suicidio ! los ritos funerarios est'

     presente como uno de los n1cleos tem'ticos importantes, tal %e/ la escena m's importante de

    la o$ra, !a (ue se representa minuciosamente su preparación, desde el lugar elegido &asta la

    forma de colocar la espada, como tam$i-n la in%ocación a eus ! a 6ermes por parte del

     persona#e, utili/ando met'foras para referirse a la forma en (ue %a a morir:

    0!ax: VWX arece #usto, eus, (ue t1 me socorras a&ora, el primero, en

    estas cosas (ue %o! a pedirte VWX m'ndale a Teucro un mensa#ero (ue lelle%e la mala noticia, para (ue -l pueda, el primero, le%antarme de esta

    espada, c&orreante cuando !o en ella &a!a cado, VWX Tam$i-n a ti te

    in%oco, 6ermes, (ue $a#o tierra conduces a los muertos, para (ue me

    concedas, sin con%ulsiones, con %elo/ salto, el descanso, una %e/ &a!a

    atra%esado mi costado con esta espada+ @p'g+ `

    Con relación a lo mencionado so$re los ritos funerarios es la %o/ de >enelao la (ue

    se &ace or al respecto de manera alti%a ! prepotente, tomando la postura de no sepultar a

    0!ax, !a (ue su muerte no &a sido &eroica a la %ista de los griegos:

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    5/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

    >enelao: @A Teucro 3&, t1, s, a ti te &a$lo: este cad'%er, (ue mano

    alguna lo to(ue: &a! (ue de#arlo as, tal como est'+ @p'g+ `E

    or otro lado tam$i-n se menciona el tema de las le!es di%inas (ue de$en pre%alecer 

    so$re la de los &om$res, un tema recurrente en la o$ra de 4ófocles, !a (ue por e#emplo en Antígona tam$i-n aparece esta cuestión[+ 3s importante destacar (ue en este caso (uien (uiere

    cumplir con esas le!es es un familiar del persona#e, en cam$io >enelao es el re! de 3sparta !

     por el (ue &an ido a la .uerra de Tro!a:

    Teucro: ues lle%a cuidado, si por los dioses te &as sal%ado, de no ofender 

    a los dioses+

    >enelao: ^uieres decir (ue falto a las le!es di%inas

    Teucro: 4, si &as %enido a impedir (ue sepulte a los muertos+ @p'g+ [;

    c) La locura de Áyax

    6a! (ue destacar (ue para los griegos la S7HK, (ue puede traducirse comoὕ

    desmesura, era un acto inmoral, (ue i$a contra las $uenas costum$res ! los %alores -ticos de

    los ciudadanos+ No importa$a (ui-n cometa esta desmesura ni por (u-, sino (ue de$a ser 

    castigado por los dioses+

    ero por (u- 0!ax entra en ese estado de locura 4i $ien el moti%o no est'

    representado en la tragedia, por los di'logos de algunos persona#es se sa$e (ue est' eno#ado

     por no conseguir las armas de A(uiles ! (ue seg1n -l la decisión tomada no fue imparcial+

    3sto es lo (ue lo lle%a a (uerer matar a todos los #efes griegos, pero por una desmesura

    anterior (ue cometiób, la cual no es explicada en la o$ra, es engaYado por Atenea ! mata

    animales:

    Atenea: _o fui, !o le apart- de una alegra (ue !a no tena remedio, !o

    (ue sum en el desconcierto sus o#os ! le %ol% contra el re$aYo, las $estias del $otn (ue toda%a no se &a$an repartido ! (ue %uestros

     $o!eros guarda$an me/cladas+ VWX @p'g+ ;

    Desde el punto de %ista de 4ófocles podra decirse (ue 0!ax es engaYado dos %eces,

    una %e/ por los &om$res ! otra por los dioses, ! este do$le engaYo es lo (ue lle%a al persona#e

    a (uitarse la %ida, aun sa$iendo las consecuencias (ue esa decisión le traera a su familia+ 5a

    6 Creonte, (uien representara la le! de los &om$res por ser el Re! de Te$as, no (uiere permitir (ue se entierre aolinices por(ue cometió traición, en cam$io Antgona (uiere sepultarlo de acuerdo con las le!es di%inas+7 Dice la le!enda (ue cuando su padre le di#o (ue siempre de$a luc&ar con %alenta pero tam$i-n con la a!udade los dioses 0!ax le respondió (ue cual(uiera podra %encer en una $atalla con a!uda+ 3stas pala$ras le%alieron para (ue los dioses estu%ieran en su contra ! so$re todo la %engati%a Atenea+

    P á g i n a 5 | 8

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    6/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

    desmesura con (ue fue castigado por la diosa Atenea es el moti%o (ue genera el estado de

    %erg2en/a ! culpa (ue em$arga 0!ax cuando %uel%e a recuperar su cordura+

    0!ax: A(uel /orro astuto, me preguntas (u- es de -l

    Atenea: 4, en efecto: de Ulises tu ad%ersario es de (uien &a$lo+0!ax: 4e est' all dentro, seYora, sentado ! con cadenas: -l es la presa

    (ue m's me alegra ! no (uiero, no, (ue muera, toda%a+

    Atenea: Toda%a VWX

    0!ax: Antes de tenerle $ien atado al palo de mi tienda !W

    Atenea: ^u- m's mal (uieres causarle, po$re

    0!ax: Wde $aYar de sangre su espalda, &asta su muerte, con este l'tigo+

    @p'g+ ;[

    3n la cita precedente puede o$ser%arse cómo 0!ax expresa su deseo de %engan/a

     para con Ulises, con estas pala$ras demuestra su locura, se %e a un 0!ax fuera de s frente a

    una Atenea fra ! %engati%a+ Un poco m's adelante las pala$ras de Tecmesa al Corifeo

    demuestran la dualidad (ue !a se &a mencionado:

    Tecmesa: ^uiero decir (ue -l, 0!ax, mientras esta$a enfermo, (ue -l por 

    su parte go/a$a en los males (ue tena, pero en cam$io su mal afliga a

    los cuerdos, a nosotros+ eor a&ora, (e &a cesado su mal ! -l &a curado,

    est' enteramente preso de aflicción, ! nosotros igualmente, con -l, ! no

    menos (ue antes+ VWX @p'g+ *

    CONC5U4ION

    _a se &a tratado en el apartado anterior lo necesario para conocer el pensamiento

    griego de la antig2edad ! poder llegar a la &ipótesis planteada en el presente tra$a#o+ Con un

    estilo en (ue predomina la necesidad de poner a consideración del espectador las diferentes

     posturas acerca de lo $ueno ! lo malo, lo #usto o lo in#usto, la mesura o la desmesura, etc+,

    4ófocles nos presenta a partir de los di'logos entre diferentes persona#es la S7HK de 0!ax !ὕ

    su decisión de suicidarse por los &ec&os (ue &a cometido+ 4i se tiene en cuenta (ue las

    tragedias se representa$an en Atenas en las fiestas (ue se reali/a$an en &onor al dios Dionisio,

    se puede deducir la importancia (ue de$a tener la trama de la tragedia (ue se interpreta$a,

     por lo tanto no sera casual (ue 4ófocles tratara ciertos temas (ue metafóricamente

    e#emplifica$an profundos pro$lemas de la sociedad ateniense+

    Tam$i-n es importante destacar (ue en esta o$ra el suicidio es el desenlace (ue tiene

    el persona#e pero no la o$ra+ odra pensarse (ue, como a lo largo de la tragedia se presentanP á g i n a 6 | 8

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    7/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

     $ipolaridades en todo sentido, estos dos “finales) seran una dualidad m's+ 3sto se de$e a (ue,

     por lo expuesto en el punto $, el suicidio no era considerado una muerte digna, por ende los

    espectadores no podan (uedarse con un desenlace as, sino todo lo contrario, de$an %er si

    realmente la decisión tomada por el persona#e era correcta, si sal%a$a su &onor (uit'ndose la

    %ida+ 3n el resto de la o$ra es donde se puede encontrar la respuesta por(ue los persona#es %an

    tomando posición despu-s de %er el cad'%er de 0!ax: se %e a Ulises reconociendo (ue a pesar 

    de ser su enemigo era un &-roe ! a Teucro decidido a enterrar a 0!ax conforme a las le!es

    di%inas pese a la negati%a de >enelao ! Agamenón+ 3stas diferencias $ien marcadas tam$i-n

    son las (ue seguramente cada espectador tomara luego de finali/ar la o$ra+

    Considero (ue la decisión tomada por 0!ax de (uitarse la %ida no es otra cosa (ue un

    acto de desesperación ante la “cultura de la %erg2en/a)

    F

     (ue los griegos tenan+ No i$a a poder soportar seguir %i%iendo por(ue &a$a perdido su &onor, ni tampoco mirar a su familia con la

    frente en alto de$ido a su profundo sentimiento de culpa, ! es por eso (ue sólo (uit'ndose la

    %ida lograra sal%ar su alma+ Asimismo rescato la decisión de 4ófocles de darle al persona#e,

    en el final de la o$ra, la tan ansiada sepultura (ue necesita$a la familia de 0!ax, tal %e/ por el

    simple &ec&o de mantener %igentes las le!es di%inas ante los o#os de los ciudadanos griegos

    (ue acudan a las Dionisias, o simplemente, a pesar de (ue la muerte no le llegara por un

    destino fatal, ela$orar un &-roe tr'gicoE con todas las caractersticas correspondientes+

    8 DODD4, 3+R+ @*EEb pp E9 Teniendo en cuenta (ue 4ófocles es considerado el creador de la figura del &-roe tr'gico+

    P á g i n a 7 | 8

  • 8/19/2019 Ayax y el suicidio en Grecia Antigua

    8/8

     Monografía Cultura Griega II Verónica B. Segurola

    =I=5IO.RAA

    =AR=A >ARTIN, ?os- @;B, Breve introducción al estudio de la tragedia griega,

    >-xico, ITA>, *DODD4, 3+ R+ @*EEb, 5os griegos ! lo irracional, “De una cultura de %erg2en/a a unacultura de culpa$ilidad), =s+ As+, Alian/a, EZb

    5A44O D3 5A adrid, .uadarrama, ;E*+ =i$liografa de la C'tedra de 5iteratura Cl'sica rofesor 3/e(uiel Ri%as

    534_, Al$in @*EFE,  Historia de la literatura griega, “5a Tragedia), >adrid,.redos, ;BEZ;`E

    534_, Al$in @*E[[, !a tragedia griega, “4ófocles), =arcelona, 5a$or 4+A, **EZ*;E

    4CA=UO, 4usana @;;, “5a dial-ctica del engaYo ! la %iolencia en 0!ax),raesentia, Nh [

    4OOC534 @*E[E, "#a$ Na%arra, 4al%at, ;Zb;

    P á g i n a 8 | 8