Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta...

15
https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home 1 Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13, 2015 Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00 Asistentes: Nombre Organización William Paredes FLM, Oficina Chocó. Sonia Paz Cruz Roja Colombiana Juana Giraldo FAO Pablo Barajas PMA Alejandra Manzano Alianza por la Solidaridad (por Skype) Julia Lema OXFAM (por Skype) Johana Zuluaga ACH Maria Consuelo Vergara FAO Zandra Estupiñan UNICEF Manuela Angel Coordinadora Clúster SAN Francia Hernández FLM Javier Betancur Convenio FAO-MPS Laura Gómez FAO Julio Cesar Bohorquez Convenio FAO-MPS Dora Hilda Aya FAO Christine Grawunder Caritas Alemania Tres consultoras del Grupo de comunicaciones Grupo 13

Transcript of Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta...

Page 1: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

1

Ayuda de Memoria Reunión/Taller

Clúster SAN

Agosto 13, 2015

Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00

Asistentes:

Nombre Organización

William Paredes FLM, Oficina Chocó.

Sonia Paz Cruz Roja Colombiana

Juana Giraldo FAO

Pablo Barajas PMA

Alejandra Manzano Alianza por la Solidaridad (por Skype)

Julia Lema OXFAM (por Skype)

Johana Zuluaga ACH

Maria Consuelo Vergara FAO

Zandra Estupiñan UNICEF

Manuela Angel Coordinadora Clúster SAN

Francia Hernández FLM

Javier Betancur Convenio FAO-MPS

Laura Gómez FAO

Julio Cesar Bohorquez Convenio FAO-MPS

Dora Hilda Aya FAO

Christine Grawunder Caritas Alemania

Tres consultoras del Grupo de comunicaciones Grupo 13

Page 2: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

2

__

________________________________________________________

La Agenda de la reunión fue la siguiente:

Taller Clúster SAN, Jueves 13 de Agosto de 2015 en nuevas instalaciones de la FAO (Edificio UNICEF)

Horario Tema Responsable

08:30 08:45 Presentación asistentes. Información general cluster SAN Todos y Coordinadora del clúster

08:45 09:15 Presentación por parte del equipo convenio MSPS – FAO de los

antecedentes y la estructura de los elementos de la política pública en SAN.

Dora Hilda Aya, FAO

09:15 10:15 Presentación del trabajo de la Ruta de atención integral para la

SAN en situaciones de emergencias Javier Betancur y Julio

Bohorquez. Convenio FAO-MPS

10:15 10:30 Presentación de algunos aspectos del Proceso HNO-SRP Dulce Gonzalez, OCHA

10:30 11:30 Trabajo en grupos para contribuir al borrador de la ruta que se

está construyendo con el Gobierno, desde los proyectos y la experiencia de cada uno de los miembros del cluster SAN.

Todos

11:30 12:00 Plenaria y recomendaciones para continuar con el trabajo de la Ruta.

Todos: facilita el equipo convenio MSPS-FAO y Coordinadora del

cluster

Page 3: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

3

1. La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general. Informa sobre los

talleres que se han tenido y se tienen programados en los próximos meses y hace especial énfasis

en el siguiente taller del 3 de Septiembre sobre el lineamiento para el manejo integrado de la

desnutrición aguda:

a. La Coordinadora también presenta la situación de financiamiento humanitario según el

Financial Tracking System (FTS) de OCHA, el cual indica que se han recibido US$ 47

millones a la fecha. En el siguiente enlace podrán encontrar la información de

financiamiento humanitario por donante y recipiente:

fts.unocha.org/reports/daily/ocha_R10c_C47_Y2015_asof___1508121235.pdf

b. Se termina presentando la información que aparece en el 4W a la fecha para el cluster

SAN.

Ver presentación realizada en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULbjJwd251TGdMWk0/view?usp=sharing

2. Presentación de los aspectos generales de la política pública en SAN en Colombia. Información

sobre la estructuración de la Comisión Intersectorial de SAN en el país (CISAN); la creación del

Observatorio de SAN del país: http://www.osancolombia.gov.co/ . Se informa sobre los tres

Page 4: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

4

instrumentos de la Política SAN del país.

Ver presentación sobre la política SAN en Colombia.

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULeFhpaTd6X0NZM1E/view?usp=sharing

3. Se presenta la estrategia y propuesta metodológica para la formulación de la ruta de atención

integral en SAN en situaciones de emergencias y desastres.

• para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades rectoras de la política;

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y

Nutricional- CISAN:

• como instrumentos para la implementación de la misma que garanticen su continuidad en armonía con ella y

Plan Nacional y los planes territoriales de

SAN:

• Para apoyar el proceso de evaluación, recomendando su “independencia de las entidades ejecutoras y con incidencia en la reformulación de la política y el seguimiento en sus resultados sociales”.

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional:

Page 5: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

5

Ver presentación en:

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULSXFLLThkRDRXRU0/view?usp=sharing

Page 6: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

6

Ver narrativa de la Ruta completa en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULelMwZWdOaUdwMlU/view?usp=sharing

NIVEL NACIONAL , SUBNACIONAL HOGAR INDIVIDUOS

Contexto Socio-

económico, Político,

Civil, Institucional y ambiente

culturalDerecho a la alimentación

DETERMINANTES INTERMEDIARIOS EFECTOS IMPACTOS

+

DETERMINANTES: ESTRUCTURAL

Disponibilidad

Estabilidad

Acceso

Posición socioeconómica

Clase social: Sexo – Etnia

Educación

Ocupación

Ingresos

INOCUIDAD – DESDE LA GRANJA/MAR A LA MESA

Prácticas de Cuidado

Estrategias de Sobrevivencia

Acceso a los Alimentos –

asistencia alimentaria

Salud y Saneamiento

Consumo Alimentos

Cultura alimentaria

Energía Nutrientes

Utilización por Organismo

Estado de salud

Conductas Saludables: actividad física, no fumar.

Condiciones materiales

Conductas y Fx. biológicos

Re

pe

rcu

sio

nes

en

la e

qu

ida

d e

n N

utr

ició

n

y S

AN

–E

sta

do

Nu

tric

ion

al –

Ca

lid

ad

de

la

d

ieta

–E

CN

T a

soci

ad

as

a l

a d

ieta

Page 7: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

7

El trabajo en grupos se realizará sobre la tercera fase de Manejo de la Emergencia y sus tres ejes, los

cuales son: Preparación, respuesta y recuperación:

Page 8: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

8

4. Desde OCHA (Dulce Gonzalez) se hace la presentación del proceso HNO-SRP 2016 y algunas

informaciones sobre el informe de monitoreo del SRP 2015. Se indica que el 11 de Septiembre se

realizará el taller del HNO con los EHLs. Se informa que el informe de monitoreo de mitad de

periodo del SRP 2015 se ha completado. Ver:

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULYTZzQ21URy04VEk/view?usp=sharing. Se

indica cuáles han sido las lecciones aprendidas, buenas prácticas y temas por mejorar en el

porceso de los SRPs.

Ver presentación realizada por OCHA en:

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULcUk3RFltYkxmOTA/view?usp=sharing

5. Ejercicio de trabajo en dos grupos para revisar las tres procesos de la fase de manejo de la

emergencia.

Los objetivos de este espacio fueron:

Socializar los avances en el diseño de la ruta de atención integral para la SAN en

situaciones de emergencias, con énfasis en la fase de MANEJO y sus tres ejes:

preparación, respuesta y recuperación.

Page 9: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

9

Identificar de manera conjunta los recursos que dentro de la experticia de la

cooperación internacional, se pueden poner a disposición del país para fortalecer los

mecanismos de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de las emergencias.

Aportar desde la experiencia de los socios del clúster y sus proyectos en el país, a las

tres fases de la ruta de manejo de la emergencia.

Proponer acciones subsecuentes para continuar apoyando y aportando desde el clúster

SAN, en el desarrollo y validación de la ruta.

Para el trabajo en grupos se entregó una guía que se encuentra en el Anexo No 1. Las principales

conclusiones y recomendaciones a la propuesta fueron:

Utilizar un lenguaje común en todas las tres fases del proceso, que además se comunique con el

lenguaje utilizado por la UNGRD.

Integrar el proceso y sus tres fases a los documentos y procesos de la UNGRD, para que no

existan rutas separadas, sino integradas en lo que hace referencia al manejo de las emergencias por

desastres naturales.

Separar en la ruta (tres fases) con diferentes colores, lo que está actualmente definido en la política

pública y lo que se propone como nuevo, que no está definido, ni aprobado.

Incorporar o integrar la ruta de atención a la desnutrición aguda y revisar los temas relacionados al

manejo de la desnutrición en las fases.

Incorporar un enfoque diferencial de manera transversal en la ruta y en una fase subsiguiente

incorporar la visión desde el territorio, con responsabilidades claras para las gobernaciones y

municipios, en especial en la fase de recuperación.

Incorporar procesos de evaluación en cada fase.

Revisar si es necesario crear una ruta para emergencias súbitas y otra para emergencias de

desarrollo lento (tipo Guajira), ya que los tiempos y la relación entre las fases puede variar.

Las tres fases deben estar enmarcadas en un proceso más amplio de preparación, alertas

tempranas, etc.

La fase de respuesta inmediata debe contemplar acciones más allá de la asistencia alimentaria (ver

manuales LEGs, SAN, medios de vida, etc).

Por parte de la Cooperación internacional se debe trabajar en aportar a las evaluaciones de

necesidades en SAN y medios de vida.

Page 10: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

10

En la Fase 1 (Alerta y Evaluación Rápida), se recomendó lo siguiente:

Page 11: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

11

En la Fase 2 (Respuesta Rápida) se recomendó:

Page 12: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

12

Page 13: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

13

En la Fase 3 (Recuperación):

Page 14: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

14

ANEXO 1.

Acciones de Asistencia Técnica y de Gestión de Conocimiento para el Manejo de la

SAN en situaciones de Emergencias.

Fecha:

Organizaciones representadas en el grupo de trabajo:

1 Área específica (con nombre y detalle técnico) donde identificó vacíos en la ruta y donde su organización podría ofrecer

servicios. 2 A: Preparación; B: Respuesta; C: Recuperación

3 Si estas experiencias de servicios que ofrece son locales o vendrían del nivel global y otros países.

Área de Asistencia Técnica/gestión

del conocimiento y/o cooperación

identificada como vacío o por

fortalecer en las fases de la ruta1

Fase de la

Ruta (A, B o

C)2

Local/Global3 Organización

Page 15: Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13 ......La Coordinadora del clúster presenta algunos temas de información general1.. Informa sobre los talleres que se han tenido

https://sites.google.com/site/clustersancolombia/home

15

Trabajo en Grupos para el Análisis de las Fases: falta algún paso entre las tres fases?; Existen acciones

faltantes en cada fase?; existen vacíos de información o de Asistencia Técnica (ver formato arriba) en las

fases; que otras entidades deberían estar involucradas en las fases?

FASE A

Recomendaciones para la FASE de ALERTA Y EVALUACION RAPIDA. (Preparación)

Entidades involucradas:

Pasos a seguir:

Productos y Resultados de la Fase:

______________________________________

FASE B

Recomendaciones para la FASE de RESPUESTA INMEDIATA. (Respuesta)

Entidades involucradas:

Pasos a seguir:

Productos y Resultados de la Fase:

_____________________________________________

FASE C

Recomendaciones para la FASE de RECUPERACION. (Recuperación)

Entidades involucradas:

Pasos a seguir:

Productos y Resultados de la Fase