AYUDANTÍA II indígena.pdf

download AYUDANTÍA II indígena.pdf

of 2

Transcript of AYUDANTÍA II indígena.pdf

  • 8/18/2019 AYUDANTÍA II indígena.pdf

    1/2

     Ayudantías América Indígena prueba II

     ALGUNOS DATOS

    Agricultura extensiva = ciudad dispersa.

    Agricultura intensiva = ciudad nucleada.

    Excedente →  restos de una producción, no ocurre frecuentemente. Se cosechamás de lo que la población consume.

    La economía era regional, se producían intercambios.

    Excedente es distinto a una reserva de alimentos. Almacenaban en bodegas paracuando faltara alimento poder proveer a la población.

      Arcaico  (desarrollo): En principio hubo una gran experimentación con plantas,animales, a todo nivel; cada vez se fue complejizando más aún y la tecnología encultivo y agricultura fue evolucionando. Se profundiza la organización “social” abandas.

    Del 10.000 al 8.000 A.C se comienza a experimentar en agricultura. Hacia el 3.000A.C ya existen sociedades agricultoras.

    Sociedades andinas → no había hambruna antes de la llegada de los españoles,había una alta población (sufre cambios con la conquista). No existía la propiedadprivada, la riqueza tenía que ver con la capacidad de tener gente a su servicio(para poder hacer caminos, etc). El tributo es en trabajo.

    En los Andes hay una geografía vertical, cada piso ecológico tiene dos grados dediferencia de temperatura. En cada piso se cultivan distintos vegetales (mientrasmás profundo la tierra es más cálida).

    LAS CIUDADES

    a) Dispersa → tipo de ciudad de ambiente selvático, mucha humedad. Mayas yolmecas (1.500 A.C – 100 D.C) habitaron en zonas como éstas. Usaron los ríos

    como vía de comunicación. Utilizaron la agricultura intensiva  de tala y roza(eficiente, en contraposición con el cultivo extensivo que necesita de muchoterreno). Se tala, se quema, la ceniza fertiliza. Realizaban rotación de cultivos.Dejaba mucho tiempo libre, sólo se trabajaba 4 meses al año. Da dos cosechas alaño. El terreno que se ocupa se demora 18 a 20 años en regenerarse, por lo que larotación debe ser planificada. Este tipo de agricultura es insuficiente paracantidades altas de población. La población no está centrada, sólo el poder políticose encuentra en un ”centro”.

    b) Nucleada → 1000 A.C → lugares mediterráneos. Valle de México. Teotihuacán,Tenochtitlán, Tula. Ocuparon la agricultura extensiva. No dejaba tiempo libre. Viven

    en el centro urbano y desde allí hacia afuera se asienta la población.

    Rescatar la importancia de los mercados. Los mayas controlaron el cacao. Tenían

  • 8/18/2019 AYUDANTÍA II indígena.pdf

    2/2

    intercambios por trueque, no en moneda. Los olmecas se comunicaron pornavegación.

    Solo dónde estuvieron los olmecas y lograron establecer asentamientos despuésse desarrollaron civilizaciones. La expansión pasa por un intercambio cultural, dearte, comercio.

    CIUDAD DISPERSA

    Propia de la selva, a orillas de ríos por vías de comunicación. Las tres ciudadesolmecas más importantes: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. El problema dela agricultura que se da en estas ciudades es que cuesta que se nutra rápido latierra, en regenrarse. La familia que practicaba la agricultura intensiva debía poseerun mínimo de 20 hectáreas. Los campesinos vivían al lado de sus cultivos, alcontrario de lo que sucedía en Teotihuacán.

    Los campesinos tenían poca movilidad, salvo si vivían cerca de vías, lo que lespermitia moverse hacia el centro donde estaban los dirigentes con palacios ytemplos. Se dice que es dispersa porque hay un centro que no cultiva, sóloadministra. No hay condominios. Acuden 1 o 2 veces al año hacia el centro. En LaVenta vivían 500 perosnas aproximadamente y la población total era de 8.000personas (para tener en cuenta lo de la dispersión).