Azucarera San Carlos - Ecuador

download Azucarera San Carlos - Ecuador

of 22

description

Ingenio San Carlos

Transcript of Azucarera San Carlos - Ecuador

INGENIO SAN CARLOS

universidad nacional pedro ruiz galloINGENIO SAN CARLOSAzucarera - Ecuador

CURSO: Sistemas de Control IndustrialDOCENTE: Dr. Julio Quispe Rojas.ALUMNOS:Camizn Cunias KelvinEstrella Collantes MiguelGalindo Lezama MagallyGarcia Puelles MichaelLopez Pisfil YuriSolis Maza YeferGRUPO: Grupo CLambayeque, junio del 2015

Trabajo de investigacin, empresa azucarera internacional: ECUADORINGENIO SAN CARLOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARTE I: EMPRESARIAL Alumnos: Galindo Lezama MagalLy - SOLIS MAZA YEFER-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------QUINES SOMOS?Tradicional, pero siempre innovando en desarrollo tecnolgico, ambiental y social. As se define el Ingenio San Carlos, ubicado en la provincia del Guayas. Su extensin actual es de aproximadamente 25.000 hectreas de caa para cosecha, distribuidas en los cantones de Marcelino Mariduea, Naranjito y El Triunfo.La hacienda de fines del siglo XIX se ha ido convirtiendo en uno de los principales complejos agro-industriales de Ecuador, produciendo anualmente alrededor de 2.000,000 toneladas mtricas de caa.San Carlos cultiva entre el 65 y el 70 % de la caa que muele anualmente, comprando la diferencia a caicultores y finqueros de zonas aledaas. Adems produce alrededor del 33% del azcar que el mercado ecuatoriano consume y cumple con cuotas de exportacin a Estados Unidos, Per y otros pases. Desde el inicio de labores en 1897, ha generado a su alrededor un rea poblada de rpido desarrollo debido a su numerosa fuerza laboral en la parte agrcola como industrial.La empresa se caracteriza por su alto sentido de responsabilidad social que se refleja en beneficios y servicios importantes concedidos a sus trabajadores y sus familias.Composicin societariaLa empresa cotiza en bolsa desde hace 25 aos, con la caracterstica de que ningn accionista supera el 10%. Esta composicin permite a los administradores trabajar con una visin de rendicin de cuentas muy clara. Actualmente, el Capital Social de la Compaa es de $ 120'000.000,00 y se encuentra repartido entre ms de 700 accionistas.

1.1- MISIN Y VISIONMisin:Producir azcar de ptima calidad y a costo competitivo, para satisfaccin de nuestros consumidores, en un ambiente laboral propicio y as contribuir al desarrollo agroindustrial del pas, generando trabajo, utilidades y bienestar para todos.Visin:Ser una empresa altamente productiva, de gente motivada, que cumple las normas ms exigentes de calidad y medio ambiente, para satisfaccin de nuestros consumidores.

1.2- FILOSOFA Y VALORESCompromiso con la productividad, calidad y medio ambienteHacer todo lo posible para impulsar la calidad de nuestros productos y procesos, logrando mejorar los niveles de productividad pero anteponiendo sobre todo la proteccin al medioambiente, la seguridad y salud de nuestro personal.Honestidad y franquezaActuar conforme a normas ticas, en un clima de total apertura para compartir sus ideas y sentimientos.EquidadDar un trato igual a todos los miembros de su equipo, a sus colegas y superiores, sin demostrar favoritismos o prejuicios.RespetoPara todos los integrantes de la organizacin como personas, como funcionarios y como compaeros de labores.Alegra y motivacinTrabajar con satisfaccin y transmitir a los dems ese sentido de complacencia, que nos permita desenvolvernos como empresa de gente altamente positiva.Desarrollo personal continoMantenerse al da en sus conocimientos tcnicos y seguir un proceso de mejoramiento de sus capacidades y destrezas.

1.3.- DONDE ESTAMOS?Se encuentra en la Provincia del Guayas, a 62 kilmetros de la ciudad de Guayaquil, en la zona caera de la costa ecuatoriana. Su rea cultivable tiene una superficie actual de 25.000 hectreas de caa ubicadas entre los cantones Marcelino Mariduea, Naranjito y El Triunfo.Se sita a una altura promedio de 35 metros sobre el nivel del mar, la temperatura media es 25C con una mxima de 34C y una mnima de 18C. La precipitacin anual es de 1400-1500 mm (enero a abril), con 710 horas de sol por ao.

1.4.- CERTIFICACIONEl Ingenio San Carlos poseeun Sistema de Gestin Integrado certificado bajo los estndares ISO 9001:2008 (Gestin de Calidad), ISO 14001:2004 (Gestin Ambiental) y OHSAS 18001:2007 (Gestin en Seguridad y Salud Ocupacional).El Ministerio del Ambiente ha reconocido el esfuerzo constante del Ingenio San Carlos, otorgndole la mxima certificacin ecuatoriana ambiental como: "La Primera Empresa Ecuatoriana Eco-Eficiente". En 2013 ha recibido la certificacin ambiental Punto Verde en cuatro proyectos: agricultura de precisin, optimizacin del uso del agua en fbrica, reciclaje de aceites usados y cogeneracin de energa elctrica a partir de biomasa.Licencia Ambiental, mediante Resolucin No. 110 del Ministerio del Ambiente de Ecuador en septiembre de 2004, para la ejecucin del Proyecto Ampliacin Co-generacin Elctrica y venta de excedentes de energa.La segunda Licencia Ambiental fue emitida en diciembre de 2010, mediante Resolucin No. 598 del Ministerio del Ambiente de Ecuador, para la ejecucin de las actividades agroindustriales del Ingenio San Carlos y la Ficha Ambiental fue aprobada por la Direccin de Medio Ambiente del Gobierno Autnomo Descentralizado del Guayas en marzo de 2013 para las "Bodegas de almacenamiento y Distribucin de Productos Terminados de Azcar".

1.5.- POLITICA DE GESTION INTEGRALESINGENIO SANCARLOS S.A.enmarcado dentro de los principios bsicos de Responsabilidad Social Empresarial se compromete a satisfacer las necesidades de sus clientes, prevenir la contaminacin y preservar el medio ambiente, mantener y mejorar las condiciones de trabajo para conservar la salud de sus colaboradores, y gestionar la seguridad de la cadena de suministro dentro del comercio internacional, mediante:- El cumplimiento de las especificaciones del azcar incluidas en las Fichas Tcnicas de los clientes y NTC vigentes, las Buenas Prcticas de Manufactura y la aplicacin de los Requisitos de los Sistemas de Gestin de Calidad, Ambiental, Inocuidad Alimentaria, Control y Seguridad, basado en la planificacin y verificacin de nuestros procesos.- Igualmente, se compromete a cumplir los requisitos legales aplicables y otros requisitos, enmarcando sus Sistemas de Gestin en la filosofa de la prevencin y el mejoramiento continuo, asignando los recursos necesarios para materializar esta Poltica por medio de objetivos, metas y programas.

1.6.- COMUNICACINUna Zafra InesperadaEl lunes 3 de Diciembre del 2012, se bati el record nacional de 3.412.295 sacos de 50 kg establecido por este Ingenio, con nuestra caa, en la zafra precedente. El Ingenio San Carlos obtuvo el rcord de mayor produccin, llegando a 4.009.510 sacos de 50 kg.Con gran sorpresa experimentamos condiciones sumamente favorables, gracias a las mayores horas de sol y una mejor distribucin de lluvias. Esta situacin se recibi con mucha alegra al inicio de la cosecha, cuando los canteros arrojaron superiores toneladas a los estimados.Condiciones igualmente propicias, se han presentado en los otros Ingenios.A la par de las ventajas climatolgicas, ha existido tambin, un importante esfuerzo en todos los niveles, que merece ser reconocido con gratitud, sin olvidar que una zafra exitosa es una buena noticia para todos.Comunicamos a ustedes una realidad que, los ms antiguos conocemos hace muchos aos: ninguna zafra es igual, pues siempre existen circunstancias, de diversa ndole, que gravitan a favor o en contra de la produccin esperada.Una mayor produccin es igual a mayores ingresos y utilidades?Este raciocinio no es del todo cierto, pues existen diversas incidencias (mano de obra, precio de caa fijada por Acuerdo Ministerial, insumos materiales, etc.) que afectan los costos, ao tras ao, y que si bien una mayor produccin ayuda a detener y a veces, a reducir su incremento, no produce un efecto absoluto. Se debe tener en cuenta que la mitad de la produccin de una zafra ms o menos, se vende en el ao subsiguiente.

Revista Caa VerdeEs una publicacin bimensual producida por el ISC, con el objetivo de comunicar las diferentes actividades, noticias y eventos que se mueven alrededor del ISC, as como entrevistas a los empleados, su agenda cultural, capacitaciones y distintas actividades. Contiene reportajes, notas formativas de Seguridad Industrial, Programas de Capacitacin, eventos sociales y deportivos internos.

1.6.-PUNTO VERDE AGRICULTURA DE PRECISIONEl principal objetivo de la agricultura de precisin, es el perfeccionamiento del uso y racionalizacin de los recursos naturales, para maximizar los resultados obtenidos de las actividades agrcolas. Para su desarrollo, el Ingenio San Carlos se enfoc en la divisin, tratamiento y monitoreo individual de los distintos tipos de suelos. Cuando la siembra, riego, fertilizacin y mantenimiento del suelo se adapta a cada una de las unidades de manejo, se optimiza el manejo de sus recursos. De esta manera, se realiz la subdivisin de los 350 canteros que conformaban el rea agrcola del ingenio en 1 310 lotes, con un promedio de 3.7 lotes por cantero y 12.6 h por lote, permitiendo que los procesos agrcolas de siembra y cultivo de caa pasen de un manejo esttico a uno diferenciado y dinmico. As, los datos de campo se obtienen de manera diversificada y las decisiones se toman en funcin de divisiones de terreno ms pequeas, lo que conduce a un mejor aprovechamiento de la tierra, minimizando el uso de recursos y permitiendo el manejo agronmico con las variables aplicadas para cada rea.COGENERACINCon el objetivo de aprovechar, reutilizar y reciclar los residuos orgnicos resultantes del proceso de molienda de la caa de azcar, el proyecto de cogeneracin de energa permite que el bagazo obtenido en una etapa del proceso de produccin, se convierta en una fuente renovable para la produccin de energa limpia. El 50% de la energa obtenida es utilizada dentro de los procesos de obtencin del azcar. El 50% restante es entregado a la Red del Sistema Nacional Interconectado. De esta manera, el proyecto de cogeneracin se convirti en el primer proyecto ecuatoriano de generacin elctrica a partir de biomasa en lograr un registro internacional en la Organizacin de las Naciones Unidas como Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Como resultado inmediato, la cogeneracin de energa elctrica con bagazo ha contribuido a la reduccin de alrededor de 129 000 toneladas de dixido de carbono, gas relacionado con el cambio climtico, siendo indudablemente un aporte significativo en la preservacin del ambiente, y en el cambio en la matriz energtica nacional.

OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA EN LA FABRICALa reduccin del consumo de agua a travs de mejoras en los procesos, permite un aprovechamiento mximo de los recursos mediante su recirculacin. Algunas de las innovaciones, incluyen la disminucin del consumo de agua del sistema de lavadores de gases en los calderos en un 95% y de agua requerida para las torres de enfriamiento en un 55% Gracias al rediseo de los condensadores y la implementacin de limpieza hidrocintica, se logr una reduccin del 38% de la demanda de agua de ro para el sistema de evaporadores. Adems, se logr una disminucin del gasto en la estacin de filtracin de jugos, con la incorporacin de la estacin de filtrado de lodos de cachaza. Con esto, el ahorro se convierte en una actividad de produccin ms limpia y en otra certificacin punto verde.

RECUPERACION DE ACEITELas actividades de mantenimiento de maquinarias y vehculos generaban una gran cantidad de aceite usado. Mediante una planta de reciclaje de los mismos se ha logrado disminuir significativamente el impacto ambiental al reciclar y reusar estas sustancias. La planta consiste principalmente de una bomba para la circulacin del lubricante por una batera de 6 filtros en serie, con una capacidad de absorcin del 99.9% de agua, capturando partculas contaminantes con un tamao de hasta 1 micra, lo cual asegura su limpieza total. El aceite usado filtrado, se mezcla en proporcin 50/50 con aceite nuevo devolviendo las propiedades de viscosidad necesarias para mantener su adherencia y lubricacin, logrando que el reciclaje del aceite sea efectivo. El producto resultante de este proceso es usado como aceite de ceba en los motores, reduciendo desde el 2009 al 2012, la cantidad de galones de aceite SAE 40 usados en las maquinarias de campo en un 31.5%, recuperando el 12,7% del aceite.

1.7-ESTRATEGIA DE MARCAIngenio SAN CARLOS ha realizado un trabajo de marcaen varios frentes. Su primera estrategia est relacionadacon el producto y el proceso de produccin, pues unode sus principales desafos ha sido con la calidad delproducto, para lo cual ha certificado sus procesos y seha empeado en elevar sus niveles de eficiencia. Estetrabajo se refleja en el constante control que mantieneen todo el proceso y que le llev a superar en 2009 los3,3 millones de sacos de 50Kg.SAN CARLOS, adems, ha efectuado un fuertetrabajo de marca que se basa en la tradicin e historia,y su interaccin con sus clientes y sobre todo, con lacomunidad para lo que se ha involucrado en un profundoprograma de Responsabilidad Social Empresarial que hasido asimilado al interior de su cultura corporativa. Estose ve reflejado en la relacin con sus colaboradores y ensu mpetu por apoyar a las instituciones educativas y aldesarrollo del cantn Marcelino Mariduea.La estrategia de marca de Ingenio SAN CARLOS ha sidotrasversal a toda su cadena de valor, pues se ha incluidodesde el proceso de distribucin, hasta la modernizacinde la imagen en sus diferentes presentaciones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARTE II: PRODUCCION Alumnos: CAMIZAN CNIAS KELVIN - GARCA PUELLES MICHAEL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.1. AREA DE PRODUCCION2.1.1.- REA DE CAMPO Generalidades del cultivo de la Caa de Azcar La caa de azcar (saccharum officinarum) es una gramnea anual en la que se manejan dos tipos de plantaciones: caa planta, que es el ciclo que comprende desde la siembra hasta el primer corte y caa soca, que empieza despus del primer corte y termina con el ltimo (pueden ser cinco o ms) antes de hacer una nueva siembra, lo que se conoce como renovacin. El proceso de elaboracin del azcar est dividido en dos etapas: campo y planta. El Ingenio San Carlos se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, en la zona caera de la costa ecuatoriana a una altura promedio de 35 msnm. Su extensin actual de 22.979 hectreas aproximadamente se distribuye en tres cantones de la mencionada provincia: Marcelino Mariduea, Naranjito y El Triunfo.Por medio de estaciones meteorolgicas distribuidas en diferentes reas bajo cultivo se ha podido determinar que la temperatura promedio es 25C con una mxima de 34C y una mnima de 18C. La precipitacin anual es de 1400-1500 mm (enero a abril), con 710 horas de sol por ao.

Manejo del cultivo La siembra de la caa de azcar comienza con la seleccin de una buena semilla, sta se obtiene a partir de un campo de caa planta escogido para utilizarse como semillero, bien cultivado y que est libre de plagas y enfermedades. Es importante que la calidad de la semilla garantice un alto porcentaje de germinacin de las yemas para tener un buen comienzo del nuevo cultivo de caa, debido a esto toda la semilla recibe una termoterapia para eliminar cualquier agente patgeno que podra perjudicar el potencial productivo del cultivo.

La preparacin del terreno para la siembra nos ayuda a proveer a la semilla de un terreno con suelo suelto donde pueda germinar y desarrollarse. Luego se realiza el surcado con GPS a un distanciamiento de 1,5 m entre surcos. La semilla se coloca en el fondo de estos surcos y se realiza la primera fertilizacin al momento de cubrir con tierra y luego proceder a dar el primer riego. Hasta el 2003 el ISC estaba dividido en las unidades de manejo (canteros) con un tamao promedio de 40 ha y se decidi subdividir los canteros en lotes de 12.6 ha promedio. De all en adelante todos los datos provenientes de campo se recolectaron por lote. Se toman muestras de suelos y tejidos foliares por lote para realizar anlisis nutricionales en nuestro de Laboratorio de Campo. A partir de esto se disea un plan de fertilizacin para cada lote en funcin de la fertilidad del suelo, la textura, la variedad de caa, y la produccin proyectada con el fin de optimizar la eficiencia en el uso de los recursos e insumos. La tcnica que se usa para regar el cultivo en el ISC es por gravedad. Para determinar cuando la planta necesita ser regada el departamento de campo utiliza un modelo conocido como balance hdrico (BH). Aportes y prdidas de agua por factores climticos son cuantificados en subestaciones que son medidas diariamente. Esta informacin es considerada como tambin el tipo de suelo, el clima y la edad de la caa, ya que son los factores que influyen en el consumo de agua del cultivo. Cosecha La cosecha se la realiza a los 13 meses de edad en una siembra nueva o caa planta y a los 12 meses despus del primer corte y se la conoce como soca. Una vez que el lote tiene la edad adecuada, se corta la caa de forma manual, o mecanizada. La preparacin de la caa para la cosecha empieza con la aplicacin de madurante, el cual ayuda a incrementar el contenido de sacarosa en la caa y se realiza entre 7 a 9 semanas antes de la fecha de corte. Una vez que el lote tiene la edad adecuada se procede a cosechar la caa del cantero, de forma manual, o mecanizada. Para el corte manual se utilizan machetes, y los cortadores se agrupan en parejas, cada pareja corta seis surcos que conforman una manga; la caa de la manga se ubica en el centro de los seis surcos, formando un rollo de donde es alzada por las llenadoras y colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia la fbrica. En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caa es cortada, picada, limpiada y botada por sta directamente hacia el camin o carretn, que se ubica y rueda paralelo a la cosechadora. Corte Manual Para el corte manual se utiliza machetes, y los cortadores se agrupan en parejas, cada pareja corta seis surcos que conforman una manga; la caa de la manga se ubica en el centro de los seis surcos, formando un rollo de donde es alzada por las llenadoras y colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia la fbrica. Cosecha mecanizada En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caa es cortada, picada, limpiada y botada por sta directamente hacia el camin o carretn, que se ubica y rueda paralelo a la cosechadora. Este tipo de cosecha es ms eficiente debido a que se reduce el tiempo de espera entre el corte y el traslado a la fbrica.

Proceso de Planta La caa cosechada en el campo es transportada hacia la fbrica por medio de camiones, procedindose a pesarlos y distribuirlos hacia los trapiches. El Ingenio San Carlos posee dos tandem de molinos con sus respectivas viradoras de caa.Una vez recibida la caa en los trapiches, lo primero que se realiza es un lavado para retirarles la tierra y la suciedad que traen del campo. Luego la caa pasa por las picadoras, que tienen por objeto desmenuzar la caa. Mientras ms desmenuzada est la caa se lograr un mejor trabajo de extraccin en los molinos y se mejorar el rendimiento. Durante este proceso slo se realiza una fragmentacin de la caa pero sin extraerle el jugo, pues no hay accin de compresin. La caa desmenuzada es transportada a travs de un conductor hacia los molinos para proceder, por compresin, a extraer el jugo contenido en la caa. El jugo que se extrae es bombeado al proceso para su tratamiento de desinfeccin y clarificacin. Este jugo mezclado es un jugo sucio pues contiene tierra, arena, residuos de caa y otras impurezas. Desinfeccin de jugoLa desinfeccin es realizada mediante eyectores, destruyndose los agentes patgenos, bacterias y microbios que pudiesen estar presentes. Simultneamente la sulfitacin reduce las sales frricas (color pardo) presentes a sales ferrosas (color rojo claro). Lo que favorece la posterior clarificacin del jugo. En esta etapa es importante mantener el pH del jugo cercano a la neutralidad para evitar la destruccin de la sacarosa. Al jugo as neutralizado, se le denomina "jugo alcalizado". Clarificacin del Jugo Una vez que se ha desinfectado el jugo se procede a separar la tierra, arena y dems impurezas slidas presentes en el jugo. Esto se realiza mediante sedimentacin. La precipitacin de las impurezas slidas es ms eficiente si es realizada en caliente por ello se calienta el jugo alcalizado hasta una temperatura no mayor a 230 F, pues por encima de esta temperatura se produce la destruccin de la molcula de sacarosa y simultneamente una reaccin irreversible de oscurecimiento del jugo que originara unos cristales de azcar (sacarosa) de alta coloracin. Luego del calentamiento se agrega floculante para agrupar en forma de flsculos las impurezas slidas insolubles presentes, que al ser ms pesadas que el jugo tienden a sedimentar. Algo similar pero ms rpido a lo que se produce cuando se deja agua sucia de ro en un vaso y se observa que la tierra va precipitndose poco a poco hacia el fondo.

Filtracin de La CachazaLa cachaza por haber estado en contacto con el jugo es un lodo que contiene de jugo, el cual debe ser recuperado. Esto se realiza en filtros rotativos al vaco obtenindose: a) Una torta slida de cachaza, que por tener presencia de elementos nutrientes es utilizada como abono en los cultivos de caa. b) Un jugo sucio llamado "jugo filtrado", que es alimentado al clarificador de jugo para separarle las impurezas slidas presentes y obtener un jugo que pueda ser recirculado al proceso. Evaporacin de jugo clarificadoEl jugo clarificado pasa luego a la seccin evaporacin para eliminar gran parte del agua presente en el jugo. El jugo clarificado posee aproximadamente un 82-87 % de agua, por efecto del trabajo de los evaporadores de mltiple efecto se logra reducir el contenido de agua al 33-40 % (60-67 Brix), denominndose "meladura" al jugo concentrado que sale de los evaporadores.

2.1.2.- REA DE FBRICA

ESTRUCTURA DE PROCESO DE PRODUCCIN

2.3.- PROCESO DE ELABORACIN DE AZCAR RUBIA Cristalizacin y Centrifugacin La presencia de slidos insolubles en la meladura representa un problema no deseado, razn por la cual la meladura es alimentada a un equipo de clarificacin por flotacin para minimizar este riesgo y obtener una meladura ms clara que se constituya en un material que aporte significativamente a la consecucin de un azcar de buena calidad. Para lograr la formacin de los cristales de azcar (sacarosa) se requiere eliminar el agua presente en la meladura, esto se realiza durante la coccin de las templas en equipos llamados tachos, que no son otra cosa que evaporadores de simple efecto que trabajan al vaco. En un sistema de tres templas se producen tres tipos de masas cocidas o templas: las "A", las "B" y las "C". Las templas A son las de azcar comercial y las otras son materiales para procesos internos que permiten obtener finalmente una miel final o melaza con bajo contenido de sacarosa. Para elaborar las templas A se concentra la masa hasta obtener 91 92 Brix. Al llegar a esta concentracin se descarga la templa o masa cocida hacia los cristalizadores. Para lograr la separacin de los cristales presentes en la templa se emplean centrfugas de primera. Los cristales separados son denominados "azcar A", que es el azcar comercial, y la miel separada es llamada "miel A", que es recirculada al Piso de Tachos para su agotamiento interno. Secado y envasadoUna vez descargado de las centrfugas se procede al secado del azcar "A" empleando una secadora rotativa. El azcar seco es conducido hacia las tolvas de almacenamiento para su posterior envasado en sacos triple capa de papel kraft. Durante el llenado de los sacos existe un estricto control del peso de los sacos. El producto envasado es inmediatamente transportado hacia las Bodegas de Azcar para su almacenamiento y posterior entrega a los clientes. El azcar blanco tambin es envasado en fundas plsticas en presentaciones de 250 g, 500 g, 1 kg, 2 kg y 5 kg. CogeneracinComo toda empresa actual, San Carlos ha buscado diversificar sus procesos industriales y sus ingresos, aprovechando recursos que se generan en la lnea principal del negocio. El bagazo de caa de azcar (biomasa renovable) se quema en los calderos para la produccin del vapor y la energa elctrica necesarios para el proceso industrial de obtencin del azcar y los excedentes son suministrados a la red elctrica nacional. En Noviembre 2004 el Contrato de Permiso de Concesin Elctrica firmado con el CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador); nos faculta, como agentes del mercado elctrico, para generar y vender esta energa. La implementacin de este proyecto convirti a San Carlos en la primera empresa del Ecuador en generar y vender energa elctrica producida a partir de recursos renovables; esto es, energa limpia. Se ha marcado as un hito en el desarrollo de proyectos energticos que guardan un compromiso permanente con la conservacin del medio ambiente.Con los equipos ya instalados y probados, se obtuvo de parte del Centro Nacional de Control de Energa -CENACE-, organismo regulador tcnico comercial del mercado elctrico ecuatoriano, la aprobacin tcnica para incorporar nuestra central de generacin al Sistema Nacional Interconectado. As, a las 00H00 del da sbado 11 de diciembre de 2004 comenzamos a entregar energa al Mercado Elctrico Mayorista (M.E.M.), logrndose vender un total de 1759.516 kilovatios-hora hasta el final de la zafra 2004 (cuatro semanas de produccin). De esta manera, San Carlos marca un nuevo hito en la historia de la industria azucarera ecuatoriana ISCEL ISC procesa 12,000 Toneladas mtricas por da, alrededor de 2'000,000 de Toneladas por zafra y produce entre 3,800,000 y 4'000,000 de sacos de 50 Kgs kg anuales. San Carlos exporta energa en base a biomasa renovable (bagazo) en el orden de 10 MW durante la zafra. Tiene en ejecucin en este momento un proyecto de ampliacin de la Cogeneracin para elevar esta capacidad de exportacin de energa a 35 MW a partir de julio del ao 2014. San Carlos es una industria moderna con un alto nivel de automatizacin que alcanza aproximadamente el 90% de la planta industrial. En su permanente esfuerzo de modernizacin, en busca de eficiencia, calidad y seguridad cada vez mayor, cuenta con: Accionamientos elctricos para molinos Sulfatacin por eyectores con cero contacto ambiental Clarificadores rpidos Evaporadores tipo EVTL Tacho Continuo de alta eficiencia (equipo nico en Ecuador) Cristalizador vertical (equipo nico en Ecuador) Centrfugas automticas de cero supervisiones Sistema de lavadores de cenizas en sus calderos para controlar la emisin de las mismas Sistema cerrado de agua, que permite minimizar el consumo de este importante recurso natural.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARTE iiI: MATERIA PRIMA Alumnos: ESTRELLA COLLANTES MIGUEL - LOPEZ PISFIL YURI-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3.1- Caa de azcar. Cul es el origen de la caa de azcar y cmo lleg a nuestro continente?La caa de azcar es originaria deNueva Guinea. Los antiguos navegantes la llevaron aIndia, desde donde se extendi aChinay a otras regiones de Oriente. Esto sucedialrededor del ao 4,500 a. C.Mucho tiempo despus, en el ao 642 a. C. lospersas invadieron la India, de la que adoptaron el cultivo de la caa. Por el ao 510 a.C. los soldados del rey persa Daro se referan a ella comoesa caa que da miel sin necesidad de abejas.Su cultivo se sigui extendiendo: en el siglo VII d. C. los rabesconquistaron lo que fue Persia y, tan aficionados al dulce, llevaron el azcar a otro de sus territorios conquistados: el norte defricay fue ah donde los qumicos egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar. El azcar lleg aEuropaen la Edad Media, donde se us para condimentar toda clase de alimentos. Los boticarios la utilizaron en la preparacin de pcimas y medicinas, adems, la recomendaban para curar toda clase de males, incluido elmal de amor.Con el descubrimiento deAmricalleg el cultivo a nuestro continente y se expandi por todas las zonas clidas. Su produccin comenz a cobrar importancia y se empez a exportar a Europa.Al inicio de las luchas de la independencia, la produccin disminuy, lo que se convirti en una amenaza para los europeos, por lo que a principios del siglo XIX descubrieron quees posible obtenerla de la raz del betabel. Actualmente, el azcar que se consume en Amrica viene de la caa y la de Europa del betabel.La sacarosa o azcar de caaEl azcar (sacarosa) no se fabrica; es el resultado de una mezcla de materias primas o de reacciones qumicas sucedidas en una fbrica.La sacarosa es un carbohidrato producido por la caa de azcar (Saccharum officinarum) mediante el proceso natural de la fotosntesis. La clorofila existente en las clulas de las hojas de la caa de azcar absorbe la energa de la luz solar [1], la cual sirve como combustible en la reaccin entre el dixido de carbono que las hojas toman del aire [2] y el agua que junto con varios minerales las races sacan de la tierra [3], para formar sacarosa.La sacarosa se forma en la caa de azcar por fotosntesis, segn la siguiente reaccin que ocurre en la planta:12 CO2 + 11 H2O + energa => C12H22O11 + 12 O2La fotosntesis se desarrolla en dos etapas: en el da, la planta acumula energa luminosa y en la noche la utiliza para producir entre otras cosas sacarosa.Lo que hace un Ingenio Azucarero es extraer la sacarosa contenida en el jugo de la caa de azcar y envasarla para su consumo.El Ingenio San Carlos produce Azcar Blanco, Azcar Blanco Especial y Azcar Crudo (Azcar Morena).

3.2- ProductosAzcar Blanca GranuladaProducto slido cristalizado, obtenido directamente del jugo de la caa de azcar mediante procedimientos de clarificacin, evaporacin, cristalizacin, centrifugacin y secado, desprovisto de su miel madre original

Azcar Cruda Granulada Producto slido cristalizado de color marrn, obtenido directamente del jugo de la caa de azcar, constituido de cristales de sacarosa cubiertos por su miel madre original. En el mercado tambin se lo conoce como "Azcar Moreno(a)"

Azcar ImpalpableAzcar blanco finamente pulverizado, con adicin de un agente anticompactante (Fosfato Triclcico) para prevenir la formacin de grumos. Es ideal para repostera.

Panela GranuladaEs el producto granulado de color marrn obtenido al concentrar por calentamiento y cristalizar el jugo de la caa de azcar. Al no ser sometido a centrifugacin conserva los minerales y nutrientes presentes en el jugo de la caa.

4.- COMPROMISO CON EL DESARROLLOAntes de que existiera el concepto actual de Desarrollo Sostenible, San Carlos se plante una serie de iniciativas que permitan el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales. Una de ellas fue eliminar los insecticidas reemplazndolos con controles naturales entomolgicos, minimizando la generacin de impactos ambientales en el recurso suelo. Desde los aos ochenta se realizaron una serie de mejoras en fbrica, para el manejo eco eficiente del agua, logrando su aprovechamiento mximo mediante la recirculacin. Esta consiste en la comercializacin de algunos residuos industriales con otras empresas para ser usados como insumos de los procesos.Otra actividad importante que ejecuta San Carlos dentro de su visin de sostenibilidad es la forestacin, reforestacin y mantenimiento de bosques con fines comerciales y de conservacin, para lo cual ha registrado en el Servicio de Administracin Forestal del Ministerio del Ambiente 480 Has. de humedales, 230 Has. de bosque subhmedo tropical, 360 Has. reforestadas con especies comerciales y 120 Has. con especies arbreas para conservacin.Adems, como aporte tcnico de la iniciativa privada para la conservacin de los ecosistemas, se ha realizado el levantamiento preliminar de la lnea base bitica y cartografa en los remanentes boscosos, humedales y reservorio de San Carlos con la colaboracin de la Direccin de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, encontrndose los principales hallazgos:Se identificaron 79 especies de flora de las cuales 70 son nativas, 7 introducidas y 2 endmicas. Dentro de las endmicas, 2 especies se encuentran en peligro de amenaza: la Verbesina y el Beldaco.En avifauna, por observacin directa, se identificaron 3 especies endmicas de bosque seco: la Tortolita Ecuatoriana, el Sotorrey Ondeado y el Hornero del Pacifico. Por cantos se identificaron 3 especies, siendo 2 endmicas (Periquito del Pacifico y Periquito cachetigris).En mastofauna se identificaron 2 especies de murcilagos.En herpetofauna se observaron 4 especies.De esta forma, El Ingenio San Carlos a travs de la reforestacin de reas intervenidas, la conservacin de bosques naturales y proteccin de los humedales, reduce su huella de carbono contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global y preservar nuestro planeta.