B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando...

26
B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo XX 1

Transcript of B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando...

Page 1: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx1

Page 2: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

10

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Evaluación diagnóstica,

p. 3

IntroducciónEl periodo transcurrido entre 1875 y 1914 fue de un extraordinario desarrollo económico en

Europa y Estados Unidos, lugares donde el capitalismo industrial se convirtió en el modo de

producción predominante. El crecimiento de la industria y la demanda de materias primas y

mercados determinó que los países industrializados establecieran su hegemonía sobre los no

industrializados mediante imperios coloniales en África, Asia y el Pacífico. La competencia de

las potencias por territorios más allá de sus fronteras derivó en tensiones interimperialistas

que desembocaron, en 1914, en la Primera Guerra Mundial. Por su duración y elevado costo

en vidas humanas y recursos materiales, esta guerra (1914-1919) tuvo profundas consecuencias

económicas, políticas y sociales.

En materia política, antes de 1914 el mundo seguía lleno de imperios y emperadores. En

Europa, los gobernantes de Alemania, Austria-Hungría, Rusia y Turquía reclamaban este

título. Para 1918, todos ellos habían desaparecido. En Rusia, una profunda revolución sentó

las bases para la creación del primer Estado socialista del mundo, acontecimiento que tendría

consecuencias decisivas en la historia del siglo xx.

Así, a lo largo de este bloque revisaremos el fenómeno del imperialismo y qué lo hizo cuali-

tativamente distinto del colonialismo; estudiaremos las causas y consecuencias de la Primera

Guerra Mundial al abarcar el inicio y desarrollo del conflicto, sus participantes, sus impactos

sociales y los tratados de paz, y analizaremos la Revolución Rusa rastreando sus antecedentes

en la autocracia zarista, el atraso del imperio, la guerra ruso-japonesa y la Revolución de 1905,

así como sus consecuencias.

Del colonialismo a las naciones imperialistasEl término imperialismo comenzó a emplearse de forma general en la década de 1890, en los

debates en torno a las nuevas conquistas coloniales. Aunque existió una fuerte polémica acer-

ca de su verdadero significado, existía consenso en cuanto a que se trataba de un fenómeno

nuevo, distinto del colonialismo de siglos anteriores.

Un texto clave en su correcta definición fue El imperialismo, fase superior del capitalismo (1917), de

Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), impreso en plena guerra mundial. Pero, a pesar del año de su

publicación, el libro hacía referencia a un fenómeno que comenzó a desarrollarse y alcanzó

su máximo auge en el último cuarto del siglo xix y comienzos del xx.

La tesis central del libro de Lenin era que el imperialismo constituía una nueva fase en el

desarrollo del capitalismo que conducía a la división territorial del mundo entre las grandes

potencias. Naturalmente, la política colonial existió mucho antes que el capitalismo, y no

constituía ninguna novedad a finales del siglo xix. Por ejemplo, la Roma antigua conquistó

un extenso imperio. Los imperios coloniales español y portugués se desarrollaron sobre todo

durante el siglo xVi, 400 años antes del periodo que nos ocupa.

La diferencia entre el viejo colonialismo y el imperialismo moderno, como veremos más ade-

lante, es la formación económico-social que los sustenta. En el Imperio Romano el modo de pro-

ducción dominante era el esclavismo. Los imperios portugués y español se formaron antes de la

1Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 3: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

11

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción

de transición entre el feudalismo y el capitalismo en el que los mercados desempeñaron un pa-

pel preponderante, cuyo principal objetivo era la obtención e intercambio de metales preciosos.

El colonialismo europeo comenzó en los siglos xV y xVi con los grandes descubrimientos de

los exploradores portugueses y españoles que, al buscar rutas alternativas para dirigirse a Asia

sorteando los dominios del Imperio Otomano, recorrieron casi todo el globo. Trascendental

fue el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1451-1506), en 1492, y el descubri-

miento por los portugueses de una ruta marítima hacia India, en 1498, circunnavegando el

continente africano.

A lo largo del siglo xVi, españoles y portugueses conquistaron todo el con-

tinente americano y crearon colonias en Asia, incrementaron el comercio,

descubrieron rutas marítimas y cartografiaron casi todo el planeta. El Im-

perio Español fue el más extenso, seguido por el de Portugal. También

tuvieron imperios coloniales los Países Bajos, Reino Unido y Francia.

Por su parte, el imperialismo fue consecuencia directa del nivel de desa-

rrollo alcanzado por el capitalismo en la segunda mitad del siglo xix con el

surgimiento del capital financiero —fusión del capital industrial y el ban-

cario— (figura 1.1), la exportación del capital y la creación de un mercado

global que penetró las regiones más recónditas, moviendo productos, dinero

y personas, aunado al crecimiento de monopolios —empresas que integran

todas las etapas del proceso productivo—. Las principales naciones indus-

triales, Estados Unidos, el Imperio Británico, el Imperio Alemán, Francia, y

en Asia sobresalía Japón, fueron las potencias imperialistas.

El progreso de la industrialización en Europa condujo a una creciente demanda de materias

primas, que no podía ser satisfecha con la producción de los países metropolitanos, y a una sa-

turación de los mercados, lo cual significó que la demanda interna de estos países no agotaba

su producción industrial, operando como un freno al crecimiento. Al exterior, en el mercado

mundial, cada potencia se enfrentaba a la competencia con otras naciones industrializadas.

Para que la economía continuara creciendo y no cayera en el estancamiento y la crisis, se vol-

vió indispensable para las potencias apoderarse de otras regiones del mundo con el fin de

establecer monopolios, creando nuevas colonias que sirvieran como proveedoras de materias

primas y fuerza de trabajo —recursos naturales y mano de obra—, y como mercados exclusi-

vos para los productos manufacturados. La posesión de colonias era lo único que garantizaba

la plena concentración de todas las fuentes de materias primas y mercados para un producto

determinado frente a otros competidores.

Esto ocasionó una nueva división internacional del trabajo en la que la producción de bienes

manufacturados, la mayor parte del consumo y la concentración de la riqueza se diera en

Figura 1.1 El crecimiento de la gran industria, el surgimiento del capital financiero y el desarrollo de un mercado mundial introdujeron una nueva fase del capitalismo: el imperialismo. Meunier, C. (1893). En el país negro. [Pintura]. París: Museo de Orsay.

Te recomendamos leer El imperialismo, fase superior del capitalismo, del revolucionario marxista ruso Vladimir Ilich Lenin. Puedes encontrarlo completo en la página electrónica: http://edutics.mx/5oc (consulta: 18 de junio de 2019), páginas 161 a 211.

TIC

1

Page 4: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

12

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Figura 1.2 El imperialismo consistió en la imposición de la hegemonía de los países industrializados sobre los no

industrializados. Lazarus, J. (1939). England´s Shame. [Pintura]. Múnich: Colección

Persuasive Maps: PJ Mode.

los países centrales —los países de Europa occidental, Estados Unidos y, poco después, Ja-

pón— mientras que los países periféricos quedaron reducidos a las funciones subordinadas

de proveedores de materias primas y fuerza de trabajo.

El intercambio entre países centrales y periféricos fue muy desigual y ventajoso para los primeros,

lo que se tradujo en la extracción de la riqueza de las periferias y su flujo hacia los centros. Esto

tuvo un efecto deformante sobre las economías de los países no industria-

lizados que resultó en subdesarrollo y dependencia respecto de los centros.

En el aspecto ideológico, el imperialismo se presentó como una labor

moralmente justificada porque llevaba la “civilización” (europea) a los

pueblos sometidos, considerados de forma racista y etnocentrista como in-

civilizados, atrasados, salvajes, bárbaros, débiles, moralmente depravados

e incapaces de gobernarse a sí mismos. Así, los móviles económicos eran

revestidos de misión civilizadora, presentada como la “carga del hombre

blanco” (figura 1.2). Animados por teorías como el darwinismo social, los

europeos consideraban a los otros pueblos biológicamente inferiores y des-

tinados a la extinción. La expansión imperialista se acompañó siempre de

abusos, violaciones y matanza de los pueblos nativos.

Las guerras coloniales —así como las riquezas extraídas de los dominios—,

eran muy populares entre la población de las potencias y funcionaban,

además, como válvula de escape para las tensiones sociales motivadas por

las desigualdades de la industrialización en la propia Europa. A las causas

económicas e ideológicas del imperialismo se sumaron otras consideracio-

nes, como las geopolíticas: las potencias buscaron afirmar su dominio sobre

determinados territorios por su valor estratégico desde el punto de vista

militar y también para tener el control de sus rutas comerciales. Asimismo,

entró en juego una cuestión de prestigio, puesto que poseer colonias era una manifestación

más del poderío y de la pretendida superioridad de una nación.

Por lo anterior, el último cuarto del siglo xix fue testigo de una intensa expansión de los do-

minios coloniales de las principales naciones industrializadas. África fue el principal escena-

rio de las conquistas; en 1876, apenas 10.8 % de su inmenso territorio pertenecía a las potencias

coloniales europeas; para 1900, esta cifra se había elevado hasta 90.4 %. En la Polinesia ocurrió

algo parecido, en 1876, 56.8 % era propiedad de las potencias europeas y Estados Unidos; en

1900, 98.9 %. La expansión se efectuó también a costa de los imperios chino, español, portu-

gués y otomano, potencias coloniales decadentes en las que no se mostró el desarrollo del

capitalismo ni la revolución industrial.

Applicación 1, pp. 4 y 5

Actividad 1, pp. 5 y 6

En 1905, Albert Einstein (1879-1955) físico alemán de origen judío, publicó cuatro artículos trascendentales: el primero, sobre el efecto fotoeléctrico, en el que establece la naturaleza corpuscular de la luz en forma de cuantos de energía que ahora conocemos como fotones. El segundo versa acerca del movimiento browniano (movimiento estocástico de partículas suspendidas en un líquido estacionario), que demuestra la existencia de los átomos. En el tercero plantea la teoría de la relatividad especial, en el cual postula que la velocidad de la luz es siempre constante, pero el tiempo y el espacio dependen del observador. El cuarto aborda la equivalencia entre la materia y la energía mediante la ecuación E = mc2. Estos aportes son considerados trascendentales para el desarrollo de la física contemporánea, por lo que ese año se conoce como el annus mirabilis (“año extraordinario” o “maravilloso”) de la física.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Ejercicio 1, p. 4

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 5: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

13

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La historia de un periodo no sólo se compone de enfrentamientos bélicos, también comprende los desarrollos y avances científicos y tecnológicos, así como las innovaciones intelectuales y artísticas.

La mayor parte de la expansión se llevó a cabo en territorios “desocupa-

dos”, es decir, que no pertenecían a ningún Estado reconocido por los

europeos y cuyas poblaciones nativas no se tomaban en consideración.

Las guerras de conquista, el sojuzgamiento de antiguas culturas y formas

de organización social, el sometimiento y explotación de los pueblos colo-

nizados dieron origen a nuevos conflictos. Muchos pueblos se resistieron

tenazmente a ser conquistados, pero la superioridad tecnológica de los

países industrializados les dio ventaja militar. Los colonizados carecían

de embarcaciones cañoneras, artillería de disparos rápidos, cañones auto-

máticos, fusiles de repetición, ametralladoras y pólvora que no producía

humo. Así, a finales del siglo xix, la superficie terrestre ya se encontraba

“repartida” entre varios Estados, a pesar de ello, pronto se demostraría que

resultaba insuficiente para los proyectos imperialistas.

Del colonialismo al imperialismo en Asia y el PacíficoLa penetración europea en Asia comenzó en el siglo xVi, con el descubrimiento de rutas

marítimas por exploradores portugueses. Vasco da Gama (ca. 1460-1524) rodeó el continente

africano por el cabo de Buena Esperanza en 1498. Para comerciar con India y China y contro-

lar el comercio de las especias en el sureste asiático, los portugueses crearon colonias como

Goa, en India, Timor del Este y Macau, en Asia oriental. Los españoles también conquistaron

territorios en Asia. Desde Nueva España enviaron expediciones para comerciar con China y

para contar con una base en el Pacífico, asimismo, conquistaron Filipinas en 1565.

En 1599 se formó en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte la Compañía Británica

de las Indias Orientales (EiC, por sus siglas en inglés) con el propósito de comerciar con Asia y

competir con los portugueses. Al año siguiente, la reina Isabel I (1533-1603) les concedió el mo-

nopolio. La EiC financió numerosos viajes, y agentes de la compañía se establecieron en India y

empezaron intercambios comerciales con China. Entre 1610 y 1611 la EiC estableció factorías en

Bengala, Madrás y Bombay, en la costa de India. Los holandeses no se quedaron atrás, en 1602

organizaron en Ámsterdam la Compañía Unida de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en

neerlandés) para impulsar el comercio con Asia, a la que su gobierno otorgó un monopolio. En

1605 arrebataron el puerto de Amboyna a los portugueses, en las Molucas. La VOC estableció su

primer puesto de comercio en Java, donde después fundó la ciudad de Batavia (actual Yakarta)

y estableció factorías en la costa de otras islas del archipiélago indonesio y en Ceilán.

Es importante destacar que, a excepción de Filipinas, estas colonias sólo fueron factorías o

estaciones comerciales; lugares donde se establecían los mercaderes europeos y en los que sus

barcos podían hacer escalas para comerciar o abastecerse. Los países europeos no buscaron

controlar de manera directa los territorios del interior. Además, en el caso de Reino Unido y

Países Bajos, la expansión colonial en esta etapa no corrió a cargo de sus gobiernos, sino de

empresas privadas, la EiC y la VOC.

A mediados del siglo xix, cuando el viejo colonialismo cedió paso al imperialismo, esta situa-

ción cambió en forma radical. El Reino Unido decidió afirmar su control sobre la totalidad del

subcontinente indio. Entre 1857 y 1858, el ejército de Bengala —fuerza creada por los británi-

cos con soldados reclutados en India— se amotinó contra la EiC. Este episodio se conoce como

el Levantamiento de los Cipayos —cipayo proviene del persa y significa “soldado”— y por un

momento puso en duda el control sobre India. El alzamiento fue reprimido a un alto costo.

1

Page 6: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

14

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Figura 1.3 En la Primera Guerra del Opio, Reino Unido derrotó a China y la obligó a firmar el primero de una larga serie de tratados

desiguales que forzaron a abrir al comercio con Occidente a través de sus principales puertos.

Simkin, R. (1842). The 98th Regiment of Foot at the Attack on Chin-Kiang-Foo, 21st July, 1842.

[Pintura].

El gobierno decidió disolver la EiC y hacerse cargo directamente de India, transformada en-

tonces en el Raj británico. Desde ahí, proyectaron su influencia en el Golfo Pérsico.

Los holandeses procedieron de forma similar. En 1796, el gobierno de los Países Bajos naciona-

lizó la VOC, cuya carta expiró en 1799. Los holandeses conquistaron o absorbieron mediante

tratados a los antiguos reinos del interior de las islas donde tenían factorías, afirmando su

dominio sobre Sumatra, Java, Borneo, Timor Occidental, la isla de Célebes y la parte oeste de

Nueva Guinea. Estos dominios se conocieron entonces como Indias Orientales Neerlandesas

(actualmente Indonesia). Colonos holandeses explotaron la fuerza de trabajo local en inmen-

sas plantaciones de especias, té y quinina. El petróleo se convirtió después en el recurso más

importante.

El siguiente objetivo de las potencias imperialistas fue China. El surgimiento de un mercado

mundial y la circulación de mercancías procedentes de todas partes del mundo dio origen a

nuevos gustos y necesidades en las sociedades europeas. El consumo de bebidas antes conside-

radas exóticas, como el té y el café, se popularizó en este periodo (por cuestiones climáticas,

estos productos no se cultivaban en Europa, por lo que tenían que importarlos). En el siglo xix,

la mayor parte del té provenía de China.

Los europeos también eran consumidores de la seda y la porcelana china. Por otra parte,

con su inmensa población, el Imperio Chino representaba un atractivo mercado para los

productos manufacturados en Europa. Sin embargo, los gobernantes de la dinastía Qing no

veían con buenos ojos el comercio con las naciones imperialistas, pues las consideraban una

seria amenaza a su soberanía y control. Establecieron por lo tanto restricciones al comercio,

que sólo podía efectuarse a través del puerto de Cantón y pagando elevados impuestos, de

modo que la demanda de artículos producidos en Europa se mantuvo muy baja. La mayor

parte del intercambio se hacía con plata, lo que resultaba muy gravoso para las potencias,

que implicaba crecer el déficit de su balanza comercial con China. Para equilibrar la balan-

za, los británicos comenzaron a traficar con opio —droga cuyo comercio

y consumo estaba prohibido en China desde 1729— producido en India.

El gobierno chino se resistió a permitir este tráfico y expulsó a los co-

merciantes británicos, quienes se quejaron con su gobierno, que decidió

apoyarlos con las armas. La Primera Guerra del Opio se desarrolló de 1839

a 1842 y la flota británica se impuso (figura 1.3). La paz se alcanzó con la

firma del Tratado de Nankín, que estableció condiciones muy duras para

China. Se acordó la apertura de cuatro puertos más al comercio y el dere-

cho de enviar cónsules. Además, China se comprometió a pagar costosas

reparaciones en plata y cedió la isla de Hong Kong al Imperio Británico

(Hong Kong volvió a la soberanía china en 1997). En 1857 los británicos,

esta vez aliados con los franceses, desencadenaron la Segunda Guerra del

Opio para exprimir más concesiones a China, usando el arresto de la tripu-

lación de un barco británico, el Arrow, como excusa. Las fuerzas invasoras

ocuparon Cantón y prosiguieron rumbo al norte. Los chinos, incapaces

de resistir la ofensiva, firmaron, en 1858, el Tratado de Tientsin, en el que también partici-

paron Rusia y Estados Unidos, por el que se volvió a ceder terreno al imperialismo. Cuando

en 1859 los chinos impidieron la apertura de embajadas en Beijing, las tropas británicas

prosiguieron su avance hasta la capital, donde saquearon y destruyeron el Palacio de Verano.

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 7: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

15

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Definitivamente derrotada, la dinastía Qing hizo nuevas concesiones. China, un imperio con

dos mil años de historia, quedó reducido a la condición de semicolonia.

De la rebelión de los bóxers a la Revolución ChinaDurante el siglo xix la sociedad china empezó a desintegrarse por razones internas y externas.

La nobleza y los funcionarios fueron incapaces de reaccionar al crecimiento demográfico, el

estancamiento económico, la pobreza y el descontento social. Las depredaciones del impe-

rialismo desacreditaron a la dinastía. La terrible humillación que representó la capitulación

frente a los extranjeros generó un fuerte descontento social y devino en serios conflictos.

En todo el imperio se formaron asociaciones secretas con ideales patrióticos y a veces contra-

rios a la dinastía Qing.

Uno de estos movimientos fue el Yihetuan, una asociación que los occidentales conocieron

como los bóxers (boxeadores) porque practicaban artes marciales. Los bóxers querían expulsar

de China a los extranjeros y se levantaron en junio de 1900, atacando misiones cristianas,

a soldados europeos y sitiando el barrio de las embajadas en Beijing. La rebelión fue aplastada

con una intervención militar de tropas de ocho naciones (Alemania, Austria-Hungría, Estados

Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia).

Otros movimientos patrióticos no eran antioccidentales, sino republicanos y moderni-

zadores. En 1911, una revolución encabezada por intelectuales urbanos, como el doctor Sun

Yat-sen (1866-1925), derrocó a la monarquía y estableció la República con ideales nacionalistas.

En 1917, Sun fundó el Guomindang, partido que se esforzaría por controlar la vida política

china durante los siguientes 30 años. La creación de la República no resolvió los problemas de

China, que pronto se precipitó a la guerra civil y se fracturó en múltiples regiones controladas

por señores de la guerra, esto es, caciques militares locales.

Con el imperialismo, nuevas potencias irrumpieron en Asia. Francia inició sus conquistas en

el sureste asiático con la creación de un protectorado sobre el antiguo Reino de Camboya,

en 1863. Después, conquistó Cochinchina (el sur de Vietnam). Entre 1884 y 1885 los franceses

ampliaron su dominio sobre Annam y Tonkín (el centro y el norte de Vietnam). Sumaron

Laos en 1893, integrando así la colonia Indochina Francesa.

Por su parte, los intereses estadounidenses se centraron en el Pacífico. Para contar con su propia

base de comercio con China, Estados Unidos decidió “abrir” a Japón al comercio internacional.

A mediados del siglo xix, Japón llevaba cerca de 300 años gobernado por el shogunato Toku-

gawa, que permitía intercambios económicos muy controlados en el exterior. Únicamente los

holandeses tenían permiso de comerciar con Japón, y su presencia se restringía a un enclave

en el puerto de Nagasaki. En 1853, Estados Unidos envió una expedición al mando del como-

doro Matthew C. Perry (1794-1858) a imponer condiciones a los japoneses. La expedición de

Perry llegó a la bahía de Edo (Tokio) y después de unos disparos demostrativos, exigió a los

japoneses establecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos y renunciar a su política de

aislamiento. Los nipones no tuvieron otra alternativa que aceptar. El shogunato Tokugawa

quedó seriamente desacreditado, y elementos de la élite partidarios de una modernización

Para una nación industrializada exportadora, el control de las rutas comerciales reviste gran importancia. Además, en el pensamiento político estadounidense tuvieron un gran peso las teorías del historiador naval Alfred Thayer Mahan (1840-1914), autor de La influencia del poder naval en la historia (1660-1783), que afirmaba que la supremacía naval era el elemento decisivo para conseguir el poderío sobre otras naciones.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

1

Page 8: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

16

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

acelerada dieron un golpe de Estado, conocido como la Restauración Meiji, en 1866. Japón

emprendió un proceso de industrialización a marchas forzadas. A fines de siglo, ya tenía sus

propias ambiciones imperialistas.

Después de “abrir” a Japón, Estados Unidos continuó con la proyección de su poder en el

Pacífico a costa del entonces Reino de Hawái. Así, en 1875, Estados Unidos celebró con el mo-

narca de Hawái un tratado que le garantizaba privilegios comerciales exclusivos. En 1887 los

hawaianos cedieron Pearl Harbor, en la isla de Oahu, para la construcción de una base naval.

Hacia 1890, 99 % de sus exportaciones iban a Estados Unidos. En 1891, la reina Liliuokalani

(1838-1917) inició una política para eliminar la influencia estadounidense y, en respuesta,

desembarcaron marines en la isla y se creó un gobierno provisional integrado por inmigran-

tes estadounidenses. La reina fue depuesta en 1893 y se preparó la anexión de Hawái, completada

en 1898. Después de una breve guerra con España ese mismo año —que se revisará en otro

apartado— Estados Unidos absorbió los restos del Imperio Español en el Pacífico: Guam y

Filipinas.

El Imperio Japonés también buscó apoderarse de dominios coloniales. Y su primer objetivo

fue la península de Corea, que en aquel entonces era un reino independiente nominalmente

vasallo de China. Para conseguirlo, Japón enfrentó al Imperio Chino y lo derrotó en 1895.

Como consecuencia, se anexionó la isla de Taiwán (parte del Imperio Chino), obtuvo conce-

siones en la costa y creó un protectorado en Corea. Sus ambiciones se vieron frustradas por el

Imperio Zarista, que expresó su interés en la península. No obstante, más tarde en 1904, Japón

declaró la guerra a Rusia y la derrotó. Corea se convirtió formalmente en colonia japonesa

en 1912.

Alemania también participó del reparto colonial de Asia y el Pacífico, pero sólo de forma mar-

ginal. Los alemanes se apoderaron del puerto de Tsingtao, en China, y de algunos territorios

en Polinesia (el archipiélago de Bismarck y las Islas Salomón).

El reparto de ÁfricaComo ocurrió en Asia, la penetración europea en África comenzó en el

siglo xVi, en la era de los grandes descubrimientos. Para tener puntos de

aprovisionamiento en la larga ruta marítima hacia India, que daba vuelta

por el cabo de Buena Esperanza, las potencias colonialistas —destacada-

mente Portugal, Reino Unido y los Países Bajos— crearon factorías en

la costa africana. Estas estaciones comerciales sirvieron para mantener

intercambios con los pueblos del interior. Al comienzo, a los europeos

les interesaba el oro. Sin embargo, las prioridades cambiaron con la crea-

ción de vastos imperios en América. En el continente americano los portu-

gueses, españoles y británicos tenían una necesidad apremiante de fuerza

de trabajo, y la extrajeron de África en forma de esclavos. Entre los siglos

xVi y xViii, millones de personas fueron secuestradas de África y traslada-

das a América en barcos negreros que cruzaron el Atlántico. Aunque los

europeos no penetraron en el interior de África, los efectos del esclavismo se hicieron sentir

en lo más profundo del continente, transformando la sociedad, la economía y la cultura.

Los europeos compraban esclavos a tribus de la costa que convirtieron las guerras con pueblos

vecinos como fuente para capturar prisioneros como su principal actividad. Las consecuencias

que el colonialismo tuvo sobre África son incalculables.

“Pensar en estas estrellas que se ven por encima

de nuestras cabezas […]. Si pudiera, anexionaría

los planetas”. Cecil Rhodes (fundador

de la colonia británica de Rhodesia, 1902).

Actividad 2, pp. 6 a 8

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 9: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

17

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Hacia el último tercio del siglo xix, África parecía el último continente “desocupado”. La era

del imperialismo también fue un periodo de avances geográficos. Antes de finalizar el siglo

xix, el interior de África era prácticamente desconocido para los europeos aunque no, para sus

habitantes ni para las caravanas de comerciantes árabes que lo recorrían desde hacía siglos.

Progresos de aquellos años fueron el descubrimiento de las fuentes del Nilo por John Hanning

Speke (1827-1864) y Richard Francis Burton (1821-1890), las expediciones del misionero David

Livingstone (1813-1873), los recorridos por África central de Pierre de Brazza (1852-1905) y la explo-

ración del río Congo por Henry Morton Stanley (1841-1904). Estos exploradores reclamaron para

los países que patrocinaron sus viajes la soberanía sobre los territorios que recorrieron.

Reino Unido y Francia entablaron una carrera para apoderarse de todo lo

posible. Un momento clave para el reparto territorial de África entre ellas

fue la Conferencia de Berlín de 1884 (figura 1.4), convocada por Reino Unido

y Francia y presidida por el canciller del Imperio Alemán Otto von Bismarck

(1815-1898). En ésta los delegados tomaron como referencia los principales

ríos del continente africano para definir las fronteras, a veces separando una

tribu en diferentes dominios y otras agrupando poblaciones rivales en el

mismo territorio. Esta división, que respondía al poderío y los intereses de

los países participantes, pero no al de las poblaciones locales, tendría prolon-

gadas consecuencias en la historia de África. Sólo el Reino de Etiopía, gracias

a la debilidad de Italia, y la minúscula República de Liberia, protegida por

los estadounidenses, lograron mantenerse como países independientes.

Aunque auspició la Conferencia, Alemania tuvo una participación menor

en el reparto.

Figura 1.4 En la Conferencia de Berlín, auspiciada por el canciller Otto von Bismarck, las potencias europeas se repartieron África. RöBler, A. (1884). Conferencia de Berlín. [Pintura]. Berlín.

Actividad 3, pp. 8 y 9

Actividad 4, pp. 9 y 10

El Estado Libre del CongoLa navegación de la cuenca del Congo por Henry Morton Stanley (1841-1904) despertó fuertes

intereses comerciales en la región. La incapacidad de las grandes potencias para ponerse de

acuerdo respecto a quién pertenecería el Congo en la Conferencia de Berlín brindó una opor-

tunidad al Rey de Bélgica, Leopoldo II (1835-1909), para reivindicarlo como su reino, debido a

que los fondos para la excursión de Stanley salieron de su bolsillo. Esto dio lugar a una situa-

ción única en el ahora Estado Libre del Congo que, en vez de convertirse en colonia belga, se

volvió propiedad del monarca. Mientras que en Bélgica, una monarquía constitucional, los

poderes de éste eran muy limitados, en el Congo era un soberano absolutista.

Leopoldo II puso a su colonia a producir de inmediato. El caucho era el artículo más valioso

del Congo. Éste debía ser recogido en las selvas. Era un trabajo duro y mal remunerado que no

interesó a la población local. Para obligar a los habitantes de la cuenca a trabajar para él, se

organizó un ejército, la temible Force Publique, que reclutaba gente entre las tribus caníbales.

La Force Publique era responsable de que se cubriera una determinada cuota de caucho; para

lograrlo, una práctica usual era tomar como rehenes a mujeres y niños y cobrar por ellos un

En el otoño de 1890, un capitán de mar polaco llamado Teodor Jozef Konrad Korzeniowski (1857-1924) se enroló en un vapor que hacía el recorrido de Leopoldville, cerca de la desembocadura del río Congo, a las cataratas Stanley, tierra adentro. El recorrido duró cuatro meses y Konrad fue testigo de las atrocidades que se cometían en la zona. Las plasmó en una novela titulada El corazón de las tinieblas (1902), firmada con el seudónimo literario de Joseph Conrad. El libro fue importante para crear conciencia acerca de los crímenes del imperialismo. Te recomendamos su lectura.

AVERIGUA MÁS

1

Page 10: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

18

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Del colonialismo al imperialismo en AméricaEn la época de los grandes descubrimientos, Cristóbal Colón, en una expedición financiada por

los Reyes Católicos, descubrió por accidente el continente americano al buscar rutas hacia India.

Durante el siglo xVi, España y Portugal conquistaron la mayor parte de los territorios de Amé-

rica, destruyendo antiguas civilizaciones —como los imperios mexica e inca— y subyugando a

los pueblos originarios. Ambas potencias acordaron áreas de acción en el Tratado de Tordesillas.

El Imperio Español se apoderó de una porción de América del Norte y toda América Central,

donde fundó el Virreinato de Nueva España, y Sudamérica con excepción de Brasil, donde fundó

los virreinatos de Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Los portugueses se adueñaron de Brasil,

y ambas potencias tuvieron presencia en el Caribe.

La conquista respondió principalmente a motivaciones económicas propias del mercantilismo: la

extracción de metales preciosos; pero vino acompañada de la conquista espiritual —la evangeli-

zación— y un largo y complejo proceso de aculturación —imposición de una cultura sobre otra—.

Numerosos habitantes de la península ibérica migraron a las colonias, dando lugar a un proceso

de mestizaje y al sincretismo cultural. Se desarrolló una sociedad de castas que relegaba a las

poblaciones nativas a una posición de marginación social y explotación.

A partir del siglo xVii, otras potencias europeas —el Imperio Británico, Francia y los Países

Bajos— también conquistaron y colonizaron el continente americano. Se asentaron sobre todo

en Norteamérica y el Caribe. En América del Norte —y destacadamente en las Trece Colo-

nias— se desarrolló un tipo de sociedad muy distinto al de las colonias españolas. Los colonos

no se mezclaron con la población local, sino que la desplazaron y aniquilaron sistemáticamen-

te, construyendo una sociedad capitalista en los territorios sobre los que fueron afirmando su

control. Estos territorios fueron los primeros en independizarse en América, en 1776, dando

origen a Estados Unidos, que pronto se convirtió en una potencia mundial.

Hacia comienzos del siglo xix, los poderosos imperios español y portugués se encontraban en

decadencia. España nunca había dado el paso hacia un desarrollo capitalista. En su lugar, hubo un

capitalismo subdesarrollado y una industrialización distorsionada, dependiente de Reino Unido.

Aunque las riquezas extraídas de sus colonias americanas durante tres siglos habían jugado un

papel central en el proceso de acumulación originaria del capital que permitió el desarrollo de

ese modo de producción en Europa, éste no se desarrolló en la península.

España y Portugal utilizaron los enormes recursos de los minerales preciosos extraídos de sus co-

lonias para comprar productos manufacturados a otras naciones europeas —donde finalmente

se concentró esa riqueza— y a su vez revenderlos a sus colonias. En su propio territorio, la riqueza se

gastaba en las guerras religiosas, la concentración de tierras y la construcción de castillos y

rescate en caucho. Cuando una aldea no cubría la cuota, se organizaban incursiones punitivas,

con violaciones, saqueos y asesinatos. Un castigo frecuente era cercenar manos.

Cuando se conocieron en Europa las condiciones imperantes en el Congo, la indignación

de la opinión pública internacional obligó al gobierno belga a crear una comisión de

investigación. A la postre, se decidió arrebatar el Congo a Leopoldo II y ponerlo bajo el control

del gobierno belga, ahora con el nombre de Congo Belga, pero las condiciones de vida de la

población no mejoraron sensiblemente.

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 11: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

19

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

monasterios, pero no en actividades productivas. Para comienzos del siglo xix, el atraso relativo

de la economía española y su dependencia del exterior la habían hecho cada vez más débil y

vulnerable. Los primeros en percibir esta debilidad y padecer este atraso, como freno para su

propio progreso, fueron los pueblos colonizados, que lucharon por su independencia. Para

la segunda mitad de ese siglo, España ya había visto reducido su imperio a unas cuantas colo-

nias. Por su carácter estratégico, destacaban Cuba y Puerto Rico en el Caribe y las Filipinas en

el Océano Pacífico. Brasil se independizó en 1822.

Sin embargo, la independencia política de los nuevos

países en América Latina no se tradujo en independen-

cia económica. El colonialismo dio paso al imperialis-

mo. Los países independientes ocuparon una posición

subordinada en la división internacional del trabajo,

reducidos a proveedores de materias primas para las

naciones industrializadas y consumidores de sus pro-

ductos manufacturados, atrapados en el intercambio

desigual. Con este mecanismo, la riqueza generada en

América fluyó hacia los países centrales.

En los países latinoamericanos se constituyó una clase

económicamente dominante: la oligarquía, cuyos in-

tereses estaban articulados con los de las metrópolis. Esto determinó que las economías de

América Latina experimentaran un desarrollo distorsionado, desigual y combinado; en el que

enclaves de modernidad coexistieron con otros de profundo atraso. Apoyado en la Doctrina

Monroe: “América para los americanos” (1823), Estados Unidos buscó afirmar su control sobre

América con la exclusión de las potencias europeas (figura 1.5). Así, los vestigios del Imperio

Español en el continente se convirtieron en objetivos de su imperialismo. Por ejemplo, en

Cuba, el dominio español enfrentaba grandes problemas. Entre 1868 y 1898 los españoles libra-

ron prolongadas guerras contra el movimiento independentista encabezado por líderes como

Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) y José Martí (1853-1895).

Los estadounidenses comprendieron que, si dejaban pasar la oportunidad de intervenir, Cuba

alcanzaría la independencia por sus propios medios y así sería más difícil atraerla a su esfera de

influencia. El 15 de febrero de 1898 cuando el buque de guerra Maine hizo explosión en el puerto

de La Habana, se determinó que la catástrofe había sido provocada por una mina y Estados Uni-

dos declaró la guerra a España el 11 de abril. La guerra fue breve, pero devastadora para España.

Inmediatamente de la derrota de los españoles en Cuba, la poderosa flota estadounidense se diri-

gió hacia Puerto Rico. Después de una serie de operaciones navales como el bloqueo de las costas

cubanas y el bombardeo de las fortificaciones en San Juan de Puerto Rico, llevaron al rápido final

de la contienda. Sin embargo, Estados Unidos no llegó a apoderarse por vía de las armas de la isla

puertorriqueña, antes comenzaron las negociaciones de paz en París el 1 de octubre y se resolvie-

ron con la transferencia a Estados Unidos de las propiedades españolas en el Caribe y el Pacífico.

Por su parte, los estadounidenses se comprometieron a no buscar la soberanía sobre Cuba, sino

entregarla a los cubanos. En la práctica, fue una independencia mediatizada que garantizó sus

intereses sobre la isla. Se obligó a Cuba a introducir en su Constitución la Enmienda Platt, que

daba a Estados Unidos el derecho de mantener bases militares en la isla e intervenir cuando lo

considerara conveniente.

Actividad 5, pp. 10 y 11

Actividad 6, pp. 11 y 12

Ejercicio 2, p. 12

Figura 1.5 Estados Unidos impulsó una agenda expansionista desde su fundación. Dalrymple, L. (1899) School begins. [Pintura]. New York: Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D. C.

1

Page 12: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

20

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La Primera Guerra MundialAunque el imperialismo provocó numerosas guerras en todo el mundo, el siglo xix fue de

relativa paz en Europa. Después del fin de las guerras napoleónicas en 1815, los conflictos en el

viejo continente fueron limitados en el tiempo y el espacio. Pero en 1914, las rivalidades in-

terimperialistas precipitaron a las grandes potencias en una conflagración de proporciones

nunca antes vistas, que asolaría no sólo a Europa sino también a sus colonias, siendo ésta la

primera guerra de alcance mundial. El conflicto fue largo y destructivo; y transformó econó-

mica, política, social y culturalmente al mundo entero.

Causas económicasA comienzos del siglo xx el reparto imperialista del mundo había terminado y no todas las

potencias se vieron beneficiadas en la misma proporción. Por ejemplo, Francia tenía casi tres

veces más colonias que Alemania y Japón juntos. Países como Alemania e Italia experimen-

taron un desarrollo capitalista tardío y, por lo tanto, llegaron con retraso a la repartición, lo

que dejó sus grandes ambiciones insatisfechas. Lo mismo pasó con Japón. Estas disparidades

generarían crecientes conflictos y enfrentamientos entre las potencias que, en 1914, desen-

cadenaron la Primera Guerra Mundial.

Alemania se unificó como Estado-nación hasta 1871; sin embargo, a finales del siglo xix había ade-

lantado incluso a Reino Unido en ámbitos como la producción de hierro y acero y las industrias

química y eléctrica. A pesar de que, por su extenso territorio, su elevado grado de industrializa-

ción y la dimensión y disciplina de su ejército, el Imperio Alemán se había convertido en el más

poderoso de Europa; sus posesiones coloniales eran pocas, porque había llegado con rezago al

reparto del mundo, y esto operaba como freno a su crecimiento económico. Encabezada por el

káiser Guillermo II (1859-1941), Alemania no estaba satisfecha con el orden mundial y percibía

como los principales obstáculos a su propia expansión el poderío de Reino Unido y Francia. Para

apoyar sus pretensiones, el Imperio emprendió la construcción de una poderosa flota de guerra.

Las ambiciones alemanas no eran el único elemento de inestabilidad en el viejo continente.

Reino Unido poseía el imperio más extenso del mundo, pero era muy vulnerable. Por tratarse

de una pequeña isla densamente poblada, dependía en grado sumo de las importaciones de sus

colonias y, por lo tanto, precisaba de un estrecho control de las rutas marítimas. La amenaza a

su superioridad naval planteada por los alemanes era un asunto de extraordinaria preocupación.

Francia enfrentaba sus propios problemas. A pesar de que también poseía un vasto imperio

colonial —sólo detrás del británico—, se había retrasado en materia de desarrollo económico

y tecnológico respecto de Alemania. Aunque su parte norte estaba industrializada —y había

sectores muy dinámicos, como la aeronáutica—, el sur era básicamente rural. También era

inferior a Alemania en términos demográficos: mientras Francia tenía 39 millones de habi-

tantes, el Imperio Alemán tenía 70 millones.

Otra potencia que se había expandido durante el siglo xix era el Imperio Ruso, encabezado

desde 1894 por el zar Nicolás II (1868-1918). A pesar de su extensión y poderío, Rusia no se había

industrializado y la economía era básicamente rural. Esto la hizo susceptible a la semicoloniza-

ción por parte de las potencias capitalistas, que llegó en forma de masivas inversiones francesas

en la década de 1890. Por esa razón, el Imperio Zarista era aliado de Francia. La construcción

del ferrocarril estimuló la producción industrial, pero en 1905 Rusia aún era un país atrasado y

Actividad 7, p. 13

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 13: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

21

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

había sufrido una devastadora derrota en la guerra contra Japón. Adicionalmente, la industria-

lización y el surgimiento de una clase obrera urbana creó importantes conflictos sociales, a los

que el zar respondió con la represión violenta. Hacia 1914, Rusia emprendió la modernización

de su ejército, lo que preocupó a austrohúngaros y alemanes.

Nacionalismos exacerbadosEl nacionalismo es un fenómeno político cuya aparición es muy moderna; estuvo asociado a las

revoluciones burguesas y a los ideales liberales de soberanía popular. Antes, los Estados europeos

estaban organizados en monarquías, y sus habitantes eran concebidos como súbditos de un rey

cuyo poder soberano se derivaba de la tradición o la voluntad divina. Las revoluciones burguesas

dieron origen al Estado-nación, en sustitución del reino o el imperio. El Estado-nación también

adquiere una importante dimensión económica en tanto esfera de acumulación de la riqueza,

porque dio origen a mercados unificados, que es la base del desarrollo capitalista.

El concepto de nación ha variado a lo largo de la historia. A comienzos del siglo xix se com-

prendía muy limitadamente como la población sujeta a la autoridad de un solo Estado; pero en

el transcurso de unas cuantas décadas se incorporaron otros factores de identidad, como una

historia compartida, la cultura —la lengua, los usos y las costumbres, la religión, etcétera—, y

la etnicidad. Entonces, se consideró que cada comunidad que compartiera estos rasgos como

denominadores comunes integraba una nación, y que cada nación debía dotarse de un Estado

propio para disfrutar de la autodeterminación. La nación se concibió como

algo “natural” y “eterno”, cuando en realidad era de invención muy recien-

te y, con frecuencia, promovida desde el poder. Los Estados dieron origen a

las naciones, y no las naciones a los Estados. Sin embargo, a mediados del

siglo xix, el nacionalismo se había convertido ya en la ideología de mu-

chos movimientos populares. En 1848 se produjo en Europa una oleada de

revoluciones —con un importante contenido nacionalista— que afectaron

a Francia, al Imperio Austrohúngaro, al Imperio Ruso, a los Estados italia-

nos y alemanes. Este fenómeno se conoció como la Primavera de los Pueblos. La aspiración

de los pueblos europeos —en especial los que estaban disgregados u oprimidos por imperios

multinacionales— era autogobernarse en el marco de un Estado propio.

Los últimos Estados-nación en conformarse fueron Italia y el Imperio Alemán. A comien-

zos del siglo xix, en la península italiana existían diversos Estados: Lombardía, los Estados

Pontificios, Piamonte-Cerdeña y el Reino de las Dos Sicilias, entre otros. En Italia pronto

prendió el nacionalismo, en un movimiento romántico conocido como el Risorgimento (“re-

surgimiento”). Diversas fuerzas políticas intervinieron en un largo proceso de unificación.

Después de dos guerras de independencia (1848 y 1859-1861), la Casa de Saboya, reinante en

Cerdeña-Piamonte —con su hábil ministro, el conde de Cavour (1810-1861)— logró unificar el

norte de Italia bajo la corona de Víctor Manuel II (1820-1878). Guiseppe Garibaldi (1807-1882),

por su parte, se apoderó con un movimiento revolucionario, las Camisas Rojas, del Reino de

las Dos Sicilias, y lo entregó a Víctor Manuel II en 1861. En 1866 se verificó la tercera y última

“Cada nación un Estado, sólo un Estado para la nación entera”. Giusseppe Mazzini.

Para conocer más acerca de fenómenos políticos como el Estado, el poder y la nación, te recomendamos los libros Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política, de Norberto Bobbio, editado por el fce, 2018; Naciones y nacionalismo desde 1780, de Eric J. Hobsbawm, de Editorial Crítica, 1998, y Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, de Benedict Anderson, fce, 1993.

AVERIGUA MÁS

1

Page 14: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

22

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

guerra de independencia, en la que Italia atacó Austria para conquistar el Véneto. Con esto se

completó la unificación italiana.

Hacia mediados del siglo xix, los territorios que más tarde configuraron Alemania eran todavía

una colección diversa de reinos. De entre todos, el más grande, poderoso y económicamente

más desarrollado era Prusia, gobernado por la dinastía de los Hohenzollern. En la década de

1860, el canciller de Prusia, Otto von Bismarck (1815-1898), con una diplomacia hábil logró

unir a los reinos germánicos y aislar a los enemigos de Prusia. Las fuerzas armadas de Prusia

libraron tres guerras: contra Dinamarca (1864, para arrebatarle la provincia de Schleswig-Hols-

tein), contra Austria (1866, para afirmar la independencia de los antiguos reinos) y contra

Francia (1870-1871, para anexarse las provincias de Alsacia y Lorena). El Imperio Alemán fue

proclamado en 1871 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, en un acto simbólico

muy humillante para Francia. La emergencia de un poderoso Imperio Alemán en el corazón

de Europa rompió con el equilibrio de poder entre las potencias en el continente, y sus am-

biciones imperialistas trastocaron el orden mundial.

Durante la segunda mitad del siglo xix el nacionalismo cambió de signo, acompañado del

desarrollo de corrientes pseudocientíficas como el darwinismo social, la eugenesia y el racis-

mo. En lugar de defender los valores liberales heredados de las revoluciones burguesas —el

derecho a la libertad, la autodeterminación y la igualdad entre los pueblos—, se empezó a

pensar en términos competitivos, donde unas naciones eran consideradas superiores a otras.

Se trasladaron las tesis de la selección natural a la rivalidad entre naciones, planteando que

los seres humanos eran violentos por naturaleza y que entre los pueblos existía una “lucha

por la existencia” en la que se imponía la “supervivencia del más fuerte”. Este nacionalismo

exacerbado fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial.

Los sistemas de alianzasEn esta situación de enfrentamiento y carrera armamentística, las diferentes potencias busca-

ron alianzas para fortalecer su posición y garantizar su seguridad. A la postre, el complicado

sistema de alianzas tuvo como consecuencia que todas se vieran arrastradas a la Primera

Guerra Mundial.

La primera alianza que surgió fue entre los alemanes y los austriacos, que compartían el

mismo idioma, una identidad cultural y una larga historia, además de intereses militares.

En 1879 se firmó esta Doble Alianza. A este pacto se sumó posteriormente Italia. Aunque

era enemiga de Austria, con la que tenía disputas territoriales en el Tirol y en el Adriático,

Bismarck consiguió atraerla a la firma de una Triple Alianza explotando sus conflictos con

Francia en el mar Mediterráneo. Sin embargo, cuando estalló el conflicto, Italia no honró

el tratado y se mantuvo al margen, esperando el curso de los acontecimientos para sumarse al

bando que le ofreciera más ventajas.

Enfrentada con Austria-Hungría, Rusia buscó un aliado militar en Francia, a la que ya estaba

vinculada por cuantiosas inversiones para la modernización de su economía. En 1891 ambas

potencias firmaron un tratado, la Doble Entente. Gran Bretaña, crecientemente amenazada por

el crecimiento de la flota alemana, firmó una “entente cordial” con Francia en 1904 y, en 1907,

firmó un tratado con Rusia, así surgió la Triple Entente. A partir de ese momento, cualquier

conflicto entre las potencias desembocaría inevitablemente en un enfrentamiento genera-

lizado. Ese conflicto no tardaría en llegar.

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 15: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

23

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

El proceso de la guerraNumerosos y complejos problemas políticos y económicos de dimensión mundial sentaron las

bases para la guerra. En términos generales, la división territorial del mundo, consecuencia

del imperialismo, y la lucha por espacios y recursos que permitieran el continuado crecimien-

to de la industria condujeron inexorablemente a las potencias imperialistas al conflicto. En

ese sentido, no puede hablarse de un acontecimiento aislado que desatara la Primera Guerra

Mundial. De cualquier modo, una razón concreta debía dar inicio a las hostilidades.

En la península de los Balcanes, los afanes expansionistas austriacos se topaban con los

de Serbia, apoyada por el Imperio Ruso. El conflicto se agravó con la anexión por parte de

Austria-Hungría de Bosnia-Herzegovina, en 1908, y la Guerra de los Balcanes (1912-1913). En

Bosnia había una importante minoría serbia que creó la organización nacionalista Mano

Negra, que luchó con actos terroristas contra el dominio austriaco.

El 28 de junio de 1914, Francisco Fernando de Habsburgo (1863-1914), el heredero al trono de

Austria-Hungría, fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, por Gavril Princip

(1894-1918), un terrorista vinculado a la Mano Negra. Viendo la oportunidad de aplastar a su

enemigo balcánico, Austria-Hungría expidió un ultimátum cuya aceptación hubiera reducido

a Serbia a mero Estado satélite del Imperio Austrohún-

garo, situación muy inconveniente para los intereses

rusos en la región, por lo que el zar se preparó para la

guerra con Austria.

Serbia rechazó el ultimátum, y los austriacos le decla-

raron la guerra el 28 de julio. Dos días después, el zar

Nicolás II ordenó la movilización de las fuerzas arma-

das. En respuesta, el káiser ordenó la movilización el

1 de agosto. Los planificadores militares alemanes habían

anticipado que un enfrentamiento con Rusia los expon-

dría a una invasión francesa por el oeste. Su única posi-

bilidad de evitar una guerra en dos frentes era derrotar

primero a alguno de sus contrincantes. Privilegiaron a

Francia, esperando que se tratara de una guerra corta.

Los planes suponían un ataque a través de Bélgica, Esta-

do neutral, por lo que el 3 de agosto las tropas alemanas

invadieron el país. El 4 de agosto, Reino Unido declaró la guerra a Alemania y Austria-Hungría.

El avance alemán a través de Bélgica fue veloz. Los franceses lanzaron una ofensiva contra

Alsacia y Lorena, pero fueron repelidos, y los alemanes continuaron su avance hacia París. A

comienzos de septiembre, los franceses y fuerzas expedicionarias británicas —desembarcadas

en el continente a toda prisa— consiguieron detener el avance alemán en la región del Marne

y lanzar algunas contraofensivas eficaces.

El plan alemán de envolver y destruir al ejército francés se frustró. Los alemanes retrocedie-

ron hasta la línea del Aisne, más fácil de defender, y cavaron trincheras. Conservarían esta

posición durante los cuatro años siguientes. Lo que quedó del ejército belga y fuerzas expe-

dicionarias británicas se establecieron en torno a la ciudad belga de Ypres, donde también

cavaron trincheras y resistieron el ataque alemán (figura 1.6).

Figura 1.6 En la primera batalla de Ypres, soldados alemanes demasiado jóvenes y sin entrenamiento se enfrentaron a tropas británicas experimentadas. Los alemanes cayeron por millares frente al pueblo de Langemarck, en un episodio conocido como la Kindermord, la “Matanza de los inocentes”.

1

Page 16: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

24

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La guerra móvil en el frente occidental había terminado, ahora comenzaba una prolongada

guerra en las trincheras. En el frente oriental, Rusia tomó la iniciativa y lanzó una ofensiva

a través de Polonia contra Prusia oriental y otra al sur contra Galitzia, región de Austria-Hun-

gría. Los rusos avanzaron hasta el Vístula, pero en agosto los alemanes les infligieron una

derrota en la batalla de Tannenberg, con 50 mil rusos muertos o heridos y 90 mil prisioneros.

Los alemanes prosiguieron sobre Polonia.

En invierno, un nuevo actor se sumó a la contienda: el Imperio Otomano. Éste se extendía

por oriente medio y el norte de África, llevaba un largo periodo en franca decadencia y ya

había sido víctima de la depredación imperialista. En 1908, el nuevo gobierno de los jóvenes

turcos había iniciado un proceso de modernización, apoyado por asesores militares alemanes.

En 1914, tras los primeros triunfos de los imperios centrales, los turcos decidieron entrar en

la guerra del lado de Alemania, lanzando una ofensiva de invierno contra el Cáucaso ruso,

que terminó en derrota.

A fines de 1914 ya nadie recordaba los motivos que habían dado inicio a la guerra, que se pre-

sentaba ideológicamente como un enfrentamiento entre los valores democráticos, pretendida-

mente defendidos por británicos y franceses, y el militarismo prusiano. En 1915, la guerra se

amplió a las colonias. Los japoneses, aliados de los británicos, tomaron las colonias alemanas

en el Pacífico y China. También hubo enfrentamientos en África, donde una fuerza combinada

anglo-francesa se apoderó de las colonias alemanas de Togo y Camerún. Fuerzas bóeres sudafri-

canas ocuparon la colonia de África Sudoccidental Alemana, que recibió el nombre de Namibia.

La única posesión alemana que presentó verdadera batalla fue el África Oriental Alemana.

En marzo de 1915, con el objeto de asegurar la comunicación con los puertos del Mar Negro y

apoderarse de una plataforma en Europa Oriental, los británicos lanzaron una operación anfibia

en el estrecho de los Dardanelos (Imperio Otomano). El desembarco se llevó a cabo en la penín-

sula de Galípoli, pero las tropas sufrieron bajas en el desembarco y fueron cercadas en sus

cabezas de puente (fortificación militar). El 26 de abril, Italia firmó un tratado secreto en

Londres, en el que se le prometía que, si entraba en la guerra del lado de la Entente le entre-

garían los territorios de habla italiana del Imperio Austro-húngaro. Roma declaró la guerra

en mayo y lanzó un ataque por las montañas, más allá del Isonzo. Las batallas contra los

italianos fueron las únicas ganadas por los austriacos. Durante los siguientes dos años, Italia

perdió cerca de un millón de hombres en sus reiterados intentos.

En el frente oriental, los alemanes avanzaron por Polonia y establecieron una línea defensiva

de norte a sur a través de Brest-Litovsk, y al norte por la costa báltica, hasta capturar Vilna. En

el frente occidental hubo pocos movimientos. Los alemanes lanzaron un nuevo ataque contra

Ypres con el único objetivo de probar una nueva arma: el gas tóxico de cloro, que pronto fue

incorporado por ambos bandos a su arsenal, lo que hizo la guerra todavía más terrible para

los soldados de a pie. Los alemanes fortificaron sus trincheras cavando refugios subterráneos

con túneles reforzados y tendiendo alambre de espino, además de defenderlas con artillería

y nidos de ametralladoras.

A comienzos de 1916, la guerra ya había durado un año y medio, y cada vez reclamaba ma-

yores sacrificios a los soldados en el frente y la sociedad civil en la retaguardia. Con toda la

economía orientada a la producción bélica, comenzó la carestía y el racionamiento. Para

superar el punto muerto, los alemanes querían dar un nuevo golpe al ejército francés y las

Actividad 8, pp. 13 y 14

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 17: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

25

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

fuerzas británicas. La campaña se inició el 21 de febrero de 1916 y se prolongó hasta junio. Los

alemanes infligieron importantes bajas a los franceses, pero sufrieron bajas de la misma mag-

nitud. Ambos bandos perdieron cerca de medio millón de hombres y la región quedó devastada

por los bombardeos. Franceses y británicos también trataron de mejorar su situación en el

frente, lanzando un ataque en el Somme, pero el saldo fue de 600 mil muertos de cada lado.

En 1917, la parálisis en el frente occidental y el bloqueo de la marina británica presionaba a los

imperios centrales. La demanda de combustible y otros suministros para el frente hacía la vida

de los civiles cada vez más difícil. En 1917, el ejército alemán se hizo del control de la economía

para poder movilizar todos los recursos.

Los alemanes comprendieron la urgencia de debilitar al Reino Unido y optaron por intensi-

ficar la guerra en el mar, para aislarla de sus colonias y del comercio con Estados Unidos. El

objetivo del bloqueo era paralizar la base industrial británica, provocar un caos financiero

y una hambruna en las grandes urbes, que dependían de la importación de alimentos. Se

aprobó una guerra submarina sin restricciones, atacando no sólo buques de guerra sino barcos

mercantes, lo que estaba prohibido por todos los reglamentos internacionales. Esto provocó

la indignación del gobierno estadounidense.

Hasta 1917, Estados Unidos se mantuvo al margen de la contienda, no obstante, el gobierno de

Woodrow Wilson (1856-1924) favorecía a la Triple Entente al mantener el comercio y la venta

de armamentos con Reino Unido y suspenderlo con Alemania. La participación de Estados

Unidos le ofrecía una oportunidad para consolidarse como potencia mundial y, decidido a

aprovecharla, Wilson comenzó a preparar una declaración de guerra contra los imperios

centrales. La opinión pública estadounidense no era favorable a esta medida, pero esto cambió

con la guerra submarina ilimitada y el hundimiento de barcos estadounidenses. Previendo la

entrada de Estados Unidos en la guerra, el 16 de enero de 1917 el ministro de Asuntos Exterio-

res alemán, Arthur Zimmermann (1864-1940), envió un telegrama al gobierno de México para

proponerle una alianza: ofreció los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona en caso de

que declarara la guerra a su vecino del norte. El telegrama Zimmermann fue interceptado y

hecho público por las autoridades estadounidenses. Esto dio a Wilson el pretexto que necesi-

taba. El 5 de abril solicitó y obtuvo del Congreso una declaración de guerra. Sin embargo, los

estadounidenses tardaron un año en preparar su ejército para enviarlo a Europa.

La situación en el frente era cada vez peor. Los niveles de descontento en la tropa se tradu-

jeron en resistencia a luchar, deserciones y automutilaciones, con el peligro de un motín

generalizado. En el Imperio Ruso, los sacrificios de la población, la ineficacia del gobierno y

las repetidas derrotas habían generado profundos problemas sociales y, en febrero de 1917,

una revolución en Petrogrado —en la que participaron unidades rebeldes del ejército— derro-

có al zar Nicolás II. Se estableció un gobierno que mantuvo a Rusia en la guerra, pero, junto a

éste, se creó una asamblea de obreros y soldados, el Sóviet, que reclamaba la paz inmediata.

La revolución comprometió seriamente la participación de Rusia en la contienda y pronto

se tradujo en el total hundimiento del frente oriental. En julio los alemanes lanzaron una

ofensiva en el norte, avanzando distancias enormes frente a la deserción en masa del ejército

ruso, que prácticamente no opuso resistencia. Tras la Revolución de Octubre, el nuevo go-

bierno bolchevique se pronunció por una paz inmediata, sin anexiones ni indemnizaciones,

y en diciembre emprendió pláticas de paz con el alto mando alemán en Brest-Litovsk, lo que

determinó la salida de Rusia de la guerra.

Applicación 2, pp. 14 y 15

1

Page 18: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

26

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La guerra también proseguía en el mar, donde a lo largo de 1917 los alemanes lograron hundir

una media de 600 mil toneladas diarias de barcos. En junio los británicos decidieron lanzar una

nueva ofensiva en el frente de Ypres, en la región de Flandes, para capturar los puertos belgas

que los alemanes utilizaban como base para sus submarinos. Esta ofensiva se conoce como la

batalla de Passchendaele. Tras algunos triunfos iniciales, la ofensiva se agotó sin avances im-

portantes y, nuevamente, con elevadísimas bajas. En el frente italiano, una ofensiva combinada

alemana y austriaca en Caporetto destruyó completamente al ejército italiano, que no volvió

a presentar batalla en toda la guerra.

En oriente, el ejército otomano fue rechazado por los rusos en el Cáucaso.

Los británicos lanzaron una ofensiva desde Egipto para garantizar el trán-

sito por el Canal de Suez y apoderarse de yacimientos petrolíferos. Tras

varios reveses, consiguieron doblegar la resistencia turca, ocupar Pales-

tina y avanzar hasta Bagdad. La hegemonía británica en Medio Oriente

abrió la puerta a transformaciones políticas en la región. En 1916, fran-

ceses y británicos, previendo el desmoronamiento del Imperio Otomano,

se repartieron sus territorios en los acuerdos secretos de Sykes-Picot, al

fraccionar una región en diferentes Estados, sin consultar a la población

local. A Francia corresponderían los territorios que hoy integran Líbano y

Siria, mientras que Reino Unido se apropió de los actuales Iraq, Jordania

y Palestina. En este último, los británicos aceptaron, mediante la Declara-

ción Balfour, la creación de un “Hogar Nacional Judío”, incentivando una

masiva inmigración judía, precursora de la creación del Estado de Israel 30 años después. La

división imperialista de Medio Oriente y la Declaración Balfour tendrían consecuencias en

la región, a la fecha una de las más conflictivas.

Las privaciones de la guerra estaban nutriendo una creciente inestabilidad social en Alemania. Las

huelgas en las ciudades y los puertos y los motines en las colas del pan se estaban convirtiendo en

un problema cotidiano. En julio de 1917, el Reichstag, el Congreso alemán, había aprobado una

resolución en favor de una paz sin anexiones ni indemnizaciones, haciéndose eco de las pro-

puestas del Sóviet de Petrogrado. La oposición a la guerra de los partidos de izquierda era cada

vez más resuelta. La capacidad del Imperio de seguir en guerra parecía seriamente comprometida.

Los alemanes lanzaron una última ofensiva con la esperanza de obligar a sus adversarios

a capitular. En un comienzo lograron un gran avance y estuvieron a punto de abrirse paso

hasta la costa. Pero el empuje se acabó pronto y, el 28 de mayo de 1918, las primeras tropas

estadounidenses entraron en acción. El avance de los alemanes se detuvo. En julio, británicos,

franceses y estadounidenses lanzaron una contraofensiva que los hizo retroceder. En sep-

tiembre de 1918, el alto mando alemán comunicó al káiser que era imposible ganar la guerra.

Los imperios centrales se desmoronaban, las bajas por deserciones eran mayores, igualando

a las de muertos y heridos. El primero en venirse abajo fue Austria-Hungría, que disolvió la

En la lucha contra los turcos jugaron un

papel central las tropas irregulares de voluntarios

organizados por T. E. Lawrence (1888-1935),

mejor conocido como Lawrence de Arabia.

Tras la derrota frente a los rusos en el Cáucaso, para asegurar su frontera de posibles reivindicaciones territoriales de minorías no turcas, el gobierno otomano implementó un programa de masacres y deportaciones masivas contra los armenios. Se calcula que hubo entre 650 mil y un millón de víctimas mortales. Esta brutal limpieza étnica es considerada como uno de los primeros genocidios de la historia contemporánea.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Ejercicio 3, p. 15

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 19: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

27

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

monarquía, formó una federación y pidió la paz, seguida por el Imperio Otomano. El gobierno

alemán buscó condiciones para la paz, al dirigirse primero a Wilson. La rigidez de los aliados

impidió que se llegara a un acuerdo. Al mismo tiempo, se introdujeron reformas para conver-

tir a Alemania en una monarquía constitucional, pero fue demasiado tarde: el 29 de octubre

estallaron motines en la armada que pronto se extendieron por todo el país. Los soldados y

obreros alemanes se sentían atraídos por el comunismo, influidos por la experiencia rusa.

Baviera, estado alemán, se declaró República Soviética. El káiser fue depuesto y marchó al

exilio en Holanda. La revolución finalmente fue ahogada en sangre, pero el gobierno alemán

tuvo que aceptar lo que le impusieran para rendirse. El armisticio se firmó el 11 de noviembre

de 1918. Las condiciones de la paz serían establecidas en la Conferencia de París.

Las consecuencias de la guerraLa Conferencia de París se celebró entre las potencias vencedoras

en enero de 1919 (figura 1.7). Concluyó con la firma de tres tra-

tados de paz: el de Versalles, con Alemania; el del Trianón, con

Austria, y el de Sevrès, con Turquía. Alemania, acusada de des-

encadenar la guerra, fue la más castigada. Uno de los objetivos de

las potencias era neutralizarla como amenaza militar. Para ello,

se le impuso la devolución de Alsacia y Lorena a Francia y la des-

militarización de la provincia occidental de Renania. Las minas

de la cuenca del Sarre pasarían a manos francesas y la región se-

ría administrada por la Sociedad de Naciones hasta 1936, cuando

se llevaría a cabo un plebiscito. La frontera oriental de Alemania

también sufrió cambios. Se creó un Estado polaco, utilizando an-

tiguos territorios alemanes, austrohúngaros y rusos. En muchas

de estas provincias —como Silesia, Posnania y Prusia Oriental—

había población alemana que había vivido ahí por generaciones.

Para darle salida al mar al recién creado Estado, se creó un “corredor polaco” que atravesaba

territorio alemán hasta el puerto de Danzig, de población germana, transferido a Polonia. Ale-

mania debió entregar todas sus colonias, que fueron repartidas entre Reino Unido, Francia y Ja-

pón. Además, se le impuso el pago de reparaciones, sumando los costos de la guerra, los daños

a la población de las zonas ocupadas, los intereses de préstamos de guerra y las pensiones de

soldados discapacitados, huérfanos y viudas de guerra a perpetuidad. Estas reparaciones tu-

vieron un enorme peso sobre la economía alemana de posguerra.

El antiguo Imperio Austrohúngaro fue desmantelado. En el norte, las minorías checa y eslovaca

se unieron y originaron Checoslovaquia. En una región de este nuevo país, los Sudetes, habi-

taba una minoría alemana. En el sur, los territorios de Croacia y Eslovenia se separaron para

crear, con Serbia y otras naciones balcánicas menores, el Reino de Yugoslavia. Los territorios al

sur de los Alpes fueron anexados por Italia. Trieste, su puerto más importante en el Adriático,

se convirtió en una ciudad libre. Hungría se separó de Austria, pero también perdió muchos

de los territorios que estaban bajo su jurisdicción en la monarquía dual: los eslovacos en el

norte, los croatas en el sur y la provincia de Transilvania, que pasó a Rumania. Austria, ahora

un pequeño país germánico, quiso unirse a Alemania, pero las potencias lo prohibieron.

Los nuevos Estados de Europa Oriental, que dependían de la protección francesa y británica,

debían funcionar, según las potencias, como un “cordón sanitario” para mantener el conti-

nente protegido de la influencia de la Rusia soviética. El Imperio Otomano fue disgregado.

Figura 1.7 Los líderes de las potencias vencedoras en la Conferencia de París: Georges Clemenceau (1841-1929), primer ministro francés; Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos, y David Lloyd George (1863-1945), primer ministro de Reino Unido.

Actividad 9, p. 15

1

Page 20: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

28

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

En Medio Oriente se formaron nuevos Estados bajo control francés o británico (Siria, Líbano,

Irak, Arabia Saudita, Palestina y Transjordania), obedeciendo al Tratado de Sykes-Picot.

Otro producto de la Conferencia de París fue la Sociedad de las Naciones, que pretendía con-

vertirse en una especie de parlamento internacional en el que se resolvieran los problemas

del futuro pacíficamente. La Sociedad fue un fracaso absoluto porque se excluyó a la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) y porque el Congreso de Estados Unidos se negó a

participar, frustrando los deseos de Wilson.

El Tratado de Versalles fue percibido por el pueblo alemán como una injusticia, sobre todo

por la extendida convicción de que nunca habían sido vencidos en el campo de batalla y de

que la derrota se debió a traidores internos. El resentimiento provocado por las mutilaciones

territoriales y las penurias económicas consecuencia de las reparaciones exigidas abona-

ron el terreno para el posterior ascenso del nazismo. Alemania no fue la única agraviada;

Italia, aunque se encontraba en el bando vencedor, no pudo llevar a cabo sus ambiciones

territoriales y se sintió traicionada por sus aliados. En ese país, desgarrado por conflictos

sociales, pronto subiría al poder el Partido Fascista de Mussolini, también animado por afa-

nes expansionistas. China, que entró en la guerra junto a la Entente, se sintió igualmente

ultrajada cuando en la Conferencia se decidió entregar el puerto alemán de Tsingtao, en

su territorio, a los japoneses, en lugar de respetarla como nación soberana. Europa quedó

devastada, mientras que Estados Unidos, que no sufrió la guerra en su territorio, se perfiló

como el nuevo régimen hegemónico político y económico. El escenario estaba preparado

para una segunda guerra mundial.

Del imperio zarista a la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas SoviéticasEn febrero de 1917, una revolución social derrocó a Nicolás II, poniendo fin al reino de una

dinastía que llevaba 300 años al frente de Rusia. Una segunda insurrección, en octubre de

ese mismo año, llevó al poder al Partido Bolchevique, inaugurando un nuevo periodo en la

historia de Rusia y, en cierto sentido, de la humanidad entera. La Revolución de Octubre de

1917 dio pie al primer estado socialista en la historia y, por esta razón, es considerada por

muchos como el episodio más importante del siglo xx.

La autocracia zaristaA comienzos del siglo xx, el Imperio Zarista, a pesar de su extensión y poderío, era una de las re-

giones más atrasadas de Europa. La mayor parte de su población seguía dedicada a labores agríco-

las, en un campo donde prevalecían las relaciones socioeconómicas de corte feudal. En 1861,

con sensible retraso respecto a otras naciones europeas, se abolió la servidumbre para incentivar

el surgimiento de trabajadores asalariados libres y la migración a las ciudades —base del desa-

rrollo industrial—, pero los resultados fueron limitados. En la práctica, la aristocracia terrate-

niente restauró la servidumbre y la más profunda desigualdad siguió reinando en el campo. La

tierra estaba masivamente concentrada en manos de los señores y era trabajada por los

muzhiks, antiguos siervos manumitidos, carentes de ninguna propiedad. Al mismo tiempo,

comenzaba a desarrollarse una burguesía rural que trabajaba sus pequeñas propiedades, asis-

tida a veces por unos cuantos trabajadores. Estos granjeros recibían el nombre ruso de kulaks.

Ejercicio 4, p. 16

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 21: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

29

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La industrialización era un proceso que apenas comenzaba, concentrada en unos cuantos

centros urbanos, como la capital, San Petersburgo. Estos sectores económicos se encontraban

en manos de extranjeros, sobre todo capitalistas franceses. En ese sentido, Rusia era una “po-

tencia colonizada”. El incipiente proletariado de las ciudades subsistía en terribles condiciones

de explotación, lo cual favoreció su radicalización política. En materia política, el zar era

el monarca absoluto, autocrático, sin restricción del poder. La cancelación de todo canal de

participación provocó que la oposición recurriera a medios como el terrorismo. El 1 de marzo

de 1861 un grupo revolucionario denominado Naródnaya Volia (“voluntad popular”) asesinó

al zar Alejandro II (1818-1861) arrojando una bomba contra su carruaje. Su hijo, Alejandro III

(1845-1894), que lo sucedió en el trono, reforzó la represión, apoyado por la policía secreta: la

Ojrana. Alejandro III murió en 1894 y fue sucedido por su hijo, Nicolás II (1868-1918).

Junto a estos movimientos de corte liberal burgués y anarquista, comenzó a desarrollarse

un movimiento socialista influido por el marxismo. En 1898 se creó el Partido Obrero Social

Demócrata de Rusia (pOsdr) en Minsk, entre cuyos organizadores destacaron Georgi Plejánov

(1856-1918), Vladimir Ilich Lenin y Julius Mártov (1873-1923). En 1903, el pOsdr celebró su

segundo congreso, en el que, por cuestiones organizativas, se dividió en dos facciones: los

que se pronunciaban por un partido revolucionario vanguardista de cuadros profesionales,

liderados por Lenin, y los que defendían una organización de masas, encabezados por Mártov.

El grupo de Lenin consiguió imponerse en las votaciones, por lo que pasaron a ser conocidos

como bolcheviques, “la mayoría”, y el grupo de Mártov como mencheviques, “la minoría”.

La guerra ruso-japonesa y la revolución de 1905A comienzos del siglo xx, Japón buscó afirmarse como

potencia en la región Asia-Pacífico, lo que condujo a su

rivalidad con Rusia. Japón modernizó su ejército y

armada con numerosos buques encargados a los bri-

tánicos, mientras que la flota rusa se anquilosaba. La

guerra estalló el 8 de febrero de 1905, con combates

navales en los que se impusieron los japoneses. Éstos

desembarcaron en Inchon y ocuparon la península de

Corea, derrotando a los rusos en batallas terrestres. En

1905, tras la batalla de Mukden, los rusos fueron expul-

sados de Manchuria. Los intentos de enviar a la flota

del Báltico a oriente, rodeando el continente africano,

terminaron en desgracia cuando fue interceptada y

hundida por los japoneses en la batalla de Tsushima.

La humillación de la derrota se sumó al descontento social que ya imperaba en Rusia, y pronto

estallaron disturbios en todo el imperio. El escenario central de la Revolución de 1905 fue San

Petersburgo. El 22 de enero, que pasó a la historia como “el domingo sangriento” (figura 1.8),

una marcha pacífica de obreros se dirigió al Palacio de Invierno para entregar una carta pi-

diendo mejoras en las condiciones de trabajo. Tropas de infantería y cosacos reprimieron la

marcha. En protesta, estallaron huelgas en toda la capital, que se extendieron a 122 ciudades y

a 10 líneas del ferrocarril, paralizando la economía. En febrero comenzaron las revueltas en el

campo. Se organizaron sindicatos, liderados por los socialdemócratas, que seguían divididos en

bolcheviques y mencheviques. El 15 de junio se amotinó la tripulación del acorazado Potemkin

en el Mar Negro. Para detener los conflictos, el 6 de agosto el zar creó, la Duma, una asamblea

Figura 1.8 El anquilosamiento político y económico hicieron crisis en la revolución de 1905, a lo que Lenin se refirió como “el ensayo general”. Vladimirov, I. (1905). Domingo sangriento. [Pintura]. Rusia.

1

Page 22: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

30

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

consultiva, lo que significaba que no gozaba de poder soberano alguno y debía limitarse a

dar consejos al zar, que conservaba todas sus prerrogativas autocráticas.

En octubre estalló una huelga general que comprendió todo el imperio. El día 13 se creó una

asamblea de obreros, el Sóviet de Petersburgo, presidido por el socialdemócrata León Trotsky (1879-

1940), que se convirtió en el epicentro de la revolución. En el campo se incendiaron dos mil casas

de aristócratas y se asesinó a muchos señores. El día 17, el zar firmó un manifiesto en el que se

comprometía a conceder derechos políticos, incluido el de asociación y formación de partidos y el

sufragio universal. Esto señaló el fin de la mayoría de las huelgas. Se tomaron medidas represivas

contra el Sóviet, encarcelando a la mayoría de sus líderes. La revolución había sido derrotada. Sin

embargo, se hicieron progresos clave en la concientización y organización de las masas. Lenin se

refirió a la revolución de 1905 como un “ensayo general” de la insurrección por venir.

Al poco tiempo de publicado el manifiesto, Nicolás II lo rechazó, con el pretexto de que lo

había firmado bajo coacción. La Duma fue reducida a la más absoluta impotencia y copada

por los partidos reaccionarios de la nobleza. En los años siguientes, el gobierno zarista buscó

dotarse de una base social al ampliar el número de pequeños propietarios, kulaks, mediante

una reforma agraria. Al mismo tiempo, reprimió con violencia a los socialistas. Fueron tantos

los ejecutados, que la horca pasó a conocerse como “la corbata de Stolypin” (por el primer

ministro Piotr Stolypin, 1862-1911). El primer ministro fue asesinado en 1911 y se suspendieron

las reformas. Tres años más tarde, el zar se embarcó en la Primera Guerra Mundial sin haber

atendido las demandas de 1905.

La revolución de febrero de 1917En 1914 el Imperio Ruso entró en la guerra por compromisos con sus alia-

dos y sus propios intereses expansionistas, arrastrando una pesada carga

de atraso económico y tecnológico, contradicciones y descontento social.

Los sacrificios de la guerra, el servicio militar forzoso y las penurias del

frente exacerbaron este descontento. Hacia 1917, las demandas materiales

del ejército provocaron carestía y alza de precios en las ciudades, sumadas

al caos administrativo y a la insensibilidad del régimen.

La revolución estalló en las calles de Petrogrado con las manifestaciones de

obreros huelguistas que exigían pan. Un momento clave fue la huelga en la

fábrica Putilov, el 18 de febrero, y la generalización de los disturbios en

el Día Internacional de la Mujer, el 23 de febrero. Tropas descontentas se

sumaron a los disturbios y se consumó el derrocamiento del zar, que abdicó el 2 de marzo de

1917. De inmediato se organizaron dos gobiernos: el provisional, formado por la burguesía

representada en la Duma y una asamblea integrada por obreros y soldados, el Sóviet de Pe-

trogrado. Ambos ocupaban diferentes espacios en el Palacio de Táuride, en la capital (figura

1.9). Diferentes fuerzas políticas estaban representadas en el Soviet y en la Duma (tabla 1.1).

Figura 1.9 En la imagen se observa el Palacio de Táuride, donde se instalaron tanto la Duma

como el Sóviet de Petrogrado, los dos poderes enfrentados que buscaron hacerse del

control de Rusia en 1917.

Tabla 1.1 Principales fuerzas políticas en la Revolución Rusa de febrero de 1917

Partido Características

Kadetes

Demócratas-constitucionalistas. Llamados así por sus iniciales en ruso (kdt). Formado por liberales de las clases altas, buscaban reformas moderadas y la creación de una monarquía constitucional. Tras la revolución de febrero, pugnó por la permanencia de Rusia en la guerra. Conforme las demandas populares se radicalizaron, los kadetes retrocedieron a posturas cada vez más conservadoras.

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 23: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

31

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

En marzo, se creó en la Duma un gobierno controlado por los kadetes, encabezado por el prín-

cipe Gueorgui Lvov (1861-1925), que se planteó el objetivo de redactar una constitución para

contener la revolución social, contemplando incluso la restauración parcial de la monarquía,

además de mantener a Rusia en la guerra. El Sóviet estuvo controlado en un primer momento

por eseristas y mencheviques; pero su composición cambiaba de manera continua debido a que

los obreros podían remplazar a sus delegados en todo momento, respondiendo de manera

rápida a los cambios en la opinión pública. Al frente del Sóviet se designó a León Trotsky,

miembro del pOsdr. El Sóviet ordenó el arresto del zar Nicolás II, impidiendo que huyera a

Reino Unido, y reclamó la firma de una paz inmediata, sin anexiones ni indemnizaciones.

También abolió los títulos en el ejército y ordenó la elección democrática de comités en todas

las unidades de tropa, entregando el control a los soldados.

La existencia de dos gobiernos pronto devino en un vacío de poder. Los eseristas y los socialde-

mócratas en el Sóviet buscaron compartir el poder con los partidos burgueses representados

en la Duma. Cuando estalló la Revolución de Febrero, y en los meses inmediatos siguientes,

bolcheviques y mencheviques compartían la opinión de que el Imperio Ruso, por su atraso

económico, no estaba listo para el socialismo, y que era necesaria una alianza con la burgue-

sía para primero desarrollar el capitalismo en Rusia. El retorno de Lenin a Rusia cambiaría

de manera radical la postura de los bolcheviques.

En abril de 1917, Lenin —que se encontraba exiliado en Suiza— regresó a Petrogrado. Poco

después de llegar publicó las Tesis de abril, en las que planteó el programa bolchevique de

revolución obrera inmediata, con la consigna “¡Todo el poder a los sóviets!”. Lenin pensó que,

en el marco de la guerra, la revolución socialista en Rusia podía constituirse en el catali-

zador de una revolución mundial, que se contagiaría a los países industrializados. En una

segunda etapa, los países desarrollados donde existían condiciones económicas propicias

emprenderían, junto con Rusia, la construcción del socialismo.

Partido Características

posdr-Mencheviques

Los mencheviques (minoría o minoritarios) eran una de las dos facciones surgidas de la escisión del posdr tras el Congreso de 1903. Eran partidarios de una alianza con la burguesía para impulsar el desarrollo del capitalismo en Rusia, como condición previa indispensable para una revolución obrera. En esta misma ala del posdr existía una facción más radical, los mencheviques internacionalistas, adversarios de crear una coalición con los partidos conservadores y continuar en la Primera Guerra Mundial, pero opuestos a una dictadura del proletariado.

posdr-Bolcheviques

Segunda facción del posdr, surgida en 1903. Los bolcheviques (mayoría o mayoritarios) se pronunciaron por la inmediata toma del poder por parte de los obreros y la creación de una dictadura del proletariado que emprendiera la construcción del socialismo expropiando la industria, la tierra y los bancos. Aunque al comienzo de la revolución era un partido minúsculo, sus demandas de “pan, tierra y paz” y su consigna de “Todo el poder a los sóviets” lo hicieron popular. Su líder fue Vladimir Ilich Lenin.

Socialista-Revolucionario (sr, eseristas, populistas o narodnikis)

Partido revolucionario de los campesinos que se servía del terrorismo. Propugnaba la abolición de la propiedad privada sólo de la tierra, con indemnizaciones para los propietarios y la realización de una profunda reforma agraria. Actuaban de común acuerdo con los mencheviques. En otoño de 1917 los más radicales se separaron para crear el partido de los eseristas de izquierda, que colaboró con los bolcheviques.

1

Page 24: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

32

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

En mayo, un cambio de gabinete en el Gobierno Provisional estableció una coalición de ka-

detes, mencheviques y eseristas presidida por Aleksandr Kerensky (1881-1970). A pesar de su

incapacidad para hacer frente a la crisis económica y las demandas sociales, este gobierno

decidió mantenerse en la guerra y, cumpliendo con compromisos con los aliados, lanzó una

ofensiva en junio contra Alemania, que terminó en desastre.

En julio, el pueblo se apropió nuevamente de las calles, en una serie de huelgas y manifestaciones

apoyadas por los bolcheviques, pero no promovidas por ellos, que sentían que el movimiento aún

no estaba listo para la conquista del poder. En respuesta, el Gobierno Provisional ilegalizó al Par-

tido Bolchevique, encarceló a Trotsky y ordenó el arresto de Lenin, que pasó a la clandestinidad,

refugiándose en Finlandia, donde prosiguió con los preparativos de la insurrección. Kerensky

expulsó del Palacio de Táuride al Sóviet de Petrogrado, que se instaló en el Instituto Smolny.

Los grupos más conservadores estaban alarmados por la situación revolucionaria y la pérdida del

control por parte del Gobierno Provisional, de modo que apoyaron una tentativa de golpe de Estado

encabezada por el general Kornilov (1870-1918). Las tropas emprendieron la marcha a Pe-

trogrado en septiembre, pero el golpe fracasó. Unidades bolcheviques del ejército y obreros

fraternizaron con las tropas de Kornilov, que prácticamente se desintegraron camino a la

capital. La posición de los bolcheviques se fortaleció; obtuvieron la mayoría en los Sóviets de

Petrogrado y Moscú, mientras que el Gobierno Provisional se tambaleaba. El momento de la

conquista del poder llegaba.

La Revolución de Octubre y la guerra civilLa insurrección estalló el 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre en el calendario occidental)

con el cañonazo de un barco en manos de los rebeldes, el crucero Aurora. La Guardia Roja,

formada por obreros industriales y unidades bolcheviques del ejército, tomó el Palacio de In-

vierno. Prácticamente no hubo derramamiento de sangre, el Gobierno Provisional no opuso

resistencia y Kerensky escapó al extranjero.

El día de la revolución coincidió con el II Congreso de los Sóviets de toda Rusia (figura 1.10),

dirigido por los bolcheviques, que contaban con la mayoría. El Congreso disolvió al Gobierno

Provisional y a la Duma y publicó tres decretos trascendentales:

• El Decreto de la Paz, en el que se exhortaba a todos los pueblos y go-

biernos participantes en la contienda a la negociación de una paz justa

y democrática sin anexiones ni indemnizaciones, pidiendo su ayuda a

los obreros alemanes, franceses y británicos.

• El Decreto de la Tierra, en el que se abolía la propiedad privada de la

tierra a perpetuidad y se ordenaba la confiscación de latifundios sin

compensación. Se concedía el derecho a usar la tierra a todos los ciu-

dadanos rusos que desearan trabajarla ellos mismos.

• El Decreto del Poder Soviético, que creaba un Gobierno Provisional

Obrero y Campesino, encabezado por el Consejo de Comisarios del Pue-

blo (Sovnarkom, por su acrónimo en ruso), bajo la autoridad del Congreso

de los Sóviets.

Así, el Sovnarkom, liderado por Lenin, anunció la retirada de la guerra,

repudió las deudas contraídas en el exterior por el zar y el Gobierno

Figura 1.10 La madrugada del 25 de octubre, Lenin anunció en el Congreso de los Sóviets,

reunido en el Instituto Smolny, el derrocamiento del Gobierno Provisional. Alexandrovich, V.

(1955). Discurso VI. Lenin en el II Congreso de los Sóviets de toda Rusia. [Pintura]. Rusia.

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx

Page 25: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

33

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Provisional en el pasado, denunció tratados secretos y ordenó la expropiación de los terra-

tenientes y las fábricas.

En febrero de 1918 comenzaron las negociaciones de paz con Alemania en Brest-Litovsk. En un

comienzo Trotsky, Comisario Popular de Asuntos Exteriores, quiso ignorar al gobierno imperial

y se dirigió al pueblo, haciendo propaganda entre las tropas e insistiendo en “una paz sin ane-

xiones ni indemnizaciones”. Pero los alemanes reanudaron su avance, amenazando Petrogrado.

Lenin trasladó la capital a Moscú (más lejos del frente) y el tratado de paz de Brest-Litovsk se

firmó el 3 de marzo, suponiendo la pérdida de muchos territorios del antiguo Imperio. La parti-

cipación de Rusia en la Primera Guerra Mundial había terminado, pero no significó la llegada de

la tan ansiada paz. Las clases propietarias no aceptaron sin luchar la pérdida de sus privilegios.

El 23 de febrero, para hacer frente a la contrarrevolución, se inició la organización del Ejér-

cito Rojo, a cargo de Trotsky, ahora Comisario Popular para la Guerra. Trotsky, logró crear

un ejército profesional reclutando soldados entre los obreros y campesinos, que en el punto

culminante de la guerra civil llegó a los cinco millones de soldados.

Las amenazas provenían de muchos frentes. En diferentes partes de Rusia antiguos generales

zaristas organizaron fuerzas contrarrevolucionarias, los ejércitos blancos. El más poderoso era

el encabezado por el almirante Aleksandr Kolchak (1874-1920), que logró controlar zonas de

Siberia y emprender el avance hacia la Rusia europea. En la Rusia meridional se organizó otro

ejército, al mando de los generales Antón Denikin (1872-1947) y Piotr Wrangel (1878-1928). En

el Báltico se formó un ejército encabezado por el general Nikolái Yudénich (1862-1933). Otros

grupos militares conservadores, como las Centurias Negras, también lucharon contra los bol-

cheviques. A esto se sumó la intervención extranjera. En 1918, tropas británicas, francesas y

estadounidenses ocuparon los puertos de Murmansk y Arkángelsk, en el Mar del Norte, para

apoyar a las fuerzas de Kolchak, y en Odesa, en el Mar Negro, para apoyar a Denikin, además

Japón desembarcó en Vladivostok. Un enemigo más era la Legión Checoslovaca, prisioneros

de guerra austrohúngaros que se constituyeron en un fuerte ejército contrarrevolucionario.

En contraste con el Imperio Zarista y el Gobierno Provisional, que pretendieron luchar una gue-

rra en medio del caos económico y administrativo y el vacío de poder, los bolcheviques tomaron

medidas enérgicas para tener el control sobre la situación y proveer las necesidades materiales

del Ejército Rojo. Para llevar alimento a las ciudades y al ejército, el gobierno de Lenin esta-

bleció el Comunismo de Guerra, en el que el Estado tomó el control sobre todos los medios de

producción para ponerlos al servicio del esfuerzo bélico, organizando la producción y distri-

bución de forma centralizada, requisando excedentes de grano y reclutando mano de obra

para trabajos esenciales.

Los partidos desplazados del poder y grupos de ultraizquierda atentaron contra el mando

soviético. Durante 1918 se produjeron asesinatos de bolcheviques y actos de boicot. Para

reducir el desorden, fue creada la Comisión Extraordinaria Panrusa para combatir la con-

trarrevolución y el sabotaje. El 30 de agosto de 1918 una eserista, Fanni Kaplán (1887-1918),

disparó tres veces contra Lenin. Esto provocó que se endureciera la represión, en un periodo

conocido como el “terror rojo”. Tras la Revolución de Octubre, se ordenó el traslado de

Nicolás II y la familia imperial a la localidad de Ekaterimburgo, en los Urales. En julio, la

Legión Checoslovaca se acercó a la región y, como medida preventiva, para evitar que los

Románov fueran liberados y se convirtieran en un símbolo en torno al cual pudiera unirse

Actividad hse, p. 18

1

Page 26: B Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios 1 del ... · Revolución Industrial, cuando dominaba en Europa el mercantilismo, un modo de producción de transición entre el

34

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

la contrarrevolución, el Sóviet de los Urales ordenó fusilar a toda la familia imperial. El 17

de julio se cumplieron sus instrucciones.

La guerra civil alcanzó su punto álgido en 1919, pero los blancos no fueron capaces de presen-

tar un frente unido ni de atraer el apoyo de la población. Al mismo tiempo, el Ejército Rojo se

fortalecía con el apoyo de campesinos y obreros. La intervención extranjera se volvió insoste-

nible. Debido a una combinación del cansancio de la Primera Guerra Mundial y la solidaridad

con la revolución comunista, las tropas se rehusaron a pelear. En abril, los barcos franceses se

amotinaron en Odesa, lo que señaló el comienzo de una retirada progresiva de todos los puer-

tos ocupados. En otoño, sólo se mantenían en Vladivostok. A comienzos de 1920, los ejércitos

blancos habían sido completamente derrotados.

En su avance, el Ejército Rojo recuperó mucho del territorio perdido frente a Alemania en

Brest-Litovsk y su marcha hacia Europa parecía incontenible. Se estudió la posibilidad de llevar

la revolución al corazón de Europa, pero las victorias terminaron al cruzar la frontera polaca.

Ahí se enfrentó con un ejército polaco nacionalista encabezado por el mariscal Józef Pilsudsky

(1867-1935), que capitalizó el arraigado sentimiento antirruso. En octubre se firmó un armisti-

cio y Polonia integró el cordón sanitario que debía separar la revolución bolchevique de Europa.

La conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas SoviéticasFinalizada la guerra civil, el gobierno soviético enfrentó la difícil tarea de reconstruir una

economía y una sociedad en ruinas tras seis años continuos de guerras y convulsiones sociales

y comenzar la institucionalización del nuevo Estado. En 1921, se adoptó una Nueva Política

Económica (nEp, por sus siglas en ruso) en sustitución del comunismo de guerra. Frustradas

las expectativas de revolución mundial, Lenin reconoció que, por su atraso material, Rusia

no estaba lista para transitar de forma directa al socialismo y que sería necesario un periodo

de transición en el que se reintrodujeran mecanismos de mercado, en una economía mixta

con elementos socialistas y capitalistas, públicos y privados. La nEp consistió en que el Estado

retuviera el control de la gran industria, mientras se suspendían las nacionalizaciones de

otras, se permitía una economía de mercado en el campo con explotaciones familiares y se

reanudaban vínculos con países capitalistas.

La nEp obtuvo resultados notables. Hacia 1928 se habían recuperado los niveles económicos

de 1913, pero favoreció el enriquecimiento de los kulaks y los intermediarios, conocidos como

hombres de la nEp. Hacia fines de la década de 1920, la nEp se había agotado. En diciembre

de 1922 se aprobó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss), a partir

de las provincias del antiguo imperio. Después de una larga enfermedad, Lenin falleció en

enero de 1924. Su muerte dejó al Partido Bolchevique dividido en torno a la disyuntiva de qué

pasos debían adoptarse después de la nEp para continuar con la construcción del socialismo

y quién sucedería a Lenin en el poder.

Rusia estaba atrasada con relación a Europa incluso en materia de calendario. Cuando en occidente se adoptó el calendario gregoriano, en 1582, el Imperio Ruso conservó el antiguo calendario juliano, lo que significó que, para el siglo xx, llevara un rezago de 13 días respecto al resto de Europa. Así, el Día Internacional de la Mujer, que de acuerdo con el calendario vigente en Rusia se celebró el 23 de febrero, para el resto del mundo se verificó el 8 de marzo. Una de las primeras medidas del gobierno bolchevique de Lenin fue la adopción del calendario occidental en 1918, para poner a Rusia “al día”. Ese año, el 31 de enero vino seguido del 14 de febrero. De este modo, la Revolución de Octubre se conmemora desde entonces el 7 de noviembre.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Actividad de integración,

p. 19

Evaluación final, p. 20

Actividad 10, p. 17

Capitalismo, colonialismo e imperialismo a inicios del siglo xx