BA VOICE

32
www.bavoice.com.ar 2012 • Año 3 AL BER TI CORRECTO El periódico de Buenos Aires N o 26 POLÍTICAMENTE Cine: Cine francés de luxe / Bat- man / El dictador Música: Chaka- tá / Ana Prada y Teresa Parodi Arte: Fernando Bryce / Mi porno Gastronomía: parrilla o mi lugar en el mundo Teatro: Todo ver- de / Santiago Loza / Danza en BA

description

El periódico de Buenos Aires

Transcript of BA VOICE

ww

w.b

avoi

ce.c

om.a

r

2012 • Año 3

ALBERTI CORRECTO

El periódico de Buenos Aires

No26POLÍTICAMENTE

Cine: Cine francés de luxe / Bat-man / El dictador Música: Chaka-tá / Ana Prada y Teresa Parodi Arte: Fernando Bryce / Mi porno Gastronomía: parrilla o mi lugar en el mundo Teatro: Todo ver-de / Santiago Loza / Danza en BA

contenidos

BAVOICE, de Social Voice S.A., no se responsabiliza por las opiniones personales de los columnistas o entrevistados. El contenido de las publicidades no es responsabilidad de la edito-rial, sino de las empresas anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de los propietarios. Reg. Nacional de Propiedad Intelectual nro. 878136. Impreso: AGL Artes Gráficas del Litoral S.A., Santa Fé, Argentina.

Editor responsable Sebastián Nazareno PereyraDirector editorial Juan M. Romero

[email protected] editorial Agustín Reed

Colaboran en este númeroCine, DVD y TV John Wine

Nota de tapa Juan Manuel RomeroMúsica Agustín Reed, Jorge Velázquez, Mariano y Pablo Franceschelli

Museos y galerías Margarita BerazaRestó, bares y cavas Maggui Siréne

Libros Juan RomeroTeatro y danza Ale Cosín, Belara Michan

Corrección Hernán MorenoFotografía de Tapa Mariano Campetella de A+C Fotografía

Arte y diseño Leandro MarenziMarketing y comunicación Juana Peyré

Administración Maricela Silva

Departamento de [email protected]

4126.2950 int. 3171

Editado por SOCIAL VOICE S.A. Edición 26 – Año 3 – 2012

Algarrobo 1041, CABA (C1293ABA), Argentina Teléfono: (54-11) 4126.2950 int. 3171 / 3169

www.bavoice.com.ar

ABASTOTeatro El Cubo, Zelaya 3053. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Oznia, av. Corrientes 3331. Pata de Ganso Teatro, pasaje Zelaya 3122. Teatro SHA, Sarmiento 2255. Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177.

CENTROTeatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062. Bar Million, Paraná 1048. Bar El Gato Negro, av. Corrientes 1669. Galería de arte La Imprenta, Tucumán 1586. Carat Argentina, av. L. N. Alem 986.

BARRIO NORTEWellClub, Rodríguez Peña 1177, Arenales 3674, Coronel Díaz 2439. Alto Palermo, av. Santa Fe 3253. Ro Galería de arte, Paraná 1158. Jorge Mara-La Ruche, Paraná 1133. T4F, Cabrera 6061.

BELGRANOMaru Botana, 11 de Septiembre 982.

PALERMOMTV, Godoy Cruz 1550. Paseo Alcorta, Jerónimo Salguero 3172. Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056. Teatro No Av.estruz, Humboldt 1857. Bar Virasoro, Guatemala 4328. Il Ballo del Mattone, Gorriti 5737/5950. Artemisia, Gorritti 5996. Café Vinilo, Gorriti 3780. Bar 6, Armenia 1676. Mercado Amenábar, Dorrego 2200. Restó T-Bone, Armenia 2471. Mark’s, El Salvador 4701. Blue Deli & Natural Bar, Armenia 1692.Mamarracha, Armenia y Costa Rica. Almacén Oui Oui, Nicaragua 6099. Congo Bar, Honduras 5329. Minga, Costa Rica 4528. Dominga, Honduras 5618. Niceto Club, av. Cnel. Niceto Vega 5510. WellClub Cnel. Díaz, Coronel Díaz 1750. WellClub Salguero, Salguero 2963. Infinit, Thames y Honduras. Urban Station, El Salvador 4588. Malba, av. Figueroa Alcorta 3415. Boris, Gorriti 5568.

RECOLETAPatio Bullrich, av. Libertador 750 / Posadas 1245.

SAN TELMOMedia Planing Group, Humberto Primo 101. La Trastienda Club, Balcarce 460. La Poesía, Chile 502. Caracol, Bolívar 1101. Origen, Humberto Primo 599.

ALGUNOS LUGARES DONDE ENCONTRAR BAVOICE

cine04. Amigos Intocables06. Valiente El dictador07. El Chico de la Bicicleta Qu’ils reposent en révolte08. Batman 3 Spiderman 3D Escritores a la carta

música10. Chakatá11. Ana Prada y Teresa Parodi Deborah Dixon y Paula Shocron Trío12. Lucas Martí Metamórfica Dragonette14. Discos x 715. Mr. Franc

nota de tapa16. Favio Alberti. Politicamente (in)correcto

libros18. Lectura recomendada para días con temperaturas menores a los 10o

arte20. Fernando Bryce en el MALBA22. Mi porno

gastronomía24. Parrilla: mi Lugar en el Mundo

teatro26. Todo Verde28. Como si afuera hubiese nada La oveja abandonada29. Matar Cansa El Extraordinario incidente del Hombre Flama30. Bartleby, el escribiente Cliff31. Tempeste En el Ruido La Lengua

Apuntes del EditorNuevamente con 32 páginas, BA lo exige y BA Voi-ce te pone al día. Se acerca la conmemoración de la revolución de las revoluciones, la Revolución Francesa, y el cine francés lo festeja con grandes títulos que en este 2012 le vienen robando todo el protagonismo a la gran maquinaria hollywoodense. Musicalmente, se destacan las chicas de Chakatá y la unión de las voces de la uruguaya Ana Prada y la correntina Teresa Parodi. Yendo a lo nuestro, conse-guir buenas parrillas ya no es tan fácil en BA, qui-simos hacer un Top 10 y casi no llegamos. Para ser políticamente correctos, fuimos a ver a Fabio Alberti en su espectáculo del Chacarerean y resultó ser un tipo normal preocupado por ser un buen padre, por su país y muy metido en el arte de la escultura y la herrería. ¿Te sorprende? Nos sorprende mucho más la propuesta de teatro y danza porteña, cada día más grande sin escatimar en calidad. Non stop.

seguinos en facebook

www.bavoice.com.ar

cine04

música. nota de tapa. libros. arte. gastronomía. teatro.

UNA FRANCESA MUY TAQUILLERASi le recomiendo que vayan a ver una película en la que un aristócrata tetraplégico se hace amigo de un chico negro de los suburbios franceses, es probable que la vayan a ver muy pocos. Ahora, BA Voice informa: no te la pierdas.

Amigos intocables

Está entre las 5 películas más vis-tas de 2011 y es probable que sea la mejor película que se estrenó

en la Argentina desde que co-menzó 2012. La trama es muy simple. Dos personas que es imposible que se conozcan se conocen. Uno es un aristócrata francés encadenado a una silla de ruedas (François Cluzet hace de Philippe), cuadriplégico sin esperanzas. El otro es un chico negro que vive en los suburbios

Epobres de París (Omar Sy es Driss). Entre los dos persona-jes y los dos directores del film (Intouchable es el título original) hacen un festival de sentimien-tos, buena onda, drama y bas-tante de humor.

Los intérpretesAhora se entiende el porqué. El morocho Omar Sy es el mismo que le sacó de las manos el Pre-mio César al francés Jean Du-jardin, de El artista. Que quede claro, se lo ganó en buena ley. Otro actor –Cuba Gooding

Jr., Will Smith o alguno de las sitcoms americanas– pudo haber hecho de este papel una cosa in-soportable. Sy es un buen actor y humorista, grande en todos los sentidos, no solo aporta di-versión y gracia, sino que ade-más, con su porte y carácter, llena cada encuadre del director. Diferente e igual de convincen-te es François Cluzet. Desde un principio, se puede notar que esos dos tipos no se pueden lle-var bien nunca. Una sensación perfecta para el espectador que con el correr de los minutos

comenzará a adorar a los dos personajes y, al final, a estos dos grandes actores. Por si fuera poco, a estos dos especímenes de la actuación se les suman dos participaciones secundarias pero no por ello menos funda-mentales para el film. Anne Le Ny, en el papel de Yvonne, y Audrey Fleurot necesitan, con la misma intensidad que su jefe, que en sus vidas aparezca algún elemento que les devuelva la sonrisa. Ver a estas dos mujeres recuperando vida y la alegría de vivir causa tanta felicidad como

la que podría causar ver a un mi-nusválido recuperarse de todas sus penas físicas y afectivas.

Por todo esto y muchos otros detalles que seguramente no tuvimos tiempo de apreciar es que BA Voice recomienda ir a verla en el cine, de ser posible, con alguien querido o aprecia-do. Llena de lecciones de vida, es perfecta para introducir a los jóvenes en el cine que no es de Hollywood. Y claro, en el mes de la Revolución, viva la Fran-ce, viva el cine francés.

www.bavoice.com.ar

cine06

música. nota de tapa. libros. arte. gastronomía. teatro.

Como lo venimos dicien-do cada vez que nos toca ir a cubrir estos

filmes, son pensados para chi-cos pero están preparados para soportar la peor crítica del ciné-filo más exigente. Valiente no es la excepción, la dupla Disney-Pixar parece que no va a fallar nunca; en este 2012, se vuelven a despachar con otra realiza-ción de gran calidad técnica y narrativa. Mérida es una hábil arquera e impetuosa joven, hija del rey Fergus (voz original en inglés de Billy Connolly) y de la reina Elinor (voz original en inglés de Emma Thompson). Decidida a forjar su propio ca-mino en la vida, la pelirrojita desafía una antigua y sagrada costumbre de los señores de la tierra: el enorme Lord McGuf-fin, el hosco Lord Macintosh y el cascarrabias Lord Dingwall. Inadvertidamente, sus acciones desatan el caos y la furia en el reino, y cuando Mérida acude a una anciana y excéntrica adivina en busca de ayuda, lo único que se le concede es un deseo mal logrado. El consecuente peligro la forzará a descubrir el real sig-nificado de la valentía, una vir-tud que necesitará para desha-cer una bestial maldición antes de que sea demasiado tarde.

¿Otra vez Pixar?De manera notable, los estudios Pixar vuelven a meter en el top de las taquillas otra película animada. Esta vez es Valiente, una niña pelirroja escocesa que con su valentía, pretende cambiar las costumbres de su pueblo y su propio destino.

Valiente

Un mundo de payasosLa locura y la dignidad de Sacha Baron Cohen no conoce límites. Esta vez, parodia a lospolíticos con un film inspirado en una obra que aparentemente escribió el dictador Saddam Hussein.

El dictador

No hay dudas de que para ser un gran po-lítico hay que tener

estómago y, por sobre todo, muy poca dignidad. Es así que el mismo realizador de la ge-nial Borat (2006), el productor, director y actor Sacha Baron Cohen, esta vez se burla de los políticos del mundo que acu-den permanentemente a Nueva York como si fuese la Meca. Obviamente, Baron Cohen no desperdicia un segundo de cin-ta con su despliegue habitual de acidez y abusando permanente-mente de los límites de la tole-rancia y la gracia.La historia es extraña, divertida

y bizarra y nos muestra cómo el dictador Aladeen viaja a Nueva York con el objetivo de evitar de cualquier modo que la democra-cia llegue al país que gobierna. Durante su cruzada neoyorqui-na será secuestrado y se quedará sin dinero, situación que lo obli-gará a vivir entre inmigrantes indocumentados y personajes de la realidad que muchos pre-ferirían evitar y desconocer.No tan ingeniosa y divertida como su primer hit cinemato-gráfico, pero finalmente una muy buena comedia para pasar el rato y hasta para pensar que para ser político hay que tener “un don” muy especial.

www.bavoice.com.ar

07

El título del film documental es un dicho que significa

todo lo contrario a “descanse en paz”. ¿Hace falta traducirlo o explicarlo mas? La primera vez que Sylvain George hizo cine fue en 2009, sobre los primeros movimientos sociales que traía la crisis global, L’impossible. Pa-ges arrachées. En 2010, se internó en el puerto de Calais, donde vivió durante meses entre los

EEl encuentro entre Sa-mantha y Cyril es uno de los encuentros más

Un militante en serioSylvain George es un documentalista diferente. Primero quiso hacer cine, se demoró muchos años, luego fue trabajador social y hoy es productor de documentales serios, escasos de los clichés ideológicos que tanto mal le hacen a una narración.

Un poco de amor por ahíEntre franceses, italianos y belgas hicieron un film digno del Premio de Honor de Cannes. La historia de un chico de 11 años que no solo emociona, entretiene muy bien.

Qu’ils reposent en révolte

lindos del año. Otra vez dos directores hacen de las suyas en una película llena de amor y

El chico de la bicicleta

inmigrantes negros que sueñan con cruzar el canal de la Man-cha en busca de su destino en la gran isla inglesa. Historias reales contadas no precisamente para la cámara. Si no te tienta o en-tusiasma, te entiendo, pero vale mencionarte que este film ganó el BAFICI 2011. No solo es una gran historia, además es una gran realización cinematográfica de una belleza muy particular.

sentimientos entre seres que se conocen por pura casualidad. Thomas Doret interpreta al jo-vencito que escapa de su pue-blo en busca de su papá, un tipo como cualquiera pero que no quiere saber nada de un chico y menos de sus problemas. Cyril es un personaje falto de afecto, huraño, tal vez antiso-cial y del que se sabe poco de su pasado. En su huída conoce a la peluquera del pueblo, la ac-triz Cecile De France en la piel de Samantha. Entre los dos harán un viaje de casa en casa buscando desesperadamente un poco de comprensión y, claro, amor.Mientras transcurre la cinta, la historia y los personajes van transmitiendo cierta esperanza sobre el futuro de ellos y tal vez hasta una sensación similar con el nuestro. Los sexagenarios belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne hacen un grandísimo trabajo detrás de las cámaras que se mue-ven durante el verano europeo con total naturalidad y frescu-ra aprovechando la calidez de la trama y del clima en sí. Sin obviedades, sin explicaciones ni subrayados de más. Un film ideal para salir con una buena sonrisa dibujada en el rostro, buenas sensaciones y grandes esperanzas.

www.bavoice.com.ar

cine08

música. nota de tapa. libros. arte. gastronomía. teatro.

Un centro cultural en pleno Palermo Hollywood no puede promover otra cosa que no sea cine. En el il Ballo del Mattone se podrán ver gratuitamente en el mes de julio solo películas sobre escritores. BA Voice te recomienda no perderte los tragos que preparan en la barra, con Cynar o Campari, mejor. Es en Gorriti 5950 (casi Arévalo). Anotá en tu agenda, todos los lunes a las 20 hs.

Escritores a la carta

C.C. Il Ballo del MattoneEl final de una

trilogía oscuraImperdible tercera parte de la trilogía del Hombre Murciélago de ciudad Gótica. El director Christopher Nolan y el actor Christian Bale se retiran satisfechos, la trilogía oscura de Batman es uno de los estrenos más esperados por no tan chicos y mayores.

Retro, pero en 3DEn busca del éxito de Los Vengadores y del final de la trilogía de Batman, para esta nueva versión de Spiderman se gastaron 220 millones de dólares en una producción que pretende superar las exitosas versiones del trío Raimi-Maguire-Dunst.

Batman: el Caballero de la Noche asciende

El sorprendente Hombre Araña

El nuevo Peter Parker vuelve a las fuentes, in-cluso pretende hacerse

más responsable de sus nuevos poderes y, por qué no, de las esperanzas de los productores de comenzar una nueva saga,

lino criado en Londres Andrew Garfield (el mismo de Facebook). En este nuevo incio de la saga, el joven fotoperiodista Peter Parker pretende averiguar las ra-zones de su temprana orfandad. Esa búsqueda lo llevará hasta el Dr. Curt Connors, un científico que fue socio de su padre y que en este episodio se convertirá en un nuevo enemigo verde, el despiadado Reptilio. La es-pectacular y nueva aventura del “sorprendente Hombre Araña” está enteramente filmada para 3D y promete ser la película de superhéroes definitiva más allá de odios y amores entre Batman, Superman, Capitán América o quien pretenda qui-tarle el cetro al superhéroe de Nueva York. Según la crítica de varios de los países donde ya se estrenó el film, esta nueva

Perseguido por la justicia, en esta nueva versión, Batman luce prístino

pero también más cansado. Christian Bale solo accedió a ponerse el traje por tercera vez

Ciclo de Cine ¿Quién es Ramona Reyes?

Lun 02 En la boca de la locuraLun 09 Descontruyendo a HarryLun 16 El Amuerzo desnudoLun 23 La Flor de mi secretoLun 30 Barton Fink

con su director, Nolan, que también prometió pasar a des-canso después de varios años escribiendo los guiones junto con su hermano. En esta úl-tima entrega se podrá ver a la

francesa Marion Cotillard en el papel de Miranda Tate, la nue-va secretaria y posterior novia de Bruce Wayne. Si no alcanza con ella, se suma la enemiga y a veces aliada de Batman Selina

Kyle, la Gatúbela personifica-da por los lindísimos ojitos de Anne Hathaway. Claro que hay un nuevo supervillano, más sá-dico y perverso que otros. Muy esperada.

versión promete mejor calidad desde cualquier punto de vista. Por eso, para ver esta renovada versión del hombre arácnido, BA Voice recomienda no espe-rar el DVD ni el Blue Ray, esta

tan exitosa como la anterior de Sam Raimi, pero esta vez al comando de Marc Webb. El de-safío de encarnar al nuevo Pe-ter Parker, anteriormente muy bien interpretado por el tímido Tobey Maguire, le tocó al ange-

nueva versión tiene la particula-ridad de ofrecer una vista des-de el aire de la Gran Manzana. Imperdible, te gusten o no las películas de acción o los super-héroes de cómic.

Burton Fink.

música10

nota de tapa. libros. arte. gastronomía. teatro. cine.

www.bavoice.com.ar

hakatá es una compañía de tap creada y forma-da por cuatro bailarinas que se unieron con el

propósito de desarrollar una in-vestigación musical profunda fu-sionando ritmos varios en medio de una sesión de improvisación. Un placer, el zapateo y cada uno de los sonidos y ritmos que las bailarinas y coreógrafas Barbara Gurevich, Luciana Castro Sam-payo, Micaela Pierani Méndez y Rosario Ruete componen con los pies, manos, pecho, boca, ropa o pelos. Todo suena muy bien. El desafío para los músicos es tre-

C

Chakatá

mendo, o al revés. Al son del tap tap tap, devuelven un acorde de guitarra o bajo o tambores. Se-gún BA Voice y de manera ab-solutamente antojadiza, la fiesta de música y danza que propone Chakatá se divide en tres partes:

Primer actoEl principo anuncia que se puede llegar a ver un gran espectáculo, entre las cuatro protagonistas hay un juego de miradas que, además de poder ser sensual, co-munica una gran conexión entre cuatro mujeres de carácter bien definido y muy distintas entre sí (frente a cuatro chicas muy lin-das, la imaginación vuela).

Segundo actoDurante la segunda parte del es-pectáculo, la cosa cambia radi-calmente. La música que se es-bozaba frente al espectáculo de danza de repente se vuelve un recital, un encuentro entre ocho o nueve músicos que, a medida que pasan los minutos, se vuel-ve un ritual mágico de idas y vueltas de ritmos y contrastes musicales muy bien fusionados, todos desplegados entre la co-nexión entre las bailarinas y los músicos y sus instrumentos.

Tercer actoEn la tercera parte del show que vivió BA Voice, los músicos

se hacen dueños de la escena y las bailarinas acompañan con su gracia natural y con “acordes” y notas que provienen desde la fe-menina gracia de sus cuerpos.

Respuesta compleja o simple, la música fluye y sorprende a los pocos espectadores que des-cubren que el talento de estas chicas y estos músicos da para un público mucho más impor-tante. Sin dudas, un verdadero descubrimiento y un desafío para quienes no acrediten que una sesión de tap puede llegar a entusiasmarlos como el me-jor grupo rock, jazz, bossa y quién sabe qué otro ritmo más.

Acompañan como sesionistas permanentes los músicos Es-teban Freytes (bajo), Sebastián González (percusión), Leonar-do Tegli (guitarra) y Juan Cava (batería). Atención, las próxi-mas propuestas tienen que ver con el flamenco. No quiero imaginar el despliegue de las chicas y los músicos si de bailar y cantar se trata.

Teatro del Viejo Mercado

Lavalle 3177 - Abasto

Reservas: 2055-8500

Funciones: viernes a las 23:30 hs.

20 de julio / 17 de agosto /

21 de septiembre

Entrada: $40

JAZZ TAP SESSIONS La decisión no parecía fácil, ¿es un espectáculo de danza o musical? Las dos cosas, el tap resuena en tu cabeza muy bien fusionado con una guitarra, una batería, un bajo y buena percusión. En definitiva, una fusión de géneros musicales con cuerpo y alma.

11

Juntarítmica

Deborah Dixon + Paula Shocron Trío

Después de cantar con La Mississipi, Pappo, los

Redondos, los Ratones, Willy Crook, el Indio Solari y Gilles-pi, esta vez le tocaba a una mu-jer. La morocha que fue miem-bro de las pioneras Blacanblus se junta con la talentosísima pianista Paula Shocron y su trío de músicos jazzeros hasta la médula. Para BA Voice, una conjunción que, más que darle buenos resultados, sin dudas es merecedora de un disco con trabajos e intervenciones emparejadas debido a la gran trayectoria que juntan las dos. Nada que arriesgar, una noche asegurada de buena fusión de espíritus musicales compar-tiendo un clima y ambiente perfecto que solo se puede dar en el Boris.

Boris Club

Gorriti 5568 - Palermo Hollywood

Reservas: 4777-0012

Función: el miércoles 25 de julio a

las 22 hs.

Entradas: desde $60

El trabajo de Teresa Pa-rodi y Ana Prada es el mismo, viven de com-

poner y cantar. Aunque sus trabajos responden a necesi-dades históricas diferentes, a sensibilidades distintas, y no por ser una uruguaya y la otra

correntina, sino por ser mu-jeres inteligentes, de carácter y, claro, de un reconocido talento arriba y fuera del es-cenario. Dice la correntina: “Ana bien puede ser mi hija, y ese puente generacional tendido entre nosotras es una de las razones

más poderosas para juntarnos en canciones, composiciones, apren-dizaje y expectativas mutuas”, y luego explica: “El concierto será tal cual lo imaginamos tácita y explícitamente las dos. Que-remos que se vea cómo hacemos las canciones, cómo compartimos

www.bavoice.com.ar

los senderos de la composición. También estarán nuestras cancio-nes por separado, nuestros estilos y nuestras complicidades con el público”. Cuando Prada se re-fiere a la correntina, cuenta: “Con Teresa ya compartimos al-gunos escenarios y siempre es algo distinto. Componer con ella, que es autora de canciones que ya son clásicos de la música argentina, es simplemente algo maravilloso; ¡es aprender todo el tiempo, es un gran honor! Cantando y compo-niendo somos muy diferentes. Sin embargo, nos divertimos mucho y es un lindo intercambio. Lo que surge de nuestros encuentros es muy distinto de lo propio de cada una, y eso está bueno. La idea es hacer un show en el que se toquen fibras sensibles”.Estarán acompañadas por cinco excelentes músicos para recrear el repertorio de cada una y cantar a dúo sus nuevas creaciones: Ariel Po-lenta (piano), Jorge Giulia-no (guitarra), Lucas Homer (bajo eléctrico), Fernando Correa (acordeón) y Chacho Ruiz Guiñazú (batería y per-cusión).

ND Ateneo

Paraguay 918 - Centro

Reservas: 4328-2888

Función: sábado 4 de agosto

a las 21 hs.

Entrada: desde $60

Litoraleñas en BAEl mejor resúmen de cantautoras argentinas y uruguayas converge en los recitales que darán Ana Prada y Teresa Parodi en los festejos del ND Ateneo.

Cosido a mano y a medida

www.bavoice.com.ar

música12

nota de tapa. libros. arte. gastronomía. teatro. cine.

Lucas Martí

Metamórfica Dragonette

Se viene con todo, con la misma banda de siem-pre y a presentar el nue-

vo disco mimado que vienen trabajando consecutivamente desde 2005. Con Tercer y último acto de noción, desafía los límites autoimpuestos en los dos pri-meros discos de la saga y se ani-ma a sumar algunos elementos nuevos. Eso sí, para la presen-tación, se sumará la banda de siempre, esa que lo acompaña en vivo y con la cual ha graba-do en otros discos de carácter más pop: Ezequiel Kronen-berg en bajo, Diego Arcaute en batería, Nicolás Pedrero en guitarra y Alejandro Carrau en teclados. En las voces, María Ezquiaga y Julieta Brotsky. To-dos juntos proponen un disco bastante íntimo, sin baterías y con formato reconocidamente pop, todo con programaciones que hacen del disco algo ori-ginal y muy identificable. Son temas que transitan distintos

En 2003, nadie imaginó que el dúo Alejandra Mariona y Mariela Ta-

lento podría tener la proyección que logró hoy con su quinteto de rock alternativo. Tal vez ni ellas lo soñaron. Hoy, son una

Se está haciendo costumbre, franceses, canadienses y

grupos de cualquier parte del mundo del electropop y otros géneros del dancing hacen pie en Buenos Aires y son recibi-dos como si fuesen nuestros de toda la vida. Los canadien-ses de Dragonette no son la excepción. Imperdible opor-tunidad de ver y escuchar en vivo a esta banda constituida en 2005 por la cantante y com-positora Martina Sorbara, el

estilos, algunas ideas acústicas y otras que se aproximan a los sintetizadores y a sonidos in-dustriales, escapándole a la idea de disco folk acústico. Toda la obra tiene guiños a sus dos an-teriores trabajos y a las bandas por las que pasó, como A-Ti-rador Láser. La experiencia en vivo es muy agradable, incluso por el ambiente que suele ge-nerar su convocatoria de un público que sabe apreciar su poesía misteriosa enredada en sonidos acústicos, electrónicos, como nos tiene acostumbrados esta nueva movida del rock in-die argentino.

La Oreja Negra

Uriarte 1271 / Palermo

El 25 de agosto a las 21 hs.

Localidades: $40

Se pueden comprar el disco + la

entrada a $60 en THOR (galería

Bond Street, Santa Fe 1670 Local

51) y en la disquería Oíd Mortales -

av. Corrientes 1145 - Local 17 PD

de las bandas más promete-doras del rock nacional, supe-rando a varios que venían ha-ciendo ruido desde hace rato. Se sumaron Andrés Mordecay en batería, Hernán Gordon con el bajo y Alejandro Flores

con los teclados y sintetizado-res. Un grupo homogéneo que suena muy bien de la mano de la artística de Tito Fargo y Ma-rio Altamirano como ingeniero de sonido. Sinapteína es prolijo, “Carnicera”, “Picadillo de mar” y mi preferida, “No soy tu ob-jeto”, tienen destino de sonar y sonar en las radios, y escuchar-los en vivo resulta una verda-dera fiesta, un placer. Como las rocas metamórficas, la banda cambió su conformación pero no su esencia, una muy buena banda de rock alternativo, llena de poesía y siempre en la bús-queda de la libertad de ese espí-ritu rebelde.

The Roxy Live

Niceto Vega 5542

Palermo Hollywood

Reservas 4777-0997

Función: jueves 19 de julio a las 20 hs.

Entrada: desde $40

bajista y productor Dan Kurtz y el baterista Joel Stouffer. En esta gira que los trae por pri-mera vez a Buenos Aires, pla-nean presentar el tercer disco de la banda, Bodyparts, luego de Galore, en 2007, y Fixin to Thrill, en 2009.

Niceto Club

Niceto Vega 5510

Función: el jueves 26 de julio

a las 21 hs.

Entradas anticipadas: $150

Poesía pop sintéticaNo es fácil definir el trabajo de Martí y su banda. Van por el tercer disco, siempre con buenas letras y recordando que entre lo electrónico y la poesía hay mucho más que una buena conexión. Devo, Ministry y Virus, su inspiración y más relevante influencia.

Rock alternativo y sólidoUn dúo de chicas que pronto pasó a quinteto pero, tal cual la característica de las rocas, no perdieron nada de un estilo que pretende prender definitivamente con Sinapteína, su tercer y último disco.

Me gusta el bolicheUn recital, una presentación o como mejor prefieras llamarla. Esta vez, es para bailar al son de “Hello, Let it Go” y otros éxitos que vendrán con la presentación del nuevo disco Bodyparts.

www.bavoice.com.ar

música14

nota de tapa. libros. arte. gastronomía. teatro. cine.

Discos

El guitarrista Ernesto Snajer presenta su nuevo disco, Lectu-ras argentinas, grabado junto con su trío en vivo en el auditorio de la Biblioteca Nacional. Es el noveno volumen de la presti-giosa colección Raras partituras, serie que tiene como objetivo investigar y difundir el patri-monio musical que se encuen-tra en la Biblioteca Nacional. Conformado por Ernesto Sna-jer en guitarra, Guido Martínez en bajo y Diego Alejandro en batería y percusión, el trío abor-da la música de grandes com-positores argentinos desde una mirada personal. Se suman la

El pianista entrerriano Guiller-mo Zarba presenta una se-lección de composiciones de grandes autores argentinos, tales como Chacho Müller, Omar Moreno Palacios, Trán-sito Cocomarola, Rosendo Mendizábal y Eduardo Falú, entre otros. Salto grande incluye un recitado de Hamlet Lima Quintana y la participación de artistas tales como Livia Barbo-sa, Renato Borghetti, Eduardo Falú y Lito Vitale. Con fuerza de folclore, el trabajo melódico

La voz del punk rock se tomó su tiempo para volver a dar señales de vida. Brian King (voces y gui-tarra) y David Prowse (batería y voces) regresan con su nuevo y esperado disco, Celebration Rock. Los de Vancouver me llenan de emoción con “The House that Haven’t Built”, un grito de rock que esperaba desde hacía rato, de esos que cada día cuesta más encontrar no tanto por el gé-nero, sino por la calidad de los ejecutantes. Afortunadamente, Japandroids la vuelve a pegar con “Fire Highways”, muy arri-ba, gritan “fuera quietud, chau calma, acá estamos otra vez”. En “Younger Us” te dan ganas de saltar y correr, de meterte en un pogo, todo con una guitarra melódica, platillos y una voz in-citante. Ocho temas perfectos, un disco redondo, un espíritu como el que me despertó aque-lla primera vez que escuché a Nirvana. ¿Exagero? Puede ser, pero si este disco no te hace sen-tir que podés con todo, urgente un antidepresivo por ahí.

La idea principal era realizar este año un álbum en vivo que reflejase fielmente lo que es Electrohope en los shows, lo explosivo de la banda y su inte-racción con el público. Este ál-bum doble (el tercer álbum de Electrohope) conlleva un halo de cierre, un sabor a despedida –por un tiempo no muy exten-so, seguramente– de la banda con la que ha sido tan feliz los últimos 3 años. Envés contie-ne en su disco uno el registro de las actuaciones en el teatro Ópera de Buenos Aires y el Samsung Studio en noviem-bre y diciembre de 2012. “El repertorio es el de los shows de los últimos meses, esto es: nuevas versio-nes de música de los discos Electro-hope, de 2009, y Ten, de 2010, más estrenos originales y hasta una versión del hermoso “Puerta de los dos”, del genial cantautor urugua-yo Fernando Cabrera. El disco dos contiene música inédita original y, entre otros homenajes, destaco una versión de “Credulidad”, de Luis A. Spinetta, gran parte de la banda sonora de toda mi vida”, contó Ja-vier Malosetti.

Se nos escapó un lindo disco. Pero en BA Voice no tenemos vergüenza y lo recomendamos aunque haya pasado más de un año de su lanzamiento. Claro, es que anduvieron mucho de gira. En 2010, el cuarteto tanguero Lupanar regaló 15 espectacu-lares noches en las ciudades más importantes de Francia, Italia y Austria. De esas noches salió la idea de grabar Nuit Blanche, un universo sonoro original ide-ado por Pedro Onetto (piano), que reúne tangos tradicionales y contemporáneos. Una música acústica unida a elementos elec-trónicos, más concebida como soundtrack que como disco con temas sueltos. El 25 de julio, tocan en el Torquato Tasso de San Telmo. Conforman el cuarteto Marta

La idea de la sanisidrense Nora Sarmoría era retomar aquello que considera propio, no solo por una cuestión geográfica, sino más bien por una cuestión cultural. Es así que, durante al-gunos años, junto con la can-tante Victoria Zotalis, trabajó la idea de Colibrí, un disco que nace del vivo realizado en Do-mus Artis en septiembre de 2011. Contiene temas propios de ambas artistas (la mayoría inéditos) así como una canción de Fernando Cabrera. Sarmoría en piano, voz y percusión y Zotalis en voz y piano se van combinando con un potente despliegue rítmico, interpreta-tivo y un energético juego de voces a través de un repertorio que oscila entre canciones, rit-mos folclóricos, tangos y bossa nova, siempre teniendo como eje la improvisación. La inten-sidad del vivo le da a la obra mucha frescura.

Salto grande

Celebration Rock

Envés

Nuit Blanche

Colibrí

Idler Wheel

Lecturas argentinas

NACIONAL AL PALO

EL VIVO DEMALOSETTI

RETOMANDOPOSICIONES

¡AL FIN FIONA!

Pasaron más de siete años desde la última vez que la neoyorqui-

na editó algo. Se hizo muy fa-mosa con una exquisita ver-

pena esperar toda esa sensi-bilidad y simpleza de “An-ything We Want”, la furiosa letra de “Regret” o mis pre-feridas después de pasar dos veces el disco, “Hot Knife”, “Daredevil” y la batería de “Left Alone”. Todo con el estilo y su renovado glamour que asume por la fama a la que la eleva la calidad de la producción de este cuar-to disco. Ojo, la versión de “Valentine” es poderosísi-ma, su voz y ella al piano ya son leyenda.

TANGO

RECITANDO Y CANTANDO

FACILPARECE TAN

DE PELÍCULA

sión de “Across the Universe”. Ella es así, Fiona Apple tiene el tiempo de otros universos. Su album debut fue el espectacu-lar Tidal (1996), a los tres años años volvió a pegar con When the Pawn... (1999). Después se tomó otro tiempo, hasta que en 2005 sacó Extraordinary Machi-ne, y ahora, en 2012, vuelve a sorprender con el discazo Idler Wheel. Lo primero que se me ocurre es pensar en lo lindo que es ver su poesía plasmada en un nuevo disco. Ya se la extrañaba, esa voz inconfundible, valió la

cantante Luvi Torres y el saxo-fonista Ramiro Flores como músicos invitados, quienes ter-minan de dar forma a la identi-dad de este quinteto armado es-pecialmente para la grabación. Incluye obras de Ramón Ayala, Remo Pignoni, Omar Moreno Palacios, Horacio Salgán, Char-ly García, Carlos Guastavino, Aníbal Troilo y Litto Nebbia.

Roca (violín), Camilo Ferrero (bandoneón) y Nicolás Rainone (contrabajo).

de Zarba roza varios géneros para convertirse en auténtica música contemporánea latino-americana. El 22 de agosto a las 21.30 hs. se lo puede apreciar en vivo en el clásico de Notorious, av. Callao 966. Una reedición 2012 de lujo.

Lo políticamenteincorrecto y la política

Fabio Alberti: hay una confusión, muchos creen que Políticamente (in)correcto tiene que ver con la política, con un espectáculo de humor político, y la verdad es que nada que ver, el show roza la realidad, la actualidad, le pego un poquito a todo, a todos, me divierto, pero insisto, no es un espectáculo de humor político.

BA Voice: Si estás distraído, el título se presta a la confusión.FA: Sí, es verdad, tal vez no fue el título más feliz, más si hay un tipo con una peluca que no sabés quién corno es. Pero nada que ver. Con el espectáculo no bajo línea sobre la política o el mundo empresarial, es un tema que no me importa.La idea de Políticamente (in)co-rrecto gira en torno a una falsa empresa que se llama Manage-

POLÍTICAMENTE (IN)CORRECTO

Entrevistamos al actor Fabio Alberti, que nos cuenta de qué trata su espectáculo Políticamente incorrecto en el renovado Cha-

carerean Teatre del Hollywood palermitano. Lo encontramos relajado en el Centro Cultural Il Ballo del Mattone. Una entrevista

placentera, con un Alberti suelto hablando de la obra, de política, de su trabajo, del arte, la gastronomía y del tiempo que pasa

mirando piedras, tallando y con el fuego y el yunque.

ment & Empoming, un mundo que armé como excusa para meter al resto de los personajes. La verdad es que el tema de la política cada vez me aburre más, bastante tengo que informarme de todo lo que pasa porque estoy haciendo un personaje en la tele, en el programa de Majul, La cor-nisa, donde hago humor con las noticias de la semana. La verdad es que es un tema del que pre-fiero no saber nada.

BAV: Y la separación del dúo eterno que conformaste con Diego Capusotto, ¿no tiene nada que ver con política?FA: Nooo, para nada. A mí el tema de la política me aburre, tengo otros intereses, todos muy lejos de la política.

BAV: ¿Cuáles, por ejemplo?FA: La gastronomía, el fútbol, el arte y todo lo que tenga que ver con lo cotidiano. Te lo vuelvo

a aclarar, la política es un tema que me aburre.

BAV: ¿Qué opinás sobre la militancia?FA: Son temas que no me mueven. La misma palabra ya me genera una sensación rara. Todo lo que tenga que ver con la militancia…

BAV: ¿Creés que hay algo de Empoming en eso?FA: Seguramente muchos se

creen que están en la lucha. A algunos los están usando, los van a usar, los van exprimir y cuando ya no les sirvan para la causa les van a meter un boleo en el orto.

(Alberti insiste en no estar interesado en la política, pero en realidad prefiere morderse la lengua ante un tema del que prefiere no opinar. Lejos de ser políticamente correcto –para quedar bien con algún político–, insiste en su actitud, aunque para algunos no pronunciarse por una banda u otra hoy es políticamente incorrecto).

El trabajo BAV: Después de muchos años de televisión abierta, ¿disfrutás de salir del gran spot de la tele y volver al teatro off?FA: Es bueno poner los pies so-bre la tierra. Yo disfruto mucho de hacer teatro y de generar mis propios espectáculos. Me da la posibilidad de subir a un escena-rio con una pequeña producción, que la gente venga, que pague su entrada y que se vaya contenta. Así, todos los que participamos podemos trabajar y llevarnos el mango a casa. Los espectáculos con más producción son otros presupuestos, se necesita otra plata, otra cosa. Acá estoy pro-duciendo con Mauricio Dayub, Laura Quesada y la gente del teatro. Lo hacemos entre todos, incluso hasta me metí un poco en la producción de los videos; en realidad, un poco en todo, es una parte importante del trabajo que me gusta.

BAV: ¿Sentís que te achicaste?FA: Veníamos haciendo teatro con Todo x 2 pesos, hicimos el circuito que había que hacer durante los dos años del es-pectáculo y ya está, se terminó. Después, cada uno eligió su camino, eligió lo que tenía más ganas de hacer, y yo elegí hacer esto. Me dije: “Ne-cesito tra-bajar, pro-grama de humor en la televisión no hay, esto tampoco, y bueno, hago teatro”. Monto mi propio espec-táculo y salgo a hacer lo que sé hacer arriba de un escenario. Yo estudié con Ricardo Bartís, que me enseñó a autoproducirme y a generar mis propios espectá-culos. Hay que reconocer que producir tu espectáculo, guio-narlo, actuarlo y que después venga gente que pague una en-trada para ver tu trabajo, eso es maravilloso. Lamentablemente no son muchos los actores que tienen esa posibilidad, y ante esa visión, disfruto horrores de lo que hago y disfruto muchísi-mo por hacer humor.

Los personajesBAV: Los personajes, ¿son tuyos, los inventás vos?FA: Sí, junto con Laura Quesada, que es la guionista, hablamos de personajes... “Hacelo así o asá, ¿qué te parece?”, los trabajamos y salen o no. Ella me tira un nom-bre y partir de ese nombre surge alguien, un personaje, nos gusta y sobre eso que tene-mos lo tra-b a j a m o s . El año que viene tene-mos pensado hacer el espectá-culo de Peperino Pómoro –el cura del microprograma religioso– en el teatro. Ya lo tenemos escrito. Es una forma de cerrar el circuito. Hicimos Boluda total todo a nue-vo, sin refrito de tele ni nada, y así nos fue muy bien, con Boluda cantando y todo. Ahora, con Polí-ticamente (in)correcto, los perso-najes son todos nuevos, no hay nada anterior. Finalmente –mu-cha gente se lo pide– nos vamos a largar con Peperino y algunos personajes nuevos asociados a la actualidad. Eso sí, hay que di-ferenciar, Boluda y Peperino son más comerciales, estuvieron en la tele y eso les da una ventaja frente a la convocatoria, son per-sonajes que se venden solos.

BAV: Esta etapa artística, ¿qué tiene que ver con tu edad, con tu maduración como actor y como persona?FA: Tiene que ver, sin dudas. Creo estar haciendo un humor más maduro, aunque no sé muy bien qué quiero decir con eso. El otro día, en La cornisa, parodié lo de Angola con una máquina para secar medias. Lo pude haber he-cho hace 10 años, pero lo diver-tido para mí fue que esa máquina la hice yo mismo, era una escul-tura mía a la que le adapté lo de

las medias. Por eso te digo, mi humor si-gue siendo

el mismo. Fijate que en Boluda no se habla de drogas, de política ni de “faso”, no digo malas pa-labras. Es algo que mucha gente me lo agradece. Una hora arriba de un escenario sin putear, sin hablar de falopa, putas ni políti-ca, es bárbaro, y me preguntan: “¿Cómo hacés?”.

Los que se van y la políticaBAV: ¿Te irías a vivir a otro país?FA: Mirá, si digo que me quiero ir o que no me gusta esto, no va a faltar el salame que me diga: “Y bueno, andate”. Yo quisiera no irme, nunca me fui. Es más, los

que se fueron son otros. Revisá, se fueron a laburar a España, aquí y allá. Los que se fueron cuando las cosas apretaban fueron otros. Yo no, nunca me fui. Eso sí, me gustaría tener una mejor calidad de vida, creo que acá tenemos una muy mala calidad de vida; en Buenos Aires se vive muy mal, aunque esta ciudad no sirve de

parámetro del país. ¿Por qué hay que vi-vir sin po-der llegar

a fin de mes? Mmm... No quiero hablar de política, pero vos ves el acto de Cristina en San Luis y ves el acto de Moyano en la plaza y parece que lo único que les pre-ocupa es cuántos fueron o si fue un éxito o un fracaso la moviliza-ción. Imagino que en otras partes del mundo preocupan otras co-sas. Por todo eso es que yo estoy descreído de todo; hace 30 años decían que ibamos a viajar por el espacio y hoy la gente se mata arriba de un tren. Hoy no cambió nada, está todo igual que hace dos meses. Esto no cambia nada sea quien sea. Sí me gustaría te-ner un presidente como Mujica (el presidente de Uruguay).

BAV: ¿Por qué te cae tan bien?FA: Es un presidente que no es millonario, tiene una vida auste-ra, eso me habla bien de él.

El Arte de estar al... cueteBAV: El arte, ¿qué lugar ocupa en tu vida?FA: Tiene que ver con el achicar-se y el correrme del lugar de la tele. Comenzar a hacer escultura fue como alimentar mi cabeza desde otro lado y no desde los pasillitos pelotudos de la TV. Me gusta esto de estar en contacto con otra gente, con otro tipo de arte.

BAV: ¿Por qué elegiste la es-cultura y no el óleo, la témpera u otra técnica?FA: Tuvo mucho que ver con estar rodeado de piedras y con darme ganas de hacer algo con todas esas piedras que estaban por ahí sueltas. Empecé tallándolas.

BAV: ¿Por qué?FA: Es lo que había, veraneo en un lugar donde hay muchas piedras y estoy al pedo mirándolas. Porque tenía la necesidad de hacer otra cosa, de expresarme de otra ma-nera, lo hago para mí, siento que mi cabeza puede estar puesta ahí 10 horas, se te pasa el tiempo. Te puede pasar lo mismo con la gastronomía, un tema que a todos apasiona. Decís algo de comida y enseguida encontrás eco porque a la gente le gusta comer. A mí me gusta comer y me gusta mucho

cocinar, para mí, para mi familia; me compro libros de cocina, tuve un puesto de comida en una fe-ria, mis mejores amigos son gas-tronómicos en Marismo y Bar 6, por donde suelo ir seguido. Ahora estoy remetido con la repostería, me compré muchos fasciculitos de 20 pesos de Dolly, haciendo muffins de jengibre. Con José, el Batman Paraguayo –uno de los personajes de la tele–, que además es herrero, ahora me metí en la de hacer cosas con metales. Ya no voy al curso de es-cultura (es caro) y reemplacé una cosa por otra, trabajando un poco el hierro, y tengo la fantasía de hacerme un carro móvil, algo así como la de Mallmann (Francis) en Los fuegos pero menos top, algo más de chapa. Estoy aprendien-do a soldar. El otro día, me hice unos aros para que los huevos en la plancha te salgan bien redon-ditos como los de los libros. Me encanta esa onda medieval de la fragua, meter el hierro al fuego para después darle forma con el yunque.

BAV: Pero, en definitiva, nunca estás al pedo.FA: Nooo, sí, estoy mucho tiem-

po al pedo. Nada de Internet, un poco de la tele que a veces me engancha, viste que tiene ese poder, veo algunas series que me baja mi mujer en la compu y vemos desde la cama. También veo la última media hora de Lanata, que me divier-te y me alegra mucho que ten-ga espacio en la televisión de aire. Me hace acordar a cuan-do empecé en la televisión con Tato, la leyenda continúa, con el pico y la pala y la época de la jueza burú budía.

BAV: ¿Te considerás actor o comediante?FA: Se supone que actor, pero me gusta mucho el humor. Admiro mucho a Urdapilleta (Alejandro). Y si me preguntás a quién elijo de entre los grandes, por lejos a Niní Marshall por sobre Olmedo, Tato o quien quieras. Ella era ge-nial, al igual que Nelly Láinez, no están en el lugar que se merecen solo por ser mujeres.

Políticamente (in)correcto

Chacarerean Teatre

Nicaragua 5565 - Palermo Hollywood

Funciones viernes a las 23 hs.

Reservas al 4775-9010

Los primeros que utilizaron el concepto fueron los marxistas leni-nistas que hablaban a principios del siglo XX de tener un compor-tamiento de corrección política. O sea, los comunistas originales eran claros: promover el comunismo estaba bien si además se vi-vía bajo ese precepto político cultural. Más adelante, fue la izquierda política estadounidense, pero ha-ciendo foco en temas de género o razas más que en el compor-tamiento general de una persona. No tardó en cambiar el sentido utilizándose el término de manera más peyorativa, como una sá-tira a quienes se comportaban de una manera políticamente co-rrecta solo para mantener las formas frente a la sociedad atenta al más mínimo desliz. Un caso típico en ese entonces era: “Nadie me puede considerar racista, puedo demostrarles que tengo un amigo negro”... Un poco más adelante, también en los Estados unidos, los movimientos de género como el feminista utilizaron el térmi-no “políticamente correcto” para tratar de introducir cambios en la sociedad acostumbrada a tratar a la mujer tan solo como un ama de casa, un lavarropas o un objeto decorativo de la casa. Más allá de los intentos de diferentes grupos sociales por realizar cambios, el término quedó definitivamente como una burla o una ironía acerca del comportamiento de dirigentes o personas respecto a una raza, un género, una condición sexual “distinta” o como una forma de esconder el verdadero sentimiento o pensamiento “in-correcto”. Diferente a como lo utilizó la derecha estadounidense, que mencionaba lo políticamente correcto en referencia a la su-perficialidad del verdadero pensamiento de la izquierda norteame-ricana, no tan diferente del americano medio, que ya pensaba que son el centro del universo y los únicos defensores del sentimiento democrático y la igualdad en el mundo. Finalmente, en esta mo-dernidad argentina que vivimos, ser políticamente correcto es no meter el dedo en la llaga y tolerar callado y sin molestar todo aque-llo que decidió “la mayoría” que votó a tal o cual político. Total, es políticamente correcto aceptar que nuestros amigos, hermanos y vecinos a veces se equivocan, no vamos a hacer de este desen-cuentro un error histórico, eso sí sería políticamente incorrecto.

SIN GANAS Y AMOR POR LO QUE UNO HACE, NO SE PUEDE.

YO ME CONSIDERO UN PRIVILEGIADO POR HACER LO QUE ME GUSTA HACER.

TENÍA LA NECESIDAD DE HACER OTRA COSA, DE EXPRESARME

DE OTRA MANERA

Políticamente correcto en la historia

libros18

arte. gastronomía. teatro. cine. música. nota de tapa.

www.bavoice.com.ar

El fanático de la ópera

Autor: Claudio Benzecry

Editorial: Siglo XXI

320 páginas

Precio sugerido: $92

Que hay quienes van a la ópera por amor no es ninguna novedad; lo in-teresante es comprender qué es el amor por algo, cómo funciona, cuán-do empieza, cómo se alimenta y se constituye. Claudio Benzecry ingresa al mundo de los pisos altos del Tea-tro Colón de Buenos Aires y conversa con el particular público que habi-tualmente ocupa el paraíso y la ter-tulia de pie. Este libro analiza cómo un producto cultural usualmente considerado esotérico, exclusivo y excluyente se convierte en una parte sustancial de la identidad personal. Claudio Benzecry es graduado en Ciencia Política por la Universidad de

Buenos Aires y doctor en Sociología por la Universidad de Nueva York. Ac-tualmente, es profesor de Sociología en la Universidad de Connecticut.

Pensar rápido, pensar despacio

Autor: Daniel Kahneman

Editorial: Debate

672 páginas

Precio sugerido: $139

En los días que nos toca vivir, no hay tiempo para elegir, solo vale evitar esos errores que te pueden llevar a perder todo. Daniel Kahneman es pionero a la hora de integrar descubrimientos de la psicología en las ciencias económicas, sobre todo en lo concerniente al juicio humano y la toma de decisiones en entornos de incertidumbre. En Pensar rápido, pensar despacio, Kahneman presenta por primera vez su revolucio-

La variedad es la mejor amiga de BA Voice, hay para todos, y en esta selección de libros nadie se va a quedar con las ganas. Elsa Osorio vuelve a la carga, Daniel Kahneman nos enseña a pensar y el español Ferrándiz se da a conocer.

Para pasar el invierno

naria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. El sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. Hay poco tiempo, vos elegís.

Mientras la ciudad duerme

Autor: Lila Caimari

Editorial: Siglo XXI

256 páginas

Precio sugerido: $99

Un ensayo sobre el orden en la Buenos Aires de las décadas de 1920 y 1930. En plena expansión demográfica y urbana, modernizándose rápidamente, la ciudad exhibe los frutos de la movilidad social, pero también sus límites y puntas diso-nantes. Lila Caimari, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad de San Andrés, reconstruye los extraor-

dinarios cambios de la época a partir de la crónica del crimen, jalonada por per-secuciones, tiroteos y fugas vertiginosas, a la manera de la historieta de aventuras. Utiliza los archivos de la policía porteña, que permiten observar mutaciones del delito y también de la ciudad. Al incur-sionar en el universo de la policía de la Capital (futura policía federal), este en-sayo observa a los vigilantes que dicen conocer como nadie lo que ocurre en las calles, que documentan lo grande y lo nimio, que informan sobre la circulación entre la ciudad y su entorno.

El país de las mujeres

Autor: Gioconda Belli

Editorial: Seix Barral

280 páginas

Precio sugerido: $89

En las elecciones de Faguas –país imaginario que aparece en las no-velas de la nicaragüense Gioconda Belli– ha triunfado el PIE (Partido de la Izquierda Erótica). Sus integran-tes tienen un propósito: cambiar el rumbo de su país, limpiarlo como si se tratara de una casa descuidada, barrerlo hasta sacarle brillo. Pero nada de esto resulta fácil para la presidenta Viviana Sansón y sus ministras, sometidas a constantes ataques por parte de sus enemigos. ¿Podrán sobrellevarlo y sobrevivir?

Mika

Autor: Elsa Osorio

Editorial: Seix Barral

304 páginas

Precio sugerido: $89

Nació en la Argentina en 1902, estuvo en contacto con los grandes revolu-cionarios de su tiempo. Dentista en la Patagonia en los años veinte, estuvo en París en los treinta y en 1933 en Berlín durante el ascenso del nazismo. Durante la Guerra Civil Española, en agosto de 1936, asume su personali-dad de mito al frente de una columna de milicianos del Partido Obrero de Unificación Marxista que acatan su mando con la misma naturalidad con la que se dejan guiar por ella en las batallas. Así nace Mika “capitana”, la única mujer con rango militar durante una lucha que hizo tan suya como la urgencia de libertad en cada uno de sus actos cotidianos.Mika Etchebéhère es una figura que, por la espesura de su experiencia, se impone como “biografiable”, y que Elsa Osorio opta por mantener del lado de la ficción para darle forma a su leyenda.

Las horas oscuras

Autor: Juan F. Ferrándiz Pascual

Editorial: Grijalbo

640 páginas

Precio sugerido: $139

Aventuras, intriga, leyendas, religión, amor, muerte, persecuciones, todo en la Edad Media, en Irlanda, con ca-balleros, espadas, doncellas y todo lo necesario para volver a engan-charse en una novela épica como las que nos acostumbramos a leer en los últimos tiemposCuentan que cuando el mundo se es-tremecía por temor al inminente fin del milenio, un forastero llegó a las brumosas tierras de Irlanda con una misteriosa misión. Un monje ator-mentado y valiente llamado Brian de Liébana huía de unos caballeros de tez pálida y alma oscura. Los más viejos afirman que Brian y sus com-pañeros, sabios religiosos venidos de todo el continente, se atrevieron a reconstruir el maldecido monaste-rio de San Columbano. Algunos juran que profanar esas ruinas supuso el inicio de todas las desgracias.

PRE TRIMARCHI

SAINT MARTINS

VISIONES

MODA

Profesionales de la industria del consumo masivo se reunieron en 2004 para formar Visiones, un laboratorio de tendencias de consumo que realiza trabajos de análisis,

pronósticos de escenarios y la detección de posibles mercados de consumidores esta-blecidos y emergentes. Liderados por Verónica Alfie y Soledad Offenhenden, estuvieron en el mes de mayo en el CMD para los talleres de la Operación por Sistema de Valor en la utilización de la madera de lenga. El lanzamiento comenzó por los estudios de diseño de productos y/o mobiliario, y estudios de diseño gráfico con base en la Ciudad de Buenos Aires y en la Patagonia andina.

El Central Saint Martins College of Arts & Design, dependiente de la University of the Arts de Londres,

se hizo presente en la Argentina en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD). La excusa de tan prestigiosa visita fue la realización del curso breve sobre investi-gación de diseño conocido como el Trend Research for Fashion Design. Un estudio que toma como base la investigación y el pronóstico de tendencias. Una herramien-ta fundamental para el diseñador que le permite saber dónde estará el mercado en el futuro. De esta manera, la investiga-ción se convierte en un elemento clave en las estrategias de diseño y marketing en la industria de la moda.Es un curso dirigido a personas que es-tudian diseño y que se encuentran en un nivel intermedio/avanzado, para los que

desean focalizarse en los elementos de la investigación y tendencias para llegar a un concepto de moda. Los participan-tes exploraron eventos e información, y a través de una discusión grupal analizaron tendencias mediante la investigación vi-sual y técnicas de presentación. Más información en www.arts.com.ar.

La convención de diseño más grande del mundo tuvo su previa en el CMD. El PRE TRImarchi, una versión reducida del evento que se vive anualmente en Mar del Plata,

nos dejó un día con talleres, conferencias y una gran fiesta audiovisual de cierre. Luego de haber vi-sitado varias ciudades Latinoamericanas, pasó por el Centro Metropolitano de Diseño con muy buenas presencias, algunas de estas fueron:

• Gangpol & Mit. El dúo francés, luego de su pre-sentación en Pictoplasma Argentina y en BNT 2008, mostró su más ambicioso proyecto audiovisual: The 1000 People Band. www.gangpol-mit.blogspot.com.ar

• Guto Lacaz. Pilar de la innovación brasileña, un diseñador de culto. Con su libro recientemente edi-tado, El hombre objeto, viene a abrirnos un poco más la percepción y los limites del diseño contem-poráneo. www.gutolacaz.com.br

• Leandro Castelao. Diseñador e ilustrador argenti-no que, con su meticuloso trazo y detalles vectoca-ligráficos, nos representó con Tapa en la prestigiosa revista francesa de diseño Etapes. www.leandrocastelao.com.ar

• Workshops a cargo de reconocidos profesionales locales e internacionales.

• Como ya es una costumbre en el TMDG, el pú-blico fue recibido por las selecciones del dúo Army of Dub.

• Buenas Noches TRImarchi. Pablo y Seba, los or-ganizadores, convocaron un contundente line up para que la fiesta en el Centro Metropolitano de Di-seño (CMD), Distrito de Diseño de Barracas, hiciera vibrar a la ciudad.

• Morbo y Mambo en vivo.

• Psicotropicante con merengue, cha-cha-cha, mambo y funk carioca.

• En la pantalla, la jóven diseñadora y artista Coco Nuez haciendo de las suyas en un tropical pince-leteado.

La entrada tuvo que ver con la donación de elemen-tos de dibujo para estimular al barrio entregando herramientas de expresión a los chicos. Papeles, lápices, temperas, acuarelas, que permitan dar he-rramientas para la expresión.

La convención de diseño gráfico más importante de Latinoamérica tuvo su Pre en el CMD. Proyectos, audivisuales, música, talleres, conferencias. Un día de diseño y fiesta.

www.bavoice.com.ar

arte20

gastronomía. teatro. cine. música. nota de tapa. libros.

Los dibujos de Bryce hacen historia.

21

rganizada por el Museo de Arte de Lima (MALI), esta muestra re-úne por pri-

mera vez gran parte de las se-ries de dibujos más ambiciosas del artista Fernando Bryce (47) que vive y trabaja actualmente en Berlín, Alemania. Se inclu-yen 19 obras –conformadas por más de mil piezas–, realiza-das entre 1997 y 2011, prove-nientes de colecciones públicas y privadas de Alemania, Espa-ña, Estados Unidos, Perú y Sui-za. También se incluye la obra “Iraqi Art Today 1972-2008”, de la colección de Malba. Sus series y subseries operan como capítulos discretos en

Oel marco mayor de una amplia pero siempre incompleta his-toria general. Bryce se enfoca en los grandes relatos, en los acontecimientos históricos y los procesos decisivos del siglo: las conquistas del imperialismo europeo, las guerras, las revolu-ciones y los debates ideológicos de la Guerra Fría. En resumen, el desarrollo de las ideologías internacionales del comunismo y del capitalismo en su defini-ción de las contiendas políticas del siglo XX. Su método –el cual denominó tempranamente como “análisis mimético”– se basa en la copia de documentos oficiales, imá-genes de prensa, propaganda política o anuncios de publici-dad, articulando series de dibu-

jos que revisan las relaciones de poder y su mediatización en la historia del siglo XX. “Mediante la representación (en el sentido más literal de volver a mostrar), a través de la copia o de la simple puesta en escena de documentos y objetos, Bryce genera instancias de parodia e ironía como armas para poner en evidencia los prejuicios subyacentes a los dis-cursos oficiales comúnmente acepta-dos”, explica la curadora Natalia Majluf. Imperdible para quie-nes siguen obsesionados con el poder de los medios y, en parti-cular, de la imagen.

MALBA

Av. Figueroa Alcorta 3415 - Palermo

Del 29 de junio al 20 de agosto

Sala 5 (2º piso)

Entrada general: $23

Fernando Bryce

CUANDO LA HISTORIA ESTÁ DIBUJADAMás de 1000 piezas entre dibujos, copias y grabados de la autoría del peruano Fernando Bryce se exponen en el MALBA desde el 28 de junio hasta el 20 de agosto. Una muestra itinerante de la memoria histórica de las ideologías y batallas culturales que se libraron en el mundo en el siglo XX.

www.bavoice.com.ar

arte22

gastronomía. teatro. cine. música. nota de tapa. libros.

“¿Qué queda de esa experien-cia privada e incomunicable, fuente de gratificación hedo-

nista?”, se pregunta a sí misma la curadora de la exposición, Silvina Pirraglia. Una buena respuesta es la obra de Diego Beyró, artista y creativo publi-citario argentino que nos trae su experiencia por el mundo al único lugar donde se atre-verían a mostrar una colección de obras con un leit motiv que para el pacato puede llegar a ser provocador. La exhibicio-nista muestra “Mi porno” solo podía ser presentada en Casa Brandon, el hogar natural para estas impresiones digitales de gran formato que conforman

la muestra. Explica Pirraglia que “todos tenemos una pornogra-fía. Real o ficticia. Adecuada para nosotros. Incluso los detractores del género pornográfico y aquellos que dicen no interesarse. Y siem-pre es utilitaria. ‘Mi porno’, de Diego Beyró, es el resultado de lo que ocurre a posteriori. De cómo el hábito (el de la autosatis-facción, pero también el del collec-tor) se reci-cla y puede devenir obra y simulacro”. La presentación está hecha, la invitación tam-bién, porque Casa Brandon,

Hacer radio es un arte

Invisible: arte argentino con ojos de rock

En la televisión, el arte está recontracubierto. Mmm..., sí, podría ha-

ber un buen canal con conteni-dos más interesantes. En radio no hay mucho, menos aun pro-gramas serios, bien producidos y en los que el arte sea bien tra-tado. Fernando García (músico, escritor y editor en la revista “Viva” de Clarín) conduce des-de el mes pasado un nuevo pro-grama en Radio Nacional Rock (FM 93.7). Se trata de Invisible: arte argentino con ojos de rock, que va todos los jueves desde la me-dianoche hasta las 2 a. m. Allí se cruzan interesantes entrevistas a personalidades de la cultura y

una exquisita selección musical inspirada en el artista invitado de cada emisión. En junio, pa-saron por el programa artistas como Duilio Pierri, Rodrigo Alonso y Manuel Ameztoy. Como les decía, producción se-ria. Bueno, en el mes de julio, Invisible promete que el jueves 12 el invitado será Gyula Ko-sice; el 19, María José Herrera (arte cinético de los 60); y el 26, un especial con Marta Minujín, Daniel Santoro y otros intere-santes artistas. Atenti, si sos de los que se levantan muy tem-prano, el programa se puede escuchar o grabar también por internet: radionacional.com.ar.

recientemente declarada de interés social y cultural por la Legislatura de la Ciudad, es un multiespacio artístico gay-lés-bico-transexual-queer abierto a todas las expresiones, fun-ciona como espacio de cultura alternativa para músicos, artis-tas digitales y plásticos, para

poetas y d i s e ñ a -dores. A partir del m a r t e s 10 de ju-lio, a las 20 horas,

en Luis María Drago 236 (Vi-lla Crespo). Se podrá visitar hasta el domingo 29 de julio.

TODOS TENEMOS UNA PORNOGRAFÍA. REAL O FICTICIA.

ADECUADA PARA NOSOTROS. INCLUSO LOS DETRACTORES DEL

GÉNERO PORNOGRÁFICO Y AQUELLOS QUE DICEN NO INTERESARSE.

Expresionismo orgásmicoPara algunos, puede resultar una muestra de arte un poco zarpada; para otros, una muestra de arte más. En definitiva, la Casa Bandon ofrece una exhibición de arte contemporáneo que no acostumbra a tener mucha vidriera. ¡Villa Crespo al palo!

Mi Porno

www.bavoice.com.ar

gastronomía24

teatro. cine. música. nota de tapa. libros. arte.

lgunos dicen que es parte del ritual del ser ar-gentino, otros prefieren solo en casa, algunos

le ponen verduras y hay quienes buscan parrillas de mar. Aunque la verdad es que se puede comer carne dignamente casi en cual-quier parte de Buenos Aires, en BA Voice creemos que no es tan, tan así. Buscamos por aquí y por allá como para poder ofrecer al

Alector un Top Ten de Parrillas, y sucedió que buscando, pensan-do, un brainstorming y todo, la conclusión fue que de esas que vamos a recordar, no hay 10, hay nueve. Seguro hay muchos que quisieran agregar la décima, y es-toy de acuerdo, la décima es esa que te gusta tanto a vos. Noso-tros te comentamos y te ofrece-mos estas en las que aseguramos que nuestro comentario es tan preciso que difícilmente te lleves una sorpresa. A disfrutar.

El Primo Una de las parrillas más in de BA. Claro, ubicada en la esquina más top de Las Cañitas, El Primo es el reducto perfecto para salir a comer con amigos, por negocios, para un festejo, con una novia o alguien con quien tener un buen encuentro. Los mozos, siempre atentos y prestos, excelente carne en todas sus expresiones y cortes. Lo mejor es pedir piezas enteras como la colita de cuadril, el ojo de bife o la entraña. Eso sí, ojo con

las rabas, una buena entrada de El Primo. ¿Lo más curioso? La pa-rrillada vegetariana es de los pla-tos más pedidos cuando la mesa es de mayoría femenina. ¿Caro? No. Con $140 por cabeza se come muy bien y hasta se puede compartir un vino de la carta. Báez 302 - Las Cañitas

La Cabrera Norte Es posible que sea el mejor lugar para ir a comer carne en Buenos Aires. Hay otras pa-

rrillas importantes, pero son prácticamente inalcanzables para el simple mortal. No hay que confundir, La Cabrera es el otro restaurante, está en la esquina, es del mismo dueño, pero la diferencia es que aquel reducto es perfecto para un ex-tranjero, pero tal vez no tanto para un porteño, alguien que de carnes sabe bastante y, encima, si paga lo que se paga, exige una atención de excelencia. Eso es La Cabrera Norte, a metros de la original, pero con mozos que saben cómo satisfacer un buen paladar. Es caro, pero, como di-jimos, tal vez el mejor.Cabrera 5127 - Palermo Soho

4832-5754

MingaPara ir al mediodía o a la noche. El menú ejecutivo es perfecto. El corte justo y la cantidad pre-cisa como para no darse cuenta de que pediste el menú. El ojo de bife (a punto) con fritas es mi preferido. La atención es perfecta, los mozos son rápi-dos y expeditivos. Tenés va-rios lugares para elegir, podés ir arriba, abajo adentro y abajo afuera, donde mejor la pasás. El ambiente es de lo mejor, algu-nos extranjeros y gente que tra-baja en el Soho. Está decorado con fotos de Gustavo Di Mario, un top entre los fotógrafos de verdad. Baratito y frente a la plaza.Costa Rica 4528 - Palermo Soho

4833-5775

Desnivel Un clásico del trato informal que roza el maltrato. Un detalle que no tiene sentido tener en cuenta, pero sí como para estar prevenido. Una clásica parrilla con ambiente casi de pizzería de barrio. Atendida por mayo-ría de grandotes uruguayos que se mueven entre las mesas cual gacelas. Suena raro, pero es así. La parrilla está ubicada en la entrada del local, que suele ser muy concurrido, los cortes de carnes y achuras salen y salen. Prácticamente sin descanso.

MI LUGAR EN EL MUNDOElegir a dónde ir a comer carne no es una tarea complicada en Buenos Aires. Hay 9 parrillas para todos los gustos. Con extranjeros, con buena carne, especialistas en achuras, baratitas y las que tienen un menú fijo. El asunto que va más allá de cualquier ritual es comer carne y pasar un buen momento con amigos.

Parrilla

25

www.bavoice.com.ar

Lejos de ser caro, a pesar de ser habitual la presencia de extran-jeros, en El Desnivel se puede comer opíparamente y pasar un muy buen momento con amigos.Defensa 855 - San Telmo

4300-9081

El EstabloUna parrilla de las mejores de BA. Además de tener varios sa-lones estilo anexos, El Establo tiene la característica singular de ser una parrilla a la que se puede ir a comer solo. Claro, se puede comer solo en cualquier lugar. La diferencia acá es que la barra está pegada a la parri-lla y, en particular, a los hábiles parrilleros, que suelen tener los mejores cortes para quienes se sientan en las barras laterales. Ideal para aquel que sigue sus impulsos y para el que quie-re comer casi, casi como en el quincho de casa. No es caro, pero tampoco de los más eco-nómicos. Eso sí, carne de pri-mera como cada uno de los demás platos que también se pueden pedir en este reducto del Microcentro.Paraguay 489 (y San Martín - Retiro)

4311-1639

Lo de Charly Lo mejor de Lo de Charly es que nunca falla. A la hora que

Desnivel.

Minga.

caigas, siempre tenés algo rico y calentito sobre la mesa. 24 ho-ras abierto. ¿Qué más se puede pedir? Para un fanático de la parrilla está todo dicho. Bueno, encima, pedís y sale todo muy bien. Provoleta para largar, el

clásico matrimonio, achuras perfectas y carnes en su punto perfecto. Con fritas abundantes y ensaladas que zafan muy bien la parada. En horarios normales de comida, siempre lleno, con paciencia a esperar. Pero si te

levantaste tarde o te querés ir a dormir a las 8 de la mañana bien comido, lo mejor está en Lo de Charly. No es caro, con $110 comés muy bien.Álvarez Thomas 2101 - Villa Ortúzar

4553-0882

El Mirasol de la Recova Sí, sí, es caro, pero se come muy muy bien. Estás en La Recova de Posadas, lugares caros si los hay, rodeado de gente que hace business y de extranjeros que acaban de caer a la gran capital universal de la carne. Comer bien te puede costar entre $160 y $200 sin salirte mucho de las bandas. Eso sí, para sentirte que estás en el lugar indicado, tenés que ir con otras dos personas y pedir los cortes completos y compartirlo.Posadas 1032 - Recoleta

4326-7322

La Dorita de enfrenteHay que ir a comer una buena parrillada y punto, y La Dori-ta es garantía de pasarla bien. Siempre hay mucha gente, pero entran y salen, la espera suele ser corta. No tiene el glamour de El Primo, pero te podés encon-trar con un muy buen ambiente, no muy fashion como se podría esperar en Hollywood. Tienen todos los cortes, se hacen to-dos muy bien, tal cual se pide al mozo, que suele ser atento y eficiente. A la hora de pagar, puede resultar una buena sensa-ción, ni mucho ni poco, $100 y satisfecho. Se lo ganan bien.Humboldt 1892 - Palermo Hollywood

4776-5653

John WineLo de Charly.

www.bavoice.com.ar

teatro26

cine. música. nota de tapa. libros. arte. gastronomía.

PUEBLO CHICO, INFIERNO GRANDEOtro excelente texto de Santiago Loza que eriza la piel con su misteriosa belleza. En el renovado espacio de Elefante Club de Teatro, una obra que termina con sorpresa.

unque el nom-bre de la obra parece una ob-sesión de Gar-cía Lorca o de algún enloque-

cido hombre de la city porteña, desde BA Voice no nos cansamos de recomendar con insistencia el teatro del prolífico autor Santiago Loza. La explicación es simple, sus textos son de los que siguen resonando por días, por meses... quizá toda la vida. Textos que son más que lo escuchado, tex-tos con resquicios por donde se cuela la imaginación, la libre in-terpretación, las memorias. Para mejorar esta ya buena opción, la responsable de darle vida a la

ATEATRO RENOVADO

El nuevo Elefante. Club de Teatro, ahora ubicado en el barrio de Al-magro, sigue siendo una excelen-te opción para disfrutar del mejor teatro de autor en un espacio cálido, de sencilla y moderna ele-gancia, atendido por sus propios dueños. Como las butacas no son suficientes, es importante reservar su entrada con anticipación.

SANTIAGO LOZA Un animal del cine y el teatro

Hablar de este cordobés nacido en 1971 es estar haciendo referencia a uno de los autores más prolíficos del cine y el teatro argentino. Un realizador que ya traspasó las fronteras argentinas participando en los festivales internacionales más importan-tes del mundo, como el de Cannes, San Sebastián, Londres, Locarno, Rotterdam y, por supuesto, en nuestro BAFICI. Egresó del Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales y, además, de la carrera de Dramaturgia de la Escuela Municipal de Arte Dramático.

protagonista es la maravillosa ac-triz María Inés Sancerni, con su talento puesto al servicio de la di-rección de Pablo Seijo, un equipo

para no dejarlo pasar.La obra, apenas un monólogo, desde el mismo inicio instala la in-certidumbre en el espectador, que se pregunta: ¿a quién le habla esta mujer pueblerina?, ¿está allí sola? Está en su casa y poco a poco va narrando lo sucedido hasta ese momento, ese misterioso momento en el que debe ex-plicarse, quizá defenderse. ¿Por qué? Tan frágil, tan sumisa, tan agotada. Y con una fuerza y una rabia que van invadiendo el espacio como la oscuridad del atardecer. El final sorprende.La puesta, aunque extremada-mente austera, es de una belle-za sublime. Es así cuando la luz entra por la ventana a un bañito

Todo verde

que abre todo un mundo invisi-ble pero audible, el loro desde afuera... un vestidito femenino.Todo lo demás, lo imaginamos. Y es mucho más feroz de lo que creíamos.

Elefante Club de Teatro

Guardia Vieja 4257

Almagro

Reservas: 4826-2136

Funciones los jueves 21hs.

Entrada: $40

www.bavoice.com.ar

teatro28

cine. música. nota de tapa. libros. arte. gastronomía.

Bajo el canto de las cigarrasExcelentes actuaciones y un humor sorprendente hacen de esta obra un imperdible. Sí, te lo dijo BA Voice, andá tranquilo.

La oveja abandonada

“Este espectáculo intenta aglutinar los recuerdos de infancia en un relato

teatral. Recuperar el agobio de las siestas veraniegas y cier-tos personajes locales que aún permanecen en mi memoria y que, bajo el sol de la siesta, se sobredimensionan mágica-mente”, dice el propio autor y director de una obra que de tan simple se hace enorme. No son solo los recuerdos de la in-

Uno para todos y todos para unoUn ambiente que invita a seguir la noche y, por qué no, la madrugada también. Amigos, una boda y canciones para salir bailando.

Como si afuera hubiese nada

Otra obra optimista de Guillermo Hermida, a quien ya habíamos

recomendado con su La verdad fugaz. Mientras que en aquella los cruces entre personajes de dos historias paralelas finali-

“È arrivato, Zampanò!”La Strada, en clave teatral. Para amantes del cine y de Fellini.

Para qué vamos a hablar de la guerra

Es común que obras de teatro sean adaptaciones

de obras literarias y también es muy frecuente que el cine se base en estas. Pero que una pieza teatral sea una con-tinuación de una película es inusual. Para qué vamos a hablar de la guerra alude a la historia original de Ennio Flaiano, Tulio Pinelli y Fellini en La Strada, de 1954, al mismo tiempo que a la teatralización de Flaiano y Bernardino Za-pponi (último libretista del gran Federico Fellini).El icónico film protagoniza-do por Anthony Quinn y por la esposa de Fellini, Giulietta Masina (clásico ejemplo del período neorrealista del di-rector), es el puntapié para retratar un posible reencuen-tro entre el rudo Zampanó y la inocente Gelsomina, que, luego de muchos años, se encuentra bajo el dominio del famoso equilibrista “el Loco”. Un detalle importan-te: todos han envejecido, la realidad ha empeorado, las culpas no han sido saldadas ni, mucho menos, redimidas. Nada bueno puede pasar.Con actuaciones convincen-tes, la pieza no deja la melan-colía de lado, pero tampoco la parodia. Un exacto retrato de la deshumanización en tiempos de crisis. Para volver a engancharse con el genio de Federico Fellini. Dirige Román Podolsky y actúan Malena Figó, Claudio Da Passano (también fue el tra-ductor) y Nacho Vavassori.

La Carpintería Teatro

Jean Jaures 858 - Balvanera

Reservas: 4961-5092

Funciones: domingos a las 18 hs.

Localidades: entre $40 y $50

zaban en romances abiertos, esta vez homenajea la amistad, colocándola entre las relacio-nes más importantes sobre el amor, la filiación o las relacio-nes con médicos/terapeutas y demás ayudas frente a las cri-

sis. La amistad vale por todas, según la posición que toma el autor y director en esta en-tretenida pieza. En épocas de antagonismos sociales tan acérrimos (según BA Voice, in-justificados y hasta redículos),

hablar sobre el sentimiento opuesto es feliz.La obra relata la vida de un grupo de amigos, más precisa-mente la fiesta de casamiento de uno de ellos. Es más, les ha consultado a los amigos la de-cisión, por supuesto, y para el festejo ha diseñado la ubicación de la mesa para tenerlos a to-dos juntos. En el transcurso de la noche se suceden los miedos, los deseos, las confesiones y, sobre todo, las adhesiones. Las acciones y diálogos se desarro-llan alrededor de esa mesa es-pecial (montada en una terraza del salón para que el fóbico del grupo no dejara de asistir).Un elenco que da el 100% todo el tiempo, con inteligencia y sensibilidad; y el humor ácido pero tierno de un texto sin pre-tensiones. Como si fuera poco, una lista de canciones para el recuerdo. Después, esa es otra historia. El espíritu que con-tagia la obra da para seguir de fiesta y no olvidar jamás.

El Portón de Sánchez

Sánchez de Bustamante 1034

Almagro

Reservas: 4863-2848

Funciones: viernes a las 21 hs.

Entrada: $50

fancia, sino también el pueblo que ofrece su chatura, su nada misma. La obra es todo lo que llena ese vacío: el misticismo a conveniencia, el odio entre hermanos (de puro aburridos), los grandes sueños que no pa-san del living de la casona y un abuelo que, lejos de morirse, los sobrevive a todos.Cuando amaina el calor, pare-ce que también todo se calma, se enfría; esperando exfoliar

durante el próximo verano. El clima tortuoso está narra-do con un humor negro sutil pero pleno de excentricidades. BA Voice recomienda acudir al teatro exento de la típica locu-ra urbana, con la mayor tran-quilidad posible, para así evitar que el choque ambiental no sea tan fuerte, tan duro. La oveja abandonada te va a sorprender a través de las actuaciones –el mejor hallazgo de la obra– y

con intensos momentos me-morables. Actúan Alejandro Álvarez, Fernanda Bercovich, Fernanda Pérez Bodria y Ro-drigo Martínez Erguizabal. Dramaturgia y dirección de Agustín Rittano.

El excéntrico de la 18°

Lerma 420 - Villa Crespo

Funciones: los domingos a las

18.30 hs.

Reservas: 4772-6092

www.bavoice.com.ar

29

El extraordinario incidente del hombre flama

Todos soñamos con ser superhéroes, santos, se-res únicos en el mundo.

Pero ¿lo soportaríamos? ¿La sociedad lo aceptaría? Esta obra plantea las vicisitudes de un hombre común, inadver-tido, que de pronto descubre que tiene el don de sanar. De sanar a todos, menos a él. Y de salvar de la muerte a todos, sal-vo a él. ¿Dónde estaría Dios en este caso, de qué lado? Sí, me-lancólica y patética, sarcástica y poética. La obra está llevada a cabo por un solo actor que na-rra la historia de este persona-je paradójico y por momentos muy conocido por todos. La actuación de Pablo Palave-cino es notable, porque pasa de tonos solemnes, tristes, a grotescos y payasescos. El ac-tor rosarino se ha lucido no solo en la TV (Herederos de una venganza y Los Únicos), sino que en el off realiza uno de los nú-

¿De quién sos fan?El premiado actor Diego Gentile encarna un personaje siniestro que por momentos se vuelve hasta fascinante. Gran inspiración la de Santiago Loza, que con buen gusto y sutilezas logra hacer olvidar lo detestable y terrorífico del personaje.

Matar cansa

Un seguidor –esa luz que forma un círculo en la oscuridad y que

debe mover un operador para seguir el movimiento en la es-cena– enceguese, escudriña, acompaña e ilumina al actor y sus gestos. Lo que presenta este actor, sin embargo, no es un show de humor, no es un acto de magia o una canción (situaciones en las que esta cla-se de lámparas son usadas en el teatro), sino que narra la vida de un asesino. No: en realidad, narra su fascinación por este sujeto. El texto, como todo lo que escribe Loza, es de una per-fección espeluznante; en este caso, hasta nos parece poética la vida de un asesino. De cual-quier modo, el que se lleva la admiración del público es Gen-tile. Como es su costumbre, el actor sorprende por su oficio y su sensibilidad. Compone un personaje enigmático, mezcla de pusilánime y loco. Con un

cuerpo totalmente al servicio de la narración, en cambio, no desborda en ningún momento y hace verosímil el relato, a pe-sar de estar con un micrófono y el seguidor todo el tiempo. Como si fuera un unipersonal de humor o la defensa pública de una bestia humana.Cabe recordar que este trabajo, en su primera temporada, le

valió al joven actor numerosas críticas de la prensa especializa-da y una nominación a los pre-mios Florencio Sánchez como mejor actor de unipersonal. Di-rige Martín Flores Cárdenas.

Espacio Callejón

Humahuaca 3759 - Abasto

Funciones: lunes a las 21 hs.

Reservas: 4862-1167

meros del inolvidable Concha del Río Cabaret. La dramaturgia y dirección es de Gustavo Lista. Voces en off: Mónica Cabrera, Jorgelina Aruzzi, Damián Drei-zik, Vanesa Weimberg, Teresa Murias y Sebastián Iglesias, en-tre otros.

Teatro Anfitrión

Venezuela 3340

Reservas: 4931-2124

Funciones: jueves a las 21 hs.

Entrada general: $50

c/descuento para estudiantes: $35

No son tiempos para milagrosTexto existencialista sobre la cruda realidad que afronta el hombre común.

www.bavoice.com.ar

teatro30

cine. música. arte. nota de tapa. libros. gastronomía.

EN EL CUENTO:

[…]–Las copias, las copias –dije con apuro–. Vamos a examinarlas. Tome –y le alargué la cuarta copia.–Preferiría no hacerlo –dijo, y dó-cilmente desapareció detrás de su biombo.Por algunos momentos me con-vertí en una estatua de sal, a la cabeza de mi columna de ama-nuenses sentados. Vuelto en mí, avancé hacia el biombo a indagar el motivo de esa extraordinaria conducta.–¿Por qué rehúsa?–Preferiría no hacerlo.Con cualquier otro hombre, me hubiera precipitado en un arran-que de ira, desdeñando expli-caciones, y lo hubiera arrojado ignominiosamente de mi vista. Pero había algo en Bartleby que no sólo me desarmaba singu-larmente, sino que de manera maravillosa me conmovía y des-concertaba. Me puse a razonar con él. [...]

La burocracia nos vuelve locosUn clásico de la literatura del siglo XIX nos demuestra que, lamentablemente, nada ha cambiado. Si sos admirador de Jorge Luis Borges, los textos fueron traducidos por él.

Bartleby, el escribiente

Uno de los clásicos cuentos de Herman Melville (más cono-

cido por ser el autor de Moby Dick), “Bartleby, el escribien-te”, con la traducción nada más ni nada menos que de Jorge Luis Borges, fue conver-tido en una pequeña pieza tea-tral que procura fidelidad con

la atmósfera creada a finales del siglo XIX. Una sociedad –la norteamericana, pero que refleja la de todo el mundo oc-cidental– que comienza a sen-tir el peso de la vida moderna. Cuándo no: ya en aquel tiem-po, la burocracia era el tema. En realidad: los estragos que produce la alienación a través

Historia de un olvidado

Cliff (Acantilado)

del trabajo en la psiquis del hombre urbano.Y ahí, en plena Nueva York en expansión, se halla un exitoso abogado en su despacho con sus dos empleados de siempre. Pero la cantidad de escritos que debe realizar le obligan a buscar un nuevo empleado. Entonces aparece el misterioso Bartleby,

con gestos ínfimos hacia su de-rredor. Eficiente al comienzo, de pronto empieza a negarse, delicadamente pero con ahínco, a realizar las copias que su jefe le pide. Ese será el inicio del derro-tero del abogado para compren-der al muchacho, para proteger-lo y para deshacerse de él. La puesta porteña no indaga en

la forma de escenificar tan com-pleja trama –compleja porque es precisamente la absurdidad de la existencia lo que se pone en evi-dencia–; la puesta más bien in-tenta ser fiel al texto. Por eso, en la descripción que va haciendo el abogado, con sus dudas y enojos,

con sus hallazgos y decisiones, el espectador va cayendo en cuenta de la brutalidad del sistema que aún nos consume. Una historia de ayer, de hoy y de siempre con-tada por Melville a través de las palabras del eternamente genial Borges. Actúan Germán Pierot-ti, Guille Caranzano, Diego Pa-trisso y Gervasio Levalle.

Teatro La Fábula

Aguero 444 - Abasto

Reservas: 4862-6439

Funciones: sábados, 21.30 hs.

Entrada general: $40

Descuento a estudiantes y jubilados

Haciendo un juego de palabras con el vo-cablo cliff, que en in-

glés significa “acantilado”, la obra del dramaturgo español Alberto Conejero y bajo la dirección de Alejandro Tan-tanian se ubica en el declive tremendo de la vida del actor estadounidense Montgomery Clift, una vida de fama y de estrepitoso e inevitable fi-nal. Si bien no pretende ser una biografía fiel del actor de Hollywood, muestra sus luchas contra el maltrato de los estudios, de los colegas, de la prensa, finalmente, de sí mismo, que termina devorado por su personalidad.Con la excusa de los tortuo-

sos últimos años del persona-je –cuyo gran triunfo nunca llegó–, el autor y el director arremeten contra todo lo que cercena el talento verdadero, la real convicción artística de los actores exitosos que va quedando en el camino de la fama. Entre las líneas de una historia triste y desasosegada, muestran la imposibilidad de ser uno mismo en el sistema mercantil del arte. La exigencia de competir y trascender por los medios explícitos que da el mercado, no dan respiro a la vocación.En la historia real, Montgo-mery Clift se autodestruye con-sumiendo por demás alcohol y drogas. El tabú de su homose-

xualidad y una historia familiar cruenta lo aíslan aún más. Su mejor amiga, Elizabeth Taylor, lo rescata de la muerte tras un accidente automovilístico, pero no puede acompañarlo a la hora de dejar las adicciones y la soledad. El actor que encarna el papel de Monty Clift, Nahuel Cano, está a la altura de la emocio-nalidad que requiere la histo-ria. Recomendable pieza para amantes del cine y del teatro.

Teatro El extranjero

Valentín Gómez 3378 - Almagro

Reservas: 4862-7400

Funciones: sábados, 23 hs.

Localidades: $60

Estudiantes y jubilados: $40

www.bavoice.com.ar

31

Representar una tempes-tad era una misión casi imposible en el siglo

XVII, por eso la imaginación del público era un elemento esencial. En Tempeste, con mu-chas más posibilidades tecnoló-gicas, la imaginación sigue sien-do un componente central. De hecho, los directores definen su obra como una “fragmentación sensitiva”. Del clásico toman los personajes y algo de su tra-ma, pero sobre todo la magia de su mundo. Próspero (espí-ritu dueño de la isla) no lleva simplemente un traje increíble, él es esa tela transparente que parece agua o viento y se on-dula suave pero poderosa sobre el escenario. Lo mismo sucede con Miranda o Cáliban: son lo

DONDE EL CUERPO ES UN TEATROUno de los clásicos de Shakespeare vuelve a nuestra escena porteña: esta vez, encarna en una obra de movimiento teatral, con una impactante escenografía dinámica, que los mismos intérpretes llevan puesta. Sin duda, una versión libre de La tempestad y felizmente acorde a nuestros tiempos.

que usan, cómo se mueven, los acordes que suenan al pisar el escenario. Los personajes que vienen de afuera de la isla –su-puestamente mortales– son representados por marione-tas, hechas del mismo material transparente, pero más peque-ñas que los otros personajes. Entonces, ¿cuál es el espíritu y cuál es el hombre? ¿Qué es sue-ño y qué es realidad?

Grupo: Ensamble Tempeste

Dramaturgia: Pepe Márquez

Vestuario y escenografía:

Azul Borenstein

Centro Cultural de la

Cooperación

Av. Corrientes 1453 - Tribunales

Funciones: jueves a las 21 hs.

Tempeste

Una de rock ¿Cuándo el ruido comienza a ser música? Partiendo del universo de Kurt Cobain, En el ruido indaga qué pasa al cruzarse el mundo del adolescente con el del adulto.

Del laboratorio escénicoDentro del ciclo Experiencias en escena, se presentará la primera investigación del taller de formación y experimentación escénica LECE, a cargo de Adriana Barenstein, Mariana Belloto y Sergio Pletikosic.

En el ruido en Garalgún

Este ciclo fue creado en el 2005 con el objeti-vo de “abrir un espacio

donde los jóvenes creadores estén contenidos, sean escuchados y se desarrollen”, cuenta la reco-nocida directora, coreógrafa y organizadora de estos en-cuentros, Adriana Barens-tein, quien además es una de las directoras de en Garalgún. Esta obra es el resultado del taller de entrenamiento, im-provisación y composición, que apuesta a colaborar con una formación completa en la carrera artística de los jóvenes intérpretes, y por eso incluye el aprendizaje en gestión. Si bien el grupo comenzó a tra-bajar a principios de año, la idea se inició en los ochenta, cuando Adriana fue convo-cada para armar un proyecto

recorrer; y en la adultez, cuan-do se quiere continuar jugando y contagiarse de esa energía juvenil pasada. Pero Sebastián Ezquerra y Rakhal Herrero, an-tes que músicos, son bailarines y actores, obviamente en dis-tintos momentos de su carrera (Sebastián tiene dieciséis años y Rakhal nació en los ochen-ta). Entonces, la música, si bien está muy presente en escena, funciona como excusa para que ellos dos se encuentren, inter-pelen, se pongan a prueba y construyan un universo físico, masculino y enternecedor.

Dirección: Rakhal Herrero y

Diego Velázquez

Intérpretes: Sebastián Ezquerra

y Rakhal Herrero

En El extranjero

Valentín Gómez 3378 - Abasto

4862-7400

Funciones: domingos a las 18:30 hs.

BM

dentro de lo que sería la Di-rección de Danza del C. C. Rojas: “Mariana Bellotto, Ser-gio Pletikosic y yo nos conocimos artísticamente compartiendo esa iniciativa, que en aquel momento tenía otro nombre y otros conteni-dos. Hoy estamos en este empren-dimiento, LECE, que conserva la esencia de la experimentación, el riesgo y el desafío, pero después de haber recorrido un buen camino cada uno de nosotros”. Intérpretes: Lucía Alem, Agustina

Asterit, Sofía Kauer, Belara Michán y

Laura Inés Vago

C. C. Borges

Viamonte 500 - Centro

5555-5450

Funciones: los viernes de

julio a las 21 hs.

BM

Desde dentro hacia fueraEl reciente estreno de Leticia Mazur es un unipersonal dirigido e interpretado por ella, que propone degustar el lenguaje maduro de una de las bailarinas más reconocidas en la danza contemporánea actual.

La lengua

Pero, claro, La lengua no solo es el título de esta

obra, sino también “una parte concreta del cuerpo, un ór-gano que conecta el adentro con el afuera”, dice Leticia. Algo similar sucede en esta obra atravesada por la necesidad de su autora de sumergir-se en un lenguaje propio y al mismo tiempo bailarlo (exteriorizarlo). De hecho, si la lengua está adentro y afuera, y sirve para comu-nicarnos –o no–, ¿por qué al cuerpo entero no podría pasarle lo mismo? Leticia decide ir al fondo de esto, indagando en el inconscien-te de su lenguaje corporal para transitarlo y sacarlo a la luz. No es casual que, en el momento de creación de la obra, ella estuviera estu-diando el Libro Rojo de Jung, que, traducido por Leticia “propone ir al encuentro con la propia sombra, aceptar el contra-sentido y lo inconsciente”. En el escenario, una mujer se mueve, mientras sue-na una música y luces la afectan. Por momentos, podemos leer en ella una sensación de precariedad, como si llevara un vestido de hilo, presto a descoserse en cualquier momento. Rá-pidamente, ese cuerpo llo-roso sonríe y todo cambia. Los espectadores seguimos su viaje sensorial, pero de ningún modo narrativo. Y si asoman movimientos li-gados a acciones y gestos reconocibles, “aparecen mez-clados con otros tantos indefini-bles que, en su conjunto, hacen a un lenguaje propio, a mi len-gua”, concluye Leticia.

Espacio Callejón

Humahuaca 3759, Almagro

4862-1167

Funciones: viernes a las 23 hs.

BM

Las alusiones al mítico creador de Nirvana son varias: el pelo –un poco

desprolijo– colgando sobre la cara, el suéter rojo a rayas, su música, sus diaros, la guitarra Stratocaster que usó durante los primeros años de su carrera. Los dos personajes podrían re-cordarnos al músico en distintas etapas de la vida: en la primera juventud, cuando hay preguntas que hacerse, todo un mundo por