BA Voice

32
www.bavoice.com.ar El periódico de Buenos Aires • 2012 • Edición 29 • Año 3 • GRATUITO Cine: Bond / El ministro / El sexo de las madres / 7 Psicópatas Música: Pulp / Dead Can Dance / Pipi Piazzolla Trío Arte: Alberto Giacometti en PROA / Mujeres en el MALBA Gastronomía: ¡Helado, heladoooo! / Gracias por el queso Teatro: Musical en el Rojas / El corso / Duggandanza Corazones solidarios Una colección, una vida, un museo para todos El club de los

description

El periódico de Buenos Aires

Transcript of BA Voice

ww

w.b

avoi

ce.c

om.a

r

El periódico de Buenos Aires • 2012 • Edición 29 • Año 3 • GRATUITO

Cine: Bond / El ministro / El sexo de las madres / 7 PsicópatasMúsica: Pulp / Dead Can Dance / Pipi Piazzolla Trío

Arte: Alberto Giacometti en PROA / Mujeres en el MALBAGastronomía: ¡Helado, heladoooo! / Gracias por el queso

Teatro: Musical en el Rojas / El corso / Duggandanza

Corazones solidarios

Una colección, una vida, un museo para todos

El clubde los

www.bavoice.com.ar

Tournée

cine06. Amor a Bond07. En la Mira Mátalos Suavemente08. Siete Psicópatas El Ministro09. El Sexo de las Madres

música10. Pulp General elektriks11. Dead Can Dance12. Pippi Piazzolla Trío Zildjiang Day13. Stone Apple Jones14. Discos x 6 La Llave15. Mr. Franc

nota de tapa16. El Club de los Corazones Solidarios Una colección, una vida, un museo para todos.

18. Libros x 6 / Bici Zen

arte20 .PROA / Alberto Giacometti22. MAMBA: No están pintadas Divas

gastronomía24. ¡Helado, heladoooo!25. Óleo Dixit: Gracias por el queso

teatro26. CCC Rojas: a puro musical28. El Corso Cotidiano29. Nosotros fuimos30. A donde van los corazones rotos Tu me tues

danza31. Duggandanza Un poyo rojo

contenidos

Apuntes del editor

seguinos en facebook

BAVOICE, de Social Voice S.A., no se responsabiliza por las opiniones personales de los columnistas o entrevistados. El contenido de las publicidades no es responsabilidad de la edito-rial, sino de las empresas anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de los propietarios. Reg. Nacional de Propiedad Intelectual nro. 878136. Impreso: AGL Artes Gráficas del Litoral S.A., Santa Fé, Argentina.

Editor responsable Sebastián Nazareno PereyraDirector editorial Juan M. Romero

[email protected] editorial Agustín Reed

Colaboran en este númeroCine, DVD y TV John Wine y Juana PeyreNota de tapa Mariel Breuer y Juan Romero

Música Agustín Reed, Jorge Velázquez y John WineMuseos y galerías Mariel Breuer

Restó, bares y cavas Maggie Syrene y Nieves Otero y Micaela Kamien para OleoDixitLibros John Wine

Teatro y danza Ale Cosín y Belara MichánCorrección Hernán Moreno

Ilustracíon de tapa Nicolás Lassalle

Armado Leandro MarenziMarketing y comunicación Juana Peyré

Administración Maricela Silva

Departamento de [email protected]

115338-8340

Editado por SOCIAL VOICE S.A. Edición 29 – Año 3 – 2012

Santos Dumont 3454. Piso 3. Depto. 24. CABA (1427), Argentina Teléfono: (54-11) 4554-5449

www.bavoice.com.ar

ABASTOTeatro El Cubo, Zelaya 3053. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Oznia, av. Corrientes 3331. Pata de Ganso Teatro, pasaje Zelaya 3122. Teatro SHA, Sarmiento 2255. Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177.

BARRACAS CMD Algarrobo 1041. Circuito Cultural Barracas av. Iriarte 2165.La flor de Barracas Suarez 2095. Señor Tango Vieytes 1655.

CAÑITAS El primo Baez 302. Lupita Baez 227.

CENTROTeatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062. Bar Million, Paraná 1048. Bar El Gato Negro, av. Corrientes 1669. Urban Station, Maipu 547.

COLEGIALES Vorterix Federico Lacroze 3455. Edif. La algodonera, Santos Dumont 3400.

PALERMOMTV, Godoy Cruz 1550. Paseo Alcorta, Jerónimo Salguero 3172. Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056. Teatro No Av.estruz, Humboldt 1857. Bar Virasoro, Guatemala 4328. Il Ballo del Mattone, Gorriti 5737/5950. Artemisia, Gorritti 5996. Café Vinilo, Gorriti 3780. Bar 6, Armenia 1676. Mercado Amenábar, Dorrego 2200. Restó T-Bone, Armenia 2471. Mark’s, El Salvador 4701. Blue Deli & Natural Bar, Armenia 1692.Salgado resto, Ramírez de Velasco 401. Mamarracha, Armenia y Costa Rica. Almacén Oui Oui, Nicaragua 6099. Congo Bar, Honduras 5329. Radio Palermo Emilio Ravignani 1732. Minga, Costa Rica 4528. Winners Jufre 302 esq. araoz. Rio café Honduras 4772. Janio Malabia 1805. Lo de Jesús Guruchaga 1406. Quimbombo Costa Rica 4562.Niceto Niceta vVga 5510. Urban Station, El Salvador 4588.Boris Gorriti 5568. T4F CABRERA 6061. Malba F. Alcorta 2415.

RECOLETAPatio Bullrich, av. Libertador 750 / Posadas 1245.

SAN TELMOCualquier Verdura Humberto Primo 517. La Trastienda Club,Balcarce 460. La Poesía, Chile 502. Caracol, Bolívar 1101. Origen, Humberto Primo 599.

ALGUNOS LUGARES DONDE ENCONTRAR BAVOICE

Se acercan las Fiestas y nos ponemos sensibles, eso nos puede pasar a todos. Debe ser algo pareci-do al sentimiento que tienen algunos coleccionistas de arte. En algún momento de sus vidas sienten el llamado de las artes, se sensibilizan con una obra particular y así comienza una historia de nunca aca-bar, hasta que un día, rodeados de artistas y sus obras de arte, deciden que es hora de abrir sus co-razones ya no solo para sus amigos y conocidos, sino también para el gran público. Claro, esto no le pasa a cualquiera, les pasó a Silvina Ocampo, Guido Di Tella, Amalita, Eduardo Costantini y más recien-temente al también financista Aldo Rubino. Es para reflexionar, estas personas no tienen por qué hacer-lo, no tienen ninguna obligación, podrían quedarse en sus casas o mansiones muy tranquilamente y contemplar hasta el fin de sus días esas maravillas que alguna vez adquirieron para regocijo personal. Por eso en BA Voice creemos que esa manera de sentir y vivir el arte merece ser festejada y valorada por nosotros, los que tenemos la oportunidad de ir a ver un Rivera, un Kuitka, Kahlo, Berni, Gauguin, Kandinsky, Minujín, Warhol, Vasarely y unos cuantos más, pero sin tener que pagar un pasaje a Europa o a los Estados Unidos. Sí, otra vez, ¡muchas gracias!

Juan Romero

www.bavoice.com.ar

06 CINE

Amor por BondEl último en caer a esa moda vintage, el inglés Sam Mendes es el elegido para hacerlo con el amor que le corresponde a una de las sagas más antiguas del cine. Daniel Craig y Judi Dench, los encargados de un viaje al pasado, especial para adictos o para aquellos que lo quieren conocer íntimamente.

Skyfall

ué privilegio el de Sam Men-des, la suerte de ser el elegido entre muchos otros fanáticos

de la saga con licencia para in-ternarse en el origen del 007, el responsable de dar las res-puestas a las mil preguntas que siempre giraron alrededor del agente secreto más famoso de la historia.La realidad es que Mendes no es el único afortunado, también lo es el nacido en Chester, el in-

glés Daniel Craig, el mismo que parecía tan novato cuando le tocó personificar a un muscu-loso y enamoradizo James en la segunda versión de Casino Royale (2006). El mismo que en 2008 mostró un poco más de aplomo en Quantum of Solace y el que cua-tro años después vuelve a calzar-se el smoking para enfrentarse al que tal vez sea la peor pesadilla de las 23 versiones del súbdito y asesino de la Corona. En el 50º aniversario de la franquicia, el privilegiado villano es encarnado por el canario Javier Bardem, que

le pone el cuerpo a Raoul Silva, un ex agente que tiene cuentas pendientes con M –no podía ser otra que Judi Dench– y con todo el servicio secreto de Su Majestad. Una deuda que es la excusa perfecta para reintrodu-cir a personajes que no estaban en las Bond 21 y 22, el eterno y amargo agente Q, encargado de suministrarle la tecnología de punta con la que Bond enfrenta cada nuevo desafío, y la siempre insinuante Miss Moneypenny. Un cóctel perfecto para reiniciar el amor a Bond, los ingredien-

tes perfectos para introducir a los más jóvenes en las historias de espionaje, política, asesinos y mujeres peligrosas que, además de ser la amante ideal, son sin duda el más suave y delicioso ca-mino hacia una muerte escabro-sa. Las encargadas de llevar ese placer son la francesa Berenice Marlohe y la morocha inglesa Naomie Harris. En el mismo sentido, la responsable del clási-co tema inicial es la perfecta voz de la también inglesa Adele, que no dudó un instante cuando le ofrecieron perpetuar su voz en

la saga cinematográfica más im-portante de la historia del cine.O sea, te guste o no Bond, seas o no fanático de la saga, Skyfall está buenísima para ver al mejor Craig, un Bardem genial como villano, la vuelta de los persona-jes clásicos y, por si fuera poco, un burócrata inglés como Ralph Fiennes que intentará contener a un Bond dispuesto a arriesgar-lo todo por resguardar su honor y los secretos mejor guardados por la Corona. No hay excusas para no ir a ver a Bond.

JW

Q

www.bavoice.com.ar

07En la mira

El director David Ayer se volvió un especialista del

género. Participó en Día de entrenamiento (2001), SWAT (2003) y otras muy buenas producciones, en las que pasó de ser el guionista a cumplir el

Policías y narcosAlgo así como el reality Cops en pantalla grande. Buenas actuaciones y un buen guión hacen de este film una buena excusa para ir al cine.

doble rol de director. Con End of Watch –el título original–, se puede considerar que ha dejado un muy buen film del género.¿A vos no te van las de polis y narcos? ¿Te gustan más los reali-ties? Bueno, este es un excelente programa para desquitarte.Jake Gyllenhaal y Michael Peña interpretan a dos jóvenes ofi-ciales de policía de Los Án-geles, Taylor y Zavala: ambos patrullan las calles más ásperas de la parte sur de la ciudad, re-presentados fielmente a través de la estética del reality.No te pierdas esta película, fue rodada en apenas 22 días, finan-ciada de manera independiente y no tiene las estridencias de otras pelis del género.Es violenta y muy real.

Sin piedadUn film de acción, violento, descarnado y cruel.

Mátalos suavemente

Al mejor estilo Pulp Fic-tion, Brad Pitt, James Gandolfini (The So-

pranos), Ray Liotta (Buenos mu-chachos) y Richard Jenkins (Six Feet Under) nos transportan a la Nueva Orleáns en plena crisis económica, durante la prime-ra elección de Barack Obama,

tiempos en los que hasta la ma-fia y sus sicarios daban cuenta de los efectos de la econo-mía degradada en los Estados Unidos. En ese ambiente, vive Jackie Cogan (Pitt), un asesino al mejor estilo del implacable Vincent que recreó Tom Cuise en Collateral (2004), pero más

oscuro y más cruel. Esta vez, tiene un encargo especial: sor-prender a unos rateros que con un golpe ponen en peligro las endebles finanzas de la mafia local. La idea es tomarlos por sorpresa, en plena partida de póker, justo cuando están feste-jando el grandioso botín, entre naipes, alcohol y mujeres. Killing Them Softly es, en definitiva, una de esas típicas pelis de mafio-sos, pero con la particularidad de que esta vez es más conver-sada y está filmada con más re-cursos que los habituales. Está muy claro que no hay que perdérsela, las actuaciones son muy buenas; los diálogos, impe-cables, como la escena del im-perdible cruce de miradas entre Pitt y Gandolfini (que también es un sicario de la mafia), tanto como el guión que bien podría ser de una peli de Tarantino o de Guy Ritchie. Todo mientras suena de fondo el mejor Johnny Cash cantando “The Man Co-mes Around”. Ojo, un detalle no menor, el director neozelan-dés Andrew Dominik intentó en este film transmitir un men-saje sobre la importancia de un capitalismo responsable.

www.bavoice.com.ar

08 CINE

Un film que es una perfec-ta oportunidad para ex-plicar qué significa cuan-

do te hablan del physique du rôle. Imagino que el director y guio-nista Martin McDonagh pensaba exactamente en ellos. Puede que se le haya escapado alguno como Jack Nicholson o Robert Dow-ney Jr. Es así que imaginamos que la convocatoria para que va-yan a ver esta realización es muy simple, con una simple pregunta: ¿te interesa ver a Christopher Walken, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Colin Farrell y Tom Waits todos juntos haciendo de verdaderos psicópatas? Si a eso le agregamos un muy buen guión y que la violencia de estas bestias de set sea ejercida con el sentido del cinismo y el absurdo preciso para convertir el film en una de las comedias del año, o mejor, en una de esas pelis que de tanto en tanto le pones Play para reírte una y otra vez de la misma escena o del mismo diálogo... Es el caso de Siete psicópatas, una historia en la que un guionista de Hollywo-od (el irlandés Colin Farrell) in-tenta encontrar inspiración para

una de sus historias en el secues-tro de un perro. Sus amigos Bi-lly (Rockweel) y Hans (Walken) lo ayudan aprovechándose del asunto para hacer unos pesos con el secuestro de unos canes.

Todo bien, todo muy divertido, hasta que se topan con un perrito mínimo que resulta ser el mejor amigo de Charlie (Harrelson), el gánster más peligroso de LA, que en medio de su drama es capaz

de cualquier cosa por recobrar al simpático Shih Tzu.¿No te convencí? No importa, haceme caso, andá igual y sen-tate en la butaca preparado para ver escenas cómicas surgidas del

absurdo total en las que la locu-ra simplemente sucede. Eso sí, cuando al final de la peli empie-cen a aparecer los créditos, te avi-so, por más que quieras que no se termine, no hay más. JW

¿Dónde está mi Shih Tzu?No siempre son tan fácilmente reconocibles, pero definitivamente es el caso de Seven Psychopaths –título original–, una comedia violenta del inglés Martin McDonagh, el mismo de Escondidos en Brujas (2008), que quiere ser de culto.

Siete psicópatas

Sin juiciosRecientemente premiado en Cannes, el cineasta Pierre Schöller cuenta la historia de un ministro de Transporte de Francia, sus ambiciones, sus elecciones y la falta de convergencia entre la sociedad y la política. Un thriller político para pensar.

El ministro Es más fácil decir que son todos iguales. Es más fácil mandarlos a

todos a la guillotina. El asunto es que en el ejercicio del poder las cosas no siempre son como nos gustaría que fueran. Algo así le sucede al prota-gonista de L’exercice de l’Etat (2011) –el film francés que conoceremos como El minis-tro–, el ministro de Transpor-te francés Bertrand Sain-Jean, cuando una madrugada lo des-pierta su secretario anuncián-dole que ocurrió un accidente de tránsito en el que murieron varias personas. Se verá obli-gado a ponerse al frente de la tragedia, no se puede hacer a un lado, es parte de su trabajo, como también lo es soportar las críticas que recibirá inme-diatamente más allá de no te-ner responsabilidad en el caso. Es el momento en que amigos y enemigos se hacen notar, no son los mismos de ayer, todos tienen sus propios intereses,

a pocos les importa cuántos o quiénes fueron las víctimas, esto no se acaba acá, para mu-chos, detrás de bambalinas, es la única oportunidad, “el tren pasa una vez”. Una vez que se hace público y los medios y la sociedad to-man partido, se terminaron los ideales, comienza la estrategia, esa que ayudará a sobrevivir o a tomar una mejor posición. Las internas se parecen a un juego, a una comedia negra, todos lo saben, todos especulan, a na-die le importa quiénes eran las víctimas ¿Qué era lo que pasó? Todos se olvidan rápidamente, hay cosas más importantes por discutir. Están sus amigos, el chofer, su mujer, el secretario y algunos cocodrilos hambrien-tos. Excelente la actuación de Olivier Gourmet, hay que vo-tarlo, y gran trabajo de Pierre Schöller en un film que se pre-ocupa por no emitir juicio, que muestra la política por dentro con intensidad y con emoción.

09

Escrita y dirigida por Alejandra Marino, pro-tagonizada por actrices

premiadas, Victoria Carreras y la uruguaya Roxana Blanco, y con el debut cinematográfico de Carolina Rodríguez Carre-ras, hija de Victoria tanto en la ficción como en la realidad. Muchas mujeres, historias den-tro y fuera del film, cine argen-tino del bueno, sin sobreac-tuaciones ni participaciones extras especiales, una buena oportunidad de ver un thriller melodramático argentino, toda una rareza. El sexo de las madres cuenta la historia de Ana y Lau-ra, hermanas de la vida, de esas que deciden seguir su camino cada una por su lado. Tras un llamado telefónico en medio de la noche, volverán a verse. El ansiado reencuentro

estará signado por la alegría, pero también por un peligro que merodea y que ninguna

quiere nombrar: una niña ha sido violada. Serán Roberta y Juan, sus hijos

adolescentes, quienes descubri-rán el secreto de amor y sangre que las une.

El sexo de las madres transita el vínculo entre dos mujeres a tra-vés de la mirada de sus hijos. Filmada en la provincia de Tu-cumán, en la exuberancia de la selva, el escenario ideal para una historia que aporta miste-rio y contrastes en su belleza. Se trata de un paisaje húmedo y vegetal en el que todo parece estar creciendo y cambiando continuamente, igual que Ro-berta y Juan.

Como tu mamá o la míaUna conjunción de mujeres del cine propone una historia con mucho de thriller y melodrama. Un film para conocer la intimidad de las madres a través de los ojos de sus hijos. Es argentina y no decepciona.

El sexo de las madres

“Hice esta película buceando en lo más íntimo de mi historia, preguntándome cómo se manifiestan las consecuencias de ciertos hechos de violencia que nos marcan durante la adolescencia. No quería mostrar una violación, por el contrario, deseaba contener las heridas en la construcción de los personajes, en los encuadres.Laura y Ana son incorrectas, tal vez porque desean ser felices a pesar de todo. Me-lodramáticas, se cubren las heridas y se las descubren cuando solo ellas pueden mirarse. Hay una materia delicada en ellas, pero también una contundente feroci-dad. No pierden el humor porque han sobrevivido. Sus hijos las van descubriendo así, obligados a ser parte de un universo materno diferente, que no se adapta al estereotipo.La violación es un hecho que puede ser revivido una y otra vez a través de la memoria inscripta en el cuerpo, o convertirse en herida que, sin dejar de serlo, va perdiendo su relieve, deja de ser una marca y se transforma en huella de vida. En la construcción de la película me pregunté qué harían ellas, las protagonistas, ante los hechos. Y las dejé hacer, sin juzgarlas”.

DICE LA GUIONISTA Y DIRECTORA, ALEJANDRA MARINO

MÚSICA10

www.bavoice.com.ar

o fue hace tanto, ¿o sí? No impor-ta. Las crónicas desde el otro lado del océano

cuentan que los chicos de Pulp siguen siendo los de siempre. Para algunos, una sorpresa, para otros, no. El tema es que Jarvis Cocker y su banda están de vuelta después de casi 10 años de su última presentación en una noche de Barcelona (2002).

Pulp

Gente con claseNo es cualquier banda, son unos chicos comunes de Sheffield que desde hace 34 años demuestran ser una de las bandas británicas con más clase. Aunque ya pasaron más de 10 años de su último disco, Pulp sigue haciendo historia.

Y, según cuentan, parece que solo pasó una semana o apenas unos días más. Claro, conocien-do el carácter y la personalidad de Cocker, no podía ser de otro modo. Con unos añitos más, el incontenible Jarvis sigue siendo el mismo que se subió al esce-nario en plena performance de Michael Jackson para bajarse los “lompas” y mostrarle el traste al ícono estadounidense para ex-plicarle de ese modo que lo que

Luna Park

Av. Corrientes y Bouchard

Microcentro

Función: miércoles 21

de noviembre a las 21 hs.

Entradas: desde $300

Niceto Club

Niceto Vega 5510 - Palermo

Función: domingo 25 de

noviembre a las 20:30 hs.

Entradas: $60

N Por si alguno tenía alguna duda, vale mencionar qué es de la vida de estos cuarentones que no se juntaban des-de hacía más de 14 años (todos los miembros originales). El guitarrista Russell Brand es anti-cuario, pero en este tiempo ha llegado a trabajar como productor. Nick Banks, el baterista, sigue viviendo en Sheffield

y tiene una banda con la que suele to-car. Mark Webber, la otra guitarra, está ligado al cine independiente inglés. En cambio, el bajista Steve Mackey y la tecladista Candida Doyle siguen la estrella y la voz de Jarvis Cocker, que nunca dejó la música y de tanto en tan-to anda de gira por el mundo utilizando el fuego eterno de Pulp.

1983 - It1987 - Freaks1992 - Separations1994 - His ‘n’ Hers (#9 UK)1995 - Different Class (#1 UK)1998 - This Is Hardcore (#1 UK)2001 - We Love Life (#6 UK)

COMMON PEOPLE

estaba haciendo no estaba bien, que no le gustaba. Es el mismo que hace unos meses, en su vuelta a los escenarios, también en Barcelona, se subió a un púl-pito imaginario para enrostrar-les a las autoridades españolas que estaban manejando la cri-sis como el traste. Esta vez, no hizo falta bajarse nada, pero de igual modo el estadio se cayó: 40.000 personas estaban eufó-ricas por sen-tirse cobijadas

por la estrella que fueron a ver. Después de eso, vino el recital, largaron con “Do You Remem-ber the First Time?” y siguieron con el repaso de temas de Diffe-rent Class y otros de His’n’Hers. Finalizó con su diatriba contra el gobierno explicando que no le importaba ser un extranjero, que igual se sentía autorizado para decirle a cualquier gobier-no que con la gente común no hay que jorobar... y ahí nomás largó con “Common People”, para que el estadio enfervoriza-do clamara al inglés que no se fuera nunca, que era uno más, uno de ellos. Por todo esto, Buenos Aires, preparate, volvió Pulp, y Jarvis Cocker tiene mu-cho para contar.

DISCOGRAFÍA

General Elektriks

Un teclado vintagePara bailar toda la noche al ritmo de un teclado, una computadora y un micrófono, el francés Hervé Salters propone en vivo sonidos vintage de los 60 y los 70 al servicio del funk, el jazz y el hip hop.

Algunos lo llaman el mago francés de los teclados, pero él se

da a conocer como General Elektriks. Su música es una fusión de jazz, funk, soul, electrónica, hip hop y pop. Salters es un amante de los instrumentos de los 60 y los 70, especialmente de los teclados (Hammon y Rhodes), por lo que sus temas combinan acertadamente un uso nada tí-mido de la electrónica con un gusto por la instrumentación

en vivo que lo acerca a la sono-ridad del jazz. Lo acompañan al franchute Axel Krygier con su estilo criollo a go-gó particular y Jerónimo Saer, otro argentino y uno de los primeros cultores del hip hop francés.

www.bavoice.com.ar

MÚSICA11

Algunos preguntaban si se habían retirado o qué pasaba con sus

carreras solistas, y las respues-tas siempre eran vagas, sin demasiada precisión. Ahora sabemos que Brendan Perry y Lisa Gerrard ya no son una pareja desde hace tiempo, pero eso no les impidió juntarse y grabar un nuevo disco, el oc-tavo, Anastasis –“resurrección” en griego–. Una obra que no es igual a los trabajos de Dead Can Dance de la década del 90, pero, sin dudas, un disco muy, muy de ellos, con ese espíritu épico, barroco, con esa gran-diosidad a la que nos tenían acostumbrados. Anastasis nos trae el antiguo espíritu de Egipto, Turquía, Armenia o Grecia, todo mez-clado, un poco de salvajismo de tribus africanas que no existen. El primer single que esta rena-

cida banda dio a conocer es de Brendan Perry, con arreglos sencillos, más accesibles y con

una impecable melodía musi-cal. Otros temas, uno de Lisa Gerrard –participó de la mu-

sicalización de Gladiator, Black Hawk Down y otras–, nos llevan a la selva misteriosa de la India,

El retorno del espíritu medievalLos australianos se tomaron más de 16 años para continuar su última gran obra, Spiritchaser. Se presentan en Vorterix el 6 de diciembre.

Dead Can Dance

Vorterix

Av. Federico Lacroze 3455

(y Álvarez Thomas)

Colegiales

Jueves 6 de diciembre

a las 21 hs.

Entradas: desde $290

la onda darkwave se respira, se siente, inspira al baile alocado como si de un ritual a Shivá se tratara. En suma, los Dead Can Dance están vivitos y coleando, vuelven a la Argentina después de 18 años, de aquella vez que se los vio en Prix Dami. Esta vez no serán tan originales, pero con la calidad de su ta-lento, ese raro timbre de voz intacto en ambos, tal vez más maduros, con ganas de mostrar que ese poder milenario sigue siendo tan eficaz y preciso como en aquellos días.

www.bavoice.com.ar

MÚSICA12Pipi Piazzolla Trío

Zildjian Day

Imposible olvidar la obra maestra del ruso Aleksandr Sokúrov, ese film que co-

mienza y termina en una misma toma, esa experiencia cinema-tográfica que cuenta parte de la historia rusa a través de los pasillos y jardines de un palacio de ese país. En esa pieza artís-tica moderna se inspiró el mú-sico, percusionista y baterista Pipi Piazzolla para componer Arca Rusa, un material musical secuencial grabado en una sola toma. Perfección y belleza, co-hesión, sincronicidad, conexión de espíritus y talentos, todo eso se hace fundamental para en-carar una pieza artística de esas características. La mayoría de los temas grabados son de autoría de Daniel “Pipi” Piazzolla (que ha tocado junto con Paquito D’Rivera, Guillermo Klein, Ute Lemper, Aaron Goldberg, Do-minic di Piazza, Pablo Aslan y la Afro Latin Jazz Big Band del Lincoln Center, por sólo citar algunos). En su trío porteño lo acompañan Lucio Balduini en guitarra eléctrica y Damián Fo-gel en saxo tenor, los que tocan los 15 temas originales del disco y un cierre inspirado en una obra del gran Thelonious Monk.

Por séptima vez, Zildjian, una de las marcas líde-res en la producción de

platillos, propone juntar a los especialistas argentinos y ex-tranjeros para demostrar habili-dad, potencia, técnica, destreza y velocidad sobre la batería. En esta edición, se destaca la presencia de uno de los bate-ristas más reconocidos en el

Una parada triple en BADe aeropuerto en aeropuerto y cuando las giras de Escalandrum se lopermiten, Piazzolla y su trío presentan el disco Arca Rusa, inspirado en el film homónimo.

La noche de los palillosThe Roxy Live será el escenario donde los maestros de los palillos se darán cita para reeditar el show más importante del año para los fanáticos de la batería. Estrellas internacionales y locales, todas juntas el 28 de noviembre.

mundo, Gregg Bissonette, el estadounidense que alternó con éxito en varios géneros musica-les acompañando a Joe Satriani, David Lee Roth, Ringo Starr, Santana y Steve Vai, entre mu-chos otros. Un especialista que además incursionó musicali-zando en cine, TV y en más de 120 discos.Del ámbito local, se presenta-

rán Héctor “Pomo” Lorenzo, quien integró la primera for-mación de Los Abuelos de la Nada y tocó junto con Spinetta, Pappo, Pedro Aznar, Fito Paéz, y Andrés Calamaro, entre otros. También estarán Sebastián Pe-yceré (Dulces 16, Luis Salinas, Javier Malosetti, Gillespi) y Ja-vier Robledo para aportar el power rosarino de Cielo Razzo. Una gran oportunidad en la que, además, las empresas aus-piciantes, Todomúsica y Zild-jian, sortearán entre el público instrumentos, recuerdos y mer-chandising de uno de los instru-mentos que más fanáticos han cosechado en los últimos años en la Argentina.

The Roxy Live

Niceto Vega 5542

Miércoles 28 de noviembre

Entradas: desde $190

Reservas: 4777-0997

BA Voice recomienda no quedar-se con las ganas de escuchar y ver a este gran músico argentino el 14 de noviembre (21:30 hs.) en

Thelonious Club, Salguero 1884 –$50 la entrada–, y en Café Vi-nilo el viernes 14 de diciembre, Gorriti 3780 –$60 la entrada–.

Si te quedaste con ganas de dis-frutar un poco más del talento de Piazzolla nieto, el martes 27 de noviembre se presenta en el

Boris Club, pero con la banda Cirilo Fernández 4 acompañan-do el contrabajo de Mariano Sí-vori y la voz de Nicolás Sorín.

www.bavoice.com.ar

MÚSICA13Tres Chicas

Si pudiese, iría a verlas a las tres, sería un sueño, como ese sueño del que mu-

chos aún no pueden despertar, porque, a decir verdad, tener a Joss Stone, Fiona Apple y No-rah Jones arriba de los escena-rios porteños en un espacio de apenas 20 días es, para muchos, tocar el cielo con las manos. Es-tas tres hermosas mujeres nada tienen que ver con el fenómeno del pop que vienen a irradiar las megaestrellas de Madonna y Lady Gaga.

La inglesa Joss Stone (25) va a estar en el Luna Park el martes 20 y el jueves 22 de noviem-bre a las 21 horas y las localida-des comienzan a cotizar desde los 200 hasta los 710 pesos si te interesa estar entre las 5 prime-ras filas para escuchar esa voz mezzo soprano y alguna de sus

canciones del glorioso album The Soul Sessions o del Vol. 2 que lanzó hace apenas unos meses y que le dio nombre a este tour mundial que ya no auspicia la productora EMI, de la que se separó hace pocos meses.

Apenas 10 días después, una marca de telefonía celular orga-niza un gran festival, con ban-das llegadas desde todo el mun-do. El Personal Fest cobijará a Fiona Apple (35), la chica de los ojos de ángel especialista en jazz antiguo y rock alternativo. Precisamente el domingo 2 de diciembre en la sede de GEBA San Martín se podrán escuchar los temas de su nue-vo disco, The Idler Wheeel, que sostiene ese sonido acústico tan característico de su voz y de los instrumentos que la suelen acompañar. Las entradas van

desde los 340 pesos del campo hasta los 730 del campo vip.

Una semana después, la cantan-te y pianista neoyorquina No-rah Jones (33) se presentará el sábado 8 y el domingo 9 de diciembre a las 21 hs., tam-bién en el Luna Park. Las en-tradas van desde los 140 hasta los 600 pesos para verla mejor y ser de los primeros en disfrutar su encanto mientras presenta las canciones de su nuevo dis-co, Little Broken Hearts, que lan-zó hace apenas unos meses en todo el mundo. Ojalá la sesión se estire como para poder es-cuchar algún bis con canciones del álbum homenaje al eterno Willie Nelson.

Haciendo cuentas, en apenas 20 días y con $2000 tenés la opor-tunidad que tienen pocos seres

humanos en la Tierra, ver en vivo a tres de las voces más im-portantes de nuestro tiempo. Sí, dale, pellizcate, en esta BA lle-

Stone, Apple, JonesTres voces con luz propia que no necesitan de la promoción mediática de divas de otros tiempos. Joss, Fiona y Norah, juntas, el mejor regalo de Navidad.

na de basura, sin luz y sin agua todavía podés darte estos raros lujos urbanos. Paradoja de los tiempos que nos toca vivir.

www.bavoice.com.ar

DISCOS14

Pablo Elorza Orquesta: Jardín japonés

www.lallaveradio.comRadio Palermo, FM 94.7 www.radiopalermo.com.arMiércoles a la medianocheConduce: Jorge Velázquez

Disco: Jardín japonés.Artista: Pablo Elorza (bajo, contraba-jo y composición).Músicos: Rodrigo Domínguez, Javier Zacharías, Emanuel Brusa y Santiago Fernández (saxos); Juan Esteban Ba-denas y Horacio Leotta (trompetas); Nathan Lane (trombón); Gustavo Ba-rragán (guitarras); Ernesto Amstein (piano); Santiago Hernández (batería) y Ariel Rodríguez (acordeón).Género: jazz/fusión.Sello: independiente.Se consigue en: Sitemusic.com.ar y en disquerías especializadas.

Los recomendados de La Llave

Como solo podría hacerlo el legendario Tupac Shakur, el ca-liforniano nativo de Compton realizó con Good Kid, m.A.A.d City un trabajo brillante, intrépi-do y transparente en el que con la típica prosa del rap cuenta de-talles de su vida solo habilitados para el género en el que todo

El disco también fue lanzado en vinilo, tal vez para hacerlo menos frío, menos techno, para agregarle texturas, esas que pa-rece que no tiene. Pero luego de escuchar “Numb”, podés notar que aquello que parecía el viejo techno va evolucionando hacia sonidos más modernos y a arre-glos con voces y sonidos típicos del trip hop. El inglés se luce subiendo des-de “Passed Me By” hacia temas como “Numb”, “Hatch the Plan” y “Lost and Found”. La letanía parece afincarse en el disco, esa que el techno sabe tratar pero que en un momento Luxury Problems hace resurgir desesperadamente ante un resquicio de luz que ter-mina de desatascar los sonidos que conducen a una euforia final a la que te conduce “Up the Box”.No hace falta entender de mú-sica, solo dejarse llevar por los sonidos de un magnífico disco.

En coherencia con la línea de tango y canción criolla que lo ha distinguido en el medio local y europeo, este nuevo disco del cantor y compositor Hernán Lucero muestra la ma-durez musical de este artista, y lo afirma como un personal intérprete de obras clásicas y nuevas, un decidor intimista, un cantor criollo (citadino y suburbano a la vez) y un com-positor y letrista actual.Lucero, que se dice “cantor de tango”, ha sabido enlazar sutilmente el sentir del cam-po con el pulso de la ciudad, como un alquimista de dos mundos sólo en apariencia dis-tintos con canciones propias (tres) y otras de Tata Cedrón, Juan Falú e Hilda Herrera. En lo que va de 2012, grabó la “Milonga del muerto”, de Se-bastián Piana sobre poema de Jorge Luis Borges, para el disco Cancionero Malvinas, producido por Emilio del Güercio, con artistas como Ricardo Mollo, Litto Nebbia, Peteco Caraba-jal, Rubén Rada, Raúl Carnota, Horacio Fontova y varios más. Los viernes de noviembre se lo puede escuchar en vivo en Los 36 Billares.

Tercer disco al fin, aunque de los otros dos no se tenga mucha noticia. Seba Ibarra, un chaque-ño, un poeta y ecologista con onda pop, se presenta para BA Voice con una obra impecable.Infrenable Paraíso tiene 10 temas de gran contenido poético y fi-losófico. A eso se le suma que cada una de las canciones es una excelente muestra de ca-pacidad y talento para hacer un producto de alta calidad desde el inicio hasta el final. “La combinación de palabras –se refiere al nombre del disco– re-presenta una ironía sobre ciertas promesas del progreso y el con-sumo. Y a la vez nos recuerda la idea del poder de la naturaleza,

Con una enorme sensibilidad, la cantautora Anabella Zochs vuel-ca en este disco matices de su propia experiencia; el desarraigo primero de San Nicolás –su lugar de origen– a Buenos Aires, y de Buenos Aires a Sevilla después. “Para mi cuarto disco, escribo canciones que arranco de mi sangre y elijo cantar otras que llevan dentro la tierra, las voces, la identidad y el amor arrancados del pueblo. De los sueños intac-tos, el deseo eterno, la lucha in-cansable y el compromiso reno-vado con mi país nace este nuevo disco como un puñado de tierra fértil, base fundamental para que florezca este encuentro entre no-sotros”, cuenta la cantautora. El cancionero latinoamericano, re-presentado con temas de Chico Buarque, Chabuca Granda, Ariel Ramírez y Félix Luna. Todo con arreglos del guitarrista peruano Lucho González. Participaron también Manuel Wirzt, Luis Sa-linas, Raúl “Tilín” Orozco y Leo Sujatovich.

Luxury Problems

Lucero

Infrenable Paraíso

Raíces arrancadas

The Haunted Man

Good kid, m.A.A.d city

BIO RAP DEL BUENO

GUITARRAS

UN GÉLIDOTRIP TECHNO

CANTA ELFOLCLORELATINO

UNA KHAN DE BRIGHTON

Hija de un paquistaní y una inglesa, Natasha

Khan ya es una de las nue-vas y célebres voces feme-

volvió para estudiar mú-sica en la Universidad de Brighton. Lejos del pop, junto con su banda Bat For Lashes, presentó hace un par de semanas su tercer creación, The Haunted Man. Bien vale la pena buscar sus dos discos anteriores, Fur and Gold (2006) y todavía más Two Suns (2009), el que la presentó al gran público y le valió premios y reconoci-mientos a nivel mundial.

POESÍA

que seguirá funcionando aunque el ser humano se extinga. La idea superpuesta del paraíso religioso y el árbol que lleva ese nombre”, se explaya Ibarra, que se presenta en BA en Café Vinilo, el 7 de no-viembre. Lo acompañan Mauro Siri, Guido Romero Scherf, Es-teban Peón, Sebas Bistolfi, Lucas Monzón y Carlos Bellini.

ninas del universo musical in-glés. Todos la conocen, todos están pendientes de su carrera y de sus próximos movimien-tos, incluso aquellos que en su adolescencia la discriminaban en el colegio. De pocas pulgas, dejó el colegio y se dedicó a la música en el ámbito familiar, donde aprendió a tocar el pia-no, la guitarra, el clavecín y el arpa. A la mayoría de edad, se fue a recorrer EE. UU. con el novio y después de unos años

se puede exponer sin miedo a represalias ni a ningún tipo de condena social. Con apenas 23 años, Lamar ya ha trabajado con raperos como Snoop Dogg, Dr. Dre, Wiz Khalifa, Busta Rhy-mes y Tech N9ne, entre los más conocidos. Además, forma par-te del grupo de hip hop Black Hippy junto con Jay Rock, Schoolboy Q y Ab-Soul.

El tercer disco del bajista Pablo Elorza tal vez sea el que mejor

expone su faceta de compositor. Esta vez, el desafío que asumió fue pensar la música desde y para una big band de diez integrantes. Así fue que reunió una selección de los me-jores músicos de jazz de la escena porteña y se puso al frente de ella.Su elección fue abordar el jazz desde una mirada diferente de la de sus discos anteriores (El otro, de 2007, y EP Trío, de 2010): tra-bajó las composiciones buscando la fusión de ritmos étnicos –en la ruta de la world music– con los preceptos del jazz. Así, logró crear “canciones” de melodías amigables que van ganando potencia a través de la improvisación más pura.“Queremos tirarle un centro al tipo que está escuchando; hacer algo más accesible para todos los oídos, sin perder la esencia del jazz”, resume Elorza.El disco tiene siete composiciones originales que cumplen rigurosa-mente su objetivo: acercar el jazz al público no habituado al género, sin perder la complejidad que lo carac-teriza. Una sugerencia: empezar a escuchar por el tema 3, “Unsung heroes”. Será un viaje de ida.

ECOLITORAL

POP

CRIOLLAS PA’L TANGO

El Club de los Corazones Solidarios

www.bavoice.com.ar

Se convirtió a los 54 años en la mujer más rica de la Argentina, y eso fue gracias a convertirse en la presidenta de la empresa Loma Negra, lo que le ganó el apodo de la Dama del Cemen-to. Para el mundo del arte, se trata de una de las coleccionistas más importantes, tanto que consiguió, a fuerza de capital, que Andy War-hol realizara su retrato cual Marilyn Monroe. Su colección, un tanto ecléctica y caprichosa, reúne obras de William Turner, Vincent Van Gogh y argentinos desde Fernando Fader has-ta Marta Minujín y mucho más en medio. Toda su colección se puede visitar en Colección Fortabat de Puerto Madero.

Financista de 52 años y director del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires. De chico, ayudaba a sus padres en el almacén que tenían en el barrio del Abasto, pero para los años 80 ya recorría galerías y museos y com-praba sus primeras obras de arte figurativo. A partir de 1987, cuando visitó la muestra de Vassili Kandinski en el Museo de Artes Deco-rativas, se inclinó completamente por el arte geométrico y dio forma a su colección, cambió obras de Antonio Berni por obras de arte abs-tracto como quien intercambia figuritas. Hace dos meses, inauguró el MACBA, donde mues-tra 130 de sus obras más preciadas porque cree que el arte, como la vida, debe ser compartido.

Nacida a fines del siglo XIX, fue escritora, ensayista, editora y promotora de las artes en general. Fue fundadora de la revista, y luego editorial, Sur, desde donde promovió obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales. En su casa, la Villa Ocampo, alojó artistas de todo el mundo, y todavía se la puede visitar para ver muestras de arte y realizar distintas actividades.

Posiblemente sea el agente inmobiliario más exitoso de la Argentina. Su particular visión lo llevó a convertir un pantano del delta en el barrio privado más grande y selecto de la pro-vincia de Buenos Aires; él es dueño de Nordel-ta, las torres Catalinas y, claro, del Malba, eso entre muchos otros proyectos. Wikipedia lo describe como Lic. en Economía, millonario y coleccionista de arte. En su rol de coleccionis-ta se lo conoce por empecinado: el mundo de las subastas aún recuerda cómo ganó la puja frente a compradores brasileños de Abaporu, la obra más valorada de Tarsila do Amaral y del modernismo brasileño. Su colección de arte latinoamericano es inagotable y su institución presenta todos los años un programa interna-cional que se mantiene en boca de todos, ade-más de mantener una agenda de adquisiciones nada tranquila.

Por Mariel Breuer y Juan Romero.

¡Qué suerte tenemos los porteños y argentinos de poder disfrutar de los museos que tenemos! Aunque a al-gún desprevenido la exclamación le suene frívola y hasta hueca, no es para menos. Acabo de darme una vuelta por el flamante museo MACBA (Museo de Arte Contemporáneo Bue-nos Aires), nueve plantas, concreto y vidrio, el toque final a la obra cumbre de un hombre que no es artista y que tampoco carga con la frustración de no haberlo sido.

Aldo Rubino, el hacedor de esta maravilla, y su mujer, la curadora Constanza Cerullo, no deben poder creer lo que han logrado, ni siquiera estoy seguro de si imaginan el valor de lo que están haciendo al ceder este patrimonio personalísimo –probable-mente realizado con todo el egoísmo del mundo– para que los porteños y los visitantes de BA puedan disfrutar del arte y de los artistas que forman parte de la colección del museo.

Trato de imaginármelo a Rubino en el momento íntimo cuando está por comprar un cuadro. Seguramente está solo, su alma y él, ahí, frente al artista, el galerista o el marchand. Una decisión única, el corazón latiendo a mil de pura emoción; “me lo llevo”, debe pensar.

Diferente debe ser cuando estás frente a un Kuitca, un Soldi o un Kan-dinsky. ¡Ay, qué momento! Y sí, mu-chas de esas veces debe estar solo, con la chequera en mano y –si fuera yo– con la lapicera entre los dedos y temblando.

Sí, claro, alguno me dirá que en ese momento está bien asesora-

do, informado y todo lo que quiera, pero me imagino que la decisión de comprar un cuadro la toma uno solo con su alma. Pero claro, ahí viene otro y me dice que “le sobra la pla-ta”. Pero yo pienso: “otros van y se compran una Ferrari, un castillo, un barquito”. No, claro, Costantini, Amalita, Di Tella, la mismísima Pe-ggy Guggenheim, el barón Thyssen y algunos otros excéntricos más prefirieron gastársela en un cuadro. ¡Una locura!, dirían algunos desde una terraza en Puerto Madero. Y sí,

pienso lo mismo, pero, claro, des-pués de un día para el otro, esos corazones solitarios, esos que cree-mos unos ricachones que nunca hicieron nada por nadie, de un día para el otro, se despiertan, miran hacia la ventana y, antes de poner-se la segunda pantufla, deciden ahí nomás: “Voy a construir un museo”. Sí, así de simple. “Mañana lo llamo al arquitecto para que me haga un proyecto a ver si puedo acomodar estas más de 500 obras que ya no sé donde guardar...”. Jaja.

Pensar que alguno debe creer que es así, como la faraona que se hizo una pirámide para que no se olviden de ella.

La locura para un ser terrenal como yo es que estos personajes de El Club de los Corazones Solitarios un día deciden compartir su más gran-de amor, sus cuadros, su colección, sus libros, sus antigüedades y todo aquello que fueron recolectando a lo largo de sus vidas. Sin dudas, el acto de arrojo, de desprendimiento

más grande que han hecho en sus vidas, entregarlo al público, a todos y todas sin que nadie se los haya pedi-do, así nomás, porque sí, porque un día se los indicó el corazón. Por eso, por ese momento, por esa luz, por Warhol, Rivera, Berni, Soldi, Cam-panella, Kosice, Vasarely, Cruz Diez, Polesello, Dalí, Picasso y tantos otros que voy a poder ver tomándome el subte, el colectivo o subiéndome a la bicicleta, sin pasaje a Europa o NY, acá nomás. Gracias.

JMR

Amalia Lacroze de

Fortabat Victoria Ocampo

Eduardo Costantini

AldoRubino

Una colección, una vida, un museo para todos.

www.bavoice.com.ar

En esta ocasión, se pensó en cuatro de los grandes co-leccionistas del siglo XX de nuestro país, figuras que cam-biaron el rumbo del mundo y mercado del arte. Victoria Ocampo, Amalia Lacroze de Fortabat, Eduardo Costanti-ni y Aldo Rubino son íconos del modo en que hoy consu-mimos arte en Argentina, y le pedimos su opinión a una serie de personajes que se re-lacionan cada día con la acti-vidad artística de la ciudad.Cambian los estilos y cam-bian los circuitos de distri-bución del arte, cambian los agentes. Como decía Bour-dieu, el mundo del arte es, al igual que otros ámbitos de la vida social, un campo de fuerzas donde distintos roles se disputan el poder y pro-tagonismo del campo que se mantiene equilibrado en tan-to estas fuerzas “tironeen” con igual intensidad.Hoy, el coleccionismo tira fuerte; hoy, el destino del mundo del arte se ve en bue-na parte en manos de quie-nes pueden acceder a la obra original, y son ellos mismos quienes introducen su gusto personal en el circuito.¿Qué pasa cuando los roles de institución, curador y co-leccionista coinciden en un mismo personaje? El rumbo del arte, ¿está en manos del gusto subjetivo de hombres y mujeres adinerados?

Con esta duda en mente, les preguntamos a artistas, curado-res y galeristas:1) ¿Notás que, hoy en día, los grandes coleccionistas, en lu-gar de donar sus obras de arte, prefieren abrir museos propios? ¿A qué creés que responde esta actitud?2) El coleccionismo de arte, ¿es un rasgo egoísta de la per-sonalidad (¡lo quiero para mí!)?3) Convertir una colección propia en un museo, ¿sería la concreción de aquel egoísmo egocéntrico por el cual lo que se hace es mostrar públicamen-te una capacidad personal de conformar un dream team de obras de arte (mirá que lindas mis obras, ¡son mías!)?4) Entonces, el estado actual del arte y su “norte”, ¿depen-den del coleccionismo privado? 5) Teniendo en cuenta que el arte es una expresión cultural importantísima, ¿considerás que el sector público debería darle un espacio más importan-te en sus programas de gobier-no?

FERNANDO ENTIN. DIRECTOR DE LA GALERÍA ELSI DEL RIO ARTE CONTEMPORÁNEO Y PRESIDENTE DE GALAAC1) Es verdad que hoy en día las grandes colecciones termi-nan convirtiéndose en grandes museos; de algún modo, donar obra y crear una institución es lo mismo. Se trata de una do-nación en un sentido macro, a toda una comunidad y con un marco más institucional. Dar-le el marco y visibilidad que la obra se merece.2) Al comprar una obra de arte, el coleccionista logra apro-piarse, de alguna manera, del ta-lento de ese artista. El coleccio-nista arma su propio álbum de figuritas, no espera hasta que le toque la que quiere.3) No es una actitud egoísta, sino más bien de compartir una colección personal con un pú-blico y el mundo 4) Sí, hoy ocupa un buen lugar dentro del mercado del arte, pero eso no lo convierte en controlador de lo que sucede o deja de suceder.5) Sí, necesitamos mucho apoyo del sector público para poder tener proyección en el exterior, para poder circular li-bremente por el mundo. Que haya menos trabas. Desde el arte, queremos un Estado que apoye, que sea un socio estra-tégico en la promoción de un arte argentino; que la cultura y los artistas sean un orgullo que quieran mostrar.

RODRIGO ALONSO, CURADOR INDEPENDIENTE.1) Los coleccionistas tienen claro que tener una buena co-lección les da prestigio social. El problema es que como cada vez desconfían más de la ges-tión pública, prefieren tener sus propios museos. Además, hay que tener en cuenta que esos museos les dan una visibilidad mayor que una sala en un mu-seo público.2) A veces es así, pero también hay coleccionistas que entien-den el compromiso social que implica tener obras que forman parte de la historia del arte, que deben preservar y promover.3) Aunque suena exagerado, puede ser. Me parece que no está tan lejos de la verdad...4) No, las instituciones y los diversos agentes del mundo ar-tístico siguen teniendo su pro-tagonismo, aunque las coleccio-nes privadas poseen, en efecto, un lugar destacado.5) Por supuesto, es muy im-portante que el sector público instrumente políticas de pro-moción y protección del arte local.

JAVIER ITURRIOZ, ARQUITECTO, COLECCIONISTA.1) Por supuesto, hay algo de va-nidad en algunos coleccionistas. De todas maneras, ¡bienvenidos sean todos los museos propios que quieran abrir! Por lo menos son obras de arte que, aunque tengan dueño con nombre y apellido, se pueden compartir y las disfrutan muchos. Es mas fácil donarlas a un museo y que otro se haga cargo que mante-ner un museo propio. Por eso lo veo bastante loable, aunque a veces pueda haber alguno que lo haga para figurar.2) El coleccionismo de arte a veces puede ser visto como una frivolidad, como una compul-sión, o hasta como un raye entre obsesivo y egocéntrico. Perso-nalmente, creo que el verdadero coleccionismo es una actividad del espíritu que enriquece el alma. Querer o poseer objetos

que a uno le gustan va más allá de “¡lo quiero para mí!”. Rete-ner una obra de arte para poder apreciarla es, a veces, una nece-sidad casi fisiológica. Salvando las distancias, claro. No se trata de poder decir: “Es mío y solo mío. Al fin y al cabo, una colec-ción de arte nos va a sobrepasar en el tiempo. Uno se muere y la colección queda cual legado, ya sea para la familia o para un mu-seo. Querer dejar una huella no es egoísta, sobre todo si es algo que el público va a disfrutar. 3) No creo que sea aplicable a todos los casos. Hay quienes sienten que tienen un tesoro muy valioso y lo quieren com-partir con el pueblo. Y por su-puesto hay quienes creen que escalan socialmente. No creo que siempre sea la concreción de un egoísmo egocéntrico. ¡Mucho más egoísta es tenerlos en un sótano, guardados, para mirarlo uno y sus ratones!4) Fue siempre así. Los grandes museos del mundo arrancaron con obras de los reyes, de los burgueses, de las familias patri-cias. Tanto los Ufizzi como los zares rusos siempre fueron co-leccionistas privados. Van de la mano las dos vertientes. Siem-

pre va a haber museos públicos con obras donadas y cada vez va a haber más museos con nombre y apellido; el fin es el mismo. Hay un cierto temor a lo estatal o bien el conocimien-to de que no hay espacio o di-nero para el mantenimiento de las obras. Así, el coleccionista prefiere tener su propio museo, y yo no lo veo para nada mal. 5) Desde ya. Entre la ley de mecenazgo que va y viene sin concretarse, los impuestos para entrar obras al país y lo poco que destina el Gobierno al arte, vamos por mal camino. Hoy se le da más importancia al fútbol que al arte. Los museos subsis-ten por asociaciones de amigos, particulares y donantes, cuando el Estado debería hacer mucho más.

ALEJANDRO RAINERI, ARTISTA.1) Las obras son tesoros úni-cos y los coleccionistas evalúan la potencial pérdida de estas cuando pasan a otras manos. Algunos, en lugar de donarlas, generan sus propios espacios para exhibirlas. Obtienen así un reconocimiento social. Hay algo de vanidad en esta actitud. Por otra parte, en caso de apre-mios económicos, pueden tener la solución a mano.2) Creo que es un sentimien-to de “posesión” más que de egoísmo. De hecho, al exponer las obras, están compartiendo.3) Insisto con que el rasgo de vanidad y posicionamiento so-cial ronda en todas estas acti-tudes.4) No sé si del coleccionismo privado. Pero es importante destacar que la concreción de las exposiciones más impor-tantes se ha logrado a través de acciones privadas. Donacio-nes, mecenazgos, préstamos de obras, etc.5) Es fundamental que el Esta-do destine un presupuesto ade-cuado para las distintas inver-siones, así se independizaría de las propuestas de los capitales privados. Por otra parte, debe-ría nombrar gente idónea que evalúe distintas alternativas del programa. Para esto se necesi-ta que los puestos claves sean “concursados”. Hasta ahora, predominan las designaciones por “compatibilidades políti-cas” o por “amiguismo”.

MARINO SANTA MARÍA, ARTISTA VISUAL.1) Creo que esta actitud res-ponde a dos factores; uno per-sonal, de afecto por algo que se ha elegido y coleccionado durante años; y otro que es que los museos oficiales (a los que podrían ser donadas estas colecciones) no garantizan una exposición permanente. La fal-ta de espacio en sus depósitos, de mantenimiento y, por ende, de presupuesto no colma las

expectativas que los posibles coleccionistas desean para sus obras. Por lo tanto, prefieren asumir todos los compromisos.2) No considero que el colec-cionista esté motivado por ras-gos individualistas o egoístas. Por conocer a varios de ellos, puedo decir que aquellos que coleccionan arte contempo-ráneo sienten la necesidad de marcar su pertenencia a una época y participar, desde su lu-gar, en el mundo particular de los artistas a los que admira.3) No creo que compartir una colección deba ser tildado de egoísta, todo lo contrario: es asumir riesgos frente a la críti-ca por lo acertado o no de sus elecciones y brindar al público la posibilidad de conocer obras que quizá no estarían nunca presentes en las colecciones oficiales.4) Su estado actual y su futu-ro depende, antes que nada, de los propios artistas y luego del apoyo que pueden brindar el mundo privado y las políticas oficiales.5) Por supuesto, considero que el arte es una expresión cultu-ral fundamental en el desarrollo de una sociedad y que todos los programas de gobierno de-berían siempre promoverlo y respetarlo por ser, básicamente, expresión en libertad.

RAFAEL CIPPOLINI, ENSAYISTA.1) ¿Es tan así en escala global? Quiero decir, ¿es un fenóme-no tan actual? Convengamos en que en nuestro país no son tantos. Lo que sí noto es que en nuestro medio cada vez hay más gente que se reconoce a sí misma como coleccionista. De hecho, desde hace tiempo un grupo de coleccionistas da clí-nicas de coleccionismo a futu-ros o incipientes coleccionistas. Esta proliferación me parece más sintomática y próxima. 2) Sin capricho no existiría el coleccionismo. Sin embargo –y sigo insistiendo en la escala que nos toca–, es evidente que cada vez existe más autoconciencia con respecto a la labor social y cultural que realizan. Los colec-cionistas saben que, en socieda-des como estas en que vivimos, ellos preservan obras que el Es-tado no puede y muchas veces no le interesa. 3) Los coleccionistas más inte-ligentes tienen sus asesores en materia de historia del arte. No veo nada de malo en el orgullo y el capricho si la custodia de obras es efectiva, si son genero-sos en exhibirlas.4) En nuestro país, definitiva-mente sí. No digo que eso sea la panacea ni mucho menos, pero es así. Sin los coleccionistas, nuestro panorama sería infini-tamente más pobre.5) Sin dudas.

Mariel Breuer

ENTRE LA LEY DE MECENAZGO QUE VA Y VIENE

SIN CONCRETARSE, LOS IMPUESTOS PARA

ENTRAR OBRAS AL PAÍS Y LO POCO QUE DESTINA EL

GOBIERNO AL ARTE, VAMOS POR MAL CAMINO. HOY SE

LE DA MÁS IMPORTANCIA AL FÚTBOL QUE AL ARTE. LOS MUSEOS SUBSISTEN POR

ASOCIACIONES DE AMIGOS, PARTICULARES Y DONANTES,

CUANDO EL ESTADO DEBERÍA HACER MUCHO

MÁS.

www.bavoice.com.ar

18 LIBROS

Así vivimosYa nada nos sorprende, el esfuerzo es por un mañana mejor, para todos, para nuestro cuerpo, para nuestro espíritu. Y claro, la política y la salud se relacionan íntimamente más de lo que muchos creemos. Dos fenómenos que nos afectan diariamente en libros que tratan de explicarnos que debemos ser un poco más reflexivos porque, a fin de cuentas, se trata de nuestras vidas.

Un best seller mundial que no es ninguna dieta sino más bien 64 reglas esenciales para una sana alimentación en cualquier cultura o geografía. Un dilema urbano tratado con sentido común e inteli-gencia.

Del escritor israelí más importante del momento y uno de los activistas por la paz más influyen-tes, una historia de un niño y sus vivencias en la Jerusalén de postsegunda guerra bajo dominio británico. Mientras pedalea feliz, Sumji sueña con irse lejos, pero todo cambiará al cambiar su bici por el tren de su amigo Aldo.

De la agonía al éxtasis, somos lo peor y, a la vez, los mejores del mundo. Sí, sí, para el diván, sin dudas, sin escalas. Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos “caer”, para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento in-sostenible, de repetición machacona.

Flujo desbocado de fondos públicos, tráfico de in-fluencias y tergiversaciones simbólicas e ideoló-gicas: de eso está hecha la alianza entre el poder y los derechos humanos en la Argentina K. ¿Qué pasó? Schoklender, D’elía, Hebe, Milagros Sala, Pérssico y más personajes y escándalos que sos-tienen “el relato” y un negocio que no solo cuesta plata, sino también vidas día a día.

Razones científicas y sociales de un fenómeno que va más allá de lo deportivo, una acción ancestral que forma parte de nuestro complejo ADN. El gran pe-riodista Martín de Ambrosio se puso como meta dar una explicación y, en octubre de 2011, completó el Maratón Internacional de Buenos Aires en 4 hs 2 m 51 s. Una respuesta científica, testimonios valiosos, no apto para los que gustan de vivir corriendo y sí para los que aprecian vivir mejor.

El rosarino y ex director de Le Monde Diplomatique, el periodista Carlos Gabetta, advierte sobre la muta-ción de la corrupción, la violencia y la impunidad que denigra a la Argentina como república. Apela a que los ciudadanos conozcan, respeten y hagan respetar sus deberes y derechos para construir una república: un sistema político maduro, dotado de instituciones fuertes, reflejo de una construcción política y social diferente y de la lucha vital por la cultura. Fundamen-tal punto de vista para entender el futuro argentino.

En los años 60, este movimiento nacionalista atra-jo a miles de jóvenes que encontraron un espacio donde expresar la rebeldía típica de la edad. Anti-democrático y anticomunista, eso fue lo de menos. La incorporación de miles de jóvenes transformó el movimiento que desarrolló una capacidad de violen-cia envidiada por otras agrupaciones juveniles de esos días. Interesante para conocer la Argentina de los 60, para entender la sangre de los 70 y tal vez para reflexionar hacia dónde no queremos volver.

Finales del siglo XVIII en Estocolmo, una batalla para salvar el reino. Tiempo y geografía muy diferentes a los nuestros, pero un conflicto brutal de intereses entre clases no tan lejano al que creemos vivir hoy. ¿Quién es amigo? ¿Quién no? La primera novela de una neoyorquina que vivió en Suecia por más de ocho años.

Una práctica simple como peda-lear se volvió el cambio cultural más importante de las últimas décadas en la Ciudad de Bue-nos Aires. Subirse a la bici no es solo una nueva manera de transportarse, es una actividad sustentable que nos da mucho más de lo que hoy imaginamos. Con la sensibilidad de los ciclis-tas, un manual con ejercicios e instrucciones que nos ayudan a vivir mejor.

DESTACADO DEL MES

Autor: Martín de Ambrosio. Editorial: Debate. 224 páginas. Precio sugerido: $85.

Autor: Daniel Gutman. Editorial: Sudamericana. 432 páginas. Precio sugerido: $139.

Autor: Michael Pollan. Editorial: Debate. 168 páginas. Precio sugerido: $59.

Autor: Amos Oz. Editorial: Debolsillo. 128 páginas. Precio sugerido: $49.

Autor: Alejandro Grimson. Editorial: Siglo XXI. 256 páginas. Precio sugerido: $90.

Autor: Luis Gasulla. Editorial: Sudamericana. 400 páginas. Precio sugerido: $129.

Autor: Carlos Gabetta. Editorial: Planeta 440. páginas. Precio sugerido: $99.

Autora: Karen Engelmann. Editorial: Roca Editorial. 464 páginas. Precio sugerido: $129.

Autor: Juan Carlos Kreimer.

Editorial: Planeta. 240 páginas.

Precio sugerido: $89.

POR QUÉ CORREMOS

TACUARA

SABER COMER

LA BICICLETA DE SUMJI

MITOMANÍAS ARGENTINAS

EL NEGOCIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA ENCRUCIJADA ARGENTINA

EL OCTAVO

ZENBICI

PULP

20 ARTE

www.bavoice.com.ar

Le Nez (La Nariz), 1947 (versión de 1949). Bronce 80,9 x 70,5 x 40,6 cm. Colección de la Fundación Giacometti, Paris, inv. 1994-0017. © Succession Giacometti / SAVA, 2012

ARTE21

lásico pero mo-derno. El oxí-moron preferido del arte del siglo XX. “Clásico

pero moderno” es un aburri-do lugar común que no califica nada ni hace un juicio valorativo; es un término cronológico por-que en cien años va a dejar de tener sentido. ¿Quién se atreve a dar tan vago conjunto de adjeti-vos a un artista de la trascenden-cia de Alberto Giacometti? Sería preferible escuchar a alguien de-cir “me gusta” o un digno “no me gusta”. Eso seguro será más honesto que andar repitiendo fórmulas insuficientes.Hasta el 13 de enero se puede visitar en Fundación PROA la muestra “Giacometti”, que reúne más de 120 piezas entre esculturas, artefactos, decora-ciones, dibujos y pinturas de este artista suizo que vivió hasta mediados de los años 60.Alberto Giacometti fue un con-temporáneo, un “hombre de su época”, y llevó a lo largo de su vida una prolijísima carrera como artista. Él fue escultor, y de joven viajó a París, donde

C pasó por los talleres de Lipchitz y Léger, paradas obligadas en el intinerario de esos días. Se interesó por el arte africano y más tarde, por su interés en los espacios oníricos, perteneció al grupo de surrealistas coman-dado por el poeta André Bre-ton. Al poco tiempo, el mismo Breton lo invitó a Giacometti a abandonar el movimiento al igual que había hecho con el gran Salvador Dalí. Lejos de frenarlo, siguió trabajando y es-tudiando las formas que más le interesaban. Así fue buscando esa relación del arte y la vida como buen vanguardista.La curadora de la muestra, Ve-ronique Weisinger, explica que “para Giacometti, la cotidianei-dad más banal entraña misterios y maravillas”. Y casualmente de eso se trata la muestra que se puede recorrer en PROA, en lo cotidiano radica la relevancia de este artista. No se trata de su pertenencia al jet set del arte de la primera mitad del siglo XX, así como tampoco se trata de su técnica, que, aunque con un estilo propio muy marcado, no es revolucionaria sino milenaria.

PROA

Alberto Giacometti: un atrevido

Se exhibe en el barrio de La Boca a uno de los escultores más importantes del siglo pasado. La exhibición retrospectiva se llama “Giacometti”, y a casi cincuenta años

de la muerte del artista, sus obras todavía son las de un espíritu curioso y transgresor. No lo pienses mucho y andá.

“Giacometti”

Fundación Proa.

Av. Pedro de Mendoza 1929.

Hasta el 13 de enero.

+info www.proa.org.ar

El motivo por el cual hay que ir a ver la muestra es por la capa-cidad de este artista de mirar y reinterpretar en cada obra aque-llo conocido, aquello que damos por sentado: la figura del hom-bre y de la mujer, el espacio que ocupan, cabezas y hasta sueños con sus respectivas “jaulas”.Las imágenes más conocidas de este artista son las de las escul-turas de hombres y mujeres en bronces oscuros, de proporcio-nes un tanto alargadas que re-cortan el blanco de la sala como grietas. En el año 2010, su obra Homme qui marche (“Hombre que camina”, se puede ver en la muestra) fue vendida por una casa de remates como la obra más cara subastada hasta ese día: 104,3 millones de dólares; más que el Picasso más caro. ¿Te tienta?

MB

Atravesó distintas vanguardias de la primera mitad del siglo pasado sin traicionar nunca su trazo y estilo propios, fue consecuente con las búsquedas del arte de su tiempo. Al recorrer la muestra, el espectador va a encontrar, además de las figu-ras delgadas, las llamadas “jaulas”. Éstas son esculturas/instalaciones en las que Giacometti delimitaba el

oportunidad de ver exhibiciones de artistas fundamentales de la historia del arte del siglo XX europeo. Alberto Giacometti es definitivamente uno de los más grandes escultores en el mundo del arte, una pieza clave para el arte de nuestros días y un artista al que calificativos como “clásico” y “moderno” le quedan demasiado chicos.

espacio de los sueños en sus márge-nes; hay escenas a veces abstractas o surreales traídas del inconsciente. Para completar el recorrido, se pueden ver a lo largo de la exhibición estudios en pa-pel y pinturas que remiten directamente al estilo de las esculturas pero con la carga dramática del trazo de la mano y el pincel.No sucede tan a menudo que tenemos la

ALBERTO GIACOMETTI FUE UN TRANSGRESOR DE SU ÉPOCA

www.bavoice.com.ar

22 ARTE

La cuestión de género y el arte siempre dieron tema de conversación

a historiadores, curadores, co-leccionistas y público en ge-neral. ¿Alguien se opondría a decir que el mundo del arte es –o al menos fue por mucho tiempo– un mundo machista? Seguro que no. Las mujeres tuvieron que abrir-se camino con distintas es-trategias: algunas, con locura; otras, con vidas terribles; otras, siendo amantes de los grandes maestros del arte, y hay quie-nes solo tuvieron que esperar décadas hasta ser reconoci-das. En ese sentido, hay una tendencia a creer que la gran mayoría del arte hecho por

mujeres es en algún punto fe-minista y, pensándolo un poco, algo de verdad hay. A lo largo de la historia de la humanidad, la mujer tuvo que sobreponer-se a los prejuicios, y en el arte esa lucha se materializó. Claro que hoy las luchas son otras, ya no hay que demostrar lo que una mujer sí puede hacer, y no por eso se perdió la “identi-dad femenina”. Con esta idea como motor, el IVAM (Insti-tuto Valenciano de Arte Mo-derno) reunió las obras de su colección que fueron produci-das por mujeres en los últimos 30 años y las convirtió en una muestra que se puede recorrer en el MAMBA. Ahí se pueden encontrar fotografías, instala-

Ciudades y vedettes“Divas”, de Luna Paiva, en Braga Menendez, y “Urban Papers”, de José Luis Anzizar, en Elsi del Rio.

Palermo

La primera sala de la gale-ría Braga Menéndez, esa que se ve desde la ven-

tana, se llenó de mujeres ves-tidas con poca ropa y muchas plumas que fueron fotografia-das por Luna Paiva. Desde la vereda casi podría describirse como una juguetería para adul-tos. Las Divas posan para Luna con la misma rigidez y aspecto comercial con que lo harían si esa foto fuera a ser la que vista la calle Corrientes. La diferen-cia es que esta vez están solas, nadie las acompaña en la foto más que sus tocados gigantes. Tampoco están en teatros a sala llena, ellas sonríen desde el living de su casa o algún mono-ambiente citadino. Vedettes y kitsch doméstico: una figurita fundamental para el álbum del imaginario colectivo.Algunos pasos más hacia la av.

Córdoba, sobre la misma calle Humboldt aterriza una nueva serie de José Luis Anzizar. “Ur-ban Papers” aparenta ser una muestra abstracta para el visi-tante, pero se trata de la visión que Anzizar tiene de la ciudad. Él, entre tantos edificios, ve lo orgánico y natural que se escon-de entre el cemento. José Luis recorta papeles compulsivamen-te y los superpone para mostrar esas líneas que contornean la gran urbe donde por día pasan casi 20 millones de personas. Cada uno de estos papeles ur-banos es una explosión de co-lores, es el recorrido de un tren y es la excusa para quedarse en la ciudad un rato más. Una sola cuadra y dos muestras para recordar por qué Buenos Aires es tan linda con calorcito. Ella siempre te sorprende.

MB

No están pintadasObras hechas por mujeres y una muestra que rinde homenaje a todas aquellas que se atrevieron a marcar precedentes y trazar recorridos propios en ámbitos donde no siempre fue tan fácil.

MAMBA / IVAM

ciones, pinturas y fotomontajes de diferentes estilos, naciona-lidades y épocas. No hay un recorrido obligado ni etiquetas bajo las cuales “leer” las obras. Contradiciendo su nombre, la muestra no propone una iden-tidad única sino una realidad en la que conviven mujeres con búsquedas artísticas de lo más variadas. El arte femenino no siempre es arte feminista. Si se pensara que sí, eso solamente estaría alimentando una etique-ta más que remarca diferencias. “Identidad femenina en la co-lección del IVAM” tiene obras para todos los gustos y capri-chos, así de simple, no queda más que caminar entre ellas y dejarse llevar por su encanto.

www.bavoice.com.ar

24 GASTRONOMÍA

o somos pocos los que no sali-mos de las con-venciones histó-ricas del helado.

Son pocos también los barrios donde todavía se puede escu-char el clásico “¡al helado he-ladooo!”. Todavía existen las clásicas heladerías de barrio, esa de la esquina y, en muchos ca-sos, de gran calidad. Eso sí, la frescura y la cantidad de conser-vantes depende de la suerte. No es el caso de las cadenas líde-res, la mayoría de ellas, de gran tradición. Fueron las mismas familias que trajeron sus recetas de Italia y que, con el tiempo, perfeccionaron para convertir a Buenos Aires en una de las ciudades privilegiadas por tener heladerías reconocidas por sus sabores y su excelente calidad.Para los locales también hay sorpresas. No somos pocos los que nos sorprendemos con los nuevos sabores, unos que imi-tan postres, galletitas, exóticas frutas tropicales y, por supuesto, aquellos que ofrecen la misma

calidad pero sin conservantes, sin lactosa, sin cafeína, sin azú-car, para celíacos y varias otras propiedades saludables de difí-cil comprobación. Todos son muy ricos, de eso el porteño no se puede quejar. ¿Lo mejor de todo? Sin dudas, ese efecto del helado, ese que nos transporta a nuestra más tierna niñez, cuando esa cucharada produce endorfi-nas, esas que reducen el estrés, dolores y ansiedad según pro-fesores de nutrición y la UEC (Unión Española de Catadores), comprobado por la UAM (Uni-versidad Autónoma de Madrid). En conclusión, transmite una sensación de placer 100%.

A diferencia de la elaboración típica argentina, los gelatos ita-lianos son excepcionales por la hidratación que reciben en su preparación, lo que resulta en una textura más suave del pro-ducto final, que, en compara-ción con los helados comunes, es más denso, tiene un sabor más intenso y mantiene su tex-tura por los delicados cristales

de hielo, y su sabor óptimo sólo uno o dos días, incluso aunque se almacene cuidadosamente a la temperatura adecuada. Por esto, las gelaterias suelen elaborar su propio helado en el mismo local o cerca, como Arkakaó, concurrida asiduamente por sus vecinos para tomar un clásico té, y ahí mismo uno se puede tentar con sus frías deli-cias, de recetas italianas traídas por Giovan-ni Girardini de la heladería Venchi. Im-perdibles: de m a n d a r i n a o naranja, choco la te blanco, cho-colate 85% al agua y gianduja, los más ricos (Quin-tana 188, Recoleta).

Si de heladerías de origen au-tóctono se trata, la predilecta de los turistas y locales patagó-

nicos es Jauja, que llegó a Bue-nos Aires hace unos años de El Bolsón y aledaños. Comparte con la city los sabores que mes a mes cambian según la disponi-bilidad de la materia prima. Los frutos del sur son los ingredien-tes más comunes: maqui, sauco,

mosqueta, aránda-nos, corinto, cas-

sis, entre los más codiciados y

or ig inales, y tienen hasta de “mate co-cido con 3

de azúcar”. Su propues-ta se basa

en la calidad y la creati-

vidad, no es casualidad que los gustos re-

comendados se destaquen por su singularidad: limsau, flores de sauco maceradas con limón; aranjibre, naranja con jengibre; chocolate profundo, y para los más golosos, mousse del Piltri

de dulce de leche con almen-dras caramelizadas. Para probar gustos raros están el de cerveza y otro de cardamomo (Federico Lacroze 2239 y Cerviño 3901, Palermo, tel.: 011 4801-8126).

Ideal para ir en las noches de ve-rano calurosas a las Cañitas, es Veikko. Tiene helados siempre recién hechos, y a veces, hasta se terminan los gustos más po-pulares, si fue muy concurrida. Son excepcionales la crema Veikko, con gusto a Bailey’s, y el helado de Kinder. Los sabo-res en general están bien logra-dos y es difícil que la elección falle. Son especialistas en imitar golosinas en forma de helado. (Chenaut 1, tel.: 4775-3604, y Juana Manso 1164, Puerto Ma-dero, tel.: 5352-0404).

“¿De calabaza o chocolate con aceto balsámico?”, nos preguntan en Lucca. Para variar, hay otro de madera confitada con casta-ñas de cajú en una base de leche de cabra. Se podría decir que son los reyes de los gustos originales en Buenos Aires. (Valentín Ver-gara 2384, Vicente López).

Lúcuma tiene un postre he-lado de la fruta usada para los manjares típicos de Perú (Hu-mahuaca 4101, Almagro). Otra forma de degustarlos, apta para todo público, es al estilo dinner norteamericano de los años 50 en Muu lechería (Armenia 1810, Palermo): preparan milk-shakes con helados de Volta, de sabores clásicos y algunos imperdibles como de Marroc, menta granizada y Bananita Dolca, así como un riquísimo postre del estilo del banana split, el banana extreme.

En T.G.I. Friday’s (Alicia M. de Justo 1010, Puerto Madero), el Oreo Madness consta de dos galletitas gigantes rellenas con helado y cubiertas de salsas de dulce de leche y chocolate. ¿Dónde tomar un buen sun-dae? Ahí mismo o en el clásico de Kansas (Av. del Libertador 4625, Palermo). Eso sí, no di-gan que no avisamos, ¡a cuidar-se del brainfreeze!

¡Al helado, heladooooo!Siendo los terceros en el ranking de consumo mundial de helado según la Asociación Internacional de Productos Lácteos, los argentinos heredamos recetas italianas de estos postres fríos, para transformarlas en un producto artesanal acomodado para nuestro gusto. Lo ideal es encontrarlos recién hechos, cremosos y homogénos. Por Maggie Sirène

Verano

N¿LO MEJOR DE TODO?

SIN DUDAS, ESE EFECTO DEL HELADO, ESE QUE NOS TRANSPORTA A

NUESTRA MÁS TIERNA NIÑEZ, ESA

CUCHARADA QUE PRODUCE ENDORFINAS, ESAS QUE REDUCEN EL ESTRÉS, DOLORES Y ANSIEDAD

www.bavoice.com.ar

GASTRONOMÍA 25

Es el complemento ideal para las pastas, consti-tuye desde hace años

un matrimonio inalterable con el jamón, ocupa un lugar de privilegio en las picadas, in-grediente fetiche en las pizzas y hasta sirve para hacer platos dulces. El queso tiene tantas variedades que cuesta memo-rizarlas. Son tan amplias que lo convierten en un ingrediente dócil para preparar o acompa-ñar casi cualquier preparación. Compañero de desayunos, al-muerzos, cenas y hasta postres, solo o como aderezo, su origen es milenario y esconde muchas historias curiosas.

SOS UN QUESOLa variedad de quesos es infini-ta, tanto en lo que a sabor res-pecta como en apariencia, ela-boración, precio y uso. Hay un queso para cada utilidad. Listar todas las variedades existentes, además de ambicioso, sería un emprendimiento prácticamente imposible. Pero, a grandes ras-gos, podríamos dividirlos en: 1. quesos duros; 2. quesos semi-duros; 3. quesos blandos.Además, se los puede clasificar según el origen de la leche usa-da para su elaboración. Aunque

los quesos que comemos dia-riamente en nuestro país son en su mayoría de leche de vaca, en sus orígenes, la mozzarella so-lía hacerse con leche de búfalo, mientras que los quesos azules eran producto de la oveja.

LOS IMPERDIBLESEl queso, en todas sus varieda-des, se puede comer de cientos de maneras, según el momento y el lugar. En Guía Óleo te mos-tramos algunas de las opciones que no te podés perder:

- Picadas y tablas de quesos. Qué mejor forma para poder degustar varios quesos a la vez. Un queso azul, algo de gruyère, brie y mozzarella, por qué no. Te recomiendo probar la tabla de Il Ballo del Mattone, Gorriti 5737, Palermo

- Provoleta. Un clásico antes de empezar con el tan argenti-no asado. Queso provolone a la parrilla, acompañado con espe-cias u orégano. Te sugiero que pruebes la provoleta de Cabaña Villegas, A. M. de Justo 1050, Pto. Madero.

- Milanesas de mozzarella. Una excelente entrada, siempre

vigente. Probalas en De Olivas I Lustres, acompañadas por una salsa picante de tomate. Gorriti 3972, Palermo.

- Pizza: el plato con queso por excelencia. Una buena opción para comer mozzarella es la fu-gazeta con queso de Güerrín, av. Corrientes 1368, Centro.

- Fondue de queso. General-mente, se hace con tres o cua-tro variedades del lácteo, como pueden ser fontina, gruyère, elemmental y roquefort. Te recomiendo probar las fondues de La Rosadita, Thames 1696, Palermo.

- Cheese cake. El queso llegó también a los platos dulces. El mejor ejemplo es el cheese cake o pastel de queso, con crema o mascarpone. Podés probarlo en i Central Market, Macacha Güemes 300, Pto. Madero.

Y a vos, ¿cómo te gusta comerlo?, ¿cuál es tu variedad favorita? Vale también recomendar un plato y el lugar donde mejor lo hacen. Si querés hacerlo y leer la nota completa, tenés que ir a dixit.guiaoleo.com.ar.

Si querés saber más de la propuesta de Aramburu, tenés que ir a dixit.guiaoleo.com.ar/vanguardia-premiada/

Si querés leer la nota completa, tenés que ir a http://dixit.guiaoleo.com.ar/tu-perfil-gastronomico-diego-felix/

1. La comida de tu infanciaMe crie en una familia bastan-te particular con respecto a la comida. Mi mamá es una far-macéutica devota de las hier-bas medicinales, las medicinas alternativas y el vegetarianismo. El plato que más recuerdo es el arroz integral sobrecocido con mayonesa de zanahorias, un toque de salsa de soja y zapallo anco al vapor, toda la expresión de la macrobiótica de los 80 en un solo plato. También me

Gonzalo Aramburu, el cocinero que hace seis

años abrió una brecha en la imaginación gustativa porte-ña cuando instaló su propio espacio gastronómico de vanguardia, suma otra grata sorpresa al equipo: su muy joven sommelier Agustina de Alba acaba de ser elegida Mejor Sommelier de la Ar-gentina 2012 en el concurso Vino Argentino (es la única en ganar por segunda vez un premio nacional) y participó en el Concurso Panamerica-no que acaba de realizarse en Brasil, donde salió quinta.La carta de vinos de Aram-buru, creada por Agustina especialmente para la cocina desarrollada por el chef, tie-

Gracias por el quesoFiel amante del jamón, la picada, la pizza y el vino, ingrediente indispensable en la cocina, adorado en el mundo entero. Dónde comprarlo, dónde comerlo y los platos que no te podés perder. Por Nieves Otero / @nieves_otero

Diego Félix

Vanguardia premiada

Para todos los gustos Tu perfil gastronómico

acuerdo de la sopa de miso que tenía todo el umami que podía encontrar un niño criado den-tro de la macrobiótica.

2. ¿Qué no puede faltar en tu heladera?Salsa chipotle. Mi mujer es mi-tad mexicana y le gusta mucho el picante, tanto como a mí.

3. ¿Qué no puede faltar en tu cava o bar?El vino de arroz sake, cerveza artesanal, oporto.

Chesse cake en i Central Market.

ne vinos de colección, ejem-plares raros, blends únicos y su asesoramiento en el salón, un momento que preludia la buena mesa tan buscada.De Alba se formó en la Es-cuela Argentina de Somme-liers, trabajó en Mendoza, en África con Alain Ducasse y es uno de los talentos naciona-les más reconocidos por sus pares.Para la temporada cálida, el chef formado con Charlie Trotter, Daniel Boulud y Joel Robuchon les pone su propia firma a los nuevos platos, au-ténticos Aramburu, con un menú de diez pasos que lleva su estilo.Aramburu / Salta 1050, San Telmo / 4305-0439.

www.bavoice.com.ar

26 TEATRO

Teatro a puro musical

l joven y creativo director del Área Teatro, del Centro Cultural Rector Ri-cardo Rojas, Matías

Umpiérrez, no cesa de proponer retos artísticos que convocan a diferentes disciplinas en torno a lo escénico. Sigue en cartel el ciclo Música que en realidad es teatro o donde, para la creación de un espectáculo, la música y el teatro se instalan con la misma magnitud. El reto es disconti-nuar las formas arquetípicas de la comedia musical comercial para producir una pieza de tea-tro musical. ¿Suena complejo? No, es una de las mejores pro-puestas artísticas del año y que los que se consideran amantes del teatro no se pueden perder. ¿No sos de esos? Bueno, si te gustan los buenos espectáculos, esos que emanan calidad, apa-gá la tele, levantate del sillón y andá al Rojas.

EL HIJO DEL FIN DEL MUNDO. ABSURDA FÁBULA MUSICALLautaro Metral, actor, director,

Ecantante y músico, responsa-ble del tremendo éxito que fue Cuando callan los patos (ganadora de varios Premios Hugo al Tea-tro Musical 2011), es el autor de esta puesta en la que cuenta la historia (no tan) absurda de Duilio Vázquez y sus amigos, en un viaje revelador. Metral comenta: “A fines de 2011, estaba con ganas de es-cribir un musical nuevo. Por entonces me llegaban comen-tarios acerca de las profecías mayas del fin del mundo y otras no tan importadas como las de mi vecina Norma: ‘¡Esto no da para mas! ¡No se puede vivir así! ¡El tomate está diez guitas!’. El hijo del fin del mundo fue lo que sobrevino en imagen”.

Intérpretes: Renzo Morelli, Lionel

Arostegui, Marta Mediavilla, Leandro

Bassano

Músicos: David Sosa, Andrea Sosa,

Florencia Vázquez

Coreografías: Fernanda

Provenzano

Dirección de orquesta: David Sosa

Escenografía: Maria Eugenia

Brandulo

C. C. R. Rojas

sus trabajos, se destacan: Mina, che cosa sei...?!? (teatros Ópera, Broad-way, Metropolitan), Ella, desde esta noche cambiará tu vida (teatro El Nacional), La fiaca, versión musical (“Mueva la Patria”) (La Trastienda, ND Ateneo), Frustrados en Baires, una tragedia musical (Ciudad Cultu-ral Konex) y Boccato di Cardinale (teatro Maipo), entre otras. O

C. C. R. Rojas

Av. Corrientes 2038 / Abasto

Sala Batato Barea

Entradas: $20

Más info: www.rojas.uba.ar

Stage manager: Florencia Ravera

Libro, música y dirección:

Lautaro Metral

Funciones: los viernes a las 21 hs.

POPERAValeria Ambrosio, además de una reconocida directora de teatro, es escenográfa y escultora. Entre

sea, está acostumbrada a grandes (y exigentes) espacios escénicos. Sin embargo, Popera es un día en la vida de una mujer común. Pero lo más simple y banal se vuelve dramático, cada situa-ción la vive con la intensidad propia de los protagonistas de una ópera clásica.

Intérpretes: Mariela Passeri,

Gustavo “Tweety” Monje

Coreografía: Sebastián Codega

Escenografía: Ana Repetto

Vestuario: Julio César, Matías Begni

Diseño de video: Maxi Vecco

Dirección musical: Juan Serruya

Libro: Valeria Ambrosio,

Ana Repetto

Dirección: Valeria Ambrosio

Funciones: los sábados a las 21 hs.

La gente lo pide, es evidente que la gente lo necesita. Entonces, el Rojas propone y el musical se hace sobre tablas con propuestas creativas y frescas que con calidad se convierten en un gran espectáculo. Para no dejarse estar, hay que sacarse las pantuflas y sacar entradas para ir al Rojas.

www.bavoice.com.ar

28 TEATRO

Todo el año es carnavalEl grotesco criollo del viejo/nuevo género teatral que no para de dar buenos frutos.

El corso

Hemos recomendado en esta sección varias obras que giran en tor-

no al género grotesco criollo, más o menos fielmente, y lo hacemos

Autor: Manuel Cruz

Puesta en escena y dirección:

Jesús Gómez

Intérpretes: Maiamar Abrodos,

Sabrina Gullino, Sara Valero

Zelwer, Laura Palmucci, Roberto

Giovanetti, Andrés Greaven

Escenografía: La Caja Tesla

Vestuario: Marcela Crestá

y Maimar Abrodos

Iluminación: Alfonsina

Stilvelman

Maquillaje: Bárbara Padín

El Portón de Sánchez

Sánchez de Bustamante 1034

Almagro

Funciones: domingos a las 21 hs.

Entradas: desde $30

Reservas: 4863-2848

porque es un tipo de teatro con el que el espectador porteño puede sentirse identificado.El corso no es la excepción, y tal vez sea una de las obras que más

se adaptan a las características del género. La pieza se desarro-lla en un conventillo contempo-ráneo, un día de carnaval. Una mujer –oriunda del campo–

prepara lo que será la comida que venderá a la noche cuando los vecinos le alquilen un lugar en su balcón para ver pasar el corso. La habitación la compar-

te con sus hijas adolescentes, su viejo padre y su actual pareja (el típico vividor). Entre la amena-za de una visita inoportuna del dueño del lugar, los vecinos que no cooperan y las chicas que se pelean, finalmente va llegando la noche. Pero con ella, otra in-grata sorpresa. La elección: que siga la vida.Excelente actuación de todos, y muy especialmente de Maia-mar Abrodos, reconocida actriz y docente que se hizo famosa por su militancia acérrima por los derechos de los y las tran-sexuales. También la ambientación me-rece atención, ya que realmente transforma el negro espacio del teatro en un cuarto de hotel fa-miliar en decadencia.

Mi amor: no te soportoEsos diálogos cotidianos entre las parejas que muchos creemos no tener jamás, en el Konex podés verlos rescatados con humor (y paciencia) por integrantes del grupo teatral Los Macocos.

Cotidiano, una historia de amor imposible

No hay duda de que en la actualidad hay mu-

chas comedias sobre la vida en pareja, pero una sola con la firma de Martín Salazar, fundador de Los Macocos, la prestigiosa y original banda de teatro (La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi, Los Albornoz, Pequeño papá

ilustrado, entre tantas creaciones inolvidables). Esta vez, se luce interpretando la obra Cotidiano bajo la dirección de nada me-nos que Julian Howard, el mis-mo que guio muchos de los éxi-tos desarrollados por la genial banda de teatreros.Una serie de escenas, como un muestrario de momentos co-

la simpatía desbordante de Agustina Ruiz Barrea y el acompañamiento muy ade-cuado de Esteban Ruiz Ba-rrea en guitarra y coros.

tidianos de las parejas adultas actuales, se suceden entre can-ciones y humor inteligente. No queda tema por tocarse, desde el aburrimiento hasta la recon-quista, los hijos y el auto, los diálogos repetidos y las inter-pretaciones rebuscadas.Abunda el talento en escena: la maravillosa voz de Laura Silva,

Ciudad Cultural Konex

Sarmiento 3131 / Abasto

Funciones: sábados a las 23 hs.

Entradas: desde $65

www.bavoice.com.ar

MONTEQUIETO

TEATRO 29

Baticueva en San Miguel¿Qué pasaría si los superhéroes de la infancia se tuvieran que ganar la vida en el conurbano? Mala idea al que se le ocurrió humanizarlos, mal momento.

Nosotros fuimos (Gambeta)

Fuera de la pantalla y de las hojas de los cómics, los superhéroes se con-

vierten en personas de carne y hueso, en seres llenos de sensi-

bilidad a flor de piel, horas per-didas que no volverán, aplausos solo en los oídos. Y quizá te los hayas cruzado en tu barrio, te hayas equivocado de teléfono

y, pidiendo un plomero hayas intercambiado palabras con Batman..., por ejemplo.Esos son los personajes de Gam-beta, una alegoría del paso inexo-

Dramaturgia y dirección:

Gustavo Sassi

Con: Hernán Márquez, Fabián

Caero, David Ledezma, Carolina

Sturla y Alejandro Marticorena

Teatro del Pueblo

Av. Roque Sáenz Peña 943

Microcentro

Funciones: domingos a las 20 hs.

Localidades: $60; jubilados y

estudiantes: $35

Reservas: 4326-3606

rable del tiempo, y también de la fidelidad que ya no tiene senti-do, que hace mal, que no deja desarrollar la propia vida.Pero además de la nostalgia, está el humor con el que se to-man los traspiés, y el amor que puede aparecer y sorprender si se está preparado.Batman y Robin viven en San Miguel, cerca de la estación. Batman hace changas de segu-

ridad, Robin no ha madurado –siempre dependiente del ba-tiamigo–, y Superman –dema-siado gordo como para volver a volar, y lleno de mañas– sueña con ser cantante de tangos. Vi-ven mal, como tantos en el co-nurbano, pero acostumbrados; hasta que llega Aquaman como representante del sindicato de superhéroes de “allá”, del país de maravilla que supo alber-garlos. Le trae la posibilidad de

SUPERMAN –DEMASIADO GORDO COMO

PARA VOLVER A VOLAR, Y LLENO DE MAÑAS–

SUEÑA CON SER CANTANTE DE TANGOS

retiro a Batman, sólo a él. ¿Qué decisión tomar? Alguno diría: “Rápido Robin, pásame el bati-rrepelente de tiburones”.Encantadoras actuaciones de Hernán Márquez como Bat-man y de Fabián Caero como el Hombre de Acero. Excelente el lamentable vestuario y el diseño deprimente de la escenografía.Una pequeña pieza de estilo costumbrista, por no decir ab-solutamente vintage, para darse una vuelta por el Centro justo en esos días en los que se pue-de caminar sin la locura de las marchas y contramarchas.

www.bavoice.com.ar

30 TEATRO

Abasto Social Club

Yatay 666

Abasto

Funciones: viernes a las 21 hs.

Entradas: $50

El rock me mataDescubrimos la trastienda menos glamorosa del rock, la más apasionada, esa que se ve en el garaje, en el estudio, antes de que pase eso que nos hace grandes.

Tu me tues

T u me tues significa “tú me matas” en francés. Pero la obra es bien localista:

sucede entre las paredes (por cierto, inmundas) de una sala de grabación en el conurbano, en Haedo, Banfield, Avellaneda, Lanús o quién sabe dónde. To-das las señales nos introducen de lleno en ese ambiente olien-te a cigarrillo, vino del malo y, claro, sudor. Con esa imagen, uno empieza a darse cuenta de que hay algo raro, algo mal. Lo que produce es una sensación de suspenso, sabemos desde los primeros minutos que algo cruel va a pasar. Están ensayan-do, hay una canción que no en-tró en la lista, tienen problemas entre los integrantes del grupo –por supuesto: una mujer–, la fecha de entrega del máster se avecina; y es evidente que algo va a pasar. Los espectadores es-tamos en vilo, queremos que no suceda y que terminen bien con su trabajo... Su primer disco, su

entrada al éxito...En Tu me tues se logra una at-mósfera agobiante con una excelente dirección y puesta en escena. Y lo mejor: ¡buen y fuerte rock durante toda la obra! Dirección y dramaturgia de María Urtubey. Actúan, can-tan, discuten y se exponen Ma-ría Lía Bagnoli, Federico Caste-llón Arrieta, Andrés Giardello, Emilce Karl, Laureano Lozano y Fausto Rothenburguer. La escenografía es de la misma Urtubey y Paula Schiavon. El diseño musical y el sonoro na-cieron en el montaje de la obra, entre los actores y la dirección bajo la experiencia de Juan Pa-blo Espina Santa.

Cómo dueleUna novela de amor familiar durante una fresca tarde de playa. Buenas actuaciones para un libro original.

A dónde van los corazones rotos

A la tristeza de una muer-te, usualmente se le debe agregar el desga-

rro de desprenderse de los ob-jetos que rodearon a esa perso-

El Extranjero

Valentín Gómez 3378

Abasto

Funciones: los jueves a las

20:30 hs.

Localidades: desde $35

Informes y reservas:

4862-7400

na, que enmarcaron la relación con ese ser. Los objetos son recuerdos, simbolizan el pasa-do. ¿Cómo vender la casa de veraneo cuando aún perduran

los recuerdos infantiles?Estas sensaciones, estos pensa-mientos, recorren la obra de la directora y dramaturga Cynthia Edul. La madre y sus tres hijos ya adultos vuelven a la playa para despedirse de los espacios compartidos; pero lo que des-cubren es que ellos ya no son ni serán los mismos y que las rela-ciones familiares necesitan mu-chos ajustes, muchas palabras nuevas. Actúan Mónica Raiola, Celina Font, Violeta Urtizberea y Julian Krakov. La escenogra-fía es obra de Federico Mayol y la música estuvo a cargo de Federico Zypce.

www.bavoice.com.ar

DANZA 31

En eterna riñaUna historia de dos hombres que se miden y compiten como gallos, como niños, como amantes. Una obra en la que se exploran las múltiples posibilidades del cuerpo y distintos modos de relación hombre-hombre.

Mariposas en la panzaLas mariposas son fascinantes y no sólo por la belleza de su vuelo. Parecen frágiles, pero son tan poderosas que, en un momento de su vida, cambian el ADN. Original inspiración de Teresa Duggan para su nueva obra.

La interesante dupla de Al-fonso Barón (La idea fija, Los posibles) y Luciano

Rosso (El Choque Urbano) nos demuestra que el argumento es sólo la cáscara de un huevo im-predecible. El encuentro entre dos personajes en un vestuario o camarín es el disparador de una serie de cuadros potentes, tiernos y muy divertidos. Hay momentos en los que prevalece el trabajo coreográfico, y otros

en que un gesto llena la escena. Sin em-

bargo, todo el tiem-

po la

ejos de lo solem-ne, cerca del jue-go, los intérpretes experimentan con objetos, mientras,

alegres, revolotean por el esce-nario. No se sabe qué elementos pueden traer entre sus manos. Cintas, luces, sombreros, bri-llos, hilos, elásticos, todo vale en las obras de Teresa, quien tiene un ojo especial para elegir vestuario y escenografía. Pero no todo es aire y vuelo en esta obra: hay un fuerte contras-te entre cuadros más suaves y otros con potencia de crisálida rompiendo su esqueleto. Estos momentos están musicalizados

danza –con muchos elementos acrobáticos y de dúo– se cru-za con el teatro, para crear un lenguaje mixturado, contempo-ráneo. Es un placer ver cuando la técnica de movimiento sirve para llevar al máximo las posi-bilidades físicas y probar nuevas formas de sacudir el esqueleto. Es destacable el camino que recorrió Un poyo rojo: de ser un número de varieté (2008), pasó a ser una obra, a recibir un sub-sidio Prodanza y participar de varios festivales, incluso de la escena internacional. Sin duda, una obra del teatro indepen-diente que merece ser vista.

BM

–y bailados– por Narda Gó-mez Gutiérrez y Natalia Yagi, del grupo Mukaito Taiko. Ellas, con instrumentos tradicionales

Duggandanza

L

Idea y dirección: Teresa

Duggan

Intérpretes: Teresa Duggan,

María Laura García, Daniela

Velázquez, Marcela Figini y

Giancarlo Scrocco

Intérpretes invitados: Vanesa

Blaires, Magda Ingrey, Laura

Spagnolo, Josefina Peres y Ariel

Tejada

Artistas que participarán

en algunas funciones: Duilio

Marzio y Silvia Kaehler

Vestuario: Nam Tanoshii

Funciones: los jueves de sep-

tiembre, a las 20.30 hs., y los

lunes de octubre/noviembre, a las

20.30 hs. en el British Arts Centre

(Suipacha 1333).

Informes: 4393-6941

Dirección: Hermes Gaido;

Intérpretes: Alfonso Barón,

Luciano Rosso.

Un Poyo Rojo se presenta todos

los viernes a las 22:30 hs en el

Teatro del Perro (Bonpland 800),

hasta mediados de diciembre.

Reservas al 6426-1511.

japoneses, bajan las mariposas a la tierra. Traen el Oriente a Oc-cidente. De hecho, toda la obra está marcada por las dobles

caras: frente a la suavidad del vuelo, la fortaleza de la muta-ción; por un lado, la música de percusión, y por otro, Giacomo

Un poyo rojo

Puccini; hay mariposas de colo-res y las hay negras, misteriosas; hay dos estados diferentes para un ser vivo que tiene una sola, efímera vida.

BM