Baile de la conquista

3
Baile de la Conquista El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado, en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas. De modo similar a la danza de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista, en la salutación final todos bailan juntos. Mientras tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros. En esta danza sobresale la participación de Pedro de Alvarado. Este baile fue creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los “infieles” en la época de la conquista. Representa las batallas libradas por los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV. Danza del venado Las danzas son tradiciones bastante arraigadas dentro de la cultura guatemalteca. Es precisamente a través de estas actividades, que se anima a las comunidades a reunirse en las plazas, atrios de iglesia y cualquier otro lugar, motivadas por un celebración popular. Son fiestas en las que se derrocha creatividad, color y expresión, producto de los trajes y las máscaras utilizadas por los personajes que participan en la misma. El ambiente también se llena de música y aroma, que emanan de los sonidos del tun, el pito, la marimba y el incienso.

Transcript of Baile de la conquista

Page 1: Baile de la conquista

Baile de la Conquista

El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de Alvarado,  en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando los vencidos.  Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón.  El argumento del baile es guerrero, en el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas.  De modo similar a la danza  de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista, en la salutación final todos bailan juntos.  Mientras tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.  En esta danza sobresale la participación de Pedro de Alvarado.

Este baile fue creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los “infieles” en la época de la conquista.  Representa las batallas libradas por los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de expulsarlos de la península ibérica a finales del siglo XV.

Danza del venado

Las danzas son tradiciones bastante arraigadas dentro de la cultura guatemalteca. Es precisamente a través de estas actividades, que se anima a las comunidades a reunirse en las plazas, atrios de iglesia y cualquier otro lugar, motivadas por un celebración popular.Son fiestas en las que se derrocha creatividad, color y expresión, producto de los trajes y las máscaras utilizadas por los personajes que participan en la misma.El ambiente también se llena de música y aroma, que emanan de los sonidos del tun, el pito, la marimba y el incienso.Son 26 los personajes que se mezclan en una apariencia armoniosa, pero que esconde un pelea por la carne del venado, el cual se engrandece al ser el centro de una ofrenda en la fiesta patronal.Allí está el cazador, un español con traje lleno de espejitos que remontan a la época de la colonización; también bailan el tigre y el perro, mientras que el mono merodea en los alrededores para sorprender a más de algún asistente distraído.

Page 2: Baile de la conquista

Fracción Mixta

Una Fracción Mixta es un número entero y una fracción combinadas en uno solo número "mezclado".

Ejemplo: 1½ (uno y medio) es una Fracción Mixta.

(También se la llama Número mixto).

Fracciones mixtas = Fracciones impropias

Puedes usar una fracción impropia o una fracción mixta para escribir la misma cantidad. Por ejemplo 1 3/4 = 7/4, aquí se ve :

1 3/47/4

=