Bailes Folkloricos de Guatemala

8
Instituto Básico de Educación por Cooperativa Santa Cruz. Cajolá. Nombre: Claves: 15” Grado: 2do Básico Sección: “C” Curso: Comunicación y Lenguaje L-2 Catedrática:

description

Bailes Folkloricos de Guatemala

Transcript of Bailes Folkloricos de Guatemala

Page 1: Bailes Folkloricos de Guatemala

Instituto Básico de Educación por Cooperativa Santa Cruz. Cajolá.

Nombre:

Claves: “15”

Grado: 2do Básico

Sección: “C”

Curso: Comunicación y Lenguaje L-2

Catedrática:

Page 2: Bailes Folkloricos de Guatemala

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre las danzas folklóricas de Guatemala la cual es la

expresión artística que se ha logrado comunicar una gran parte de nuestra historia,

durante siglos. La historia Maya, más de 20 grupos étnicos y la conquista española

marcan una gran influencia en la expresión artística y cultural de Guatemala.

Evidencia de dicha influencia se ve en los sones, bailes y danzas, que van

acompañadas con música e instrumentos como el tun, chirimía y la marimba. El

origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la

región. Es una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala, estas pueden

ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las

culturas de nuestro país o bélicas. Que más adelante se desarrollaran ampliamente.

Page 3: Bailes Folkloricos de Guatemala

DANZA DEL TORITO

Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene raíces

del cristianismo, así también características mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre negros e indígenas.

Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas, adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado, plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos en frente de otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son especial a cada personaje.

Este baile dura aproximadamente diez horas por diez días consecutivos, y participan aproximadamente 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile es la Toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el dueño de la hacienda por el toro bravo.

Todos los personajes son escogidos por el autor del baile, como en todas las danzas a través de ritos y ceremonías, es la creencia que si las personas escogidas renuncias a su personaje algo malo les pasara ya sea a el o a su familia. No debe también quitarse la mascara durante el baile, existen lugares sagrados para esto. El Aj-’ij o Sacerdote Maya bendice el lugar, los bailadores, el autor y a todos los que tienen vinculación con la danza, para alejar los malos espíritus del lugar donde se realizan los ensayos y para que los bailadores sean protegidos donde quiera que se encuentren ya sea en sus viajes, negocios, trabajo y en su vida diaria y la de su familia; por medio de la quema de pom, candelas, flores, copal y el agua bendita en el altar Maya Tur’k’a a 3kms de Chichicastenango.

Page 4: Bailes Folkloricos de Guatemala

BAILE RABINAL ACHI

Es una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de tradición.  En ella se representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb.  Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original a

pesar de la conquista y la nueva cultura Europea que fue impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja Verapaz.

La representación se lleva cabo durante las celebraciones patronales en Rabinal, Baja Verapaz el 25 de Enero – día de San Pablo.  Rabinal esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala. La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la nobleza Maya, actos de diplomacia, y la guerra entre los K’iche y Rabinaleb. El escenario de la danza representa Kajyub que era la ciudad principal de los Rabinaleb en el siglo XIV.   La obra narra que K’iche Achí (príncipe K’iche) destruye 4 ciudades en la región de Rabinaleb y las obliga a pagar tributos.

EL BAILE DE LAS GUACAMAYAS

Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol. El baile de las guacamayas o ma’mun es unico en Guatemala, esta danza es originaria de las verapaces.  Es un arepresentacion cultural de la tradicion oral transmitida porlos abuelos poqomchi’es.  Se ejecuta con sones de marimba sencilla, acompañada del sonido inconfundible del tun. El tun usado en la danza de las guacamayas en San Cristobal es muy antiguoen Guatemala y uno de los mas ancestrales de Mesoamerica. Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio

"Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la culturade los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol.

Page 5: Bailes Folkloricos de Guatemala

CONCLUSIONES:

En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los Huehuetecos", "El de la Conquista", "El del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados muy adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza. Cada departamento es poseedor de sus propias danzas.

La Danza Del Torito Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la época colonial, ya que su tema principal es la ganadería en donde se narra el drama de una hacienda, es considerada una danza tradicionalmente guatemalteca.

Baile Rabinal Achi Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

La Danza de los Guacamayos Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.