Bailes Managua

3
Baile de húngaras Victoria cuenta que en el Baile de húngaras o conocido como el de las “Aparecidas” porque éstas tienen sus orígenes en la cultura de los gitanos, cuando surge este baile la gente les temía a los gitanos, por su carácter misterioso de aparecer de repente en las fiestas. Además agrega que éstos vestían trajes que no eran tradicionales del país, con pañuelos en la cabeza, zapatos de tacón, ropas floreadas y con panderetas en las manos, además el zapateado que ellos hacían era mucho más fuerte, y la gente al verlos bailar con nuestra música de marimba se extrañaba, pues eran extranjeros bailando nuestra música y copiando nuestros pasos. También dice que este baile fue llamado como Las húngaras de Managua porque sus trajes tenían la influencia de los gitanos. En cuanto a los trajes, ella viste falda y blusa floreada con vivos colores. Lleva un delantal y un pañuelo adornado de lentejuelas y monedas, amarrado de lado en la cabeza, igual que su pareja. Baila con una pandereta en la mano. En el caso del hombre lleva pantalón oscuro y los ruedos se los mete en las botas. Camisa de seda mangas largas, blanca o de cualquier color. Lleva un fajón de seda a la cintura Los dos chalecos están adornados con lentejuelas y chaquiras. Baile de la vaquita Otra danza que han recreado es el Baile de la vaquita. Este traje folclórico nace en las fiestas patronales de Managua, gracias a mujeres que se unían a la algarabía de la procesión de Santo Domingo. La vaquita porta un aro grande alrededor de la cintura, que es decorado con telas que lo hacen ver como una falda; en el frente se le coloca una imagen o una pintura de cabeza de vaca, coronada con unos cuernos reales o elaborados. La danzante viste un huipil tradicional floreado igual que el vestido de la “vaca” (el aro); además, en el peinado lleva un arreglo floral. La vaquita acompaña al Santo, bailando al son de chicheros y a los promesantes simula cornearlos, así ellos la sortean y se arma la algarabía. Pozol con leche

description

bailes tipicos de nicaragua ciudad managua

Transcript of Bailes Managua

Baile de húngaras

Victoria cuenta que en el Baile de húngaras o conocido como el de las “Aparecidas” porque éstas tienen sus orígenes en la cultura de los gitanos, cuando surge este baile la gente les temía a los gitanos, por su carácter misterioso de aparecer de repente en las fiestas. Además agrega que éstos vestían trajes que no eran tradicionales del país, con pañuelos en la cabeza, zapatos de tacón, ropas floreadas y con panderetas en las manos, además el zapateado que ellos hacían era mucho más fuerte, y la gente al verlos bailar con nuestra música de marimba se extrañaba, pues eran extranjeros bailando nuestra música y copiando nuestros pasos. También dice que este baile fue llamado como Las húngaras de Managua porque sus trajes tenían la influencia de los gitanos. En cuanto a los trajes, ella viste falda y blusa floreada con vivos colores. Lleva un delantal y un pañuelo adornado de lentejuelas y monedas, amarrado de lado en la cabeza, igual que su pareja. Baila con una pandereta en la mano. En el caso del hombre lleva pantalón oscuro y los ruedos se los mete en las botas. Camisa de seda mangas largas, blanca o de cualquier color. Lleva un fajón de seda a la cintura Los dos chalecos están adornados con lentejuelas y chaquiras.

Baile de la vaquita

Otra danza que han recreado es el Baile de la vaquita. Este traje folclórico nace en las fiestas patronales de Managua, gracias a mujeres que se unían a la algarabía de la procesión de Santo Domingo. La vaquita porta un aro grande alrededor de la cintura, que es decorado con telas que lo hacen ver como una falda; en el frente se le coloca una imagen o una pintura de cabeza de vaca, coronada con unos cuernos reales o elaborados. La danzante viste un huipil tradicional floreado igual que el vestido de la “vaca” (el aro); además, en el peinado lleva un arreglo floral. La vaquita acompaña al Santo, bailando al son de chicheros y a los promesantes simula cornearlos, así ellos la sortean y se arma la algarabía.

Pozol con leche

La música Sones de toros es interpretada por chicheros. Borge también dice que en el espectáculo ha incluido el baile del pozol con leche que alude a ser una danza lúdica. “Nos hemos basado fiel a la letra de la canción que dice: “Dame pozol con leche antes de que se acabe, dame pozol con leche, hay que bailar el Santo Domingo Alegre”. En las fiestas se fue bailando esta música que aludía a bailar a Santo Domingo y de repente fue parte de la tradición. “Este baile del pozol con leche lo que hicimos fue rescatarlo y está basado en un baile de pareja que está dedicado a la bebida tradicional de los habitantes de la vieja Managua que era el pozol con leche y se desarrolla cuando una muchacha está batiendo el pozol y coqueteando con su pareja, el hombre la sigue y se da un galanteo” No obstante, la bailarina también comenta que en el espectáculo —cuya dirección estuvo a su cargo— incluyó el baile de Los diablos tiznados, “eso es una variante que incluí y le sugerí al coreógrafo incluirlo porque esto nadie lo ha retomado, son promesantes, es gente que baila alrededor del Santo y que va pagando promesa”. El maestro Bayardo Ortiz, dice que en los siglos pasados vino un grupo de esclavos a Nicaragua, de ahí viene la tradición de los diablitos, la gente de

ver esto se empezó a pintar y esta tradición es solo de Managua. Como parte de esa tradición está el baile del cacique mayor que es un promesante. Victoria dice el cacique cuenta que lo ha heredado de generación en generación, lo que representa es la presencia indígena. “Extraímos a los personajes tradicionales de esta fiesta e hicimos nuestra propia lectura, la algarabía de la fiesta en una coreografía donde hay vaquitas, bailarinas que van al son del baile de los chicheros, el baile de las húngaras, la vaquita, los tiznados se bailan durante la procesión y son formas danzarias de mucha tradición traídas directamente del pueblo”. La especialista también comenta que todas las danzas puestas en escenas han tenido el respaldo a través de las investigaciones realizadas por el folclorólogo Bayardo Ortiz, maestro en sus años de estudiante, y al que considera el más acucioso en esta rama.

Las Indias  

La enagua amplia lleva dos vuelos adornados con cintas o trencilla de colores. La blusa es boca cuadrada o redonda, con un vuelo adornado igual que la falda. El vestido puede ser de un solo color o llevar la falda floreada. El pantalón del varón es azul o blanco y brincacharcos. Cuando no, acostumbraba a amarrarse los ruedos a los tobillos con un burillo de plátano para no ensuciarse. Usa cotona blanca o de colores. Lleva un sombrero “de carretero” y también se anuda un pañuelo al cuello para secarse el sudor durante el trabajo.   Ya para principios de los años 1800 aparecieron nuevas formas y colores. Al huipil de la mujer, llamado también blusa o pollera, se le fue agregando elementos nativos. Lleva lentejuelas, encajes y cintas cuyo colorido y diseño varía según la región y las influencias de las culturas negra, criolla y mestiza. Ya las faldas eran largas, amplias con fustanes blancos, bien adornados, como el traje de Indias.

Ver contenido original de esta noticia en: http://www.laprensa.com.ni/2010/07/31/suplemento/la-prensa-literaria/1095434-2387