Bakunin_Socialismo Sin Estado

download Bakunin_Socialismo Sin Estado

of 7

Transcript of Bakunin_Socialismo Sin Estado

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    1/7

    Socialismo sin Estado: Anarquismo

    Mijail Bakunin

    Proyecto Espartaco

    (http://www.espartaco.cjb.net)

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    2/7

    El efecto de los Grandes Principios Proclamados por la Revolucinfrancesa.Desde aquel tiempo, cuando la Revolucin baj a las masas su Evangelio -no el mstico sino el racional, no el celestial sino el terrenal, no el divino sino elEvangelio humano, el Evangelio de los Derechos del Hombre- desde entonces proclamque todos los hombres son iguales, que todos los hombres tienen derecho a la libertady la igualdad; las masas de todos pases europeos, de todo el mundo civilizado,

    despertaron entonces, gradualmente, del sueo que los haba mantenido en laesclavitud desde que la Cristiandad los drog con su opio, y comenzaron a preguntarsesi ellos tambin tenan el derecho a la igualdad, a la libertad, y a la humanidad.

    En cuanto esta pregunta ha sido planteada, la gente, guiada por su admirablesentido comn, as como por sus instintos, se dio cuenta de que la primera condicinpara su emancipacin verdadera, o humanization, era, por sobre todo, un cambioradical en su situacin econmica. La primera pregunta, justamente, estabarelacionada con el pan de cada da, pues como ha sido ya notado por Aristteles, elhombre, para pensar, para sentirse libre, para hacerse hombre, debe ser liberado delos cuidados materiales de la vida diaria. En realidad, el burgus, quien est tanvociferante en sus gregueras contra el materialismo de la gente y quien predica a elloslas abstinencias del idealismo, lo sabe muy bien, ya que ellos ellos mismos lo predicanslo con la palabra mas no con el ejemplo.

    La segunda pregunta que surge entre las personas, la del ocio luego del trabajo,es tambin condicin indispensable de humanidad. Pero pan y ocio nunca puedenobtenerse independientes de una transformacin radical de la sociedad existente, y esoexplica por qu la Revolucin, obligada por las implicaciones de sus propios principios,dio a luz al Socialismo.

    El socialismo es la Justicia...El socialismo es la justicia. Cuando hablamos dejusticia, entendemos por esta no la justicia contenida en los Cdigos y en lajurisprudencia Romana -los cuales se han basado, en gran medida, sobre las verdadesde la violencia alcanzada por la fuerza, violencia consagrada por tiempo y lasbendiciones de alguna iglesia u otro (cristiano o pagano), y por lo cual se ha aceptadocomo principio absoluto, que toda ley debe ser deducida por un proceso derazonamiento lgico- no, hablamos de aquella justicia que est basada nicamente

    sobre la conciencia humana, la justicia que ha de ser encontrada en el conocimiento decada hombre -hasta en los de nios- y que puede ser expresada en una sola palabra:equidad.

    Esta justicia universal que, debido a las conquistas por la fuerza y a lasinfluencias religiosas, an nunca ha prevalecido en los mbitos polticos, jurdicos oeconmicos, debera hacerse la base del nuevo mundo. Sin ella no puede haber nilibertad, ni repblica, ni prosperidad, ni paz. Es ella entonces quien debe gobernarnuestras resoluciones para que trabajemos con eficiencia en el establecimiento de lapaz. Y es esta justicia, la que nos impulsa a asumir la defensa de los intereses de lagente terriblemente maltratada y a exigir su emancipacin econmica y social conlibertad poltica.

    El Principio Bsico del Socialismo.No proponemos aqu, caballeros, este uotro sistema socialista. Aquello que ahora exigimos es la proclamacin nuevamente del

    gran principio de la Revolucin francesa: que cada ser humano pueda poseer losmedios materiales y morales para poder desarrollar as su humanidad, un principioque, en nuestra opinin, debe ser traducido en el siguiente problema:

    Organizar la sociedad de tal manera que cada individuo, hombre o mujer, puedahallar, al entrar en la vida, medios aproximadamente equivalentes para el desarrollode sus diversas facultades y de su ocupacin laboral. Y organizar dicha sociedad de talforma que haga imposible la explotacin de algun trabajador, lo cual permitir a cadaindividuo disfrutar de la riqueza social, la cual, en realidad slo se produce por el

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    3/7

    trabajo colectivo; pero slo para disfrutarla en cuanto l contribuya directamente haciala creacin de dicha riqueza.

    Rechazo al Socialismo Estatatista. La consecucin de esta tarea desde luegotomar cientos de aos de desarrollo. Pero la historia ya la ha trado ante nosotros yde aqu en adelante no podemos hacer caso omiso a ella sin condenarnos a declararnuestra total impotencia. Nos apresuramos en agregar aqu que enrgicamente

    rechazamos cualquier tentativa de organizacin social que no admita la libertad msamplia tanto de los individuos como de las organizaciones, o que requiera lainstauracin de cualquier rgimen de poder. En nombre de la libertad, la cualreconocemos como fundamento nico y nico principio creativo de la organizacin,econmica o poltica, protestaremos contra todo aquello que remotamente puedaparecerse al Comunismo Estatista, o al Socialismo Estatista.

    Abolicin del Derecho de Herencia.La nica cosa que, en nuestra opinin, elEstado puede y debera hacer es modificar poco a poco la ley de herencia para llegarcuanto antes a su completa abolicin. Aquella ley es puramente una creacin delEstado, y una de las condiciones de existencia misma del Estado autoritario y divino, yella puede y debera ser suprimida por la libertad en el Estado. En otras palabras, elEstado debera disolverse en una sociedad libremente organizada de acuerdo con losprincipios de justicia. El derecho de herencia, en nuestra opinin, debiera suprimirse,

    ya que mientras exista perdurar la desigualdad econmica hereditaria, no ladesigualdad natural de los individuos, sino la desigualdad artificial de clases -y ellosiempre engendrar la desigualdad hereditaria en el desarrollo y la formacin de lasmentes, y cuya continuacin sera la fuente y la consagracin de todas lasdesigualdades polticas y sociales. La tarea de la justicia es establecer la igualdad paracada uno, pues aquella igualdad depender de la organizacin econmica y poltica dela sociedad- una igualdad con la que cada uno va a comenzar su vida, y por la quecada uno, dirigido en su propia naturaleza, ser el producto de sus propios esfuerzos.En nuestra opinin, la propiedad de los difuntos debera acumularse a los fondossociales para la instruccin y la educacin de los nios de ambos sexos, que incluye lamanutencin de ellos desde su nacimiento hasta que alcancen la mayora de edad.Como eslavos y como rusos, queremos agregar lo que consideramos una idea social

    fundamental, la cual se basa sobre el instinto general y tradicional de nuestrospueblos, y que consiste en que la propiedad de toda la gente, debera ser poseda slopor aquellos que le cultivan con sus propias manos.

    Somos unos convencidos, caballeros, de que este principio es justo, que es lacondicin esencial e inevitable de toda reforma social seria, y, por consiguiente, EuropaOccidental a su turno no dudar en reconocer y aceptar este principio, no obstante lasdificultades de su realizacin en pases como Francia, por ejemplo, en donde lamayora de campesinos posee la tierra que ellos cultivan, pero en donde la mayorparte de esos mismos campesinos pronto terminarn por no poseer nada, debido alparcelamiento de la tierra que viene como resultado inevitable del sistema poltico yeconmico que ahora prevalece en Francia. Sin embargo, nos abstendremos de ofrecercualquier oferta contra la pregunta de tierra... Nos limitaremos ahora a proponer lasiguiente declaracin:

    La Declaracin del Socialismo."Convencidos de que la realizacin seria de lalibertad, la justicia, y la paz ser imposible mientras que la mayora de la poblacin sehalle desposeda de las elementales necesidades, mientras estn privados de laeducacin y condenados a la insignificancia y a la esclavitud poltica y social -de hecho,si no por la ley, por la pobreza as como por la necesidad de trabajar sin descanso uocio, produciendo toda la riqueza de la que el mundo ahora est orgulloso, yrecibiendo a cambio slo una pequea parte de la torta, la que apenas basta paraasegurar su sustento para al da siguiente;

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    4/7

    "Convencidos de que para las masas del pueblo, terriblemente maltratadasdurante siglos, el problema del pan es el problema de la emancipacin mental, de lalibertad y la humanidad;

    "Convencidos de que libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y queSocialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad;

    "La Liga [para la Paz y la Libertad] con fuerza proclama la necesidad de una

    radical reconstruccin econmica y social, que tenga como objetivo la emancipacin delos trabajadores del yugo del capital y los terratenientes, una reconstruccin basada enla ms estricta justicia - ni justicia jurdica ni teolgica ni metafsica, sino justiciasimplemente humana - basada en la ciencia positiva y en la libertad ms amplia."

    Organizacin de las Fuerzas productivas en reemplazo del PoderPoltico.Es necesario suprimir completamente, en principio y de hecho, todo aquelloque llaman el poder poltico; pues, mientras que el poder poltico exista, habrgobernantes y gobernados, amos y esclavos, explotadores y explotados. Una vezsuprimido, el poder poltico debera ser substituido por la organizacin de las fuerzasproductivas y el servicio econmico.

    No obstante el enorme desarrollo de los estados modernos -un desarrollo queen su fase ltima, de forma bastante lgica, reduce el Estado a una absurdidad-, sehace evidente que los das del Estado y el principio Estatal estn contados. Ya

    podemos ver el advenimiento de la total emancipacin de las masas trabajadoras y sulibre organizacin social, libre de la intervencin gubernamental, formada por laasociacin econmica de las personas y dejando de lado todas las viejas fronterasEstatales y las distinciones nacionales, fundamentado ello slo en el trabajoproductivo, el trabajo humanizado; poseyendo un inters comn a pesar de sudiversidad.

    El Ideal del Pueblo. Desde luego, este ideal aparece ante el pueblosignificando el fin de sus necesidades, el fin de la pobreza, y la satisfaccin plena detodos sus requerimientos materiales mediante el trabajo colectivo, igual y obligatoriopara todos, y luego, como el final de la dominacin, y como la organizacin libre de lasvidas de las personas conforme a sus necesidades -no desde la cima hacia abajo, comolo tenemos en el Estado, sino de abajo a arriba, una organizacin formada por el

    pueblo mismo, independiente de gobiernos y parlamentos, una unin libre enasociaciones de trabajadores agrcolas y de fbrica, en comunas, regiones, y naciones,y finalmente, en el futuro ms remoto; la hermandad humana universal, que triunfapor sobre las ruinas de todos los Estados.

    El Programa de una Sociedad Libre. Fuera del sistema Mazziniano que es elsistema de la repblica en forma de un Estado, no hay ningn otro sistema sino el dela repblica como una comuna, la repblica como una federacin, una repblicagenuinamente socialista y popular -el sistema del Anarquismo. Esta es la poltica de laRevolucin Social, que apunta a la abolicin del Estado, y la econmica, que liberatotalmente las organizaciones de la gente, una organizacin de abajo hacia arriba,mediante una federacin.

    ... No habr ninguna posibilidad de la existencia de un gobierno poltico, ya queeste gobierno ser transformado en una administracin simple de asuntos comunes.

    Nuestro programa puede ser resumido en unas pocas palabras:Paz, emancipacin, y la felicidad de los oprimidos.Guerra contra todos los dspotas y opresores.Restitucin total a los trabajadores: todo el capital, las fbricas, y todos los

    instrumentos de trabajo y materias primas deben ir a las asociaciones, y la tierra a losque la cultivan con sus propias manos.

    Libertad, justicia y fraternidad con respecto a todos los seres humanos sobre latierra.

    Igualdad para todos.

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    5/7

    A todos, sin distincin alguna, todos los medios de desarrollo y educacin, eiguales posibilidades de vida mientras trabajan.

    La organizacin de una sociedad mediante una federacin libre, desde abajohacia arriba, de asociaciones de trabajadores, tanto industriales como asociacionesagrcolas, cientficas y literarias - primero en una comuna, luego una federacin decomunas en regiones, de regiones en naciones, y de naciones en la asociacin fraternal

    internacionalTctica Correcta Durante una Revolucin.En una revolucin social, en todoopuesta diametralmente a una revolucin poltica, los individuos apenas y cuentan,mientras que la accin espontnea de las masas lo es todo. Todo lo que los individuospueden hacer es clarificar, propagar, y desarrollar las ideas que corresponden alinstinto popular, y, cosa aun ms importante, contribuir con sus esfuerzos incesantes ala organizacin revolucionaria del poder natural de las masas. Pero nada ms que eso;el resto slo podr hacerlo el propio pueblo. Cualquier otro mtodo llevara a ladictadura poltica, al resurgimiento del Estado, de los privilegios, de las desigualdades,y de todas las opresiones estatales; es decir, llevara de una forma indirecta, aunquelgica al restablecimiento de la esclavitud poltica, econmica y social de las masaspopulares.

    Como todos los socialistas sinceros, y en general como todos los trabajadores

    nacidos y crecidos entre el pueblo, Varlin y sus amigos compartieron en grado sumoeste prejuicio perfectamente legtimo contra la iniciativa procedente de individuosaislados, contra el dominio ejercido por individuos superiores; siendo sobre todocoherentes, extendieron el mismo prejuicio y la misma desconfianza a sus propiaspersonas.

    La Revolucin por Decretos est Condenada al Fracaso.Frente a las ideasde los comunistas autoritarios -ideas falaces, en mi opinin- de que la RevolucinSocial puede ser decretada y organizada por medio de una dictadura o de unaAsamblea Constituyente, nuestros amigos, los socialistas parisinos, sostienen que larevolucin slo puede ser emprendida y llevada a su pleno desarrollo a travs de laaccin masiva continua y espontnea de grupos y asociaciones populares.Nuestros amigos parisinos tienen mil veces razn. Porque, en realidad, no hay cerebro,

    por muy genial que sea, o -si hablamos de la dictadura colectiva de algunoscentenares de individualidades supremamente dotadas no hay combinacin deintelectos capaz de abarcar toda la infinita multiplicidad y diversidad de intereses,aspiraciones, deseos y necesidades reales que Constituyen en su totalidad la voluntadcolectiva del pueblo; no existe intelecto capaz de proyectar una organizacin social quepueda satisfacer a todos y cada uno.Tal organizacin ser siempre un lecho de Procusto en el que la violencia, ms omenos sancionada por el Estado forzara a la desdichada sociedad. Pero este es unviejo sistema de organizacin, basado sobre la fuerza, que la Revolucin Socialsuprimir para dar plena libertad a las masas, los grupos, Comunas, asociaciones eindividualidades, destruyendo de una vez por todas la causa histrica de todaviolencia: la misma existencia del Estado cuya cada supondr la destruccin de todaslas iniquidades del derecho jurdico y de todas las falsedades de los diversos cultos -

    derechos y cultos que han sido siempre, los canonizadores complacientes, tanto en elterreno ideal como en el real, de toda la violencia representada, garantizada yautorizada por el Estado.Es evidente que slo cuando el Estado haya dejado de existir, la humanidad obtendrsu libertad, y que slo entonces encontrarn su autntica satisfaccin los verdaderosintereses de la sociedad, de todos los grupos, de todas las organizaciones locales y, enconsecuencia, de todos los individuos que forman tales organizaciones.

    La Libre Organizacin Seguir a la Abolicin del Estado.La abolicin delEstado y de la Iglesia debe ser la condicin primera e indispensable para la

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    6/7

    emancipacin efectiva de la sociedad. Slo despus la sociedad podr y deberempezar su propia reorganizacin que, sin embargo, no debe efectuarse de arribaabajo, ni de acuerdo con algn plan ideal proyectado por unos pocos sabios o filsofos,ni mediante decretos promulgados por algn poder dictatorial, o incluso por unaAsamblea Nacional u elegida por sufragio universal. Tal sistema, como ya se ha dicho,llevara inevitablemente a la formacin de una aristocracia gubernamental, es decir, a

    una clase de personas que nada tiene en comn con las masas del pueblo; y esta clasevolvera con toda certeza a explotar y someter a las masas bajo el pretexto delbienestar comn o de la salvacin del Estado.

    La Libertad debe ir de la Mano con la Igualdad. Soy un partidarioconvencido de la igualdad econmica y social porque s que, sin esta igualdad, lalibertad, la justicia, la dignidad humana, la moral y el bienestar de los individuos, comotambin la prosperidad de las naciones, no son sino otras tantas falsedades. Pero comosoy al mismo tiempo un partidario de la libertad, primera condicin de la humanidad,creo que la igualdad debera establecerse en el mundo por la organizacin espontneadel trabajo y la propiedad colectiva, por la libre organizacin de las asociaciones deproductores en comunas y la libre federacin de las comunas -pero de ningn modomediante la accin suprema y tutelar dcl Estado.

    La Diferencia entre los Revolucionarios Autoritarios y Libertarios. Este

    punto separa fundamentalmente a los colectivistas o socialistas revolucionarios de loscomunistas autoritarios, partidarios de la absoluta iniciativa del Estado. La meta deambos partidos es idntica: ambos partidos desean la creacin de un nuevo ordensocial basado exclusivamente sobre el trabajo colectivo en condiciones econmicasiguales para todos -es decir, en condiciones de propiedad colectiva de los medios deproduccin.Pero los comunistas imaginan que esto puede lograrse mediante el desarrollo y laorganizacin del poder poltico de las clases trabajadoras, encabezadas por elproletariado de la ciudad con ayuda del radicalismo burgus; mientras los socialistasrevolucionarios, enemigos de toda alianza ambigua, creen que este objetivo comn nopuede lograrse a travs de la organizacin poltica sino mediante la organizacin social(y, por tanto, antipoltica) y el poder de las masas trabajadoras de las ciudades y los

    pueblos, incluyendo adems a todos los que, a pesar de pertenecer por nacimiento alas clases altas, han roto voluntariamente con su pasado y se han unido abiertamenteal proletariado aceptando su programa.

    Los Mtodos de los Comunistas y los Anarquistas.De ah la existencia dedos mtodos diferentes. Los comunistas creen que es necesario organizar las fuerzasde los trabajadores para tomar posesin del poder poltico estatal. Los socialistasrevolucionarios las organizan con vistas a destruir, o si prefers una expresin msrefinada, a liquidar el Estado. Los comunistas son partidarios del principioy la prctica de la autoridad, mientras los socialistas revolucionarios slo ponen su feen la libertad. Ambos son partidarios por igual de la ciencia, que debe destruir lasupersticin y ocupar el lugar de la fe; pero los primeros quieren imponer la ciencia alpueblo, en tanto que los colectivistas revolucionarios intentan difundir la ciencia y elconocimiento entre el pueblo, para que los diversos grupos de la sociedad humana,

    una vez convencidos por la propaganda, puedan organizarse y combinarse,espontneamente, en federaciones, de acuerdo con sus tendencias naturales y susintereses reales, pero nunca de acuerdo con un plan trazado previamente e impuesto alas masas ignorantes por algunas inteligencias "superiores".

    Los Socialistas revolucionarios creen que existe mucha ms razn prctica einteligencia en las aspiraciones instintivas y las necesidades reales de las masaspopulares que en las profundas inteligencias de todos esos instruidos doctores ytutores autodesignados de la humanidad, quienes teniendo ante sus ojos los ejemploslamentables de tantos intentos abortados de hacer feliz a la humanidad, intentan

  • 8/12/2019 Bakunin_Socialismo Sin Estado

    7/7

    todava seguir trabajando en la misma direccin. Pero los socialistas revolucionarioscreen, al contrario, que la humanidad se ha dejado gobernar durante largo tiempo,demasiado largo, y que la raz de sus desgracias no reside en esta o en aquella formade gobierno, sino en el principio y en la misma existencia del gobierno, sea cual fueresu naturaleza.

    Es esta diferencia de opinin, que ya se ha hecho histrica, la vigente en la

    actualidad entre el comunismo cientfico, desarrollado por la escuela alemana yaceptado parcialmente por los socialistas americanos e ingleses, y el proudhonismo,desarrollado extensamente y llevado a sus ltimas conclusiones y aceptado hoy por elproletariado de los pases latinos. El socialismo revolucionario ha hecho su primeraaparicin brillante y prctica en la Comuna de Pars.

    En la bandera pangermnica est escrito: Conservacin y fortalecimiento delEstado a cualquier precio. Por el contrario, en nuestra bandera, la bandera socialista-revolucionaria, est grabada con letras orgullosas y Sangrientas: la destruccin detodos los Estados, la aniquilacin de la civilizacin burguesa, la organizacin libre yespontnea de abajo arriba por medio de las asociaciones libres, la organizacin de lachusma incontrolada de trabajadores, de toda la humanidad emancipada, y la creacinde un nuevo mundo universalmente humano.

    Antes de crear o ms bien antes de ayudar al pueblo a crear esta nueva

    organizacin es necesario conseguir una victoria. Es necesario derrocar lo que es parapoder establecer lo que debe ser...