Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

9
BALANCE DE LOS GOBIERNOS DE LOS MONAGAS Durante la presidencia de los Monagas José Tadeo (1847-1851 y 1855-1858) y José Gregorio Monagas (1851-1855) la palestra pública estuvo dominada por una lucha entre las elites liberal y conservadora. Durante los primeros 16 años de la vida republicana Venezuela estuvo gobernada por conservadores que respondían directa o indirectamente a Páez. En 1846 Páez apoya la candidatura de José Tadeo Monagas (antiguo caudillo de oriente). En 1847 Monagas comienza a ser independiente, hay un choque entre él y la vieja guardia. En 1848 hay un intento fallido para sacar a Monagas del poder. Hubo tres insurrecciones mayores perturbaron sus gobiernos pero los Monagas se mantuvieron en el poder. El mando de los Monagas cayó en mano de los contendientes de la lucha civil más prolongada: la guerra federal. Se destacaron por la exclusividad política, el nepotismo. José Tadeo intimidaba a quien lo adversaba. Las rebeliones y violencia rural eran la respuesta a la corrupción e ineficiencia de estos hermanos. La supresión de las rebeliones conservadoras de 1848 y 1849 le aseguraron la paz porque los paecistas se mostraban pesimistas en cuanto a recuperar el poder, estos no amenazaron al régimen hasta 1853. Tanto liberales como conservadores criticaron la militarización (sin entrenamiento, y mal equipada) de Monagas. Las guerras agotaron los recursos nacionales y eso le costó tributo a la sociedad. Los soldados no recibían pago. En Barinas, apure y Barquisimeto hubo mucho pillaje (tanto gobierno como rebeldes confiscaba ganado a los hacendados). El precio del ganado cayó. El gobierno tomó medidas impopulares: expropiaciones, prestamos obligatorios (esto afectó más a conservadores). Se encarceló a los enemigos. Los enemigos del régimen habían aflorado a la superficie y fueron neutralizados. Muchos funcionarios se hicieron de la vista gorda y José Tadeo se pudo deshacer de los paecistas y sofocar toda oposición. La consolidación del poder iniciada en caracas se extendió a todo el territorio. Liberales y gente leal era quien devengaba cargos con los Monagas. Durante los dos primeros años de su gobierno, Monagas complació a sus partidarios liberales: quito

description

historiahermanos monagasgobiernoeducación

Transcript of Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

Page 1: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

BALANCE DE LOS GOBIERNOS DE LOS MONAGAS

Durante la presidencia de los Monagas José Tadeo (1847-1851 y 1855-1858) y José Gregorio Monagas (1851-1855) la palestra pública estuvo dominada por una lucha entre las elites liberal y conservadora. Durante los primeros 16 años de la vida republicana Venezuela estuvo gobernada por conservadores que respondían directa o indirectamente a Páez. En 1846 Páez apoya la candidatura de José Tadeo Monagas (antiguo caudillo de oriente). En 1847 Monagas comienza a ser independiente, hay un choque entre él y la vieja guardia. En 1848 hay un intento fallido para sacar a Monagas del poder. Hubo tres insurrecciones mayores perturbaron sus gobiernos pero los Monagas se mantuvieron en el poder. El mando de los Monagas cayó en mano de los contendientes de la lucha civil más prolongada: la guerra federal.

Se destacaron por la exclusividad política, el nepotismo. José Tadeo intimidaba a quien lo adversaba. Las rebeliones y violencia rural eran la respuesta a la corrupción e ineficiencia de estos hermanos. La supresión de las rebeliones conservadoras de 1848 y 1849 le aseguraron la paz porque los paecistas se mostraban pesimistas en cuanto a recuperar el poder, estos no amenazaron al régimen hasta 1853. Tanto liberales como conservadores criticaron la militarización (sin entrenamiento, y mal equipada) de Monagas. Las guerras agotaron los recursos nacionales y eso le costó tributo a la sociedad. Los soldados no recibían pago. En Barinas, apure y Barquisimeto hubo mucho pillaje (tanto gobierno como rebeldes confiscaba ganado a los hacendados). El precio del ganado cayó. El gobierno tomó medidas impopulares: expropiaciones, prestamos obligatorios (esto afectó más a conservadores). Se encarceló a los enemigos.

Los enemigos del régimen habían aflorado a la superficie y fueron neutralizados. Muchos funcionarios se hicieron de la vista gorda y José Tadeo se pudo deshacer de los paecistas y sofocar toda oposición. La consolidación del poder iniciada en caracas se extendió a todo el territorio. Liberales y gente leal era quien devengaba cargos con los Monagas. Durante los dos primeros años de su gobierno, Monagas complació a sus partidarios liberales: quito la ley de libertad de contrato del 10 de abril de 1834. El 19 de abril fue abolido en tribunal mercantil, el banco nacional se suprimió el 23 de marzo de 1850, la ley de espera y quita(41) fue reformada en 1849 para pagar de 6 a 9 años, pero muchos gobiernos extranjeros se opusieron y en 1850 fue enmendada (si un acreedor daba un plazo podía recibir un crédito de la tesorería nacional, es decir la deuda era publica)este es el inicio del desastroso desgobierno fiscal de los Monagas.

La popularidad del régimen comenzó a menguar cuando se eliminó la amenaza conservadora. Los liberales se vieron perjudicados por lo sectario y personalista de este gobierno. Antonio Leocadio Guzmán, jefe titular del partido liberal, es vicepresidente pero tenía poca influencia. Este gobierno tenía sometido al congreso desde 1848 y suprimió las libertades públicas amordazando a la prensa. Monagas no estaba muy interesado en llevar un programa político liberal, sino en el poder. Después de todo desde el principio el no simpatizo mucho con los liberales, solo los utilizo para ir en contra de Páez.

Page 2: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

Sin sorpresa alguna, el dócil congreso eligió a José Gregorio Monagas para suceder a José Tadeo. Este era más manejable que Tadeo y los oportunistas se aprovecharon. Con J.G el nepotismo, la premiación de servicios con empleos públicos alcanzo niveles altísimos. Caracas tuvo una invasión de orientales porque Monagas se rodeó de gente de su lugar natal. Destituyo a gente experimentada por ineptos. Los apáticos eran traidores.

Exceptuando la abolición de la esclavitud en 1854, la presidencia de J.G se destacó por pocas cosas. La moralidad pública estaba por el suelo: se ofrecían contratos privados a amigos y legisladores, las aduanas eran mal administradas. La deuda pública aumentaba. En 1853 se decidió atender los reclamos de extranjeros e inyectar dinero al crédito público. La tesorería emitió bonos y vales que fueron comprados por los agiotistas (especuladores que gozaban del poder político)

La construcción de caminos y puentes se detuvo en el interior por la mala administración de la tesorería. El sueldo de empleados se atrasaba hasta 6 y 8 meses. Esto enfrió el fervor de los partidarios. Había incompetencia judicial y de las fuerzas policiales. Asqueados por el régimen los conservadores y los frustrados liberales se unieron en 1853 y 1854 para derrocar al gobierno. Los insurgentes de cumana y los grupos llaneros querían derrocar al régimen solo eso. Los grupos en los llanos centro-occidentales (peones ganaderos y agrícolas) querían de vuelta a Páez, en cumana (milicia) querían federalismo. Las fuerzas del gobierno aunque débiles pudieron contra estas insurrecciones dispersas y desunidas. La rebelión de 1853 trastorno al interior que ya estaba mal por dos guerras civiles. El ganado disminuyó por epidemias. Los agricultores pidieron exoneraciones por el escaso capital. La rebelión de 1854 fue de terratenientes conservadores, pero se les unieron los tadeistas que criticaban a J.G y lo liberales frustrados, aun así fueron derrotados (mil rebeldes murieron. la pérdida del gobierno fue mínima). En julio el gobierno exigió otro millón y medio de pesos a los ciudadanos. En 1850 la industria ganadera se quejaba más que otro sector. La administración se volcó a lo empréstitos o prestamos forzosos y a la confiscación para ir contra los rebeldes. Los bienes se cogían de inmediato, pero el cobro de los empréstitos era engorroso. En los llanos se vendían las propiedades a extranjeros al indicio de alguna rebelión.

Todo lo anterior era el preludio a 1858 cuando se va el gobierno. Muchos ganaderos ricos y pobres frustrados por la indiferencia del gobierno central, son los primeros en enfilarse en la guerra

federal de 1859. En 1850 hay escasez de alimentos, cólera, especulación. No se fijaban precios para especular. Esto ocurrió hasta 1858. El régimen aumento la represión. La eliminación de la pena capital no impidió la ejecución de adversarios. No se podían hacer reuniones sin autorización. Se aprobó la ley de prensa restrictiva, los editores fueron intimidados y sus periódicos silenciados.

En 1855 José Tadeo fue nuevamente electo la elección surgió porque se fusionan liberales y conservadores para que neutralizar a los gregoristas. J.G nunca pensó en oponerse a su hermano. En 1856 el gobierno se enfrentó a la amenaza armada de trinidad Brache en el interior (invadió Maturín) y luego fue derrotado. El rencor racial no había disminuido por la abolición. Muchos negros se unieron a Brache por vengarse de los blancos. El gobierno nunca domino al bandidaje.

Page 3: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

La desintegración social se dio por la ineficiencia y corrupción. Entre 1848 y 1855 se duplica la exportación de cueros. Era tan productivo vender cuero que cuando se introdujo una ley que prohibía la matanza, los ganaderos dijeron que esto era “comunismo”. Era tanta la inseguridad que los hacendados protegían a los ladrones y se repartían las ganancias con ellos. Hasta los jueces apoyaban a los cuatreros. Los Monagas no hacían nada contra sus amigos corruptos porque eran el único apoyo con que contaban. En 1858 por la guerra mundial baja la exportación de cuero y los cuatreros y los pequeños comerciantes se dedican al robo.

En 1854 los hacendados se quejaban por la abolición y porque muchos de sus jornaleros ahora tenían cargos públicos (no había mano de obra). Se discutía continuamente el traer inmigrantes europeos para trabajar en lo agrícola. A la mayoría de hacendados no se les había recompensado por sus esclavos. En 1857 la confianza en el régimen estaba en su más bajo nivel. La empelomania (búsqueda de cargos) prolifera en vez del trabajo. A ninguno de los presidentes se les acuso jamás de haberse beneficiado pero a los amigos y familia sí. La ley del 10 de abril de 1848 para distribuir tierras baldías favoreció poco a los campesinos y beneficio el monopolio. En 1853 hubo un decreto que le proporcionaba tierras gratis a huérfanos y parientes de militares difuntos, pero no produjo resultados. La distribución siguió siendo política, no ideológica. En los últimos años del régimen muchos pensaron que la respuesta del gobierno a los desposeídos era peligrosa.

Monagas impulso la promulgación de la nueva constitución. Esta acrecentaba las facultades municipales y recortaba la autonomía provincial para centralizar el poder y reforzar al ejecutivo. A los 3 poderes provistos en la constitución de 1830: ejecutivo, legislativo y judicial, se le agrega el municipal. Los gobernadores eran nombrados por el presidente y estos designaban funcionarios. El poder judicial estaba en manos del presidente. Se aumentó el periodo presidencial de 4 a 6 años y ahora sí era posible la reelección inmediata. Tres días después de proclamada la constitución es elegido José Tadeo Monagas y el vicepresidente es su yerno, Francisco Oriach. Con esto el escenario estaba listo para la caída del régimen. Esto avivó el apetito de instaurar un sistema federalista. La violencia se veía venir.

Armas y municiones entraron al país de forma alarmante por lo que Monagas decide aumentar la vigilancia en los puertos. Se unieron conservadores y liberales. Se buscó contacto con Páez que estaba en new york pero los liberales no querían al viejo caudillo. Se le propuso a Juan Crisóstomo falcón (gob. De coro) y este no e decidió. Finalmente el General Julián Castro dirigió el movimiento. En ninguna de las provincias los monaguistas tomaron armas para defender al régimen. Hasta caracas se sintió entusiasmo por el alzamiento. Contando solo con su hermano J.G, José Tadeo renuncia el 15 de marzo de 1858. Se asilo en la legación francesa. Era inútil defender su posición política. Irónico: el final del periodo más violento desde la independencia, fue virtualmente incruento. La rebelión fue política y dirigida por elites civiles y militares. Ahora liberales y conservadores se disputan el poder en caracas. Federalistas y centralistas discuten la constitución en Valencia. Partidas armadas querían el fin de la “oligarquía blanca” y la redistribución de bienes entre pobres. Ahora estos grupos rebeldes estaban identificados con los anhelos de las masas rurales esperaban unirse a Zamora y al estandarte federalista.

Page 4: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas
Page 5: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

AUGE Y CAÍDA DE JULIAN CASTRO

En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, presentó su renuncia a la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la lealtad de Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. Después de la Aclamación (1908) Castro regresó a ejercer las funciones de Presidente. Dejó encargado de la Presidencia al Vicepresidente Juan Vicente Gómez, quien más tarde, con el apoyo del Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.

Los conflictos internacionales no cesaron después de la Revolución Libertadora. Los reclamos y juicios contra las compañías extranjeras, como la asfaltera, el ferrocarril alemán y la compañía del cable francés interoceánico, continuaron en los años sucesivos, avivando el conflicto diplomático con las potencias europeas y con los Estados unido, lo cual condujo a la ruptura de relaciones con varios países, primero con Francia, luego con Holanda y finalmente, en 1908 con Estados unido.

En 1907 Cipriano Castro comienza a presentar los síntomas de una enfermedad renal aguda y debe ser operado. Una primera operación que se realiza en Venezuela, fracasa. El gobierno se pone en contacto con un eminente especialista en una clínica de Berlín para que viaje a Venezuela a pararlo de nuevo. El médico no puede abandonar sus actividades en la clínica y Castro debe viajar a Berlín para ser intervenido. En 1908 Castro se ausenta del país, dejando como encargado de la presidencia a su compadre, Juan Vicente Gómez.

Gómez, desde sus victorias contra la Revolución Libertadora había venido acumulando un poder militar en torno suyo, su propia gente. Se dice que cuando Castro cayo enfermo ya Gómez, previsivo, tenía guardada una buena cantidad de máuseres en una hacienda en Maracay. Y sucedió lo que sucedió. En diciembre de 1908, con el apoyo de una fuerza de intervención norteamericana, custodiando nuestras costas, Gómez; toma el poder definitivamente, no permitiendo el regreso al país del presidente Castro. “Unos salen y otros entran”, comento el ahora tirano.

Castro terminó su vida en el exilio, trasladándose por varios países, España, las Antillas, Estados unido y finalmente Puerto Rico, donde falleció en 1924. La feroz campaña mediática que se había montado en su contra desde los tiempos del bloqueo, con todo tipo de burla, incluyendo alusiones racistas, ser prolongó hasta después del derrocamiento. Asimismo, Castro, durante este período, fue objeto de todas persecuciones por parte de espías y funcionarios del gobierno de Gómez y de los Estados unido. En 1912, Castro es humillado en Ellis Island, en Nueva York, por funcionarios de inmigración norteamericana.

La actitud antiimperialista del presidente Castro y su ardiente defensa de la dignidad de Venezuela se mantuvieron hasta su muerte. En 1917, ante la negativa de Gómez de involucrar a Venezuela en la primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados unido, cínicamente, trato de cautivar a Cipriano Castro para derrocar a Gómez, pero Castro no cayó en la manipulación, aun actuando a favor del gobierno de su compadre traidor.

Page 6: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

ANDRÉS BELLO

Andrés de Jesús María y José Bello López, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo

primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de

los más importantes humanistas de América.

Andrés Bello fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó activamente en el proceso

revolucionario que llevaría a la independencia de Venezuela.

Podemos decir que la vida de Andrés Bello se divide en tres etapas:

1) Desde su nacimiento en el año 1781 hasta 1810 vive en Venezuela, se graduó de Bachiller en

Artes el 14 de junio de 1800 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, realiza estudios

inconclusos de derecho y medicina, aprende por su propia cuenta el inglés y francés, y da clases

particulares al joven Simón Bolívar.

Entre el año de 1802 y 1810, Andrés Bello se convierte en Caracas en una de las personas

intelectualmente más influyentes.

El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la independencia de Venezuela. Andrés Bello

participa en los sucesos, y la Junta lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones

Exteriores.

2) El 10 de junio de 1810 inicia su segunda etapa hasta el año de 1829, viaja a Londres, Inglaterra,

en la corbeta Wellington, en una misión diplomática como representante de la naciente República

de Venezuela.

Se casa en mayo de 1814, con la inglesa Mary Ann Boyland quien fallece el 9 de mayo de

1821, tuvieron 3 hijos.

Para el 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, y tienen 10 hijos.

En el año de 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, para el año

de 1828 es nombrado Cónsul General en París y en el año de 1829 se traslada a Santiago de

Chile.

Durante esta época Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor y poeta,

dirigiendo y redactando; El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y El

Repertorio Americano (1826).

3) En 1829 viaja a Chile, donde es contratado por el gobierno chileno, desarrollo grandes obras en

el campo del derecho y las humanidades. Se le concede la nacionalidad por gracia en el año de

1832 por el Congreso Nacional de Chile.

Page 7: Balance de Los Gobiernos de Los Monagas

En Santiago de Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos,

también se desempeñó como legislador impulsando el Código Civil, el 19 de noviembre de 1842 se

crea la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.

Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851.

Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es

enterrado en el Cementerio General de la mencionada ciudad.