Balance Educativo

2
Balance educativo +COMPARTIR 8 0 COMENTAR Balance agridulce pero abundante del discurso del 21 de mayo. Positivo: un necesario proyecto para crear la figura del administrador provisional en la educación superior. Una nueva institucionalidad para la educación parvularia y la regulación de funcionamiento de jardines infantiles para terminar con el libertinaje en ese sector. Se asumió el error en la proporción de nuevas salas cunas y jardines que muchos criticamos, y se reajustará a la demanda real. Se aprobó la Ley de Inclusión: muy relevante para disminuir la segregación escolar, nuestro apartheid chilensis. Hubo ya bienvenidas mejoras a los profesores y se envió al Congreso un esperado proyecto de Carrera Docente. El más grato anuncio: se focalizará inicialmente la gratuidad superior en los más necesitados (264 mil jóvenes de la educación técnica superior). Se ampliará igualmente el PACE en los liceos, otra herramienta de equidad en el acceso. Primera preocupación: la demora en la definición de una política que apunte a la calidad de la educación parvularia. Parece que las nuevas salas cunas y jardines serán más de lo mismo: guarderías y no verdaderos espacios de desarrollo. Si se aspirara a una proporción razonable de niños por educador, se requieren nada menos que 15 mil educadores de párvulo adicionales, bien formados. No se sabe de dónde saldrán, sin recursos para formarlos, y peor aun, el proyecto de Carrera Docente posterga - incomprensiblemente- el ingreso de este estamento, el más crucial para el futuro de Chile. Da la impresión que la mezquindad presupuestal del proyecto de Carrera Docente -sólo US$ 1.000 millones adicionales al 2020, comparados con US$ 2.000 millones

description

Columna de opinión

Transcript of Balance Educativo

Balance educativo+COMPARTIR

80

COMENTARBalance agridulce pero abundante del discurso del 21 de mayo. Positivo: un necesario proyecto para crear la figura del administrador provisional en la educacin superior. Una nueva institucionalidad para la educacin parvularia y la regulacin de funcionamiento de jardines infantiles para terminar con el libertinaje en ese sector.Se asumi el error en la proporcin de nuevas salas cunas y jardines que muchos criticamos, y se reajustar a la demanda real.Se aprob la Ley de Inclusin: muy relevante para disminuir la segregacin escolar, nuestro apartheid chilensis. Hubo ya bienvenidas mejoras a los profesores y se envi al Congreso un esperado proyecto de Carrera Docente. El ms grato anuncio: se focalizar inicialmente la gratuidad superior en los ms necesitados (264 mil jvenes de la educacin tcnica superior). Se ampliar igualmente el PACE en los liceos, otra herramienta de equidad en el acceso.Primera preocupacin: la demora en la definicin de una poltica que apunte a la calidad de la educacin parvularia. Parece que las nuevas salas cunas y jardines sern ms de lo mismo: guarderas y no verdaderos espacios de desarrollo. Si se aspirara a una proporcin razonable de nios por educador, se requieren nada menos que 15 mil educadores de prvulo adicionales, bien formados.No se sabe de dnde saldrn, sin recursos para formarlos, y peor aun, el proyecto de Carrera Docente posterga -incomprensiblemente- el ingreso de este estamento, el ms crucial para el futuro de Chile.Da la impresin que la mezquindad presupuestal del proyecto de Carrera Docente -slo US$ 1.000 millones adicionales al 2020, comparados con US$ 2.000 millones en nuestra estimacin- tiene que ver con priorizar la gratuidad superior en lugar de la base de la pirmide.La mitad de los escolares y estudiantes de educacin superior estn formndose en oficios y carreras tcnicas, pero salvo la creacin de 15 CFT estatales -que slo abarcarn el 2% de esa matrcula, sin mecanismos claros para asegurar su calidad- no se ha escuchado una palabra sobre la necesidad de unatransformacin que siente nuevas bases en este mbito, que es el mayor desafo de equidad y productividad del pas.A pesar de que ha habido una inyeccin de recursos a los municipios, no se ha visto todava un proyecto slido de fortalecimiento de la educacin pblica, cuestin que debi haber comenzado en marzo del 2014. Ms all de una todava poco clara y debatida desmunicipalizacin, no se ha priorizado el vital y ms urgente tema: las mejoras a la profesionalizacin, formacin y concursabilidad de directivos de escuelas y sostenedores pblicos.La calidad se logra as y no con tablets o laptops, frmula de comprobada ineficacia en todo el mundo.En educacin superior se anunci un proyecto de acreditacin, financiamiento, gratuidad, institucionalidad, pero no se ve claridad en el desafo fundamental:75% de los 12 mil programas de educacin superior no cuenta con acreditacin y muchos son comprobadamente psimos. Cmo, con qu recursos y en cunto tiempo se va a reordenar este catico sistema antes de siquiera pensar en otorgar gratuidad? Se har esto al vapor y despriorizando la educacin preescolar y los liceos tcnicos? Est por verse.