Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

14
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela PFG Economía Política Macroeconomía Venezolana Sección 0201N Comportamiento de la balanza de pagos de Venezuela durante el período 1999-2011 Lailing A. Hernández B. V.- 16.263.112 Profesor: José Contreras

Transcript of Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

Page 1: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela

PFG Economía Política

Macroeconomía Venezolana

Sección 0201N

Comportamiento de la balanza de pagos de Venezuela durante el período 1999-2011

Lailing A. Hernández B. V.- 16.263.112

Profesor: José Contreras

Caracas, Mayo de 2016

Page 2: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

La balanza de pagos es un estado estadístico que resume las transacciones entre

residentes y no residentes durante un período. Comprende la cuenta de bienes y

servicios, la cuenta del ingreso primario, la cuenta del ingreso secundario, la

cuenta de capital y la cuenta financiera. En virtud del sistema de contabilidad por

partida doble que se utiliza en la balanza de pagos, cada transacción se registra

mediante dos asientos, y la suma de los asientos de crédito es igual a la suma de

los asientos de débito.

Las diversas cuentas que conforman la balanza de pagos se distinguen según la

naturaleza de los recursos económicos suministrados y recibidos y que a

continuación se nombraran:

1. La Cuenta Corriente muestra los flujos de bienes, servicios, ingreso

primario e ingreso secundario entre residentes y no residentes. La cuenta

corriente es una agrupación importante de cuentas dentro de la balanza de

pagos. Se examina la cuenta de bienes y servicios, mostrando las

transacciones de bienes y servicios. Se examina la cuenta del ingreso primario esta cuenta muestra los montos por pagar y por cobrar a cambio

de facilitar a otra entidad el uso temporal de mano de obra, recursos

financieros o activos no financieros no producidos. Se examina la cuenta del ingreso, esta cuenta nos muestra la redistribución del ingreso, es decir,

cuando una parte suministra recursos para fines corrientes sin recibir

directamente a cambio nada de valor económico.

2. Saldo de la cuenta corriente. El saldo en cuenta corriente muestra la

diferencia entre la suma de las exportaciones e ingresos por cobrar y la

suma de las importaciones e ingresos por pagar es decir, cuestiones

diversas en torno al análisis de la balanza de pagos y de la posición de

inversión internacional, el valor del saldo en cuenta corriente equivale a la

brecha de ahorro-inversión de la economía, de modo que el saldo en

cuenta corriente guarda relación con una comprensión de las transacciones

internas.

Page 3: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

3. La Cuenta de capital nos muestra los asientos de crédito y débito de los

activos no financieros no producidos y las transferencias de capital entre

residentes y no residentes. Registra las adquisiciones y disposiciones de

activos no financieros no producidos, como las ventas de tierras a

embajadas y ventas de contratos de arrendamiento y licencias, así como

transferencias de capital, es decir, el suministro de recursos para fines de

capital por una parte sin recibir directamente nada de valor económico a

cambio.

4. La cuenta financiera muestra la adquisición y disposición netas de activos y

pasivos financieros. Las transacciones de la cuenta financiera aparecen en

la balanza de pagos y, por su efecto sobre la posición de activos y pasivos,

también en el estado integrado de la PII. La suma de los saldos de las

cuentas corriente y de capital representa el préstamo neto (superávit) o

endeudamiento neto (déficit) de la economía frente al resto del mundo.

Conceptualmente, esto equivale al saldo neto de la cuenta financiera. Dicho

de otro modo, la cuenta financiera mide la forma como se financia el

préstamo neto o el endeudamiento neto frente a no.

5. Las cuentas internacionales corresponden a las cuentas del resto del

mundo del SCN. La diferencia estriba en que la balanza de pagos se

presenta desde la óptica de los sectores residentes mientras que las

cuentas del resto del mundo de las cuentas nacionales se presentan desde

el punto de vista de los no residentes. Las partidas del SCN que son

equivalentes a las partidas de la balanza de pagos incluyen las

exportaciones e importaciones de bienes y servicios, el ingreso primario, el

ingreso secundario, el saldo corriente con el exterior, el saldo de la cuenta

de capital y préstamo neto/endeudamiento neto.

La inversión directa comprende la mayoría de las transacciones y posiciones

financieras entre filiales residentes en economías distintas. El ingreso de la

inversión relacionada con las posiciones de inversión directa también se incluye en

la inversión directa.

Page 4: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

Entonces podríamos decir que la Balanza de Pago se refiere al registro de todas

las transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un

determinado periodo. La Balanza de pago es sumamente importante porque nos

refleja la cantidad de dinero que se gasta en el extranjero y la cantidad que

ingresa de otras naciones, la balanza de pago incluye el comercio de bienes y

servicios también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo,

las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda

pública.

Comportamiento de la balanza de pagos de Venezuela durante el período 1999-2011

Según el informe emitido por el BCV (2011), la Balanza de Pagos para el periodo

1999-2011, en lo referente al comportamiento de la cuenta corriente muestra un

superávit de 199.493 millones de dólares, impulsado por los altos precios del

petróleo, llegando las exportaciones petroleras a representar el 89% de las

exportaciones totales, mientras que las exportaciones no petroleras apenas

alcanzaron el 11%, de los 677.083 millones de dólares exportados por la

República Bolivariana de Venezuela, cuando al inicio de este periodo sujeto a

estudio, estas constituían el 23% de las exportaciones totales.

Todo ello, hace que hoy día la economía Venezolana sea cada vez más

dependiente de los precios del petróleo y monoproductor, suministrar ingresos

petroleros a la nación por el orden de los 605.236 millones de dólares y las

exportaciones no petroleras, apenas llegaron a registrar ingresos para la república

por el orden de los 71.847 millones de dólares.

Entonces, esta situación crea un ambiente de inestabilidad en el crecimiento de la

economía Venezolana por la volatilidad de los precios en los hidrocarburos; ahora

bien, otro elemento preocupante es el crecimiento desproporcionado de las

importaciones en el orden del 311%, teniendo un saldo acumulado en dicho

periodo de 371.354 millones de dólares, donde las importaciones no petroleras

Page 5: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

significan el 90% del monto en divisas y el 10% restante las importaciones

petroleras lo cual nos lleva a concluir que en los últimos 13 años, el saldo de las

exportaciones netas alcanzó el orden de los 305.729 millones de dólares.

Según el informe emitido por el BCV (2011), puede calcularse el saldo de la

cuenta corriente de la siguiente forma:

Dónde:

1. SCC es el saldo de la cuenta corriente2. XN son las exportaciones netas3. SBS el saldo de la balanza de servicios4. SBR es el saldo de la balanza de rentas y5. STC es el saldo de las transferencias corrientes

Tomando en cuenta los saldos acumulados de estos indicadores (de los últimos

15 años) es de donde se desprende la siguiente estimación:

Se puede observar que se proyecta un superávit en el saldo de la cuenta

corriente, lo cual debió servir para incrementar el nivel de las reservas

internacionales del país, impulsar el aparato productivo nacional y así poder

reactivar las exportaciones para el incremento de los ingresos en materia de

divisas al país, permitiendo un mayor bienestar social en el país.

SCC= XN + SBS + SBR + STC

SCC= 305.729M$ + (-72.662M$) + (-30.316M$) + (-3.258M$)= 199.493 mill de $

Page 6: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

Análisis de la balanza de pagos de Venezuela 1999-2011 (Millones de US $)

AñoSaldo de la cuenta corriente

Saldo de la cuenta de capital y

financiera

SaldoSaldo de

la balanza

de pagos

Variación calculad

a de reservas

(VCR)

Nivel de reservas

internacionales (NRI) según

el BCV

Diferencia entre

VRNRI

de la cuenta de errores y

omisiones

1999 2.112,00 -510,00 -534,00 1.068,00 16.999,00 15.379,00 1.620,002000 11.854,00 -2.974,00 -2.926,00 5.954,00 22.953,00 20.471,00 2.482,002001 1.983,00 -219,00 -3.603,00 -1.839,00 21.114,00 18.523,00 2.591,002002 7.599,00 -9.243,00 -2.783,00 -4.427,00 16.687,00 14.860,00 1.827,002003 11.756,00 -5.558,00 -795,00 5.443,00 22.130,00 21.366,00 764,002004 15.519,00 -11.116,00 -2.503,00 1.900,00 24.030,00 24.208,00 -178,002005 25.447,00 -16.400,00 -3.593,00 5.454,00 29.484,00 30.368,00 -884,002006 26.462,00 -19.287,00 -2.211,00 4.964,00 34.448,00 37.440,00 -2.992,002007 17.353,00 -22.150,00 -945,00 -5.742,00 28.706,00 34.286,00 -5.580,002008 34.098,00 -24.215,00 -608,00 9.275,00 37.981,00 43.127,00 -5.146,00

2009 6.035,00 -12.777,00 -3.520,00-

10.262,00

27.719,00 35.840,00 -8.121,00

2010 12.071,00 -17.818,00 -2.313,00 -8.060,00 19.659,00 30.332,00 -10.673,002011 27.205,00 -27.619,00 -3.618,00 -4.032,00 15.627,00 29.892,00 -14.265,00

Saldos acumulado

s199.493,0

0(169.886,00

)(29.952,00

) (304,00) (38.555,00)

Cuando se estudia la cuenta de capital y financiera presentada por el BCV,

observamos que presenta un saldo negativo que alcanza 169.886 millones de

dólares, inducida por el comportamiento de la cuenta financiera, debido al saldo de

-211 millones de dólares mostrado por la cuenta de capital a lo largo del periodo

sujeto a estudio, con base a esta premisa estudiaremos la cuenta financiera en

cuanto a sus diferentes categorías de transacciones; la cuenta de inversión directa

evidencia que en dicho periodo residentes nacionales dejaron de invertir en el

extranjero cerca de 13.116 millones dólares.

Page 7: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

Ahora, como pudo ocurrir una disminución en la adquisición o venta de inmuebles

entre residentes y no residentes en la economía Venezolana, esto trajo como

consecuencia una disminución en la inversión fuera del país, debido a una mayor

credibilidad en el mercado nacional de inmuebles. Paralelo a ello, la inversión en

el país por parte de residentes en el extranjero como nacionales, se incrementó en

el orden de los 24.450 millones de dólares.

Continuando con el análisis la cuenta de inversión en cartera, proyecta un saldo

negativo en la cuenta de activos, en el orden de los 5.452 millones de dólares,

siendo la venta de activos en el extranjero superior a la compra de activos

extranjeros por parte de residentes nacionales, mientras, al mismo tiempo la

cuenta de los pasivos presenta un saldo positivo que alcanza los 11.925 millones

de dólares, demostrando así, que la adquisición de activos nacionales por parte de

residentes en el extranjero fue superior a la ventas, ello se traduce en un

incremento de la inversión de capitales foráneos en la nación, mediante una mayor

compra de bienes.

La cuenta “otras inversiones” refleja un mayor incidencia en la cuenta financiera,

muestra un saldo negativo que alcanza los 186.461 millones de dólares,

evidenciando un saldo negativo en sus activos de 211.578 millones de dólares,

con base a préstamos y depósitos concedidos por residentes nacionales a

residentes en el extranjero, simultáneamente sus pasivos muestran un balance

positivo cuya resultado es de 25.117 millones de dólares de préstamos y depósitos

concedido por residentes extranjeros a residentes nacionales.

Si bien es cierto que las cuentas de la balanza de pagos están equilibradas, en la

práctica surgen desequilibrios por imperfecciones en los datos fuente y la

compilación. Este desequilibrio, que es una característica común en los datos de

la balanza de pagos, recibe el nombre de errores y omisiones netos y debe

señalarse por separado en los datos publicados. No debe ser incluido en otras

partidas sin distinción alguna. Errores y omisiones netos se deriva por residuo

como el préstamo neto/endeudamiento neto y puede derivarse de la cuenta

Page 8: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

financiera menos la misma partida derivada de las cuentas corriente y de capital.

Por consiguiente, un valor positivo en la cuenta de errores y omisiones netos

indica una tendencia general a una o varias de las posibilidades siguientes:

El valor de los créditos en las cuentas corriente y de capital es demasiado

bajo.

El valor de los débitos en las cuentas corriente y de capital es demasiado

alto.

El valor del aumento neto de los activos en la cuenta financiera es

demasiado alto.

El valor del aumento neto de los pasivos en la cuenta financiera es

demasiado bajo.

(Si los errores y omisiones netos tienen un valor negativo, las tendencias serán

las contrarias).

Para los efectos de la presente investigación esta cuenta muestra un saldo

negativo de 29.952 millones de dólares, es decir hubo una pérdida de activos en

reservas, normalmente producido por la salida de capitales no registrados o no

declarados conocidos como fuga de capitales, esto conlleva a una disminución de

los activos en reserva y/o de los ahorros de la nación, siendo éste el respaldo de

nuestra moneda y de garantía de pago de nuestros compromisos financieros con

el resto del mundo.

Sin embargo es importante resaltar que cuando se estudia la variación de activos

en reservas, producto de los desequilibrios positivos y negativos de la balanza de

pagos, se observan discrepancias, desde el punto de vista de las desviaciones y

cálculos teóricos con respecto al saldo de las reservas internacionales presentado

anualmente por el BCV en el orden aproximado de los 38.555 millones de dólares,

generando poca credibilidad financiera en el sistema cuentas nacionales externas

y por ende incertidumbre en el respaldo de la moneda nacional, garantía de

cancelación de las importaciones, solvencia financiera para los compromisos de

Page 9: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

pago de la deuda externa, lo cual se traduce en un incremento de la tasa de riesgo

país y por ende del costo de nuestra deuda.

Ello puede evidenciarse en parte, en la variación de activos en reservas de

acuerdo al saldo de las reservas internacionales al inicio del periodo, siendo de

15.229 millones de dólares, razón por la cual se infiere que el saldo de las

reservas internacionales al finalizar el año 2011 debería oscilar en el orden de los

14.925 millones de dólares, pero el BCV muestra un saldo en reservas

internacionales de 29.892 millones de dólares existiendo una discrepancia de

15.267 millones de dólares, lo cual no desestima la tesis del manejo inefectivo por

parte del BCV y el ejecutivo nacional en la administración de los ingresos del país

por concepto de divisas extranjeras.

Puede deducirse que de los 677.083 millones de dólares que le ingresaron a la

nación por conceptos de exportaciones en los últimos 13 años, sus

administradores solo fueron capaces de ahorrar en dicho periodo 14.663 millones

de dólares si tomamos en cuenta que el nivel de reservas internacionales era de

15.229 millones de dólares para 1999 y al cierre del año 2011 se ubicaron en

29.892 millones de dólares, representando ello un ahorro en reservas de apenas

el 2%, todo ello aunado a una devaluación del tipo de cambio de 0,522 bs por

dólar en el año 1999 a 4,3 bs por dólar al cierre del año 2011 representado una

devaluación 853% de nuestra moneda.

Lo descrito anteriormente ha hecho que el respaldo de la moneda venezolana sea

insuficiente, ante el crecimiento exponencial de la demanda agregada interna, por

encima del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual se traduce en un incremento de

las importaciones para reducir dicha brecha, siendo ello producto principalmente

de la expansión del gasto tanto público como privado; al mismo tiempo demuestra

menor capacidad de pago ante los compromisos comerciales y financieros que ha

asumido la nación.

Entonces podemos decir que se ha buscado restringir a través de la devaluación

de la moneda, el acceso a las divisas extranjeras por parte de los residentes

Page 10: Balanza de Pago e Inversion Directa en Venezuela

nacionales, debido a que la demanda de divisas es superior a la oferta, dicha

medida permitió al BCV corregir en cierta forma los desequilibrios existentes en la

balanza de pagos.

Es importante tomar en consideración también, que a pesar de los fuertes

ingresos que tuvo el país en los últimos 13 años, la deuda externa total de la

nación creció de 38.920 millones de dólares en el año 1999, a 107.428 al cierre

del año 2011, representando un incremento absoluto de 68.508 millones de

dólares y aumento porcentual del 176% según cifras del BCV, en conclusión

mientras hubo un ahorro en divisas que oscila en un 2%, se asumieron

compromisos de deuda externa superiores al 176%.