Balotario

19
BALOTARIO DE PREGUNTAS

description

PREGUNTAS PARA EXAMEN DOCENTE

Transcript of Balotario

Presentacin de PowerPoint

BALOTARIO DE PREGUNTASLa profesora Nieves labora en una institucin educativa de la zona rural. Durante el desarrollo de una sesin de aprendizaje identific que los nios y nias logran un mejor aprendizaje a travs del juego. En este sentido, ella debe:Solicitar apoyo a los padres para ambientar el aula con variedad de juguetesIncorporar ms horas pedaggicas en el rea de educacin fsicaSolicitar la contratacin de un especialista en actividades ldicas para el desarrollo de las sesiones.Incorporar el carcter ldico en los procesos de enseanza y aprendizaje2. Elizabeth, es una docente de una I.E. multigrado de la zona rural, ella se ha dado cuenta que en su localidad existen diversos recursos que pueden convertirse en oportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes, en tal sentido, Patricia hace un listado de estos recursos y los relaciona con los temas de sus Unidades Didcticas que tiene programadas para el ao, de tal manera que sepa de antemano con qu recursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que:Patricia ya no invertir su sueldo en comprar lminas, cuentas y otros materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantesPatricia conoce, selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedaggico para lograr los aprendizajes significativos para sus estudiantesPatricia no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los docentes de las I.E. de las zonas ruralesHacer de los materiales que traen de casa los estudiantes3. En un aula de Educacin Primaria, para iniciar el proceso de aprendizaje con nios que tienen necesidades educativas especiales, el docente deber considerar como una de las primeras actividades a realizarExigirles un lenguaje claro cada vez que se expresan oralmenteDesarrollar actividades ldicas grupalesDesarrollar actividades vivencialesRealizar actividades utilizando lminas para captar la concentracin4. Enrique est desarrollando con sus estudiantes el siguiente aprendizaje esperado: Utiliza las reglas gramaticales y ortogrficas propias del texto que produce, procurando que esta actividad les resulte gratificante y significativa.Cul sera la estrategia til para lograr este propsito?Producir diferentes tipos de textos aplicando todas las reglas gramaticales.Exponer las reglas gramaticales y ortogrficas y evaluar su aplicacin.Considerar actividades que involucren una participacin activa de los estudiantes.Seleccionar ejercicios de anlisis de textos cientficos y realizar dictados.La docente Alicia, en la mayora de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicando siempre la lluvia de ideas, adems, propicia el intercambio de opiniones que permita ver las cosas desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontar las ideas y discutirlas y proponer tareas grupales con un objetivo comn, para lo cual usa los trabajos en equipo, con exposiciones y debates. Las estrategias metodolgicas de la maestra son pertinentes?No porque no promueve la indagacin como parte de los procesos pedaggicos y adems debe variar sus estrategiasSi porque consigue que sus estudiantes construyan sus propios aprendizajes guindolos por medio de preguntas problematizadorasSi porque parte de los saberes previos de sus estudiantes y promueve el aprendizaje cooperativo y la interaccin mediante el dilogo y la discusin. Si porque cumple con las nuevas corrientes pedaggicas surgidas con las rutas del aprendizajeEn la Institucin Educativa N 42257 la maestra ha planificado desarrollar la capacidad Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivosSeale cul es la actividad de aprendizaje ms adecuada.Sealamos y coloreamos a los personajes del cuento los tres chanchitosObservamos e identificamos a los animales del cuento los tres chanchitosConversamos sobre lo que nos alegra y lo que nos molesta de la historiaAprendemos a leer los libros de cuentos de nuestra bibliotecaLa maestra Rosita se propone reforzar la expresin y comprensin oral que es el dominio con mayor dificultad, pues, deben participar en la celebracin del Da del Logro. En este da, los estudiantes juntos con su maestra, padres de familia y algunas autoridades de su comunidad, expondrn lo que aprendieron, cmo lo aprendieron y para qu les servir lo aprendido.Identifica cul actividad de aprendizaje debe utilizar la maestra para obtener los logros esperados.Revisamos nuestros cuadernos de trabajoRelatamos nuestras experiencias logradasPreparamos tamales para el da del logroAprendemos una cancin para el da del logroCarlos un docente del nivel primario, en el rea de Comunicacin, quiere desarrollar en sus estudiantes la capacidad textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito, adems, est interesada en que su sesin permita abordar casos de discriminacin racial que se han presentado en el aula, la cual es una situacin significativa de la unidad. En el caso descrito y teniendo en cuenta el enfoque comunicativo textual, Cul de las siguientes actividades sera la ms pertinente para alcanzar los propsitos? Escribir un resumen despus de haber ledo un cuento en el que se habla de lo negativo del racismo en el Per Hacer una exposicin con papelotes en la que expresan con claridad mensajes explicando que nada justifica la discriminacin por raza en un pas multicultural como el nuestro Elaborar un collage con imgenes donde se aprecie lo negativo del racismo y cmo enfrentarlo en la Institucin Educativa y el aula Elaborar carteles a partir de sus saberes previos, redactando mensajes en el que explican que nada justifica discriminar a alguien por su color de piel.Los nios en la hora de cuento se dirigen a la biblioteca y escogen un texto. Transcurridos unos minutos Luis y Genaro se acercan con el texto en la mano a la docente, y le preguntan: Nos puedes leer el cuento?; porque Luis dice que se trata de unos dinosaurios y Genaro piensa que es de dragones. Cul es la secuencia didctica para la lectura que se presenta en esta situacin?Los nios hojean los cuentos, la docente les pregunta sobre el cuento escogido y los anima para que dramaticen.Motiva a que los nios investiguen sobre el texto, identifiquen los personajes, los dibujen y elaboren un lbum.Motiva a los nios a realizar una lectura silenciosa del cuento, responden a preguntas que formula la docente y ordenan los libros de la biblioteca.Los nios observan los dibujos que hay en el texto, intercambian ideas con sus compaeros, la docente les lee el texto.En una Institucin Educativa, con el propsito de iniciar a los nios en la lectura, las maestras organizaron un concurso en el que participaron las aulas de primer grado. Utilizaron la estrategia de observar imgenes, para que ellos pregunten y respondan. Al finalizar la actividad, el jurado da por ganadores a los nios del aula de la seccin B.Identifique la secuencia didctica que utiliz la maestra del aula para obtener este logro:Observacin de imgenes- interpretacin de escenas- identificacin de personajes.Motivacin- observacin e interpretacin de imgenes- respuestas a interrogantes.Predicciones observacin de imgenes- contrastacin de hiptesis.Motivacin conflicto cognitivo presentacin de imgenes- preguntas y respuestas.Daniela, una nia de 6 aos, es muy participativa. Cada vez que la maestra lee, ella formula sus hiptesis, hace preguntas, aclara algunas dudas sobre lo ledo, repite el texto con sus propias palabras, dibuja, dramatiza, etc. Qu procesos didcticos se refleja en los dominios de la nia?Planificacin, textualizacin y revisin de un texto.Experiencia, reflexin e interrogacin de textos.Actividades antes, durante y despus de la lectura.Planificacin, ejecucin y evaluacin de la lectura.El profesor Roberto que trabaja en una escuela rural, se siente muy optimista porque tiene una meta muy importante en su vida profesional: Lograr que sus nios y nias aprendan, pero la realidad de su aula no es la ms favorable, pues tiene nios y nias con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de aprendizaje, l tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedaggica debe estar centrada especficamente en los aprendizajes. El compromiso del profesor est en funcin de: Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que ste pueda jugar un papel diferente en su quehacer diario. Disear creativa e intencionalmente actividades y sesiones generadoras de muchos conocimientos. Presentar contenidos que sean culturalmente pertinentes a la realidad de los nios y nias.Asumir el rol de mediador de la construccin de los aprendizajes ofreciendo oportunidades y espacios para desarrollar capacidades.Un docente de una Institucin Educativa propone, brindar a los estudiantes con necesidades especiales un buen ao escolar. Para tal fin, propone que el PAT se establezca como meta educativa lo siguiente: Todos los estudiantes de la Institucin Educativa contarn con las facilidades necesarias para alcanzar logros de aprendizaje, con atencin especial a los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ante la situacin presentada, cul de las siguientes estrategias sera la ms pertinente para fortalecer el compromiso del personal docente con lo propuesto en PAT de la Institucin Educativa?Realizar en la Jornada de Reflexin, la lectura analtica de la Ley de Inclusin Educativa y pedirles que elaboren un resumen de dicho texto.Consensuar con sus colegas las adaptaciones curriculares y la organizacin del espacio, en el aula y en la Institucin Educativa, para atender equitativamente a la diversidad.Enviar un comunicado a los docentes explicando la meta de aprendizaje, solicitndoles investigar el tema de atencin a la diversidad para que incorporen en su prctica las estrategias necesarias.Advertir en asamblea docente que es responsabilidad de todos atender a los estudiantes con necesidades especiales, de acuerdo con las normas establecidas por el Miinedu.Los docentes del V ciclo en el rea de Comunicacin de una Institucin Educativa ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje: Todos los estudiantes logran producir, de forma coherente, diversos tipos de textos segn su propsito comunicativo. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientes actividades:1. Lectura de obras clsicas de la literatura universal.2. Control de lectura de las obras ledas.3. Presentacin de una exposicin de los argumentos de las lecturas realizadas.Segn lo presentado, la programacin de los docentes es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?La programacin de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturas poco significativas y alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad.La programacin de los docentes NO es pertinente porque las estrategias propuestas se enfocan en actividades de comprensin de textos y no en su produccin.La programacin de los docentes S es pertinente porque incluye obras clsicas, las cuales constituyen conocimientos fundamentales en la formacin de los estudiantes.La programacin de los docentes Si es pertinente porque involucran la participacin de todos los estudiantes.Un docente en el rea de Comunicacin de quinto grado de primaria ha planteado la siguiente secuencia de actividades con el propsito de desarrollar las capacidades inferenciales de sus estudiantes al leer textos narrativos:1) Leen en silencio un texto presentado por el docente y que es proporcionado a cada estudiante.2) Identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscarlas en un diccionario o por un medio electrnico.3) Responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como quines son los personajes principales, y dnde transcurren los hechos.4) Dan su opinin sobre si les gust o no el texto y por qu.Sin embargo la programacin anterior presenta un problema, una deficiencia en su diseo,.Indique entre las siguientes opciones a aquella que refleje el principal problema de la programacin de la docente:La docente es quien propone el texto y este no es legido por el grupo de estudiantes por motivacin propia.Las actividades propuestas, por si mismas, no proporcionan la interpretacin y deduccin de informacin implcita.No es relevante preguntar sobre datos explcitos del texto para desarrollar el nivel de lectura inferencial.Los estudiantes no deben buscar las palabras en diccionarios, sino deducirlas por el contexto de la lectura.Una maestra del primer grado de Educacin Primaria observ que, varios estudiantes presentan dificultades en la comprensin de textos sencillos, inclusive cuando constan de muchas imgenes acompaadas por pocas palabras. Posteriormente, la maestra reflexion sobre su labor pedaggica a partir de ello decidi programar una sesin de aprendizaje siguiendo esta secuencia de actividades:1. Comparten la lectura de un afiche sobre la limpieza en las calles.2. Formulan hiptesis sobre el significado del texto apoyndose en pistas dadas a partir de la imagen.3. Identifican palabras conocidas como basura y escoba.4. Observan con qu letras estn escritas y predicen dnde estn escritas.Una maestra del primer grado de Educacin Primaria observ que, varios estudiantes presentan dificultades en la comprensin de textos sencillos, inclusive cuando constan de muchas imgenes acompaadas por pocas palabras. Posteriormente, la maestra reflexion sobre su labor pedaggica a partir de ello decidi programar una sesin de aprendizaje siguiendo esta secuencia de actividades:1. Comparten la lectura de un afiche sobre la limpieza en las calles.2. Formulan hiptesis sobre el significado del texto apoyndose en pistas dadas a partir de la imagen.3. Identifican palabras conocidas como basura y escoba.4. Observan con qu letras estn escritas y predicen dnde estn escritas.Segn lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseanza de la lectoescritura propuesto por el MINEDU, es pertinente la sesin de aprendizaje diseada por la docente para atender la necesidad de aprendizaje que presentan sus estudiantes?La sesin de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y la capacidad de comprensin lectora deben ser desarrolladas recin en la primaria.La sesin de aprendizaje NO es pertinente porque la docente debi incorporar una mayor cantidad de textos que le permitan reforzar la lectura.La sesin de aprendizaje S es pertinente porque fomenta valores que son importantes en el desarrollo de otras reas de manera integrada al rea de Comunicacin.La sesin de aprendizaje S es pertinente porque permite desarrollar los procesos de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo particular.

Los docente del V ciclo, sealan que durante el ao anterior los estudiantes mostraron dificultades en la redaccin de textos, ya que no estn habituados a las tareas de planificacin textual. Por ello, han decidido plantear un proyecto de aprendizaje que incluya como producto final la elaboracin de un texto expositivo, el cual deber pasar por todas las etapas de produccin: planificacin, textualizacin y revisin del texto entre pares y por parte del docente. Asimismo, en este proyecto se enfatizar la elaboracin de esquemas de ideas, as como otros organizadores grficos, como accin previa a la redaccin de los textos.Segn lo presentado, la programacin de los docentes para el presente ao es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?La programacin de los docentes es inadecuada porque, al trabajar con esquemas, se reduce significativamente la informacin necesaria para la elaboracin del texto.La programacin de los docentes es inadecuada porque limita la libertad de los estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificacin textual.La programacin de los docentes es adecuada porque plantea una estrategia bsica de planificacin textual que facilita organizar la informacin y asegurar la coherencia textual.La programacin de los docentes es adecuada porque presenta una secuencia adecuada para la construccin de cualquier tipo de texto en cualquier contexto comunicativo.En su programacin, los docentes del sexto grado proponen a sus estudiantes elaborar cuentos para compartir su lectura con los estudiantes de primer grado durante las celebraciones del Da del Nio. Como actividad previa sugiere que los estudiantes del sexto grado visiten el pabelln de las secciones de primer grado y observen los juegos, interacciones, comportamientos y dems elementos del contexto e indaguen sobre los intereses de los estudiantes de primaria. Luego, planea presentar y discutir los pasos a seguir para escribir el cuento: 1. Pensar en los intereses de los estudiantes de primer grado y planificar la historia que deseamos escribir para ellos, escogiendo el ambiente, los personajes y la poca en que transcurrir la historia.2. Escribir la primera versin del texto en el laboratorio de cmputo considerando el inicio, el nudo y el desenlace, tomando en cuenta la coherencia de las ideas y las palabras que se utilizan.3. Revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estn bien cohesionadas, y si cumplen las normas ortogrficas y gramaticales.4. Editar el cuento por medio de un procesador de textos y aadir imgenes atractivas. Luego imprimir una copia para leerla a los estudiantes.Frente a esta situacin La actividad de la docente es coherente con el enfoque del rea?La actividad NO es coherente con el enfoque, ya que la revisin del texto debe ser realizada por un escritor experto como la misma docente para brindarles a los estudiantes un modelo de escritura correcto. La actividad S es coherente con el enfoque porque parte de una situacin real de comunicacin y brinda estrategias para que los estudiantes construyan el texto. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de estrategias prestablecido y son los estudiantes los que tienen que descubrir por s mismos la estrategia que ms les funciona.La actividad S es coherente con el enfoque del rea porque la estrategia se orienta a que los estudiantes utilicen medios electrnicos para producir sus textos.Una docente se encuentra en asamblea con sus estudiantes dialogando sobre algo que los tiene muy inquietos. Se han enterado de que el da de ayer a uno de los estudiantes del aula se le perdi su perrito y por ello est muy triste. La docente, despus de conversar con ellos, les propone elaborar un afiche para encontrarlo. La docente planifica la actividad con los estudiantes, los organiza, les recuerda las normas de participacin y el propsito de la escritura. A travs de preguntas, los motiva a expresar sus ideas y va escribiendo en la pizarra lo que dictan los estudiantes. Relee el afiche con los estudiantes y los invita a corregirlo y mejorarlo. Entre todos ayudan a describir al perrito perdido para hacer un dibujo para poner en el afiche. Al da siguiente, la docente les trae impresa la versin final fotocopiada para pegarla en diferentes zonas del colegio y del barrio. Frente a esta situacin: La actividad de aprendizaje de la docente es coherente con el enfoque del rea de Comunicacin?NO es coherente, ya que los estudiantes de esa edad an no escriben, solo expresan sus ideas de manera oral, y quien escribe es la docente.NO es coherente porque los estudiantes no estn en capacidad de corregir sus textos, puesto que an no son escritores con experiencia y quien debe hacerlo es la docente.S es coherente porque parte de una situacin real de comunicacin y permite que los estudiantes produzcan textos completos con ayuda de un modelo de escritura. S es coherente porque los estudiantes, que an no saben escribir, pueden colaborar al menos dando sus ideas y as estar motivadosAl finalizar el primer bimestre del ao escolar 2015, la docente del tercer grado de primaria, ha identificado que la meta Escribe textos diversos de temas variados de su inters, con estructura textual simple del rea de Comunicacin no ha sido lograda por un nmero significativo de sus estudiantes. La docente se ha propuesto que en el prximo periodo escolar los estudiantes fortalezcan dicha capacidad. A partir de lo descrito, qu fuente de informacin es la ms pertinente para que la docente valore los avances de sus estudiantes y los pueda ayudar en el en el desarrollo de sus habilidades de escritura?Alternativas de respuestaLos informes tcnico-pedaggicos sobre los avances de los estudiantes en la produccin de textos.Los textos producidos por los estudiantes durante las sesiones de aprendizaje y las rbricas de evaluacin que utiliza. Las programaciones curriculares referidas al desarrollo de las habilidades de produccin de textos.La observacin del registro auxiliar correspondiente a las sesiones en las que se trabaje la produccin de textosLa profesora Carla trabaja con sus alumnos una noticia que ha encontrado en el peridico: Se colocarn tres nuevos solmforos (dispositivos similares a un semforo, que indican el grado de radiacin solar) en la ciudad, a fin de estar alerta de los peligros de las radiaciones solares. La profesora conversa con los nios, sobre el uso del bloqueador, del sombrero y los riesgos de exponerse directamente al sol en horas sealadas.Cul es el propsito de esta sesin de aprendizaje?Incrementar el uso del bloqueador de mayor proteccin y la compra de lentes.Conocer algunas formas de protegerse la piel de los rayos del sol.No salir de casa durante el da, ni ir a lugares donde no haya sombra.Identificar las causas del cncer a la piel y evitarlas a toda costa.Durante el aniversario de la Institucin Educativa El emancipador las profesoras prepararn una vianda con sus nios, por lo que la profesora Silvia de tercer grado trabajar el tema Las recetas de cocina.Qu secuencia didctica debe seguir la profesora para lograr que sus nios desarrollen un proceso de la construccin del aprendizaje?Preparar el plato indicado por la receta, explicar a los dems cmo lo hicieron, preguntar a los nios si han comido ese platillo antes, escribir la receta en casa.Explorar lo que saben los nios sobre la receta, redactar la receta con ellos, preparar la receta y explicar en otra aula cmo la prepararon.Copiar la receta de internet, analizar el plato y lo que lleva, explicar a los dems la preparacin, hacer una lista de ingredientes.Preguntar a los chicos si han comido antes ese plato, contarlo a los dems compaeros, analizar la receta con sus ingredientes y modo de preparacin, elaborar la receta.Un nio de la clase de segundo, observa detenidamente un caracol que se ha trepado por la ventana y al no reconocerlo le pregunta a su profesor Qu animal es?Para actuar como mediador de aprendizaje Qu debe hacer el profesor?Devolverle la pregunta al nio y preguntarle, qu animal crees, qu es?Salir con el nio al jardn y mostrarle ms caracoles en su hbitat.Explicarle qu es un caracol sealando sus caractersticas fsicas.Decirle que lo averigeEste ao, al aula de sexto grado se han integrado dos nios que han llegado de la selva y tres que vienen de la sierra central. El profesor Enoc en clase de comunicacin, coloca a los nios nuevos en diferentes grupos y les propone el tema costumbres y celebraciones de las diferentes regiones del Per y les pide que conversen.Cul es el propsito de esta sesin de aprendizaje?La aceptacin de los nios nuevos por parte del resto de sus compaeros y compaeras.Averiguar de manera indirecta qu creencias y supersticiones traen los nuevos nios al aula.Favorecer el conocimiento intercultural de las costumbres y celebraciones de los nios del aula.Hacer sentir bien a los nios recin incorporados, dejando que cuenten lo que quieran del lugar de donde vienen.Los estudiantes de quinto grado acudieron con grandes expectativas a una visita al museo ferroviario. Un grupo fue guiado por Manuel, quien indic a los nios en detalle todas las cosas que deban observar en las diferentes muestras que recorran.En cambio Jess, el segundo gua, pidi a los estudiantes observar caractersticas que consideraban destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, l complement con informacin sobre cada tema.Evale las reflexiones que se hacen a continuacin y seleccione la que nos llevara a planificar una clase que permita desarrollar el espritu investigativo.Manuel hizo lo que todos los guas deben hacer en las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada se quede sin explicacin.Jess permiti que los estudiantes observen caractersticas, juzguen lo que consideran ms importante, aadi informacin complementaria y de esa forma los alumnos quedaron satisfechos con la visita al museo.La directora del museo observ que los profesores debieron planificar previamente la visita junto con los guas. En sus clases previas los estudiantes debieron investigar sobre las diferentes muestras de la exposicin. Al llegar al museo, el gua preguntara entonces sobre qu muestra les gustara profundizar y separar as los distintos grupos para los recorridos. Los nios tomaran notas, haran preguntas, leeran la informacin de los carteles y al final se reuniran con el gua para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas y ampliar su informacin en otras fuentes.Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el desarrollo del espritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados.Una docente en el rea de Comunicacin tiene como propsito que sus estudiantes de quinto grado de secundaria apliquen lo aprendido durante el desarrollo del curso en situaciones que respondan a sus necesidades e intereses. Qu estrategia sera la ms adecuada para lograr su propsito?La elaboracin de un lbum de recortes periodsticos sobre las noticias que consideren interesantes.La elaboracin de una revista cuya venta ayude a financiar las actividades de la promocin.La publicacin semanal de un peridico mural en el aula que recoja noticias locales y nacionales.La redaccin de diversos tipos de textos siguiendo diferentes formatos y registros.En el aula del primer grado, los nios y nias comentan las diversas noticias acerca de materiales reciclados. La maestra pide al grupo su opinin sobre las noticias comentadas. Los nios responden: Debemos reciclar la basura y decirle a nuestros padres que hagan lo mismo Qu, reflexin evidencian las respuestas de los nios y las nias?Los nios y las nias estn evidenciando su conciencia silbica.Los nios y las nias estn demostrando haber desarrollado la capacidad del cuidado y conservacin del medio ambiente.Los nios y las nias estn evidenciando su conciencia del buen reciclaje.Los nios y las nias estn evidenciando su conciencia intercultural.Martha est leyendo un texto y de pronto repara que no lo est comprendiendo del todo, por eso vuelve a leer un par de prrafos, subraya las ideas principales y hace anotaciones al margen de la pgina, Qu proceso permiti a Martha darse cuenta que no estaba comprendiendo el texto?La AutoevaluacinLa autorregulacinLa Motivacin IntrnsecaLa percepcinLos nios de cuarto grado realizarn una campaa a favor del medio ambiente con mdulos que quieren montar en la losa deportiva de la comunidad. Para ello, la maestra les ha pedido que escriban una solicitud al alcalde del distrito pidiendo el permiso e invitndolo a participar del evento. De acuerdo al rea de comunicacin la maestra est trabajando.La escritura creativa y fantstica El enfoque comunicativo y textualLa expresin y comprensin oralEl enfoque textual de redaccinLos cambios en el pensamiento del nio de primaria le permiten ir autorregulando su propio aprendizaje es decir: Emplear estrategias y mecanismos segn su propio ritmo y estilo de aprendizaje Aprender de manera regular los contenidos que se le presentan aprende de manera autodidacta todas las materias Reconocer las estrategias de aprendizaje que usa su maestra