Banco de contenidos y cartas

44
BANCO DE CONTENIDOS 1. El sistema muscular 1.1 Su Estructura 1.2 Su Función 2. Los Músculos en el cuerpo humano 3. Tipos de Músculos 3.1 liso 3.2 estriado 3.3 cardiaco 4. Músculos Voluntarios e Involuntarios 5. Relación entre los diferentes Sistemas y el Sistema Muscular

description

cartas

Transcript of Banco de contenidos y cartas

Page 1: Banco de contenidos y cartas

BANCO DE CONTENIDOS

1. El sistema muscular1.1 Su Estructura1.2 Su Función

2. Los Músculos en el cuerpo humano

3. Tipos de Músculos3.1 liso3.2 estriado3.3 cardiaco

4. Músculos Voluntarios e Involuntarios

5. Relación entre los diferentes Sistemas y el Sistema Muscular

Page 2: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Observación)

No. 1

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 10/02/2014Tema: Sistema Urinario

Competencia:Establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

Indicador de logro:Describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, músculo- esquelético, linfático e inmune.

Desarrollo de la clase:o El maestro saluda a los alumnos de la clase

o El maestro presenta a la alumna practicante y le da un espacio para que se presente personalmente

o El maestro hace un recordatorio de la clase anterior.

o El maestro presenta el tema nuevo (sistema urinario)

o El maestro explica el tema (sistema urinario)

o El maestro hace preguntas a los alumnos

o El maestro pide la tarea del día anterior a los alumnos.

Procedimientos Didácticos:o Interrogacióno dialogo

Page 3: Banco de contenidos y cartas

Recursos de Enseñanzas:o pizarrao marcadoreso tema

Tarea Extraclase:Ilustrar el sistema urinario e identificar cada una de sus partes. Realizarlo en su cuaderno de notas.

Evaluación:o lluvia de ideas

Observaciones:Que algunos alumnos no participan de la clase porque se distraen mucho.

Page 4: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Observación)

No. 2

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 10/02/2014Tema: Enfermedades del sistema urinario

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud.

Indicador de logro:Describe las causas y características de diferentes enfermedades, así como sus formas de prevención.

Desarrollo de la clase:o El maestro saluda a los alumnos de la clase

o El maestro hace un recordatorio de la clase anterior.

o El maestro hace preguntas a los alumnos (¿conocen alguna enfermedad del sistema urinario?, ¿qué enfermedades existen?)

o El maestro presenta el tema nuevo (enfermedades del sistema urinario)

o El maestro explica el tema (enfermedades del sistema urinario)

o El maestro hace preguntas a los alumnos para verificar el aprendizaje de los alumnos

Procedimientos Didácticos:o Interrogatorioo Lluvia de ideaso diálogo

Recursos de Enseñanzas:o Pizarra

Page 5: Banco de contenidos y cartas

o Marcadoreso anécdotas

Tarea Extraclase:Investigar sobre que enfermedades del sistema urinario existen e ilustrarlo. Realizarlo en su cuaderno de apuntes

Evaluación:o preguntas orales sobre el tema, enfermedades del sistema urinario.

Observaciones: Que el maestro no hace uso de material didáctico, solo explica el tema.

Page 6: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Observación)

No. 3

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 13/02/2014Tema: Relación entre el Sistema Circulatorio y Urinario

Competencia:Establece relaciones entre el funcionamiento e interaccione de los sistemas circulatorio y urinario del cuerpo humano

Indicador de logro:Describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario

Desarrollo de la clase:o El maestro saluda a los alumnos de la clase

o El maestro hace un recordatorio de la clase anterior.

o El maestro hace preguntas a los alumnos (¿Cómo se relacionan el sistema circulatorio y urinario?, ¿Qué es el sistema urinario?)

o El maestro presenta el tema nuevo (relación entre el sistema circulatorio y urinario)

o El maestro explica el tema (relación entre el sistema circulatorio y urinario)

o Lluvia de ideas

Procedimientos Didácticos:o Interrogatorioo dialogo

Recursos de Enseñanzas:o pizarrao marcadoreso tema

Page 7: Banco de contenidos y cartas

o cartel

Tarea Extraclase:Realizar en su cuaderno de apuntes un cuadro comparativo sobre el sistema circulatorio y urinario.

Evaluación:Preguntas orales sobre el tema, relación entre el sistema circulatorio y urinario.

Observaciones:Algunos alumnos son inquietos y el maestro hace un buen desarrollo sobre del tema.

Page 8: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Observación)

No. 4

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 14/02/2014Tema: enfermedades del sistema circulatorio

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud.

Indicador de logro:Describe las causas y características de diferentes enfermedades, así como sus formas de prevención.

Desarrollo de la clase:o el maestro saluda a los alumnos de la clase.

o Hace un recordatorio de los temas anteriores.

o Hace pregunta s sobre el tema del día (enfermedades del sistema circulatorio)

o El maestro presenta el tema.

o El maestro explica a fondo el tema (enfermedades del sistema circulatorio)

o Pregunta a los alumnos si tienen dudas y las resuelve.

o El maestro hace una recapitulación del tema utilizando la técnica de lluvia de ideas.

Procedimientos Didácticos:o Expositivo

Page 9: Banco de contenidos y cartas

o Dialogoo interrogatorio

Recursos de Enseñanzas:o Pizarrao marcadores

Tarea Extraclase:Realizar un resumen en su cuaderno sobre el tema que se trato en clase e ilustrarlo.

Evaluación: Se realiza por medio de la lluvia de ideas para verificar el aprendizaje de cada estudiante.

Observaciones:Que algunos alumnos no tienen conocimiento sobre cuales enfermedades existen en el sistema circulatorio.

Page 10: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Observación)

No. 5

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 14/02/2014Tema: causas de las enfermedades en nuestro sistema circulatorio.

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud.

Indicador de logro:Describe las causas y características de diferentes enfermedades, así como sus formas de prevención.

Desarrollo de la clase:o el maestro hace un recordatorio sobre el tema antes visto.o El maestro hace preguntas sobre como dañamos a nuestro sistema

circulatorio.o El maestro les pide que escriban un comentario sobre el tema en sus

cuadernos.o Luego el maestro explica con más claridad el tema (causas de las

enfermedades del sistema circulatorio)o El maestro pregunta las dudas de los alumnos.o Al momento de resolver dudas también realiza una recapitulación.

Procedimientos Didácticos:o expositivoo dialogoo interrogatorio

Recursos de Enseñanzas:

Page 11: Banco de contenidos y cartas

o pizarrao marcadoreso cuadernoso lapiceros

Tarea Extraclase:Para el próximo día de clases llevar un cartel sobre enfermedades del sistema circulatorio y realizar una breve exposición.

Evaluación:Se realizara el próximo dia por medio de la exposición.

Observaciones:Que no todos alumnos aportan lo que saben acerca del tema y que otros no ponen atención.

Page 12: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTEPROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVASEDE CHIQUIMULA

CURSO: LABORATORIO DE FORMACION DOCENTECATEDRÁTICA: Licda. Sandra Lorena Bollat Oliveros

CONSTANCIA DE LA ETAPA DE OBSERVACIÓN

La presente hace constar que el (la) estudiante: RUTH MITHABEL PÉREZ

GARCÍA Carné 201244232 inscrito (a) en PROFESORADO DE ENSEÑANZA

MEDIA EN PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente,

Sede Chiquimula; realizó la Etapa de Observación de la Pre-Práctica Docente,

los días 10, 13 y 14 del mes de febrero del año 2014

Jocotan 21 de febrero del 2014

F. PEM. Humberto Ramírez Vásquez Docente Titular de la Asignatura

Sello F PEM. Edwin Aníbal Yanes Vicente

Director (a) del Establecimiento

Page 13: Banco de contenidos y cartas

Vo.Bo. Licda. Sandra Lorena Bollat Oliveros

CATEDRATICA DEL CURSO

Finca El Zapotillo, Zona 5, ciudad de Chiquimula Teléfono: 79420173 Extensión 114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTEPROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVASEDE CHIQUIMULA

CURSO: LABORATORIO DE FORMACION DOCENTECATEDRÁTICA: Licda. Sandra Lorena Bollat Oliveros

CONSTANCIA DE LA ETAPA DE AUXILIATURA

La presente hace constar que el (la) estudiante: RUTH MITHABEL PÉREZ

GARCÍA Carné 201244232 inscrito (a) en PROFESORADO DE ENSEÑANZA

MEDIA EN PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente,

Sede Chiquimula; realizó la Etapa de Auxiliatura de la Pre-Práctica Docente, los

días 17, 20 y 21 del mes de febrero del año 2014

Jocotan 21 de febrero del 2014

F. PEM. Humberto Ramírez Vásquez Docente Titular de la Asignatura

Sello F PEM. Edwin Aníbal Yanes Vicente

Director (a) del Establecimiento

Page 14: Banco de contenidos y cartas

Vo.Bo. Licda. Sandra Lorena Bollat Oliveros

CATEDRATICA DEL CURSO

Finca El Zapotillo, Zona 5, ciudad de Chiquimula Teléfono: 79420173 Extensión 114

Page 15: Banco de contenidos y cartas

Hoja de Actividades

Dinámica: La papa caliente: consiste en que el maestro pasa un objeto a los alumnos,

mientras el toca la pizarra y cuando deje de hacerlo el alumno al que le haya quedado el objeto tiene que responder una pregunta indicada por el docente.

Conocimientos Previos: Preguntas sobre el tema (El Sistema Circulatorio), se realizara por medio

de la dinámica.o ¿Qué es el sistema muscular?

o ¿Cómo está formado el sistema muscular?

o ¿Qué función desempeña el sistema muscular?

Conocimientos Nuevos: El Sistema Muscular:Los músculos varían en forma y tamaño y tienen que cumplir muy diversas funciones. Los músculos más grandes, como los isquiotibiales y el cuádriceps controlan el movimiento. Otros músculos, como el corazón o los músculos del oído interno cumplen con otras funciones, sin embargo, a un nivel microscópico todo tienen una estructura similar.

o Su estructura.

o Su función.

Ejemplificación: Por medio de carteles donde se observe la estructura del sistema

muscular.

Ejercitación: Que varios alumnos den un ejemplo de cómo funcionan los músculos en el

cuerpo humano.

Page 16: Banco de contenidos y cartas

Aplicación: Tarea extraclase: ilustrar el sistema muscular en su cuaderno de notas y

realizar un resumen del tema.

Evaluación: Hoja de trabajo: realizar un cuadro sinóptico sobre el sistema muscular.

Page 17: Banco de contenidos y cartas

Hoja de Actividades

Dinámica: La sandia: consiste en que el maestro canta la dinámica y luego indica a

los alumnos que realicen algún movimiento o que se coloquen de alguna manera.

Conocimientos Previos: Se le harán preguntas a los alumnos.

o ¿Qué músculos conocen?

o ¿en qué parte del cuerpo podemos encontrar músculos?

Conocimientos Nuevos: Los Músculos en El Cuerpo Humano.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Principales músculos del cuerpo humano:o Los de la cabeza (Maseteros.)

o Los del cuello (Esplenio.)

o Músculos del tronco.

o Músculos del brazo (deltoides)

o Músculos del miembro inferior.

Ejemplificación: Se realizara por medio de imágenes de los principales músculos del cuerpo

humano.

Ejercitación: Pasar a dos alumnos a que expongan cuales son los principales músculos

en el cuerpo humano.

Page 18: Banco de contenidos y cartas

Aplicación: Tarea extraclase: ilustrar los principales músculos del cuerpo humano.

Evaluación: Hoja de trabajo: contestar el siguiente cuestionario.

Page 19: Banco de contenidos y cartas

Hoja de Actividades

Dinámica: La lechuga: consiste en que se escriben preguntas en distintas hojas y

luego se juntan todas para formar una lechuga. Luego se le pasa a los alumnos y al que le queda debe tomar una hoja, leer la pregunta y contestarla.

Conocimientos Previos: Por medio de la dinámica se le harán preguntas a los alumnos sobre el

tema.o ¿Qué tipos de músculos conoce?

o ¿Qué entiende por musculo cardiaco?

o ¿en dónde cree que podemos encontrar músculos lisos?

Conocimientos Nuevos: Tipos de músculos.

El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse. El cuerpo humano está compuesto por unos 650 músculos distintos y se caracterizan por adaptarse con gran facilidad.Existen distintas formas de clasificar a este músculo, algunas de ellas son:

 Según su función y características:o Lisoo Cardiacoo Estriado o esquelético

De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación: 

o Largos o Cortoso Anchoso Orbiculares

Ejemplificación: Por medio de imágenes visuales y cartel.

Page 20: Banco de contenidos y cartas

Ejercitación: Hacer tres grupos de alumnos y darles un rompecabezas y cuando lo

tengan armado deben explicar la imagen.o ¿Qué tipo de musculo es?

o ¿Dónde lo encontramos?

o ¿Qué función tiene en nuestro cuerpo.

Aplicación: Tarea extraclase: ilustrar los tipos de músculos (liso, estriado y cardiaco) y

escribir un resumen de cada uno.

Evaluación: Escribir 5 ideas puntuales sobre el tema.

Page 21: Banco de contenidos y cartas

Hoja de Actividades

oración: agradecimiento a Dios Nuestro Creador por todas nuestras bendiciones.

Conocimientos Previos: Hacer pregunta a los alumnos sobre el tema.

o ¿Cómo funcionan los músculos voluntarios?

o ¿Qué entienden por músculos involuntarios?

Conocimientos Nuevos: Músculos Voluntarios e Involuntarios.

Los primeros son los que se ponen en acción en respuesta a órdenes emanadas de nuestro cerebro, es decir por nuestra voluntad; son los agentes del movimiento. Los músculos del estómago no son voluntarios.

Los segundos, Esta musculatura, que solamente produce movimientos involuntarios, es la que preside nuestra vida vegetativa, es decir el funcionamiento de los diversos órganos vitales: aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, etc.

Ejemplificación: Se realizara por medio de carteles donde se señalen cuales son los

músculos voluntarios e involuntarios.

Ejercitación: Pedir a varios alumnos que den ejemplos sobre otros movimientos

involuntarios y voluntarios del cuerpo.

Aplicación: Tarea extraclase: ilustrar el sistema muscular y señalar los músculos

voluntarios e involuntarios.

Evaluación: Hoja de trabajo: realizar cuadro comparativo sobre los músculos

voluntarios e involuntarios.

Page 22: Banco de contenidos y cartas

Hoja de Actividades

Oración: Agradecimiento a Nuestro Creador por cada una de las bendiciones que

nos ha dado.

Conocimientos Previos: Se le hará preguntas a los alumnos de acuerdo al tema.

o ¿creen que los sistemas del cuerpo humano tienen relación con el

sistema muscular y por qué?o ¿Con que sistemas creen que se relaciona el sistema muscular?

o ¿Qué función desempeña el sistema muscular junto con el sistema

esquelético?

Conocimientos Nuevos: Relación entre los diferentes Sistemas del Cuerpo Humano con el Sistema

Muscular.El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse.Como la mayoría de los sistemas del cuerpo, el sistema muscular no funciona de forma aislada.

Los sistemas más obvios que interactúan con el sistema muscular son:o el sistema esquelético

o el sistema nervioso

o el sistema circulatorio

o el sistema digestivo

o el sistema respiratorio

o el sistema inmunológico.

Ejemplificación: Se realizara con imágenes visuales, mientras se explica el tema se irá

relacionando varios sistemas con el sistema muscular.

Page 23: Banco de contenidos y cartas

Ejercitación: Mientras la maestra explica, los alumnos deberán copiar ideas puntuales

sobre el tema.

Aplicación: Tarea extraclase: ilustrar los sistemas (esquelético, nervioso, circulatorio,

digestivo, respiratorio e inmunológico) y hacer una breve explicación de como se relacionan con el sistema muscular.

Evaluación: Hoja de trabajo: responder el siguiente cuestionario.

Page 24: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Auxiliatura)

No. 1

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 17/02/2014Tema: Drogadicción.

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación del uso de drogas.

Indicador de logro:Emite juicios relacionados con las causas y consecuencias nocivas de las adicciones.

Desarrollo de la clase:o El maestro saluda a los alumnos.o El maestro presenta el tema (la drogadicción)o El maestro hace pregunta a los alumnos sobre que saben respecta al temao El maestro explica el tema.o El maestro dicta un resumen del tema drogadicción a los alumnos.o El maestro cuenta anécdotas sobre personas drogadictas.o El maestro pregunta las dudas que tienen los alumnos del tema y las

resuelve.o El maestro hace recapitulación del tema exponiendo las partes más

importantes del tema.o El maestro pasa hoja de trabajo a cada alumno.

Procedimientos Didácticos:o dialogoo Interrogacióno exposición

Recursos de Enseñanzas:o Pizarrao Marcadores.o Contenido

Page 25: Banco de contenidos y cartas

o anécdotas

Tarea Extraclase:Realizar en casa una lista de drogas que existen y clasificarlas (alucinógenas y estimulantes)

Evaluación:Hoja de trabajo: responder las siguientes preguntas relacionadas con el tema La Drogadicción.

Observaciones:Que es un tema interesante para los alumnos por que se veía el interés que tenían al escuchar al maestro y saben mucho sobre el tema.

Page 26: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Auxiliatura)

No. 2

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 17/02/2014Tema: Causas y Consecuencias de la Drogadicción.

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación del uso de drogas.

Indicador de logro:Emite juicios relacionados con las causas y consecuencias nocivas de las adicciones.

Desarrollo de la clase:o el maestro sigue con la explicación sobre drogadicción.o El maestro hace preguntas a los alumnos sobre el tema (causas y

consecuencias de la drogadicción)o El maestro explica el tema a los alumnoso El maestro pide que los alumnos anoten en su cuaderno cuales creen que

son las causas de la drogadicción y cuáles son sus consecuencias.o El maestro pide a dos alumnos que expongan que factores creen que

provocan la drogadicción y cuáles son sus consecuencias.o El maestro felicita a los alumnos que expusierono El maestro califica a los alumnos las causas y consecuencias que anotaron

en su cuadernoo El maestro da hoja de trabajo a cada alumno.

Procedimientos Didácticos:o dialogoo Interrogacióno exposición

Recursos de Enseñanzas:o Pizarrao Marcadores.

Page 27: Banco de contenidos y cartas

o Contenidoo Anécdotas

Tarea Extraclase:Preguntar a varias personas cuales creen que son los factores que causan la drogadicción y que consecuencias traen a la persona drogadicta en el ambiente familiar y social.

Evaluación:Hoja de trabajo: dibujar los tipos de droga de los cuales tiene conocimiento y escribir que efectos causa a la persona que la consume.

Observaciones:Que los alumnos participan en las actividades que indica el maestro. El docente tiene buen dominio del tema.

Page 28: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Auxiliatura)

No. 3

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 20/02/2014Tema: como identificar a una persona drogadicta.

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación del uso de drogas.

Indicador de logro:Emite juicios relacionados con las causas y consecuencias nocivas de las adicciones.

Desarrollo de la clase:o El maestro saluda a los alumnos de la claseo El maestro hace un recordatorio sobre el tema anterior.o El maestro pide la tarea del día anterior a los alumnoso El maestro presenta el tema (como identificar a una persona drogadicta)o El maestro pregunta a los alumnos sobre los conocimientos que tienen sobre

el temao El maestro explica el tema ( como identificar a una persona drogadicta)o El maestro pregunta las dudas de los alumnoso Los alumnos realizan hoja de trabajo sobre el tema.

Procedimientos Didácticos:o Interrogatorioo Dialogo

Recursos de Enseñanzas:o Pizarrao Hoja de trabajoo Marcadoreso Contenido

Page 29: Banco de contenidos y cartas

Tarea Extraclase:Realizar un listado en su cuaderno de cuáles son las características de las personas que consumen drogas. Y pide que realicen por grupo, carteles para exponer el siguiente día de clases.

Evaluación:Hoja de trabajo: realizar resumen del tema que escucharon en clases.

Observaciones:Que todos los alumnos participan de la clase sin ninguna dificultan. El maestro sabe cómo expresarse para que los estudiantes entiendan el tema.

Page 30: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Auxiliatura)

No. 4

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 21/02/2014Tema: Exposiciones sobre como identificar a una persona drogadicta

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación del uso de drogas.

Indicador de logro:Emite juicios relacionados con las causas y consecuencias nocivas de las adicciones.

Desarrollo de la clase:o El maestro saluda a los alumnos y les pide que se preparen para exponer.o El maestro hace un recordatorio del tema para que le sirva de apoyo a los

alumnos que exponeno El maestro da un numero a cada grupo para que pasen en ese orden.o El primer grupo expone y lo hace de manera clara y breve.o El primer grupo da ejemplos sobre el tema expuesto.o El segundo grupo de igual manera realiza una excelente exposición.o Luego expone el último grupo de manera breve.o El maestro pregunta si quedo claro el tema expuesto por sus compañeros.o El maestro pide a los alumnos que escriban diez ideas puntuales de las

exposiciones.

Procedimientos Didácticos:o expositivo

Recursos de Enseñanzas:

Page 31: Banco de contenidos y cartas

o carteles.o Pizarrao Marcadoreso Cuadernoso lapiceros

Tarea Extraclase:Ilustrar en su cuaderno las distintas características de las personas que consumen drogas.

Evaluación:Hoja de trabajo: escribir diez ideas puntuales sobre las exposiciones.

Observaciones:Que los alumnos tuvieron un buen dominio del tema en las exposiciones.

Page 32: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVAPRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA

Diario Pedagógico(Auxiliatura)

No. 5

Área: Ciencias Naturales Sección: únicaGrado: segundo básico Fecha: 21/02/2014Tema: Enfermedades causadas por las Adicciones.

Competencia:Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud.

Indicador de logro:Emite juicios relacionados con las consecuencias nocivas de las adicciones.

Desarrollo de la clase:o El maestro presenta el tema del día (enfermedades causadas por adicciones)o Luego de presentar el tema el maestro hace preguntas a los alumnos sobre

que enfermedades creen que producen las adicciones.o El maestro explica el tema (enfermedades causadas por las adicciones)o El maestro ejemplifica el tema contándole a los alumnos unas anécdotas de

personas que están enfermas por las adiccioneso El maestro pide a los alumnos que realicen en su cuaderno un listado sobre

las enfermedades que producen las adicciones.o El maestro preguntas las dudas a los alumnos y las resuelveo El maestro aplica hoja de trabajo a los alumnos.

Procedimientos Didácticos:o Expositivoo Dialogoo Interrogatorio

Page 33: Banco de contenidos y cartas

Recursos de Enseñanzas:o Pizarrao Marcadoreso Anécdotaso Hoja de trabajo

Tarea Extraclase:Ilustrar en su cuaderno las diferentes enfermedades causadas por las adicciones.

Evaluación:Hoja de trabajo: realizar en un resumen del tema enfermedades causadas por adicciones e ilustrar.

Observaciones:Que el maestro domina bien el tema frente a los alumnos y los estudiantes participan activamente de la clase.

Page 34: Banco de contenidos y cartas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTEPROFESORADO EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA SEDE CHIQUIMULA

CURSO: LABORATORIO DE FORMACION DOCENTECATEDRÁTICA: LICDA. SANDRALORENA BOLLAT OLIVEROS

CONSTANCIA DE LA ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA

La presente hace constar que la estudiante: RUTH MITHABEL PÉREZ

GARCÍA Carné No. 201244232 inscrita en PROFESORADO DE ENSEÑANZA

MEDIA EN PEDAGOGIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, Sede

Chiquimula; realizó la Etapa de Docencia Directa de la Pre-Práctica Docente,

los días 24, 27 y 28 de febrero del 2014.

Jocotán 28 de febrero del 2014

F. PEM. Humberto Ramírez Vásquez Docente Titular de la Asignatura

Sello F PEM. Edwin Aníbal Yanes Vicente

Director (a) del Establecimiento

Page 35: Banco de contenidos y cartas

Vo.Bo. Licda. Sandra Lorena Bollat Oliveros

CATEDRATICA DEL CURSO

Finca El Zapotillo, Zona 5, ciudad de Chiquimula Teléfono: 79420173 Extensión 114

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE-CUNORICRONOGRAMA DE PRE-PRÁCTICA DOCENTE

Nombre: Carné:No. Descripción / Meses

Actividad /Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1Solicitud de ingreso para realizar la pre-práctica docente.

2Reconocimiento del grupo aula y docente. . Asignación de contenidos

3Fase de Observación. Elaboración de Instrumentos de Observación.

4Planificación de contenidos

5Fase de Auxiliatura Docente. Elaboración de Instrumentos de Auxiliatura.

6Semana de Pre-Práctica Docente.

7Evaluación de la Pre-práctica docente.

8Elaboración de Proceso Estadístico. Interpretación de Resultados.

9Elaboración del Informa Final

10Entrega de Informe

Fecha de entrega final

Chiquimula febrero de 2014

Page 36: Banco de contenidos y cartas