Bardales Yeily Modelamiento Hidrológico Hidráulico (1)

download Bardales Yeily Modelamiento Hidrológico Hidráulico (1)

of 219

description

ardales Yeily Modelamiento Hidrológico Hidráulico (1)

Transcript of Bardales Yeily Modelamiento Hidrológico Hidráulico (1)

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    MODELAMIENTO HIDROLGICO E HIDRULICO APLICADO AL CLCULO DE SOCAVACIN EN PUENTES POTRERO (Km 165 + 527.00)

    Y MAYGASBAMBA (Km 197 + 688.15), UBICADOS EN CARRETERA

    CHOTA BAMBAMARCA HUALGAYOC

    TESIS

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

    CIVIL

    rea de Investigacin: Hidrulica

    AUTORES : Br. YEILY CARINS BARDALES GUANILO

    Br. LIZ MARITZA CONCEPCIN BUSTOS

    ASESOR : Ing. JOS LUIS SERRANO HERNNDEZ

    N de Registro:_______________

    TRUJILLO, JUNIO DEL 2014

  • JURADO DICTAMINADOR

    Presidente:

    Ing. GERMN SAGSTEGUI PLASENCIA ______________________

    Secretario:

    Ing. FLIX PRRIGO SARMIENTO ______________________

    Vocal:

    Ing. RICARDO NARVEZ ARANDA ______________________

    Asesor:

    Ing. Ms. JOS LUIS SERRANO HERNNDEZ

  • i

    DEDICATORIA

    Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando estuve a punto de caer; por ello, con toda la humildad que de mi corazn puede emanar, dedico en primer lugar mi trabajo a Dios.

    De igual forma, dedico esta tesis a mis madres Salom y Lucila quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos ms difciles.

    A mi abuelita Consuelo que es el pilar fundamental de mi familia, a mis hermanitos que da a da me motivan y a mi familia en general porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos.

    Yeily Carins Bardales Guanilo

  • ii

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los gua en el sendero de cada acto que realizo hoy, maana y siempre; a mi familia, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis maestros que me entregaron en estos 5 aos sus conocimientos para realizar los propsitos que tengo en mente.

    Liz Maritza Concepcin Bustos

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Los resultados de este proyecto, estn dedicados a todas aquellas personas que, de

    alguna forma, son parte de su culminacin.

    Principalmente a Dios por da a da darme fortaleza y por fructificar mis dones, a

    mis madres, y a mi familia entera por su apoyo en el largo proceso de desarrollo

    de la tesis.

    A mi asesor Ms. Jos Luis Serrano Hernndez por tomarse el tiempo necesario en

    las correcciones parla viabilidad y xito de la tesis.

    A los ingenieros Nelson Arapa y Darwin Villegas por impartirme conocimientos y

    experiencias las cuales aprovech al mximo para la culminacin de mi proyecto

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida,

    cada da en el transcurso de m camino e iluminndome en todo lo que realizo de

    m convivir diario.

    A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por

    inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por

    eso y por muchos ms.

    A mi Asesor de tesis el ingeniero Serrano Hernndez, Jos Luis por tenerme

    paciencia y por guiarme en cada paso de este proyecto.

    A mis maestros de la Universidad Privada Antenor Orrego que me impartieron sus

    conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me

    ayudaron de una u otra forma para hacer posible la realizacin de la tesis.

    A la Escuela de Ingeniera Civil que me apoy para realizar las prcticas e

    investigaciones cada da, en el tiempo que dur este plan y permiti realizar este

    proyecto en dicha institucin.

    A mis amigos y amigas y a todas las personas que me incentivaron y me

    motivaron para seguir adelante con los objetivos de este propsito.

  • v

    NDICE

    DEDICATORIA ...................................................................................................... i

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

    NDICE .......................................................................................................... v

    NDICE DE TABLAS ........................................................................................... vi

    NDICE DE FIGURAS .......................................................................................... ix

    RESUMEN ....................................................................................................... xii

    ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

    CAPTULO I: INTRODUCCIN ........................................................................... 1

    1. Realidad problemtica ........................................................................................ 1 2. Enunciado del problema ..................................................................................... 3 3. Antecedentes ...................................................................................................... 3 4. Hiptesis y variables .......................................................................................... 7

    4.1 General ......................................................................................................... 7 4.1.1 Operacionalizacin de las variables ................................................. 7

    5. Objetivos .......................................................................................................... 7 5.1 Objetivo general ........................................................................................... 7 5.2 Objetivos especficos ................................................................................... 7

    6. Justificacin........................................................................................................ 9 7. Marco terico ................................................................................................... 10 CAPTULO II: MATERIAL Y MTODOS ......................................................... 92

    CAPTULO III: RESULTADOS ........................................................................... 99

    CAPTULO IV: DISCUSIN DE RESULTADOS ............................................ 173

    CAPTULO V: CONCLUSIONES...................................................................... 183

    CAPTULO VI: RECOMENDACIONES ........................................................... 185

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................. 186

    ANEXOS ...................................................................................................... 187

    FOTOGRAFAS

    PLANOS

  • vi

    NDICE DE TABLAS

    Pg.

    I-1. Operacionalizacin de las variables 7

    I-2. Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores

    sobre el coeficiente n

    20

    I-3: Factor de correccin por contraccin del cauce 32

    I-4. Valores del coeficiente k1 35

    I-5: Factor de correccin Kf por forma del pilar. Mtodos de Larras y

    Melville y Sutherland.

    45

    I-6. Factor de correccin k por ngulo de ataque del flujo. Mtodo de

    Larras.

    46

    I-7. Factor de correccin fc 48

    I-8. Valor de Dmximo. 58

    I-9. Factor de correccin Kf. 60

    I-10. Factor de correccin por la forma del pilar Kf. Mtodo de CSU 62

    I-11. Factor de correccin por el ngulo de ataque del flujo K Mtodo

    de CSU

    62

    I-12. Criterios para adoptar Ka 63

    I-13. Coeficiente de correccin K. 71

    I-14. Coeficiente de correccin KQ 71

    I-15. Coeficiente de correccin K 71

    I-16. Coeficiente por forma del estribo Kf. Mtodo de Froehlich. 74

    I-17. Valores del factor de correccin Kf. 79

    I-18: Frmulas para el clculo de la socavacin general, por contraccin

    y local en estribos y pilares

    82

    I-19. Seleccin del factor de seguridad 84

    II-1. Caudales de diseo segn dimensiones de cuencia y tipo de

    estructur

    96

    III-1. Estaciones Pluviomtricas de Precipitaciones Mximas en 24 horas

    (mm). Tomado del Estudio Bas

    99

    III-2. Estaciones Hidromtricas Hidrogrficas tomado del Estudio Base. 99

    III-3. Informacin Cartogrfica 100

  • vii

    III-4. Estaciones Pluviomtricas de Precipitaciones Mximas en 24 horas (mm 100

    III-5. Precipitaciones Mximas de 24 h de duracin en mm. 100

    III-6. Relacin de cuencas 101

    III-7. Resultados de la prueba de bondad de ajuste 101

    III-8. Valores de PM24 probables expresados en mm para las estaciones

    en estudio

    101

    III-9. Valores de Intensidad de lluvia (mm/h) para diferentes duraciones

    de lluvia. Estacin Bambamar

    101

    III-10. Valores de Intensidad de lluvia (mm/h) para diferentes

    duraciones de lluvia. Estacin Chota

    102

    III-11. Relacin de cuencas y tiempos de concentraci 102

    III-12. Caudales de diseo para cuencas medianas por el Mtodo del

    SCS HMS.

    102

    III-13. Caudales Mximos Promedios Diarios (m3/s). Puente

    Maygasbamba

    103

    III-14. Caudales Instantneos (m3/s). 103

    III-15. Caudal de diseo. 104

    III-16. Tr= 500 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 500 aos 65.04 105

    III-17. Tr= 100 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 100 aos 55.19. 105

    III-18. Tr= 50 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 50 aos 50.93. 106

    III-19. Tr= 20 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 20 aos 45.24. 106

    III-20. Tr= 10 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 10 aos 40.84 107

    III-21. Tr= 2 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 2 aos 29.34 107

    III-22. Tr= 500 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 500 aos 139.77 108

    III-23. Tr= 100 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 100 aos 100.83. 109

    III-24. Tr= 50 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 50 aos 86.90. 109

    III-25. Tr= 20 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 20 aos 70.71 110

    III-26. Tr= 10 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 10 aos 59.87 110

    III-27. Tr= 2 aos. Precipitacin Pmax24 horas, T = 2 aos 37.52 111

    III-28. Clculo del coeficiente de rugosidad de Manning - mtodo de

    Cowan.

    120

    III-29. Coeficientes de rugosidad de Manning para las estructuras 122

  • viii

    planteadas

    III-30. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS. Perfiles de flujo

    gradualmente variado. Puente Potrero. T 100 aos

    124

    III- 31. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS perfiles de flujo

    gradualmente variado. Puente Potrero T=500 Aos

    126

    III-32. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS. Perfiles de flujo

    gradualmente variado Puente Maygasbamba T=100 Aos.

    149

    III-33. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS. Perfiles de flujo

    gradualmente variado. Puente Maygasbamba T=500 Aos

    152

    IV-1. Resultados de la prueba de bondad de ajuste 173

    IV-2. Valores de PM24 probables expresados en mm para las estaciones

    en estudio.

    174

    IV-3. Valores de Intensidad de lluvia (mm/h) para diferentes duraciones

    de lluvia. Estacin Bambamarca

    175

    IV-4. Valores de Intensidad de lluvia (mm/h) para diferentes duraciones

    de lluvia. Estacin Chota

    176

    IV-5. Determinacin de caudales de diseo para cuencas medinas 2.5

    km2. Software HEC-HMS.

    177

    IV-6. Hidrulica de canales abiertos. 179

    IV-7. Modelamiento para hallar la socavacin local 179

    IV-8. Gradacin recomendada Puente Potrero 180

    IV-9. Gradacin recomendada. Puente Masgaybamba 182

  • ix

    NDICE DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Nmero de fallas de acuerdo a su origen 3

    Figura 2. Falla tpica de un pilar por erosin local (Martn Vide) 5

    Figura 3. Seccin transversal del cauce. 31

    Figura 4. Velocidad de cada (w) para partculas de a 36

    Figura 5. Comparacin de ecuaciones para el clculo de la socavacin

    local con socavaciones medidas en campo segn Jones.

    39

    Figura 6. Coeficiente Kf. Mtodo de Laursen y 41

    Figura 7. Coeficiente Kg. Mtodo de Laursen y Toch. 41

    Figura 8. Coeficiente K. Mtodos de Laursen y Toch, Breusers,

    Nicollet y Shen, y Melville y Sutherland

    43

    Figura 9. Formas usuales de pilares. Mtodo de Larras 46

    Figura 10. Clculo de la socavacin local en un pilar rectangular 50

    Figura 11. Clculo de la socavacin local para un pilar circular 51

    Figura 12. Clculo de la socavacin local para un pilar de seccin

    elongada

    52

    Figura 13. Diagrama de flujo para determinar la profundidad de

    socavacin

    56

    Figura 14. Diagrama de flujo para determinar la velocidad lmite de

    acorazamiento

    57

    Figura 15. Formas tpicas de pilares de puentes 61

    Figura 16. Algunos casos de obstruccin de estribos 66

    Figura 17. Estribos que se prolongan hasta el cauce principal y no existe

    flujo en la zona de inundacin

    68

    Figura 18. Interseccin del flujo por los estribos. Mtodo de Artamonov 70

    Figura 19. Formas comunes de estribos. Mtodo de Froehlich 75

    Figura 20. Factor de correccin K . Mtodo de Froehlich 75

    Figura 21. Factor de correccin por ngulo de ataque del flujo K 79

    Figura 22. Grficos de Lewis. 86

  • x

    Figura 23. Relacin entre los caudales instantneos y los mximos

    promedios.

    104

    Figura 24. Curva IDF. Estacin Bambamarca 108

    Figura 25. Curva IDF. Estacin Chota 111

    Figura 26. Hidrograma de Salida para Tr=100 aos 112

    Figura 27. Caudal Mximo para Tr=100 aos 113

    Figura 28. Hidrograma de salida para Tr = 500 aos 114

    Figura 29. Caudal Mximo para Tr=500 aos 115

    Figura 30. Hidrograma de Salida para Tr=100 aos 116

    Figura 31. Caudal mximo para Tr = 100 aos 117

    Figura 32. Hidrograma de Salida para Tr=500 aos 118

    Figura 33. Caudal Mximo para Tr=500 aos 119

    Figura 34. Resultados obtenidos con el software Hec-Ras. Puente

    Potrero

    123

    Figura 35. Perfil de flujo gradualmente variado. Puente Potrero T=100

    Aos.

    125

    Figura 36. Grfico pseudo 3d del ro Potrero. T=100 Aos 126

    Figura 37. Perfil de flujo gradualmente variado. Puente Potrero. T = 500

    aos

    128

    Figura 38. Grfico pseudo 3d del ro Potrero. T=500 Aos 129

    Figura 39. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS. Grfico del

    clculo de la socavacin local. Puente Potrero T=100 Aos

    143

    Figura 40. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS Grfico del

    clculo de la socavacin local Puente Potrero T=500 Ao

    145

    Figura 41. Resultados obtenidos en el software HEC-RAS. Puente

    Maygasbamba

    148

    Figura 42. Perfil de flujo gradualmente variado Puente Maygasbamba

    T=100 Aos

    150

    Figura 43. Grfico pseudo 3D del ro Masgaybamba. T = 100 aos 151

    Figura 44. Perfil de flujo gradualmente variado. Puente Maygasbamba

    T=500 aos

    153

    Figura 45. Grfico pseudo 3D del ro Masgaybamba. T = 500 aos 154

  • xi

    Figura 46. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS. Grfico del

    clculo de la socavacin local. Puente Maygasbamba T=100 Aos

    168

    Figura 47. Anlisis hidrulico con el software HEC-RAS. Grfico del

    clculo de la socavacin local. Puente Maygasbamba. T=500 Aos

    170

  • xii

    RESUMEN

    Este trabajo de investigacin se realiz con la finalidad de determinar los criterios

    tcnicos para realizar el Modelamiento hidrolgico e hidrulico para calcular la

    profundidad socavacin en los puentes Potrero (km 165 + 527.00) y

    Maygasbamba (km 197 + 688.15), ubicados en la carretera Chota Bambamarca

    Hualgayoc del departamento de Cajamarca, teniendo como objetivos realizar

    estudios de ingeniera bsica (hidrologa e hidrulica) para los puentes Potrero y

    Maygasbamba.

    Se usa el mtodo inductivo, con toma, registro y procesamiento de datos para

    realizar el modelado hidrolgico e hidrulico, usando como instrumentos

    programas de informtica

    Los resultados para las precipitaciones mximas en 24 horas para perodos de 2,

    10, 20, 50, 100 y 500 aos son de 55.19 para la Estacin Bambamarca y 100.83

    para la Estacin Chota en un perodo T-100 aos; y 65.04 y 139.77

    respectivamente para un perodo T-500 aos; el modelo obtenido con el software

    HEC-HMS nos da como caudales mximos de diseo: 117.60 para T-100 aos y

    183.61 m3/s para T-500 aos en el Puente Maygasbamba y 68.50 m

    3/s para T-100

    aos y 138.94 m3/s para T-500 aos en el Puente Potrero; los coeficientes de

    rugosidad son 0.045 para el canal principal del ro Maygasbamba y 0.040 para el

    canal principal del ro Potrero; y las profundidades de socavacin son de 1.85 (Ys

    Left) y de 0 (Ys Right) para T-100 aos y 4.07 (Ys Left) y de 1.39 (Ys Right) para

    para T-500 aos del Puente Maygasbamba y de 1.90 (Ys Left) y de 5.40 (Ys

    Right) para T-100 aos y 3.74 (Ys Left) y de 7.89 (Ys Right) para para T-500

    aos del Puente Potrero.

    Entre las principales conclusiones tenemos que las precipitaciones pluviales se

    registran durante todo el ao; sin embargo, los meses de Junio a Agosto, se

    muestran los ms favorables para trabajos de explotacin de canteras,

    construccin del pavimento y que en cuanto a intensidades de precipitacin es

    notoria una mayor magnitud de precipitaciones mximas de 24h de duracin en la

    estacin Chota.

  • xiii

    ABSTRACT

    This research work was carried out in order to determine the technical criteria for

    the hydrologic and hydraulic modeling to calculate the depth of scour at bridges

    Potrero (km 165 527.00) and Maygasbamba (197 km 688.15), located on the

    Chota road - Bambamarca - Hualgayoc in the Department of Cajamarca, having as

    objectives carry out studies of basic engineering (hydrology and hydraulics) to

    Potrero and Maygasbamba bridges.

    We use the inductive method, with taking, registration and processing of data for

    hydrologic and hydraulic modeling software to be used as instruments

    Results for the maximum rainfall in 24 hours for periods of 2, 10, 20, 50, 100 and

    500 years are 55.19 to station Bambamarca and 100.83 to the Chota station in a

    period T-100 years; and 65.04 and 139.77 respectively for a period T-500 years;

    the model obtained with the HEC-HMS software gives maximum design flow:

    117.60 for T-100 years and 183.61 m3/s for T-500 years in the bridge

    Maygasbamba and 68.50 m3/s to T-100 years and 138.94 m3/s to T-500 years in

    the Potrero bridge; roughness coefficients are 0.045 to the main river

    Maygasbamba channel and 0.040 for the main channel of the river Potrero; and

    scour depths are of 1.85 (Ys Left) and 0 (Ys Right) for T-100 years and 4.07 (Ys

    Left) and of 1.39 (Ys Right) for T-500 years of the Maygasbamba bridge and 1.90

    (Ys Left) and 5.40 (Ys Right) for T-100 years and 3.74 (Ys Left) and 7.89 (Ys

    Right) for T-500 years of the Potrero bridge.

    Among the main conclusions we have rain precipitations are recorded throughout

    the year; However, the months of June to August, are the most favorable for

    quarrying, construction of pavement works and that in terms of intensity of

    precipitation is a greater magnitude of maximum precipitations for 24 hour

    duration in Chota station.

  • 1

    CAPTULO I: INTRODUCCIN

    1. REALIDAD PROBLEMTICA

    Los puentes tienen un importancia social innegable, pues su esencia es la de

    unir lo que est separado. Precisamente, uno de los timos de la palabra

    Pontfice es la de constructor de puentes, de puentes entre los hombres y

    Dios. La importancia y profundo significado de la palabra puente ha sido

    recogida por el Colegio de Ingenieros del Per a travs de la publicacin de

    una revista dedicada a Ingeniera, Sociedad y Cultura, la que tiene el

    significativo nombre de PUENTE, pues con ella se busca establecer un

    dilogo fluido entre la ingeniera y la sociedad.

    Cuando el puente forma parte de una carretera o de un ferrocarril tiene que

    disearse para que cumpla sus objetivos viales. Pero, cuando un puente cruza

    un ro es inevitable considerarlo, adems, como una estructura hidrulica.

    Entre el ro y el puente hay una profunda interaccin en la que cada uno trata

    de influir sobre el otro.

    Para efectos del mejor conocimiento de los problemas antes sealados se

    entiende como Estudios Hidrulicos los relativos al conocimiento y manejo

    del ro y su interaccin con el puente. Corresponden a la Hidrologa,

    Hidrulica Fluvial, Transporte de Sedimentos y al Diseo en los aspectos

    pertinentes. Precisamente, se llama Hidrulica de Puentes a los aspectos de la

    Hidrulica General aplicados al Diseo de Puentes. A fin de garantizar la

    estabilidad de los puentes el ingeniero tiene que participar en una labor

    multidisciplinaria. Un puente que interacta con un ro es una estructura

    hidrulica y debe ser concebido y diseado como tal, de modo que produzca la

    menor perturbacin posible en el escurrimiento fluvial y, a un costo razonable,

    cumpla adecuadamente con los fines buscados. Cuando el ro y el puente se

    cruzan cada uno trata de influir sobre el otro. El puente, como toda estructura,

    necesita estabilidad y permanencia en el tiempo, frente a la agresividad fluvial.

    El ro, en cambio, por su propia naturaleza es esencialmente dinmico y

    cambiante y, adems, sufre la accin de la agresividad humana.

  • 2

    Para asegurar la estabilidad de los puentes que interactan con ros el

    ingeniero tiene una enorme tarea ante s. Tanto la ubicacin conveniente del

    puente, como el clculo de las profundidades de socavacin producidas por

    pilares y estribos en su interaccin con el ro, as como otros aspectos, son

    parte del diseo de estos puentes. Se trata de una labor en la que la Hidrulica

    Fluvial es fundamental. En realidad, es una tarea multidisciplinaria en la que

    intervienen aspectos de Vialidad, Transporte de Sedimentos, Hidrologa,

    Geologa, Geotecnia, Anlisis Estructural, Modelos Hidrulicos, Costos,

    Procedimientos de Construccin y otras especialidades de la ingeniera.

    En general, en un puente se distingue la superestructura, constituida por el

    tablero, y la infraestructura formada por los pilares, los estribos y la

    cimentacin. Los pilares, conocidos en casi todas partes con el nombre de

    pilas, aunque no en el Per, son los apoyos intermedios cuando el puente tiene

    ms de un tramo. Los estribos se ubican en los extremos y empalman con los

    terraplenes de aproximacin al puente. Los cimientos transmiten al lecho

    fluvial el peso de la estructura. Los pilares y estribos, al igual que los

    espigones tratados en el captulo anterior, son elementos extraos dentro de la

    corriente. El choque del flujo contra ellos produce corrientes vorticosas que

    causan la erosin local, tal como se aprecia esquemticamente en las Figuras

    N 10.1 y 10.2. Ms adelante se ver que las caractersticas de la perturbacin

    local producida por un pilar dependen, entre numerosos factores, del

    transporte de slidos de la corriente.

    Por qu es tan importante el aspecto hidrulico en el diseo de puentes que

    cruzan ros? La respuesta la encontramos en las numerosas fallas ocurridas. El

    estudio de las fallas que ocurren en las estructuras es una fuente importante de

    conocimiento. Para intentar responder a la pregunta de por qu fallan los

    puentes es conveniente presentar informacin estadstica. Afortunadamente, se

    dispone de diversas investigaciones sobre las causas de las fallas ms comunes

    ocurridas en puentes de diversos tipos en varios pases. Las causas varan

    mucho segn el tipo de puente y de ro y nos sirven como un marco

    referencial para luego apreciar lo que ocurre en el Per. Las causas que se

    menciona ms adelante pueden ocurrir aislada o simultneamente. Diversos

  • 3

    estudios sealan de un modo general que entre las causas ms comunes de

    fallas de puentes estn principalmente las siguientes:

    a) Choque de cuerpos extraos (palizadas, embarcaciones, bloques de hielo y

    otros cuerpos extraos).

    b) Comportamiento fluvial (Socavacin y diversas manifestaciones de la

    dinmica fluvial).

    c) Accin del viento.

    d) Sismos.

    2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    Cules son los criterios tcnicos para realizar el Modelamiento hidrolgico e

    hidrulico para calcular la profundidad socavacin en los puentes Potrero (km

    165 + 527.00) y Maygasbamba (km 197 + 688.15), ubicados en la carretera

    Chota Bambamarca Hualgayoc del departamento de Cajamarca?

    3. ANTECEDENTES

    En un estudio muy detallado titulado Bridge failures que realiz D. W.

    Smith sobre el nmero de fallas, de acuerdo a su origen, ocurridas en 143

    puentes de todo el mundo obtuvo los siguientes resultados:

    Figura 1. Nmero de fallas de acuerdo a su origen

    Fuente: AASHTO

  • 4

    Se observa que segn la investigacin de Smith prcticamente el 50% de las

    fallas (70) tuvo su origen en las grandes descargas presentadas. Cuando los

    fenmenos externos actuantes son lo suficientemente grandes como para

    afectar la estabilidad de un puente se les llama eventos extremos. A ellos se

    refiere el National Cooperative Highway Research Program (NCHRP) en su

    Reporte 489 del ao 2003 en el que da importantes criterios para su

    consideracin. Naturalmente, que la probabilidad de que ocurran dos o ms

    eventos con su mxima intensidad y en forma simultnea es remota, aunque

    no imposible. Su probabilidad de ocurrencia, aislada o conjunta, debe

    examinarse cuidadosamente para no exagerar los costos de la estructura.

    Segn estudios de la American Association of State Highway and

    Transportation Officials (AASHTO) publicados en 1994 La mayor parte de

    los puentes que han fallado, en USA y en todo el mundo, ha sido debido a la

    socavacin. Shirole y Holt en 1991 estudiaron 1000, de los 600 000 puentes

    existentes en Estados Unidos, que haban fallado a lo largo de un periodo de

    30 aos y encontraron que el 60% de las fallas se origin por problemas de

    socavacin. Wardhana y Hadipriono estudiaron 500 fallas ocurridas entre

    1989 y el 2000 en 500 puentes de los Estados Unidos y encontraron que el

    53% se debi a las avenidas y a la socavacin.

    En Colombia realizaron estudios sobre fallas de puentes para los periodos

    1996-1997 y 2001-2002 y encontraron que alrededor del 73% de las fallas se

    debi a erosin fluvial.

    Desde Argentina, Lopardo y Seoane sealan que Debe tenerse presente la

    habitual minimizacin de las tareas hidrulicas por parte de los responsables

    de la ingeniera vial, al menos en nuestra regin. En general las autoridades

    viales nacionales y provinciales siempre han menospreciado los aspectos

    hidrulicos por lo que puede ser interesante hacer notar la importancia de los

    problemas que causa el agua sobre las estructuras viales. En la Figura se

    observa una falla tpica de un pilar.

  • 5

    Figura 2. Falla tpica de un pilar por erosin local (Martn Vide)

    En lo que respecta al Per la situacin es an ms grave. Los dos ltimos

    Meganios (1982-83 y 1997-98) causaron daos considerables a la

    infraestructura vial, especialmente a los puentes. Se podra mencionar, por

    ejemplo, que durante el Meganio 1982-83, caracterizado por fuertes crecidas

    fluviales especialmente en la costa norte, resultaron afectados o destruidos 55

    puentes. Con ocasin del Meganio 1997-98, de similares caractersticas al

    antes mencionado, los daos en la infraestructura vial fueron tambin

    considerables. En el Informe que prepar el Colegio de Ingenieros del Per

    sobre el tema, que aparece como Anexo 7-A del Captulo 7, se seal que en

    1998 hubo 58 puentes destruidos y 28 afectados. Prcticamente, la totalidad de

    las fallas ocurridas en ambos Meganios tuvo su origen en problemas de

    Hidrulica Fluvial.

    Es, pues, indudable que la experiencia nacional y mundial indica que la accin

    del agua es la causa principal de las fallas que ocurren en los puentes que

    interactan con ros. Esto es evidente, puesto que las grandes avenidas

    intensifican los conflictos entre las funciones naturales de un ro y las acciones

    humanas. Cuando se trata de puentes importantes, o con problemas especiales,

    en reas sujetas al Fenmeno de El Nio debe considerarse sus efectos

    mediante un adecuado Hidrograma de Crecidas (Avenidas). En consecuencia,

  • 6

    los Estudios Hidrulicos resultan sumamente importantes para la prevencin

    de fallas de puentes en el Per y en todo el mundo.

    Los daos en las vas de transporte tienen un significado muy importante. En

    general pueden implicar prdida de vidas humanas, daos a las propiedades y

    la interrupcin del servicio, lo que significa imposibilidad o dificultad en la

    comunicacin terrestre, aislamiento de los pueblos, perjuicio a las actividades

    comerciales, escasez y encarecimiento de alimentos y de artculos de primera

    necesidad. Los daos tambin pueden tener implicancias en aspectos de la

    Defensa Nacional, adems, por cierto, de la necesidad de afrontar los costos de

    reposicin, as como los costos sociales, polticos y estratgicos.

    Como se ha expuesto, los daos que sufren los puentes tienen diversos

    orgenes, pero fundamentalmente provienen del comportamiento hidrulico de

    ros y quebradas, de la mala ubicacin de las obras y, en general, de su

    inadecuada concepcin para las condiciones presentadas. Prcticamente, la

    totalidad de las fallas ocurridas en las ltimas dcadas en los puentes del Per

    se ha producido por problemas de Hidrulica Fluvial y no por los llamados

    problemas estructurales. Es, pues, indispensable mirar el problema desde

    esta perspectiva y hacer algunas reflexiones sobre el comportamiento de los

    ros y su interaccin con los puentes.

    Delimitacin

    Por lo mencionado en el problema, el estudio de la tesis se centra en realizar el

    modelamiento hidrolgico e hidrulico; determinando los criterios tcnicos de

    para el clculo de socavacin en los puentes Potrero (km 165 + 527.00) y

    Maygasbamba (km 197 + 688.15),

    Aporte del Trabajo

    Con este trabajo se calcula la profundidad de socavacin en los puentes

    Potrero (km 165 + 527.00) y Maygasbamba (km 197 + 688.15), ubicados en la

    carretera Chota Bambamarca Hualgayoc del departamento de Cajamarca

    para lo cual se realiza un modelamiento hidrolgico e hidrulico con la

    finalidad de representar lo ms acertadamente la realidad que origina el

    fenmeno de socavacin en puentes, garantizando su estabilidad.

  • 7

    4. HIPTESIS Y VARIABLES

    4.1. GENERAL

    Con los criterios tcnicos determinados se desarrollara el Modelamiento

    Hidrolgico e Hidrulico que arroje socavacin en los puentes Potrero

    (km 165 + 527.00) y Maygasbamba (km 197 + 688.15) en 2.5 m de

    profundidad.

    Variables:

    Variable Independiente (V1) : Precipitacin mxima.

    Variable Dependiente (V2) : Profundidad de socavacin

    4.1.1. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    I-1. Operacionalizacin de las variables. 7

    VARIABLE Indicador Medicin

    (V1) Precipitacin mxima. mm .

    m3/s .

    (V2) Profundidad de socavacin. m .

    5. OBJETIVOS

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Realizar estudios de ingeniera bsica (hidrologa e hidrulica) para los

    puentes Potrero (km 165 + 527.00) y Maygasbamba (km 197 688.15)

    ubicados en la carretera Chota Bambamarca Hualgayoc del

    departamento de Cajamarca.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Para el modelamiento hidrolgico:

    - Recopilar informacin Cartogrfica (Cartas Nacionales)

    - Delimitar las cuencas de las quebradas Potrero y Maygasbamba.

    - Calcular parmetros geomorfolgicos de las quebradas Potrero y

    Maygasbamba.

  • 8

    - Ubicar estaciones hidrometeorologica que tienen influencia sobre la

    zona de estudio.

    - Determinar rea de influencia de estaciones mediante el mtodo de

    polgono de Thiessen.

    - Recopilar informacin hidrometeorologica

    - Anlisis de consistencia de la informacin hidrometeorologica.

    - Evaluar las distribuciones de frecuencia ms usadas en la hidrologa

    para definir las distribucin de mejor juste a los registros histricos

    para las estaciones hidrometeoro lgicas de mayor influencia en la

    zona de estudio.

    - Analizar estadsticamente precipitaciones mximas en 24 horas para

    periodos de retornos de 100 y 500 aos, mediante la distribucin de

    mejor ajuste.

    - Modelar con HEC- HMS el proceso lluvia escorrenta para la

    obtencin de las descargas mximas para periodos de retorno de 100 y

    500 aos en las cuencas de las quebradas Potrero y Maygasbamba.

    Para el modelamiento hidrulico:

    - Representar el modelo digital de la topografa del cauce de las

    quebradas Potrero, Maygasbamba y Hualgayoc en el tramo donde se

    encuentra emplazados los puentes respectivos. Aproximadamente 300

    m aguas arriba y 500 aguas abajo.

    - Determinar el coeficiente de rugosidad de Manning para el cauce de

    las quebradas Potrero y Maygasbamba en el tramo donde se encuentra

    emplazados los puentes respectivos.

    - Modelar con HEC RAS el nivel de superficie de agua producida por

    descargas mximas (periodos de retorno 100 y 500 aos) en tramos de

    cauce de las quebradas Potrero y Maygasbambac donde se encuentra

    emplazados los puentes respectivos.

    - Determinar las caractersticas hidrulicas del flujo para descargas

    mximas (correspondientes a periodos de retorno de 100 y 500 aos) a

    su paso a travs de la seccin de cruce de los puentes Potrero y

  • 9

    Maygasbamba; y de secciones aguas arriba (aprox. 300 m) y aguas

    abajo (aprox. 500 m) desde las secciones de cruce (puentes)

    respectivas.

    - Determinar la socavacin general y local; y determinar las

    profundidades de cimentacin recomendadas para los puentes Potrero

    y Maygasbamba

    - Disear obras de proteccin para los puentes Potrero y Maygasbamba.

    6. JUSTIFICACIN

    Justificacin acadmica: El proyecto de tesis se justifica acadmicamente

    porque permitir aplicar la teora de Hidrologa e Hidrulica a la

    modelacin del proceso lluvia escorrenta en cuencas, determinacin de

    parmetros hidrulicos en el cauce de un rio frente avenidas extraordinaria

    y calcular la profundidad de socavacin en puentes.

    Justificacin Tcnica: El presente proyecto est orientado al clculo de

    socavacin en puentes; se utilizarn modelos matemticos para calcular

    descargas mximas en cuencas, calcular la variacin de la superficie de

    agua en rgimen permanente y calcular la profundidad de socavacin en

    puentes.

    Justificacin social: Los puentes tienen un importancia social innegable,

    pues su esencia es la de unir lo que est separado. Los daos y/o colapso

    de un puente tienen un significado muy importante. En general pueden

    implicar prdida de vidas humanas, daos a las propiedades y la

    interrupcin del servicio, lo que significa imposibilidad o dificultad en la

    comunicacin terrestre, aislamiento de los pueblos, perjuicio a las

    actividades comerciales, escasez y encarecimiento de alimentos y de

    artculos de primera necesidad. Los daos tambin pueden tener

    implicancias en aspectos de la Defensa Nacional, adems, por cierto, de la

    necesidad de afrontar los costos de reposicin, as como los costos

    sociales, polticos y estratgicos.

  • 10

    7. MARCO TERICO

    7.1 Puentes

    7.1.1 Aspectos generales

    Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del

    drenaje transversal de la carretera y permiten salvar o cruzar un

    obstculo natural, el cual puede ser el curso de una quebrada o un

    ro.

    Es importante tener en cuenta que un puente no ser estable si no

    loes el tramo fluvial comprometido. El ro es por naturaleza

    esencialmente mvil y cambiante. En consecuencia, el estudio de

    un puente que interacta con un ro no puede independizarse del

    correspondiente estudio de hidrulica Fluvial. La estabilidad

    fluvial, lograda durante cientos o miles de aos por el ro, puede

    verse seriamente alterada por la construccin de un puente.

    La profundidad del estudio hidrulico tiene que depender de ciertas

    caractersticas del puente en particular, como podran ser: su

    importancia dentro de la red vial, consecuencias de su falla, costo,

    tipo de estructura, riesgos aceptables, etc. A las que debe aadirse

    las correspondientes al ro. En el presente Manual se definir como

    puente a la estructura cuya luz sea mayor o igual a 6.0 m, siguiendo

    lo establecido en las especificaciones AASHTO LRFD.

    7.1.2 Consideraciones para el diseo

    En este tem se proceder a describir las consideraciones generales

    para el desarrollo de los estudios de hidrulica fluvial de puentes

    sobre cauces naturales. Asimismo, se describir en forma general

    las tcnicas ms apropiadas para el diseo hidrulico y la

    informacin bsica para la obtencin de los parmetros hidrulicos.

    Cabe sealar que el buen funcionamiento hidrulico, no slo

    depende de un anlisis correcto y del uso adecuado de las frmulas

    matemticas correspondientes; si no tambin de un conocimiento

  • 11

    cabal de las condiciones hidrulicas locales en la cual se

    fundamenta su diseo.

    a) Informacin bsica

    En este tem, se establecer recomendaciones generales para la

    ejecucin de los estudios de hidrulica fluvial para puentes, que

    incluye, aspectos topogrficos, ejecucin de muestreos para la

    determinacin de dimetros representativos del lecho y criterios

    para la estimacin de la rugosidad del lecho.

    Topografa batimetra del cauce y zonas adyacentes

    El levantamiento topogrfico que se requiere, debe abarcar

    el tramo involucrado donde se proyectar el puente,

    recomendndose que dicho levantamiento topogrfico debe

    comprender lo siguiente:

    - En ros con amplias llanuras de inundacin donde el

    puente produzca contraccin del flujo de avenida el

    levantamiento abarcar 12 veces el ancho del cauce

    principal aguas arriba del eje propuesto y 6 veces hacia

    aguas abajo.

    - En ros donde el puente no produzca contraccin del

    flujo de avenida y ofrezca una pendiente pronunciada el

    levantamiento topogrfico abarcar 8 veces el ancho del

    cauce principal aguas arriba del eje propuesto y 4 veces

    hacia aguas abajo. El levantamiento topogrfico no debe

    ser menor a 150 m aguas arriba y 150 m aguas abajo del

    eje del puente propuesto.

    - En caso que el eje del puente propuesto se ubique cerca

    de la desembocadura con un ro principal, lago o mar el

    levantamiento topogrfico deber incluir la zona de

    confluencia.

    Sin embargo, el requerimiento mnimo para el

    levantamiento topogrfico puede extenderse o limitarse, sin

    perjudicar los objetivos del proyecto.

  • 12

    Entonces, se recomienda que el levantamiento topogrfico

    debe incluir la estructura existente, niveles de agua actuales,

    marcas de agua en la estructura existente, toma del perfil

    longitudinal del curso natural, secciones transversales del

    curso natural espaciados no mayor a 0.5 veces el ancho del

    cauce principal del curso natural y otros aspectos y/o

    singularidades de relevancia para el estudio hidrulico,

    teniendo en cuenta adems la forma irregular que

    generalmente presentan las secciones transversales de los

    cauces naturales, el levantamiento topogrfico deber

    representar la zona en estudio adecuadamente de tal manera

    que permita identificar puntos altos, bajos e irregularidades

    del lecho como islotes, zonas de depresin asociadas a

    socavacin, etc. Para estudios en regiones de selva de

    nuestro pas, el levantamiento topogrfico - batimtrico

    deber abarcar las reas de inundacin asociadas a las

    crecidas de los cursos naturales muy comunes en esta zona,

    es decir, el levantamiento topogrfico deber cubrir toda la

    zona afectada por este fenmeno relevante para el estudio.

    Ubicacin del puente

    La eleccin de la ubicacin del puente debe ser la ms

    ptima, desde el punto de vista hidrulico, geotcnico y de

    diseo Vial; es decir debe ser tal, que el curso natural no

    afecte su estabilidad y a su vez el puente no produzca

    cambios morfolgicos en el curso natural.

    De preferencia en los proyectos de carreteras, es

    recomendable que la ubicacin del puente sea definido en la

    etapa inicial de un estudio; para ello, los especialistas en

    trazo - diseo vial, hidrulica y geotecnia; evaluaran las

    condiciones existentes tanto aguas arriba, como aguas

    abajo, en una longitud no menor a 300 m. (a partir de los

  • 13

    cruces o bados existentes). Esta actividad permitir

    programar: los levantamientos topogrficos para el

    modelamiento hidrulico, requerimientos de estudios de

    suelos, ubicacin de las prospecciones geotcnicas, toma de

    muestra de los sedimentos, u otro que sea necesario y pueda

    preverse oportunamente.

    Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en relacin a

    la ubicacin de puentes, se resalta los siguientes:

    - Forma de las cuencas tributarias.

    - Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido,

    - Grado de sinuosidad de los cauces existentes y

    presencia de lecho abandonados,

    - Caractersticas topogrficas de los terrenos y forma de

    los cauces,

    - Cobertura vegetal existente,

    - Caractersticas geolgicas o singulares, tales como

    afloramientos rocosos, existencia de gravas, arenas, etc.

    - Obras de drenaje existentes aguas arriba y debajo de la

    obra objeto del estudio y su posible influencia sobre la

    misma,

    - Caractersticas de los cauces principales tales como, sus

    secciones, alineamiento, los obstculos, la vegetacin

    existente y la naturaleza de los acarreos.

    - Calidad aparente de los materiales sobre los cuales se va

    colocar las obras de drenaje principales.

    - Evidencias de corrosin en estructuras metlicas

    existentes o desgaste en estructuras de concreto.

    A continuacin, se presentan los procesos morfolgicos

    asociados al diseo de puentes y que deben ser tomados en

    cuenta para su diseo y emplazamiento.

  • 14

    - Evolucin de meandros:

    El cauce es nico pero en forma de curvas. La

    ondulacin en planta se acompaa de una asimetra en

    las secciones transversales. sta geometra del ro

    evoluciona de manera compleja por lo que el puente

    debe ubicarse en la zona de mayor estabilidad.

    - Cauces trenzados:

    Los ros que presentan cauces trenzados se caracterizan

    por formar cauces secundarios en el interior del cauce

    principal. Generalmente, estos cursos presentan

    pendientes fuertes, gran transporte slido y lechos de

    material grueso. Es importante tomar en cuenta la

    configuracin en planta de este tipo de ro para el

    emplazamiento del puente, ya que cambia con el nivel

    de agua y con el tiempo, donde la sobre deposicin de

    sedimentos genera flujos en direccin de las orillas que

    son afectadas paulatinamente por erosin, causando la

    presencia de barras e islotes con cauces ramificados de

    tendencia a incrementar su ancho.

    - Cauces avulsionados:

    Las avulsiones son fenmenos que deben tomarse en

    cuenta al momento de elegir la ubicacin del puente,

    dado que consisten en el abandono sbito del curso

    principal por otro aleatorio, originado por la

    sedimentacin de un tramo de ro, esto produce una

    elevacin del lecho, forzando al ro a adoptar un curso

    diferente pero ms cmodo.

    - Erosin en curvas:

    No se recomienda la ubicacin de un puente sobre el

    desarrollo de curvas exteriores, debido a que las

    velocidades en las curvas exteriores son

  • 15

    significativamente mayores produciendo procesos de

    erosin que pueden afectar su estabilidad.

    - Efectos de remanso:

    No se recomienda la ubicacin del puente en un

    tributario cerca de la confluencia con un ro principal,

    pues los sbitos cambios de elevaciones crean efectos

    de remanso que pueden conducir a la agradacin del

    lecho en esta zona.

    Muestreo y caracterizacin del material del lecho

    El objetivo del muestreo y caracterizacin del material del

    lecho es la determinacin del tamao representativo que

    englobe todo el espectro de tamaos presentes en l.

    El muestreo del material de cauce deber ser representativo,

    para determinar su gravedad especfica y anlisis

    granulomtrico. Las muestras del material del cauce deben

    ser tomadas al menos en cuatro puntos, dos en el eje del

    puente, y a 0.5B y B metros aguas arriba, donde B es el

    ancho promedio del ro. En cada punto se deben tomar tres

    muestras: en la superficie, a 1.5 veces el tirante promedio

    del ro, y a una profundidad intermedia, siempre y cuando

    las condiciones de excavacin y la presencia de agua lo

    permiten.

    La eleccin del tamao representativo para el clculo de la

    socavacin en cauces naturales, usualmente se realiza de la

    siguiente manera:

    - Obteniendo el D50 de toda la distribucin

    granulomtrica, comnmente considerado como el

    dimetro representativo de toda la distribucin.

    - Tambin se utiliza el dimetro medio de la distribucin

    mediante la siguiente relacin.

  • 16

    Donde:

    Di : Es el tamao de la partcula en que el i(%) indica el

    porcentaje en eso de las fracciones de las partculas

    cuyo tamao es menor o igual a ese dimetro Di .

    pi : Es el porcentaje en peso del material cuyo tamao

    cae dentro del intervalo cuya marca de clase es Di , para

    i = 1n intervalos.

    Avenida de diseo o caudal mximo y perodos de

    retorno

    Para realizar el estudio hidrulico de puentes, en primer

    lugar se debe realizar el estudio hidrolgico con el objetivo

    de obtener la avenida de Diseo o el caudal mximo en

    condiciones de crecida.

    Para obtener la avenida de diseo o el caudal mximo en la

    seccin de inters de un cauce natural (ro o quebrada)

    adems de los mtodos de anlisis regional e hidrulico

    (seccin-pendiente y modelamientos), existen dos formas

    de ms comunes de obtenerlo; la primera consiste en la

    aplicacin de teoras estadsticas a series histricas de

    caudales mximos (mtodo hidrolgico) registrados en el

    tramo fluvial de inters o cercano a el; la segunda forma, se

    refiere a los mtodos indirectos mediante el uso de

    relaciones precipitacin escorrenta (mtodo

    hidrometeorolgico), a partir de informacin pluviomtrica

    registrada en el rea o cuenca hidrogrfica de inters.

    La avenida de diseo o caudal mximo est asociado a un

    perodo de retorno especfico y este a su vez depende del

    riesgo de falla y vida til de la obra.

  • 17

    - Para obtener la avenida de diseo en el tramo fluvial de

    emplazamiento del puente, se deber compatibilizar el

    perodo de retorno del evento hidrolgico, con el riesgo

    admisible y la vida til de la obra, este ltimo

    obviamente, depender del tipo de material constitutivo

    del puente En caso de que el puente se construya en una

    ciudad con alta densidad de poblacin, o se ubique

    medianamente aguas abajo de sta, sobre un ro de

    amplias llanuras de inundacin, el perodo de retorno

    debe ser superior a 100 aos.

    - Para la estimacin de la profundidad de socavacin, el

    perodo de retorno mnimo deber ser igual al utilizado

    en el diseo del puente y para un caudal de no ms de

    500 aos de periodo de retorno que es el caudal para

    verificar la estabilidad de la cimentacin del puente. En

    ese caso, se considera que se trata de un evento extremo.

    Glibo o Altura libre.

    El glibo se define como el espacio libre entre el nivel

    mximo del flujo de crecida y el nivel inferior del tablero

    del puente proyectado.

    El objetivo del glibo es dejar pasar las fluctuaciones de

    flujo cuando la corriente interacta con la estructura

    proyectada producto de la sobrelevacin del flujo, por

    efectos de remanso, transporte de materiales flotantes como

    ramas, palizadas, troncos e incluso rboles y otros

    materiales flotantes que transporta la corriente.

    En nuestro pas, la variacin de las condiciones geogrficas

    y la actividad humana sobre las cuencas hacen que los

    cursos naturales adems de descargas lquidas tambin se

    produzcan transporte de slidos de fondo (material de

  • 18

    acarreo), transportes en suspensin y en flotacin como

    ramas, palizadas y hasta rboles.

    Es muy comn que en los ros de nuestro pas haya

    abundante transporte de slidos debido al carcter

    torrentoso de los mismos, con manifestada erosin de los

    suelos en la partes altas de las cuencas por actividad

    humana, muchas veces muy alejadas de los principios del

    uso racional de los recursos naturales. Por tanto, el diseo

    de los puentes exige la consideracin de un glibo

    conveniente para dar paso no slo al flujo (lquido y slido)

    sino tambin a los materiales flotantes. En la etapa de

    diseo de puentes, se recomienda lo siguiente:

    - Cuando existe evidencia que la corriente transporta

    material slido, troncos, palizada u otros objetos

    voluminosos, el glibo mnimo asociado al nivel de

    aguas mximas deber ser, 2.5 m.

    - En el caso que la corriente sea relativamente limpia, se

    considerar un glibo de 2.0 m por encima del nivel de

    aguas mximas extraordinarias.

    - En el caso de ros navegables, la altura del glibo se

    sujetar a lo establecido en el Manual de Diseo

    Geomtrico DG-2001.

    Coeficiente de rugosidad de cauces naturales (n de

    Manning)

    Para obtener el coeficiente de Manning, se requiere de la

    experiencia del especialista para realizar las estimaciones,

    que puede apoyarse en antecedentes de casos similares,

    tablas y publicaciones tcnicas disponibles, sobre la base de

    los datos recopilados en la etapa de campo.

  • 19

    En el presente tem, se dan a conocer recomendaciones

    prcticas para la estimacin del coeficiente de rugosidad en

    cauces naturales y se describen a continuacin.

    - En la Tabla N 09, se presentan valores del coeficiente

    de rugosidad de Manning donde el valor del coeficiente

    de rugosidad depende de varios factores asociados a la

    vegetacin, geomorfologa y caractersticas geomtricas

    propias de los cauces naturales.

    - Cowan propone un mtodo, segn el cual el clculo del

    coeficiente de rugosidad, puede estimarse mediante la

    siguiente relacin:

    n = m5 (n0 + n1 + n2 + n3 + n4)

    n0: Rugosidad base para un canal recto, uniforme,

    prismtico y con rugosidad homognea.

    n1: Rugosidad adicional debida a irregularidades

    superficiales del permetro mojado a lo largo del tramo

    en estudio.

    n2: Rugosidad adicional equivalente debida a variacin

    de forma y de dimensiones de las secciones a lo largo

    del tramo en estudio.

    n3: Rugosidad equivalente debida a obstrucciones

    existentes en el cauce.

    n4: Rugosidad adicional equivalente debida a la

    presencia de vegetacin.

    m5: Factor de correccin para incorporar efecto de

    sinuosidad del cauce o presencia de meandros.

    En la Tabla I-2, se aprecian los valores correspondientes a

    las variables utilizadas por Cowan.

  • 20

    I-2. Tabla de Cowan para determinar la influencia de

    diversos factores sobre el coeficiente n. 20

    Fuente: Hidrulica de tuberas y canales. Arturo Rocha

    Cuando los lechos de los cauces naturales estn constituidos

    por material pedregoso, donde el sedimento es representado

    por un dimetro medio, se recomienda el uso de la ecuacin

    de Strickler para la estimacin de n0.

    D: Dimetro representativo de la rugosidad superficial (m).

    El dimetro D es equivalente al dimetro D65, D90 o D95

    dependiendo del acorazamiento del lecho. Particularmente,

    cuando los sedimentos ofrecen una granulometra gruesa y

  • 21

    extendida, el dimetro medio de la coraza es cercano al D90

    o D95 obtenido de la curva granulomtrica original del

    lecho.

    Dentro de las publicaciones tcnicas se tiene la publicacin

    Water Supply Paper 1949 del US Geological Survey que

    presenta fotografas de diferentes corrientes naturales,

    indicando para cada caso el valor del coeficiente de

    rugosidad de Manning, calibrado con mediciones de

    terreno. Esta publicacin es una buena referencia y gua

    para estimar los coeficientes de rugosidad en cauces

    naturales.

    Las recomendaciones presentadas en los prrafos anteriores

    permiten la estimacin del coeficiente de rugosidad

    asumiendo que el cauce natural presenta una rugosidad

    homognea, sin embargo, en la naturaleza, los cauces

    naturales presentan secciones transversales que no tienen

    una rugosidad uniforme u homognea, ofreciendo una

    rugosidad compuesta.

    Cuando la rugosidad global o rugosidad compuesta de la

    seccin vara con el tirante de agua, se debe, a que a

    distintas profundidades intervienen zonas de la seccin con

    diferentes rugosidades. Este es el caso de los cursos

    naturales donde el lecho est constituido de un cierto tipo de

    material y las mrgenes por otro tipo, usualmente con

    presencia de vegetacin en las zonas de inundacin.

    Para evaluar la rugosidad compuesta, se propone el mtodo

    de Einstein y Banks, quienes demostraron mediante

    experimentos que los valores de la rugosidad estn

    asociados a distintos sistemas independientes entre s y que

    pueden superponerse linealmente. Es decir, que el rea de la

    seccin transversal del curso natural es separable y se

    supone que para cada subseccin es vlida la ecuacin de

  • 22

    Manning y que la velocidad media en la seccin es

    uniforme.

    Entonces el coeficiente de rugosidad global generado por m

    subsistemas est dado por:

    {

    }

    n : Coeficiente de rugosidad global o compuesta de la

    seccin total.

    n i : Coeficiente de rugosidad asociado a la subseccin i.

    x i : Permetro mojado de la subseccin i.

    x : Permetro mojado de la seccin total.

    i = 1,2,m subsecciones.

    Fajas marginales

    (Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos Ley N

    29338, Art. 113 y 114) las fajas marginales son bienes de

    dominio pblico hidrulico. Estn conformadas por las

    reas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de

    agua, naturales o artificiales. Las dimensiones en una o

    ambas mrgenes son fijadas por la Autoridad

    Administrativa del Agua, y se realiza de acuerdo los

    siguientes criterios:

    - La magnitud e importancia de las estructuras hidrulicas

    de las presas, reservorios, embalses, canales de

    derivacin, puentes, entre otros.

    - El espacio necesario para la construccin, conservacin

    y proteccin de las defensas ribereas y de los cauces.

  • 23

    - El espacio necesario para los usos pblicos que se

    requieran.

    - La mxima crecida o avenida de los ros, lagos, lagunas

    y otras fuentes naturales de agua.

    No se considerarn las mximas crecidas registradas por

    causas de eventos excepcionales.

    Evaluacin de obras existentes e informacin adicional

    La evaluacin de obras existentes en el curso natural es muy

    importante para el diseo definitivo de una nueva

    estructura, porque permite verificar que la obra proyectada

    no provoque alteraciones desde el punto de vista de la

    hidrulica fluvial sobre obras existentes o viceversa, como

    cambios bruscos de pendiente que produzcan erosin,

    sedimentacin, efectos de remanso, formacin de nuevos

    cauces, etc. Dicha evaluacin comprender tambin el

    comportamiento hidrulico estructural de las obras

    existentes, informacin relevante a ser tomada en cuenta

    para el diseo de la estructura proyectada.

    Adems de la evaluacin de las obras existentes en el cauce,

    es imprescindible y necesario conocer, las caractersticas

    locales del cauce, como reas inundables, puntos crticos de

    desborde, frecuencia de inundacin, pocas donde

    incrementa su caudal, marcas de agua dejadas por avenidas

    anteriores, puntos crticos donde se presenta erosin y

    sedimentacin, material que acarrea la corriente, entre otras

    informaciones necesarias para el diseo, lo cual se puede

    conseguir a travs de consultas a pobladores de ms

    antigedad en el lugar del proyecto.

    El objetivo principal de los datos recopilados en campo es

    proporcionar al especialista una visin completa del tramo

  • 24

    en estudio, para la ubicacin de los puentes o para la

    proteccin de riberas.

    7.1.3 Parmetros hidrulicos para el diseo de puentes

    Los parmetros hidrulicos asociados al diseo de puentes son los

    siguientes:

    a) Perfil de flujo

    El perfil de flujo permitir obtener el nivel alcanzado por el

    agua para el caudal de diseo. El clculo del perfil de flujo

    deber incluir la presencia del puente proyectado, debido a que

    cuando el flujo interacta con la estructura, se produce una

    sobreelevacin del nivel de agua a la entrada del puente y una

    depresin del nivel de agua en la salida, este comportamiento

    es normal ya que el agua debe ganar energa potencial a fin de

    que pueda atravesar por la seccin contrada. Una vez conocido

    los niveles de agua, el especialista puede establecer la altura

    mnima que ofrecer el puente.

    b) Socavacin

    La socavacin es un fenmeno hidrodinmico que es la causa

    ms frecuente de falla que afecta las cimentaciones de los

    puentes. Dicho fenmeno es una combinacin de distintos

    procesos, unos que se producen a largo plazo y otros

    transitorios por el paso de avenidas.

    El proceso de socavacin en un puente se analiza como erosin

    potencial total y es de carcter estimativo, la cual combina la

    socavacin producida en la seccin del puente y sus

    inmediaciones, causada por el estrechamiento del cauce debido

    a su construccin y la socavacin local que se produce en las

    inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la

    corriente del ro. Sin embargo, cabe indicar que estos procesos

    de socavacin son inherentes a la presencia del puente sobre el

  • 25

    curso natural, porque existen otros procesos de socavacin que

    ocurren de manera independiente a la presencia del puente y

    son la socavacin general y la socavacin en curvas que

    tambin debern ser tomados en cuenta al momento dela

    estimacin de la socavacin potencial total.

    7.1.4 Clculo hidrulico

    El clculo hidrulico de un puente significa en primer lugar

    determinar la capacidad hidrulica de la seccin de escurrimiento,

    es decir si el caudal de diseo pasa adecuadamente a travs de l,

    luego determinar la sobreelevacin del nivel de agua provocada por

    la presencia del puente y estimar el nivel de socavacin potencial

    total en la zona de los apoyos.

    a) Clculo de niveles de agua

    Para el estudio de la capacidad hidrulica y el clculo de la

    sobreelevacin del nivel de agua, se realiza un clculo en

    rgimen permanente gradualmente variado, la cual permite

    calcular niveles de agua cuando la geometra fluvial es

    irregular.

    El modelo matemtico utilizado corresponde a un flujo

    unidimensional, no uniforme, permanente y de lecho fijo. El

    modelo se basa en la aplicacin de la Ecuacin de la Energa:

    Donde:

    Zn + Pn : Nivel del pelo de agua en los extremos del tramo

    (m)

    Vn : Velocidad media en la seccin mojada en los

    extremos del tramo (m)

    1, 2: Coeficiente de la no-uniformidad de distribucin de

    las velocidades en la Seccin mojada.

  • 26

    g : Aceleracin de la gravedad (m/s2)

    E : Total de prdidas de energa en el tramo del curso

    de agua considerado en el clculo, de una longitud L (m).

    En la ecuacin anterior, los subndices 1 y 2 se refieren a dos

    secciones distintas, la seccin 1 ubicada aguas arriba de la

    seccin 2.

    En la solucin numrica iterativa de la ecuacin, la incgnita es

    el nivel de agua Z1 + P1/ en la seccin 1 y es dato el nivel de

    agua en la seccin 2, Z2 + P2/. Se procede desde aguas abajo

    hacia aguas arriba cuando el flujo es subcrtico, mientras que se

    procede en forma inversa cuando el flujo es supercrtico.

    El clculo iterativo se puede realizar mediante dos mtodos, el

    primero es el mtodo del paso directo y el segundo es el mtodo

    del paso estndar.

    Un modelo muy empleado en nuestro medio es el HEC RAS

    (Hydrologic Engineering Center - River Analysis System),

    actualmente muy utilizado para calcular parmetros hidrulicos

    para diseo de obras de cruce en cauces naturales desarrollado

    por el U.S. Army Corps of Engineers.

    A continuacin, se presentan las consideraciones para obtener

    el perfil de flujo.

    a.1) Consideraciones

    a) En una seccin debe existir un tirante conocido.

    Si el flujo es subcrtico, se debe conocer la seccin

    aguas abajo.

    Si el flujo es supercrtico, se debe conocer la seccin

    aguas arriba.

    b) Se considera que el flujo es gradualmente variado y

    permanente.

  • 27

    c) En el tramo no existe variacin de caudal. Si existe

    variacin de caudal, debe incluirse aguas arriba en

    cada tramo.

    d) La pendiente de fondo es pequea (menor a 10)

    b) Estimacin de la socavacin

    b.1) Procesos de socavacin asociados al diseo de puentes

    En el presente tem se describir los procesos de socavacin

    inherentes al diseo de puentes.

    En nuestro pas la causa hidrulica ms frecuente de fallo de

    puentes es la socavacin, que tiene lugar en la zona de sus apoyos,

    la cual afecta las cimentaciones, ya sea por su insuficiente nivel de

    desplante o por construccin inadecuada. La socavacin es un

    proceso que se produce a largo y corto plazo o Transitorio, como

    en el caso de la ocurrencia de avenidas. Generalmente los fallos

    ocurren cuando se producen las avenidas, Sin embargo, tambin se

    presentan con procesos que ocurren a largo plazo.

    La estimacin de la profundidad de socavacin para el diseo de

    puentes debe tomar en cuenta los siguientes aspectos; la socavacin

    que ocurre independientemente de la presencia del puente como

    socavacin general, socavacin en curvas, etc., la socavacin que

    Ocurre en la seccin del puente debido al estrechamiento del cauce

    por la presencia del puente (socavacin por contraccin) y la

    socavacin que ocurre en la zona de sus apoyos (socavacin local

    de pilares y estribos rodeados por la corriente).

    La suma de las componentes de la socavacin, permite obtener la

    Socavacin potencial total, mediante expresiones que consideran

    Socavaciones mximas por el lado de la seguridad.

    Se recomienda que el valor estimado para la profundidad de

    Socavacin potencial total, sea consecuente con lo observado en la

    Etapa de campo, respecto a los materiales que subyacen en el lecho

    del cauce y sobre la base de los ensayos de laboratorio de las

    muestras extradas de las calicatas, pozos exploratorios y de la

  • 28

    informacin obtenida de sondeos geofsicos. Esto, debido a que la

    estimacin de la profundidad de socavacin, se realiza mediante

    mtodos empricos que conllevan en algunos casos a obtener

    resultados que no son reales.

    La profundidad de socavacin parte de suponer que sta depende

    de variables que caracterizan al flujo, al material presente en el

    lecho del cauce y a la geometra del puente. Por ello, existe mucha

    incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones y sobre que ecuacin

    representa mejor las condiciones reales del curso natural y del

    puente.

    Existe poca informacin sobre modelos tericos para estimar la

    profundidad de socavacin, debido al alto grado de incertidumbre y

    a la complejidad de las variables involucradas, por ello, se recurre a

    los resultados de investigaciones experimentales de laboratorio

    basadas en el anlisis dimensional, que como se ha mencionado

    anteriormente, dan resultados muchas veces muy conservadores y

    contradictorios. Las ecuaciones disponibles en la actualidad son

    envolventes a resultados obtenidos a modelos fsicos de

    laboratorio.

    El software HEC RAS versin 3.1.1 (2003) adems de permitir

    realizar la hidrulica en la zona del puente tambin permite realizar

    la estimacin de la profundidad de socavacin en el puente, por

    contraccin y la socavacin local en pilares y estribos usando las

    ecuaciones recomendadas en HEC-18, 2001. Sin embargo, se deja

    establecido que la obtencin de la seccin hidrulica del puente y la

    estimacin de la socavacin en sus apoyos, especialmente en

    nuestro medio no se debe limitar al uso del HEC RAS y debe

    aplicarse en forma responsable luego de ser calibrado, donde el

    juicio y criterio ingenieril prevalecen.

    b.2) Socavacin general

    Para fines de estimacin con el objetivo de diseo de puentes es

    usual adoptar un criterio conservador que consiste en calcular la

  • 29

    mxima profundizacin posible del lecho, bajo una condicin

    hidrulica dada.

    La mxima profundizacin del cauce ocurre cuando se alcanza la

    condicin de transporte crtico, donde la velocidad de flujo se

    reduce a tal punto en que la corriente no puede movilizar y arrastrar

    ms material del lecho y a su vez no existe transporte de material

    desde aguas arriba.

    Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la seccin geomtrica

    del cauce se modifica dando lugar a una nueva seccin, la cual

    obviamente est socavada, donde el lecho queda en condiciones de

    arrastre crtico o de transporte incipiente.

    A continuacin se describen algunos mtodos para la estimacin de

    la profundidad de socavacin general bajo la condicin en que la

    velocidad de escurrimiento es igualada por la velocidad crtica de

    arrastre y estimacin de socavacin general por contraccin del

    cauce.

    b.2.1) Mtodo de velocidad crtica y agua clara

    Este mtodo utiliza el criterio del principio de movimiento de un

    fondo granular bajo una corriente permanente, igual al criterio de

    Shields y la hiptesis de agua clara, es decir que la corriente no

    transporta sedimentos.

    La profundidad mxima de socavacin general se alcanza cuando

    la velocidad crtica es igualada por la velocidad media de la

    seccin, donde la velocidad crtica est en funcin del parmetro de

    tensin crtica adimensional, de la frmula de Strickler para el

    coeficiente de rugosidad de Manning y las caractersticas del

    material del lecho.

    (

    *

    ( )

  • 30

    Donde:

    Vcr : Velocidad crtica en la seccin (m/s).

    Rh : Radio hidrulico de la seccin (m).

    D50 : Dimetro correspondiente al 50 % en la curva

    granulomtrica (m).

    D : Dimetro caracterstico del lecho (m).

    s : Peso especfico del suelo (T/m3).

    : Peso especfico del agua (T/m3).

    Para la obtencin del dimetro caracterstico D del suelo

    erosionado puede emplearse el D84 que toma en cuenta el

    acorazamiento del lecho.

    b.2.2) Mtodo de Lischtvan Levediev

    El mtodo propuesto por Lischtvan-Levediev es el ms usado en

    nuestro pas para el clculo de la socavacin general incluyendo el

    efecto de la contraccin de un puente. Se fundamenta en el

    equilibrio que debe existir entre la velocidad media real de la

    corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve). La velocidad

    erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partculas en

    suelos sueltos, sino la velocidad mnima que mantiene un

    movimiento generalizado del material del fondo. Si el suelo es

    cohesivo, es la velocidad que es capaz de levantar y poner el

    sedimento en suspensin. La velocidad erosiva est en funcin de

    las caractersticas del sedimento de fondo y de la profundidad del

    agua. La velocidad real est dada principalmente en funcin de las

    caractersticas del ro: pendiente, rugosidad y tirante o profundidad

    del agua.

    El mtodo se basa en suponer que el caudal unitario

    correspondiente a cada franja elemental en que se divide el cauce

    natural (Figura N 07) permanece constante durante el proceso

    erosivo y puede aplicarse, con los debidos ajustes, para casos de

    cauces definidos o no, materiales de fondo cohesivos o

  • 31

    friccionantes y para condiciones de distribucin de los materiales

    del fondo del cauce homognea o heterognea.

    Figura 3. Seccin transversal del cauce

    Fuente: Jurez Badillo E y Rico Rodrguez A (1992)

    a) Para suelos granulares

    Se tiene la siguiente ecuacin:

    *

    +

    ( )

    La expresin anterior no considera el efecto de la contraccin del

    flujo debida a la presencia de estribos y pilares, ni el peso

    especfico del agua durante la creciente, por lo que debe corregirse

    mediante unos factores de ajuste cuando se trata de evaluar un

    puente.

    El factor de correccin por contraccin es menor que 1 y

    contribuye al incremento de la profundidad de socavacin.

    En la siguiente tabla se muestra el factor de correccin por

    contraccin del cauce .

  • 32

    I-3: Factor de correccin por contraccin del cauce. 32

    Fuente: Jurez Badillo E y Rico Rodrguez A (1992)

    V : Velocidad media en la seccin transversal.

    : 1.0, si no hay obstculos.

    Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre

    estribos. Para puentes de varios tramos, la luz libre es la mnima

    distancia entre dos pilares consecutivos, o entre el pilar y estribo

    ms prximos.

    Adicionalmente, el efecto del peso especfico del agua durante la

    creciente se considera en otro factor de correccin que es mayor

    o igual que la unidad y su efecto es reducir la profundidad de

    socavacin.

    1.0, si m = 1.0 T/m3 (agua clara)

    Peso especfico de la muestra agua sedimento.

    0.54 + 1.5143 m, si m m > 1.0 T/m3 (Lecho mvil)

    (Coeficiente de correlacin o de ajuste = 0.9983, (Higuera C. y

    Prez G., 1989).)

  • 33

    La ecuacin final para el clculo de la socavacin considerando los

    coeficientes de correccin por contraccin y peso especfico de

    agua, es la siguiente:

    *

    +

    ( )

    Donde:

    Hs - h1 : Profundidad de socavacin (m)

    h : Tirante de agua (m)

    Dm : Dimetro caracterstico del lecho (mm)

    Coeficiente de frecuencia.

    Factor de correccin por contraccin del cauce.

    Factor de correccin por forma de transporte de sedimentos.

    b) Para suelos cohesivos

    Considerando los coeficientes de correccin por contraccin y peso

    especfico del agua durante crecientes, se tiene:

    *

    +

    ( )

    Donde:

    Hs - h1: Profundidad de socavacin (m)

    h : Tirante de agua (m)

    Peso especfico del sedimento del lecho (T/m3)

    Coeficiente de frecuencia.

    Factor de correccin por contraccin del cauce.

    Factor de correccin por forma de transporte de sedimentos.

  • 34

    b.2.3) Mtodo de Straub

    La siguiente expresin se usa para tener un estimativo del posible

    descenso que sufrir el fondo del cauce debido a una reduccin en

    su seccin transversal.

    (

    *

    Donde:

    Hs - h1: Profundidad de socavacin (m)

    B1 : Ancho de la superficie libre del cauce aguas arriba de la

    contraccin (m)

    B2 : Ancho de la superficie libre del cauce en la contraccin

    (m)

    h1 : Tirante de agua hacia aguas arriba de la contraccin (m)

    b.2.4) Mtodo de Laursen

    Considera los casos de socavacin en lecho mvil o en agua clara.

    Es el mtodo m{as usado en los Estados Unidos de Amrica,

    (HEC- 18, 1993, 1995).

    Clculo de la socavacin por contraccin en lecho mvil Se usa

    una versin modificada de la ecuacin de Laursen de 1960 (HEC

    18, 1993, 1995 y Laursen E. M., 1960). La ecuacin asume que el

    material del lecho es transportado en la seccin aguas arriba del

    puente.

    (

    *

    (

    *

    Donde:

    Hs - h2: Profundidad media de socavacin por contraccin (m)

    Hs : Profundidad media del flujo en el cauce en la seccin

  • 35

    contrada del puente despus de la socavacin (m)

    h1 : Profundidad media del flujo en el cauce principal y laderas

    que transportan sedimentos aguas arriba del puente (m)

    h2 : Profundidad media del flujo en la seccin contrada del

    Puente antes de la socavacin. Puede usarse h1 en cauces

    arenosos con lecho mvil, caso en el que el hoyo dejado

    por la socavacin es rellenado con sedimentos (m).

    Q1 : Caudal en la seccin aguas arriba del cauce principal y

    laderas que transportan sedimentos. No incluye flujo sobre

    las laderas del ro con agua clara (m3/s).

    Q2 : Caudal en la seccin contrada del puente y laderas que

    transportan sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas

    del ro con agua clara (m3/s)

    B1 : Ancho del cauce principal y laderas en la seccin aguas

    arriba que transportan sedimentos (m)

    B2 : Ancho neto del cauce principal y laderas que transportan

    sedimentos en la seccin contrada sustrayendo el ancho de

    las pilas(m)

    k1 : Exponente en funcin del modo de transporte de

    sedimento, de la velocidad de corte aguas arriba del puente

    y de la velocidad de cada del material del lecho.

    I-4. Valores del coeficiente k1. 35

    Fuente: HEC-18., 1993

    La velocidad de corte se expresa como sigue:

  • 36

    Donde:

    V* : Velocidad de corte en el cauce principal o ladera en la

    seccin aguas arriba (m/s)

    w : Velocidad de cada para D50 segn la Figura N 08 (m/s)

    g :Aceleracin de la gravedad (9.8 m/s2)

    S1 Gradiente hidrulico en la seccin aguas arriba del puente

    (m/m)

    D50 : Dimetro de la partcula de lecho en una mezcla cuyo

    50%es menor (m)

    Figura 4. Velocidad de cada (w) para partculas de arena

    Fuente: HEC-18., 1993

    Clculo de la socavacin por contraccin en agua clara

    Se usa la siguiente ecuacin dada por Laursen.

    (

    )

  • 37

    La ecuacin anterior es una simplificacin de la siguiente ecuacin

    tambin sugerida por Laursen:

    (

    ( ) )

    Donde:

    Ks : Parmetro de Shields igual a 0.039

    Gs : Gravedad especfica del material del lecho igual a 2.65

    n : Coeficiente de rugosidad de Manning igual a 0.041

    Hs - h2: Profundidad media de socavacin por contraccin (m)

    Hs : Profundidad media del flujo en el cauce en la seccin

    contrada del puente despus de la socavacin (m)

    h2 : Profundidad existente en la seccin contrada del puente

    antes de la socavacin (m)

    Q2 : Caudal a travs del puente o en las laderas sin transporte

    de sedimentos (m3/s)

    Dm : Dimetro medio efectivo del material ms pequeo del

    lecho o en la zona de inundacin que no es transportado

    por el flujo. Si no se tienen datos precisos, Dm=1.25D50

    en (m)

    B2 : Ancho efectivo del cauce en el puente descontando el

    ancho de los pilares (m)

    b.3.1) Socavacin local

    En este tem se describirn algunos mtodos para la estimacin de

    la profundidad de socavacin local que se produce en las zonas de

    los pilares como en los estribos del puente.

    b.3.1.1) Estimacin de la socavacin local en pilares

    Existen varios mtodos para el clculo de la socavacin local

    alrededor de pilares, pero a la fecha no existe ninguna solucin

    rigurosa ni exacta. La mayora de las ecuaciones son aplicables

  • 38

    para cauces aluviales y no consideran la posibilidad de que

    materiales ms gruesos y de mayor peso, presentes en el lecho,

    acoracen el hoyo que se produce por la socavacin, lo que limitara

    su profundidad. En 1965, Breusers propuso que la profundidad de

    socavacin era de 1.4 veces el ancho del pilar. Recientemente,

    otros investigadores como B. W. Melville, Sutherland y Chang, han

    reportado que la socavacin local mxima es aproximadamente 2.4

    veces el ancho del pilar para el caso de pilares circulares. En los

    estudios hechos, el nmero de Froude fue menor que 1.0.

    Otras formas de pilares diferentes a la circular pueden disminuir

    este valor o la presencia de desechos puede incrementarlo. El valor

    de la relacin profundidad de socavacin al ancho de la pilar (ds/a)

    puede llegar a 3.0 para nmeros de Froude altos. En conclusin, se

    sugiere preliminarmente para pilares con punta circular alineadas

    con el flujo que la constante sea tomada igual a 2.4 para nmeros

    de Froude menores que 0.8 y a 3.0 para nmeros de Froude

    mayores que 3.0.

    Dentro de los muchos mtodos que existen para estimar la

    profundidad de socavacin local en pilares de puentes, se han

    seleccionado algunos, con la finalidad de ilustrar la gran variedad

    existente y cules son los parmetros involucrados: Laursen y Toch

    (1953, 1956); adaptacin de Neill (1964) al mtodo de Laursen y

    Toch; Larras (1963); Neill (1964); Arunachalam (1965, 1967);

    Carsten (1966); Maza Snchez (1968); Breusers, Nicollet y Shen

    (1977); Universidad Estatal de Colorado (CSU); y Melville y

    Sutherland (1988), Froehlich (1991). Entre otros mtodos de

    clculo reportados en la bibliografa especializada estn: Shen, Jain

    y Fischer, Inglis-

    Poona, Chitale y Yaroslavtziev. Para mas detalles, consultar:

    Breusers, H. N. C., Nicollet, G. y Shen, H. W. 1977; Higuera, C. H.

    y Prez G. (1989); M. E. Guevara, A., 1998.

  • 39

    Figura 5. Comparacin de ecuaciones para el clculo de la

    socavacin local con socavaciones medidas en campo segn

    Jones

    Fuente. HEC 18., 1993

    Cabe anotar que el mtodo desarrollado por la Universidad Estatal

    de Colorado (CSU) da valores intermedios con relacin a otras

    ecuaciones, tal como se ilustra en la Figura N 09 que presenta

    resultados obtenidos aplicando diferentes frmulas y algunos

    obtenidos de mediciones de campo, (HEC 18, 1993).

    b.3.1.1.1) Mtodo de Laursen y Toch (1953,1956)

    Este mtodo fue desarrollado en el Instituto de Hidrulica de Iowa

    y fue confirmado con algunas mediciones en el ro Skunk

    realizadas por P. G. Hubbard, del mismo laboratorio en la dcada

    del cincuenta.

  • 40

    Se desarroll bajo condiciones de transporte continuo de

    sedimentos, (Jurez Badillo E. y Rico Rodrguez A., 1992). El

    mtodo es aplicable para suelos arenosos, no est claro si se puede

    aplicar para gravas, pero definitivamente no es vlido para el caso

    de boleos. Laursen y Toch realizaron sus investigaciones

    observando la mxima socavacin que se puede presentar para un

    tirante dado de la corriente. Ellos observaron que la mxima

    profundidad de socavacin era independiente de la velocidad del

    flujo pues la socavacin no progresaba al mantener fijo el tirante y

    aumentar considerablemente la velocidad de la corriente. Este

    argumento resulta al suponer que un cambio en la velocidad del

    flujo y en el tamao de los sedimentos produce un cambio

    proporcional en el cortante lmite, y en la capacidad de transporte

    de sedimentos en la zona donde se produce la socavacin,

    considerando constantes la profundidad del flujo y la profundidad

    de socavacin. Su mayor inters era la socavacin mxima y no

    dan ningn criterio para el caso de que no exista arrastre en el

    fondo. Los resultados fueron presentados en forma grfica y se

    resumen en las siguientes ecuaciones.

    - Caso del flujo de agua paralelo al eje mayor del pilar

    Donde:

    ys : Profundidad de socavacin local medida a partir del fondo

    de cauce (m)

    Kf : Coeficiente que depende de la forma de la nariz del pilar

    (Figura 4)

    Kg : Coeficiente que depende de la relacin H a s / (Figura N

    11)

    Hs : Profundidad de agua despus de producida la socavacin

    por contraccin (m)

    a : Ancho del pilar (m)

  • 41

    Figura 6. Coeficiente Kf. Mtodo de Laursen y Toch

    Fuente: Jurez Badillo E. y Rico Rodrguez A. 1992

    Figura 7. Coeficiente Kg. Mtodo de Laursen y Toch

  • 42

    Fuente: Jurez Badillo E. y Rico Rodrguez A. 1992

    - Caso de flujo de agua con ngulo de ataque al eje de mayor

    dimensin del pilar

    Donde:

    k : Coeficiente que depende del ngulo de ataque del flujo y

    de la geometra del pilar (Figura 6).

    En este caso la profundidad de socavacin no depende de la forma

    del pilar

    R. Ettema (1990) plantea que las curvas de la Figura 6 sugeridas

    por Laursen y Toch en 1956, presentan una inconsistencia asociada

    con los ngulos de ataque de 0 y 90, puesto que considera que el

    efecto del coeficiente K debe ser el mismo si se toma un ngulo

    de ataque de 90 y el ancho del pilar, o si se considera un ngulo de

    0 y el largo del pilar. Lo nico claro es que las investigaciones

    fueron hechas tomando en cuenta el ancho del pilar y as debe

    usarse el grfico. Tambin, critica el hecho de que los coeficientes

    de correccin por forma del pilar y por ngulo de ataque se usen en

    forma combinada cuando fueron resultado de experiencias

    independientes.

  • 43

    Figura 8. Coeficiente K. Mtodos de Laursen y Toch,

    Breusers, Nicollet y Shen, y Melville y Sutherland

    Fuente: Jurez Badillo E. y Rico Rodrguez A. 1992

    b.3.1.1.2) Mtodo de Neill (1964)

    La ecuacin resultante del ajuste de datos experimentales obtenidos

    por Laursen y Toch para socavacin en pilares circulares y

    rectangulares, fue expresada por Neill en la siguiente forma,

    (Breusers, H. N. C., Nicollet, G. y Shen, H. W., 1977):

    ( )

    Donde:

    ys : Profundidad de socavacin medida a partir del fondo de

    cauce (m)

    a' : Ancho proyectado del pilar (m)

    h : Profundidad del flujo aguas arriba del pilar (m)

    Se considera que esta ecuacin proporciona la mxima profundidad

    de socavacin que se espera para cualquier velocidad.

  • 44

    Para pilares de nariz redondeada, el coeficiente puede ser 1.2 en

    vez de 1.5 en la ecuacin anterior.

    b.3.1.1.3) Mtodo de Larras (1963)

    Larras propone una ecuacin terica prctica deducida a partir de

    mediciones llevadas a cabo en varios puentes, despus de haberse

    producido la avenida. Larras se concentr en la mxima

    profundidad de socavacin para condiciones prximas a la

    velocidad crtica del movimiento de sedimentos.

    Donde:

    ys : Profundidad de socavacin medida a partir del fondo de

    cauce (m)

    a : Ancho del pilar (m)

    K= K f K

    Luego:

    Donde:

    K f : Factor de correccin por forma del pilar (Tabla I-5)

    Factor de correccin por el ngulo de ataque de la corriente (Tabla

    I-5)

    En forma aproximada K = 1.0 para pilares cilndricos y K= 1.4 para

    pilares rectangulares.

  • 45

    I-5: Factor de correccin Kf por forma del pilar. Mtodos de

    Larras y Melville y Sutherland. 45

    Fuente: Higuera C. y Prez G. 1989 y Melville B. W. 1988

  • 46

    I-6. Factor de correccin k por ngulo de ataque del flujo.

    Mtodo de Larras. 46

    Fuente: Higueras C. y Prez G. 1989

    Figura 9. Formas usuales de pilares. Mtodo de Larras

    Fuente: Higueras C. y Prez G. 1989

  • 47

    b.3.1.1.4) Mtodo de Arunachalam (1965, 1967)

    Arunachalam realiz una modificacin de la ecuacin de Englis

    Poona (1948) y propuso la siguiente expresin, (Breusers, H. N. C.,

    Nicollet, G. y Shen, H. W., 1977):

    [ (

    )

    ]

    Donde:

    : Profundidad de socavacin (m)

    q : Caudal unitario aguas arriba del puente (m3/s-m)

    a : Ancho del pilar (m)

    b.3.1.1.5) Mtodo de Carsten (1966)

    Carsten propuso la siguiente expresin para condiciones de

    socavacin en lecho mvil, (Shen H. W., Schneider V. R., 1969):

    (

    *

    Donde:

    Ns : Nmero del sedimento

    : Peso especfico relativo cuyo valor para cuarzos es 1.65

    D : Tamao del sedimento

    a : Ancho del pilar (m)

    La ecuacin puede usarse en cualquier sistema de unidades

    compatibles y es de las pocas que involucra el efecto del tamao

    del sedimento.

  • 48

    b.3.1.1.6) Mtodo de Maza-Snchez (1968)

    Es un mtodo aplicable para lechos cubiertos por arena y grava. El

    mtodo se basa en el uso de curvas elaboradas a partir de resultados

    experimentales de laboratorio efectuadas en la Divisin de

    Investigacin de la Facultad de Ingeniera de la UNAM en Mxico.

    Las curvas se obtuvieron experimentando con materiales entre 0.17

    mm y 0.56 mm de dimetro. La socavacin obtenida a partir de

    estas curvas para partculas con dimetro medio de 1.3 mm es

    mayor a la obtenida experimentalm