Barrera Viva de Gandul

download Barrera Viva de Gandul

of 18

Transcript of Barrera Viva de Gandul

1. INTRODUCCIN

El Cajanus cajan (gandul, guand, chcharo guand o frijol de palo) es una planta de usos mltiples ya que puede servir como barrera viva, forrajes para ganado alimentacin para humanos y es un arbusto perenne que crece entre 1 a 3 m de altura y puede llegar a medir hasta 5 metros segn sea la variedad y madura en cinco meses o ms, segn el cultivar y su reaccin a la longitud del da. Las hojas son agudamente lanceoladas y pilosas. Las flores, amarillas, cafs y prpuras, se agrupan en panojas terminales. Sus vainas son cortas (5-6 cm) y contienen de dos a seis semillas cuyo color vara entre el blanco y el negro. El color de las vainas es amarillo o rojizo en la madurez fisiolgica. Es un cultivo de alto valor nutritivo, sus granos contienen protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Se consume como grano tierno (arveja) y grano seco. Tambin puede utilizarse como barrera viva para detener la erosin, ya que tiene una raz pivotante grande como cultivo de sombra en los almcigos o viveros como cultivos de sombras en cafetales en sus primeros estadios del caf y como tapa vientos en regiones donde ocurren vientos fuertes. Las barreras vivas al igual que otras especies son Hileras densas colocadas en curvas a nivel. La distancia entre curvas depende de la pendiente y del tipo de suelo. Se combina bien con otras tcnicas (ej. acequias). Sirven para reducir la velocidad del agua por cortar la ladera en pendientes ms cortas y para reducir la velocidad del viento (rompe viento). Adems sirve como filtro captando los sedimentos que van en el agua de escurrimiento. El buen manejo de la barrera viva da como resultado la formacin paulatina de terrazas.

1

2. OBJETIVOS

Objetivo general.

Conocer el funcionamiento del Cajanus cajan como barrera viva

Objetivo especifico

Conocer las condiciones ecolgicas requeridas para el funcionamiento de la barrera viva de Cajanus cajan.

Conocer los productos secundarios del Cajanus cajan como barrera viva

2

3.

REVISION DE LITERATURA

3.1.

Clasificacin botnica

3.2.

Origen y distribucin geogrfica

El gandul es originario de la India donde ha crecido por miles de aos. Alcanzo el continente de frica hace 2000 aos AC o antes, y continuamente una diversidad en el Este de frica. Con la conquista y el comercio de esclavos llego hasta Amrica, probablemente en botes por el Atlntico o el Pacifico. Hoy en da crece alrededor de todos los trpicos, pero es ms importante en la India y el Este de frica. No se conoce si su origen es de la selva, pero a ocurre como un cultivo naturalizado. Se cultiva hace 3 mil aos. (3) (ver figura 1)

3.3.

Generalidades del Cajanus cajan (gandul)

Segn Binder, Ulrike. 1997 el Cajanus cajan (gandul) es un arbusto anual o perenne que puede llegar a alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Hojas trifoliadas, con foliolos elpticos, agudos en ambos extremos con el haz de color verde oscuro y el envs de color verde claro cubierto por una pubescencia blancuzca y fina. Las flores se presentan en racimos, con flores de color amarillo con manchas rojizas o de combinaciones amarillo y prpura. El sistema radicular est compuesto de una raz pivotante y de races laterales que pueden llegar a medir hasta 3 metros de profundidad. Los frutos son legumbres oblongas, de hasta 13 cm de largo y hasta 1.7 cm de ancho (aunque generalmente ms pequeos), rectos o algo curvados, comprimidos, deprimidos entre las semillas, claramente puntiagudos, de color pajizo y frecuentemente con rayas moradas, generalmente cubiertos de pelillos, con 2 a 9 semillas de color caf claro a oscuro o con pintas oscuras, dependiendo de la variedad. (1) (3) ver (figura 2)

3

Se adapta bien a muchos lugares, inclusive en aquellos que se encuentran por encima de su rango normal de crecimiento, que va de los 0 a los 1200 m de elevacin, as como en los que se presentan periodos de sequa, aunque necesita de buena humedad en los primeros meses de plantado. Es muy fcil de reproducir por semilla y una vez plantado inicia su cosecha entre los 3 y los 5 meses, continundola por varias semanas. Bsicamente no tiene plagas ni enfermedades, fuera de los nemtodos y los hongos que pueden estar presentes en el suelo. Se puede podar para fomentar una abundante nueva cosecha. Aunque la definicin de la palabra "gandul" segn la Real Academia Espaola significa vago, se le debera cambiar el nombre a esta especie, ya que de vaga no tiene nada, empezando porque es una excelente trabajadora en lo que se refiere a la recuperacin de suelos pobres y compactos, porque en muy poco tiempo les incorpora mucha materia orgnica, les fija grandes cantidades de nitrgeno y sobre todo los descompacta por la accin de su gran cepa de races, mejorando la estructura, la aireacin y el drenaje. Tambin ayuda a protegerlos contra la erosin y puede ser incorporado directamente como abono verde. (2) 3.4. Condiciones ecolgicas requeridas 3.4.1. En la zona 3.4.1.1 Altura en msnm: Se adapta bien a altitudes bajas y altas hasta 2000mts, prefiere alturas por debajo de los 1000mts. Existen variedades para zonas altas con ms de 1600mts. Las variedades de ciclo corto tienen un desarrollo ms rpido. (5) (4) 3.4.1.2. Precipitacin en mm: Se adapta a un amplio rango de precipitacin desde 700-2500mm. Requiere de 5 meses de lluvia para establecerse bien y para sobrevivir el verano. En zonas de alta precipitacin las variedades de ciclo corto se deben sembrar en la poca de cancula o en la postrera (Septiembre). (5) ver cuadro 1 3.4.1.3. Requerimentos del suelo: El gandul se adapta a un rango amplio de suelos de pH 5.4 8.4 Crece en suelos pobres con poco contenido de P. Se adapta a suelos arenosos y francos y suelos franco-arcillosos. Es sensible a altas salinidades. Crecer en arena provista no ms de 0.0005g de sal (cloruro de sodio) por gramo de suelo. Esta planta es una de las leguminosas de mayor resistencia a la sequa aunque necesita buena humedad durante los dos primeros meses. Crece en suelos de baja y moderada fertilidad. El desarrollo inicial es lento en suelos degradados pero despus crece bien an en estos suelos. La colocacin de los residuos de la poda en el pie de la barrera viva fortalece el crecimiento del Gandl. (3) (4)

3.4.2. En la finca / parcela 3.4.2.1. Textura del suelo: Se adapta a suelos arenosos y francos y suelos franco-arcillosos. No desarrolla bien en suelos arcillosos porque en el verano los suelos se vuelven muy compactos.

4

3.4.2.2. Profundidad del suelo: Tiene una raz pivotante y no se desarrolla bien en suelos superficiales de menos de 20 cm de profundidad. 3.4.2.3. Capacidad de infiltracin: Crecen en suelo de buena y moderada infiltracin. Sobre todo en suelos de baja infiltracin, la efectividad de la barrera viva depende de la densidad de las plantas. En estos suelos se deben tambin reducir las distancias entre barreras. Mejor combinarlo con otras tcnicas (Acequias de retencin) en suelos de baja infiltracin y con ms de 15% de pendiente. 3.4.2.4. Drenaje del agua: No tolera ensanchamientos en suelos mal drenado, se da la pudricin de la semilla y de las races. 3.4.2.5. Presencia de piedras en la parcela: La raz pivotante no se adapta bien a suelos pedregosos. 3.4.2.6. Porcentaje de pendiente: No se adapta a todas las pendiente, en suelos con pendientes fuerte y sin rboles tiende al acame. La distancia entre barreras vivas depende de la pendiente. Se recomienda una barrera ms densa con la colocacin de los residuos de cosecha y de la poda al pie de la barrera y de combinarlas con acequias en pendientes moderas. (5) 3.5 Descripcin de la tecnologa:

Hileras densas de Gandul (Frijol, chicharro, frijol de palo, arbeja, lenteja) colocadas en curvas a nivel. La distancia entre curvas depende de la dependiente y del tipo de suelo. Se combina bien con otras tcnicas (ej. acequias). Sirven para reducir la velocidad del agua por cortar la ladera en pendiente ms cortas, y para reducir la velocidad del viento (rompeviento). Adems sirve como filtro captando los sedimentos que van en el agua de escurrimiento. El buen manejo de la barrera viva da como resultado la formacin paulatina de terrazas. Es leguminosa arbustiva. Se recomienda usar las variedades semi-perennes con un ciclo de 2-4 aos para barreras vivas. Estas variedades alcanzan alturas de 2-3mts. Por lo que se tendr que hacer podas peridicas. El tallo de estas variedades se lignifica en el segundo ao. Tambin se utiliza barreras vivas con gandul de ciclo corto (a menudo tiene semillas de color rojo). Sin embargo, estas variedades tienen un ciclo de 6-9 meses. (5) (ver figura 3) 3.6 Actividades para establecer la obra:

Con el aparato A se hace curva a nivel, en seguida se hace con piocha o con arado una raya para aflojar el terreno. El Gandul se siembra en la raya con 2-3 semillas por golpe a una distancia entre golpes de 5-10 pulgadas. La germinacin de la semilla a menudo es baja y a veces se prefiere sembrar a chorrillo a 10-20 semillas por metro lineal. En campos con plagas de suelo como el gusano Rosquilla se aumenta la densidad de siembra. El Gandul tiene un crecimiento inicial lento, se necesitan 1-2 deshierbas para asegurar su establecimiento. Al mismo tiempo se hace la resiembra donde no germin. En caso de terminar la barrera viva con acequias, se siembra 20cm del borde superior de la acequia. En la combinacin con terrazas se siembra 5cm del borde superior de la terraza. En combinacin con camellones de tierra se siembra en el lado superior para fortalecer el camelln y para aprovechar el espacio. En pendiente suave se necesitan 4 D/H para establecer 1mz, y pendientes fuertes se necesitan 6 D/H. (5) (ver figura 4)

5

3.7.

Actividades para mantener la obra:

Una vez bien establecido, el Gandul requiere poco mantenimiento. En el primer ao se hace una poda a la altura media de la planta (1-1.5 mts.), y en el segundo, se corta la tercera parte superior (ramitas no ms gruesas que un lpiz). Si la poda se hace ms baja aumenta el riesgo que la planta se muera. Con podas ms frecuentes se reduce la vida del Gandul. Las podas se realizan de manera apical y laterales para mantener la lnea de la barrera viva. Se cortan las ramas que dan fruto para que la planta produzca nuevas ramas que den nuevas cosechas. Sin poda produce poco despus de la primera cosecha. El residuo de las podas se coloca en la base de la barrera viva. El Gandul de ciclo largo se mantiene por 3-4 aos, despus muere. Por esta razn es mejor combinar siembra de la barrera viva de Gandul con la siembra de otras especies perennes (rboles frutales, de lea o de madera) que formarn la barrera viva despus del Gandul. La otra opcin es la resiembra del Gandul. La cosecha mayor de los granos se hace entre Diciembre y Marzo. La produccin de granos reduce la vida til de la planta como barrera viva. (5)

3.8.

Sistema de finca donde se integra fcilmente:

Se utiliza en sistema de granos bsicos, caf y hortalizas. En viveros de caf y de hortalizas sirve tambin como cultivo de sombra principalmente en cafetales de 2 aos. En fincas con pastoreo libre del ganado en la en la poca seca hay problemas porque el ganado destruye las barreras vivas de Gandul.

3.9. Necesidad de mano de obra para implementar y mantener la prctica: En una manzana de maz con una pendiente de 13%, se necesitan aproximadamente 400 metros lineales de barrera viva. Las actividades que se realizan para establecer y mantener la barrera viva son: Trazado de las curvas, rayado para la siembra, la siembra, primera poda. Estas actividades tienen las siguientes necesidades y costos: (ver cuadro 2)

Segn esta sta experiencia en 1 manzana de terreno con las condiciones descritas se necesitan para el establecimiento 4 D/H y 20 libras de semilla y para el mantenimiento (poda) 1 D/H por ao. Normalmente se hace una poda por ao al final de la poca seca. La cosecha de los granos se extiende sobre dos meses entre Dic-Marzo.

6

3.10.

Nivel de conocimiento necesario para implementarla:

Es una tcnica sencilla, lo ms importante es la explicacin de la poda cuidadosa. La adopcin se puede promover explicando el uso de los granos para consumo humano, para las gallinas y las ramas jvenes para la alimentacin del ganado. Esta requiere incluir toda la familia en el manejo de la tcnica.

3.11. Contribucin a objetivos del productor 3.11.1 Control de erosin: Para tener una barrera viva efectiva se debe fortalecer la base de la barrera viva colocando los residuos (ramas) de la poda del Gandl o residuos del rastojo de maz o maicillo al lado arriba de la barrera. En pendientes fuertes se debe combinar la barrera viva con otras tcnicas como labranza mnima, acequias y barreras muertas. 3.11.2. Conservacin de humedad del suelo: En la medida que se refuerza la barrera viva de gandl colocando material de poda o rastrojos al lado superior de la barrera, se reduce la velocidad de la escorrenta y se mejora la infiltracin del agua. Conserva humedad principalmente en donde esta ubicada la barrera viva. 3.11.3. Proteccin contra el viento: Se utiliza en viveros de caf y de hortalizas como barrera rompe vientos. Cuando se establece en pendientes fuertes y sin rboles la barreras vivas de Gandl se acaman. Al momento de la fructificacin tambin se acama. 3.11.4. Mejora de la fertilidad y estructura del suelo: La contribucin a la fertilidad depende de la cantidad y aplicacin de la biomasa producida (como mulch). Generalmente es limitada, teniendo en cuenta la baja cantidad de biomasa que se consigue de la barrera viva. 3.11.5. Disponibilidad y calidad de forraje: La cantidad depende de la distancia entre las barreras. Las ramas jvenes se pueden utilizar como forraje verde para el ganado y es rico en protenas. La harina precocida (coccin a presin por 30 min) de los granos se utiliza en la finca como industrialmente para la alimentacin de las gallinas. La cantidad de la harina de Gandl no debe pasar el 25% del alimento. 1 qq de granos contiene aprox. 15-20lbs de protenas. (5) 3.12. Contribucin secundaria al productor 3.12.1 Disponibilidad de alimento humano: La mayora de las variedades florecen en Noviembre-Enero y producen granos en Dic-Marzo. Se pueden cosechar entre 50-300 gramos de granos por planta. Los granos se utilizan para el consumo humano. La mayora de las variedades necesitan varias horas para cocinarlas. Vainas verdes y granos verdes se cocinan como vegetales. Los granos contienen 14-23% de proteinas y 1-9% de grasa. (Ver cuadro 3) (Ver figura 5)

7

Cuadro 3: Valor nutricional por 100gr. De gandul

Produccin de forraje de muy alta calidad, sombra de almcigos, tapa vientos, lea, medicinal, repelente de animales e insectos que viven en el suelo porque sus races son venenosas y posee un alto potencial como ornamental. Pero indiscutiblemente el mayor beneficio que el gandul nos ofrece son sus semillas comestibles, las cuales son libres de colesterol, muy ricas en protenas, fibras, carbohidratos, vitaminas y minerales, inclusive la FAO considera que puede llegar a sustituir parcialmente al trigo en la elaboracin de harina para pastas. 3.13. Otros usos del gandul en conservacin del suelo Siembra de cultivos y Gandl (frijol chicharro, frijol de palo, arbeja, lenteja) en el mismo campo de una manera que las dos plantas estan juntos en el campo por lo menos por una parte del crecimiento. La siembra del Gandl se puede hacer con cultivos anuales al mismo tiempo de la manera que el Gandl se desarrolle despus de la cosecha del cultivo y queda por varios meses o hasta 3 aos adicionales en el campo (intercalado extendido). La siembra del Gandl con cultivos perennes se utiliza en el sistema de intercalado al inicio: cultivo (rboles frutales, caf, musaceas) y Gandl se establecen al mismo tiempo, el Gandul protege cultivo y suelo hasta que el cultivo desarrolle una cobertura. El Gandl es una leguminosa de porte erecto de 1.5-3mts de altura con

8

un crecimiento inicial lento. Las variedades predominantes en Centroamrica tienen un ciclo semi perenne de 2-4 aos y florecen en diciembre febrero. (Ver figura 6)

3.14. Relacin con plagas: Se conocen varias plagas que afectan el gandul: Lorito verde (Empoasca kraemeri), Maya (Diabrotica balteata), Mosca Blanca (Bemisia tabaci), Gusano cortador (Agrotis repleta), Falso medidir (Trichoplusiani), Chinche helionda o Chinche verde (Nezara viridula), zompopos (Acromirmex spp., Atta ssp.). El dao mayor ocure durante el establecimiento lo que hace necesario resembrar partes de la barrera. (Ver figura 7) (5)

9

4.

BOBLIOGRAFIA

1. BINDER, ULRIKE. 1997. Manual de Leguminosas de Nicaragua. PASOLAC, E.A.G.E., Estel, Nicaragua. 528 pginas. 2. MUNDO FORESTAL. 2000. lbum de arboles de costa rica. Especies nativas e introducidas al pas. El Sitio Forestal de Costa Rica. Pagina visitada 29 de septiembre del 2011. Pagina disponible en http://www.elmundoforestal.com/album/index4.html

3. ESPECIES FORRAJERAS MULTIPROPSITO. Cajanus cajan. Pagina visitada 29 de septiembre del 2011. Pagina disponible en http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Cajanus %20cajan.htm 4. RICARDO ANDRS RADULOVICH. 1994. Tecnologas productivas para sistemas agrosilvopecuarios: de ladera con sequia estacional. BARRERAS VIVAS Centro Agronmico Tropical de tecnologa y enseanza CATIE Costa Rica pag. 42

5. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. 1991. Facultad de agronomia. Area tecnologica. Pastos y forrajes. Aspectos tcnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrcolas de costa rica. Direccin general de investigacin y extensin agrcola. Ministerio de agricultura y ganadera. San jos, Costa Rica. 6. DAVID VELASCO.2010. Productos a base de guandul. Procesamiento de alimentos. Pagina visitada 29 de septiembre del 2011. Pagina disponible en SENA.TECNOLOGO. http://productosbaseguandul.blogspot.com/

10

5.

ANEXOS

11

12

13

14

15

NDICE 1. Introduccin -----------------------------------------------------------------------------2. Objetivos -----------------------------------------------------------------------------3. Revisin de literatura -------------------------------------------------------------------3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Clasificacin botnica -------------------------------------------------------------------Origen y distribucin geogrfica ----------------------------------------------Generalidades del Cajanus cajan (gandul) -----------------------------------Condiciones ecolgicas requeridas ----------------------------------------------3.4.1. En la zona -------------------------------------------------------------------3.4.1.1 Altura en msnm ---------------------------------------------------------3.4.1.2. Precipitacin en mm ---------------------------------------------------------3.4.1.3. Requerimientos del suelo 3.4.2. En la finca / parcela 3.4.2.1. Textura del suelo: ----------------------------------------------1 2 3. 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 9 10 11

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4.2.2. Profundidad del suelo ---------------------------------------------------------3.4.2.3. Capacidad de infiltracin 3.4.2.4. Drenaje del agua -----------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

3.4.2.5. Presencia de piedras en la parcela 3.4.2.6. Porcentaje de pendiente 3.5 3.6 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. Descripcin de la tecnologa:

-----------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades para establecer la obra:

Actividades para mantener la obra: ----------------------------------------------Sistema de finca donde se integra fcilmente: -----------------------------------Necesidad de mano de obra para implementar y mantener la prctica: ---Nivel de conocimiento necesario para implementarla --------------------------

Contribucin a objetivos del productor ----------------------------------------------3.11.1 Control de erosin: ---------------------------------------------------------3.11.2. Conservacin de humedad del suelo: ------------------------------------3.11.3. Proteccin contra el viento: -----------------------------------------------3.11.4. Mejora de la fertilidad y estructura del suelo: --------------------------3.11.5. Disponibilidad y calidad de forraje: -------------------------------------3.12. Contribucin secundaria al productor -----------------------------------------------3.12.1 Disponibilidad de alimento humano: -------------------------------------3.13. Relacin con plagas ---------------------------------------------------------------------4. Bibliografa ---------------------------------------------------------------------5. Anexos --------------------------------------------------------------------------------

16

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONMICAS

ASIGNATURA CONSERVACION DE SUELO

DOCENTE ING. JAIME CRISTOBAL RIOS

TEMA: UTILIZACIN DE GANDUL Cajanus cajan COMO BARRERA VIVA

PRESENTADO POR: JOSE MERCEDES RAMOS RIVAS

CIUDAD UNIVERSITARIA 4 DE OCTUBRE DEL 2011 17

18