Barreras a la exportación

5
Curso: Comercio Internacional Docente: Inga. Carmena María Paz y Paz Programa de 30 meses Día: jueves Sección “A” Barreras a la exportación

Transcript of Barreras a la exportación

Page 1: Barreras a la exportación

Curso: Comercio InternacionalDocente: Inga. Carmena María Paz y PazPrograma de 30 mesesDía: juevesSección “A”

Barreras a la exportación

Edgar Leonel Santos Girón

Page 2: Barreras a la exportación

Barreras a la exportación del país exportador

-No pertenecer a una gremial, cooperativa o asociación y que esto conlleve obstáculos para

exportar cierto producto

-Burocracia gubernamental, trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías,

-Falta de financiamiento local, o dificultad para acceder a créditos para exportación con lo cual no

se podrá cumplir con los volúmenes exigidos por el país importador.

-Inestabilidad de la tasa de cambio del dólar, las grandes variaciones de la tasa pueden encarecer

los insumos que ayer compramos mas accesibles.

-Falta de asesoría en el ministerio correspondiente para conocer exactamente los requisitos

gubernamentales y culturales del país importador.

- Altos aranceles por exportación que desincentiven a los pequeños productores a exportar.

- Sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

-Inspección previa a la expedición: Se refiere a controles aleatorios que se puedan hacer a la mercadería antes de ser exportada, lo cual puede causar retrasos y por ende pérdidas para el exportador.

-Estudios de impacto ambiental, que registren la calidad y seguridad de todos los procesos para producir las mercancías.

-Dedicación de leyes que nos afecten, mismas que sean sugeridas por los grandes exportadores, mismos que se sientan amenazados por nuestra incipiente producción

Barreras a la exportación del país importador

-Fiscal: Comprenden todos aquellos impuestos que gravan la entrada en un país de una mercancía extranjera, para proteger la producción local.

El nivel de estos impuestos puede variar enormemente de un país a otro, y dentro de un mismo país de una mercancía a otra, pudiendo suponer desde un ligero encarecimiento del producto importado hasta un aumento de precio de tal magnitud que lo haga invendible.

Además, también el nivel de estos impuestos puede ser distinto dependiendo de cuál sea el país de procedencia del producto, según los posibles convenios y acuerdos internacionales que tenga firmado el país importador. Esto origina importantes agravios comparativos entre los potenciales exportadores.

Page 3: Barreras a la exportación

-Barreras cuantitativas

Muchos países establecen límites en el volumen que puede ser importado de diversas mercancías, con el objeto de tratar de defender su industria nacional.

Estos límites pueden funcionar:

Elevando sustancialmente los impuestos que gravan la entrada de una mercancía, una vez que se haya superado cierto volumen de importación.

Denegando la entrada de nueva mercancía cuando se haya superado dicho volumen.

-Barreras técnicas

Los países pueden exigir a los productos extranjeros el cumplimiento de ciertos requisitos técnicos (relacionados con la seguridad, salud y calidad del producto), que en ciertas ocasiones dificultan notablemente la posibilidad de exportar a dichos países.

A veces, algunos gobiernos utilizan estas exigencias técnicas como pretexto para defender sus mercados nacionales de la competencia de productos extranjeros.

-Barreras medioambientales

Son cada vez más importantes e incluye distintas normativas que exigen a los productos extranjeros el cumplimiento de ciertas normas medioambientales:

Envases reciclables

No utilización en su elaboración de determinados componentes contaminantes, etc.

Normas de calidad para frutas y verdurasSe aplican en los países importadores para garantizar que las mercancías de importación cumplan con estándares de calidad similares a los establecidos para mercancías producidas internamente.

-Regulaciones de toxicidad Se aplica a los productos en cuya elaboración se incorporen insumos peligrosos o dañinos a la salud humana. Cada país elabora listas donde se especifica qué insumos se consideran tóxicos y en qué productos debe aplicarse dicha normatividad.

-Normas de calidad Existen normas de calidad adoptadas por un número cada vez mayor de países. Entre las más importantes destacan la serie denominada como ISO 9000, que certifica el proceso y procedimientos establecidos para la lograr la calidad de los productos de una empresa. En el campo de la problemática ambiental se trabaja con la serie ISO 14000.

-Culturales: a veces los países importadores tienen demandas específicas sobre los productos que les produciremos. Por ejemplo: considerar temas religiosos si nuestras importaciones irán a los países de medio oriente, donde algunos excipientes y vehículos que usaremos en nuestra producción no serán bien vistos y hasta prohibidos. Esto también conlleva a estudiar bien todas las aristas del idioma, a veces palabras que son normales para nosotros, pueden ser ofensivas para ellos.

Page 4: Barreras a la exportación

Barreras a la exportación de la empresa exportadora-Falta de tecnología para cumplir con los requerimientos del país importador, por ejemplo:

certificación ISO requerida. Lo anterior puede ocasionar hasta en los casos mas graves, el rechazo

de la producción por parte del país importador.

-Desconocimiento profundo de la cultura del país importador, lo cual pueda generar confusión o

hasta cancelación del contrato hecho.

-Deficiente gestión aduanal por parte de nuestros asesores.

-No tener la capacidad de cumplir con los volúmenes y tiempos de entrega requeridos por el país

importador.

-Deficiente manejo de las tasas de cambio, que puedan generar pérdidas.

-No contar con el embalaje requerido por el país importador.

-No contar con un asesor de la empresa importadora para cumplir con las especificaciones del

producto que se les producirá.

-No velar por la calidad de los insumos que servirán para producir las mercancías, lo cual incidirá

en la calidad de las mismas en su producción final.

-Falta de asesoría en temas de envío y embalaje por parte de alguna empresa de Courier, lo cual

puede complicar el envío de la mercancía.