Baruch Spinoza

3
BARUCH SPINOZA La realidad para Spinoza es lo mismo que la sustancia, a la que define como “lo que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para ser comprendido. Significa que el universo está constituido por una sola sustancia que es también su causa. Esa sustancia es Dios que se identifica con la Naturaleza, “Deus sive Natura” -Dios o la Naturaleza- dirá Spinoza. La Naturaleza se manifestará activamente -”naturans”- o pasivamente -”naturata”-. Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama “modos”. Los objetos físicos son uno de esos “modos” y procede del “atributo” extensión (de Dios o la Naturaleza). De la misma manera todas las ideas son “modos” que proceden de otro “atributo”, en este caso el pensamiento. El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos atributos, tanto la extensión como el pensamiento. Cuerpo y alma los concibe el filósofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son dos entes separados. La auténtica comprensión de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenación de las ideas -concreción del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u objetos físicos -concreción de la extensión-. Se trata de una visión holista. El holismo considera que todo debe ser analizado en su conjunto y no en partes separadas, es mas, las partes y el todo son inseparables.

description

Pensamiento

Transcript of Baruch Spinoza

BARUCH SPINOZA

La realidad para Spinoza es lo mismo que la sustancia, a la que define como lo que existe por s mismo, por lo cual no necesita de ningn otro concepto para ser comprendido. Significa que el universo est constituido por una sola sustancia que es tambin su causa. Esa sustancia es Dios que se identifica con la Naturaleza, Deus sive Natura -Dios o la Naturaleza- dir Spinoza. La Naturaleza se manifestar activamente -naturans- o pasivamente -naturata-.Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama modos. Los objetos fsicos son uno de esos modos y procede del atributo extensin (de Dios o la Naturaleza). De la misma manera todas las ideas son modos que proceden de otro atributo, en este caso el pensamiento.El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos atributos, tanto la extensin como el pensamiento. Cuerpo y alma los concibe el filsofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son dos entes separados.La autntica comprensin de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenacin de las ideas -concrecin del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u objetos fsicos -concrecin de la extensin-.Se trata de una visin holista. El holismo considera que todo debe ser analizado en su conjunto y no en partes separadas, es mas, las partes y el todo son inseparables.En ltima instancia el sistema de pensamiento de Spinoza postula que hay que alcanzar el saber partiendo de ideas. Que posiblemente en su primer esbozo sean incluso inadecuadas consideradas individual o aisladamente. Pero una vez enlazadas de manera racional proporcionarn la intuicin necesaria -que Spinoza llama amor Dei Intellectualis o amor intelectual de Dios- para comprender la unidad total de las cosas.En esa unidad toda parcialidad ser superada llegando as a conseguir la libertad absoluta que es proporcionada por el conocimiento total del proceso.Es el conocimiento de la determinacin de las cosas, paradjicamente, lo que proporciona la libertad humana. Una vez el determinismo ha sido entendido y aceptado por el hombre ste puede actuar libre y racionalmente. No hay libre albedrio, todo est determinado.Para Spinoza la funcin del Estado es proteger a sus integrantes de la injusticia a partir de los dictados de la razn, que indica que se debe practicar la tolerancia, que es el elemento esencial que garantiza la libertad.Considera de manera muy realista a los hombres como son, no como deberan ser. As dice todo lo que es, en cuanto es, intenta perseverar en su existencia, lo que significa que los humanos obran siguiendo el instinto de conservacin.La ley, el derecho y la moralidad existen por el Estado. Pero ste se basa en una convencin social por la cual los particulares acuerdan limitarse mutuamente en su actuar.Esta convencin es una cesin de derechos al Estado, cesin que no es definitiva. Dado que lo que el hombre espera de la comunidad a la que pertenece es su conservacin, Spinoza dir: Dios crea individuos, no naciones.De manera que si la comunidad pone en peligro la conservacin de sus integrantes, la dificulta o la perjudica, a estos les asistir la razn para reclamar que se les devuelvan todos sus derechos ya que simplemente los haban cedido para la realizacin de un bien individual y comn que ha dejado de producirse.